Sunteți pe pagina 1din 12

ANALISÍS DEL PROYECTO “CONSULTORIO DE ARQUITECTURA”

El Consultorio de Arquitectura inicia en el año 2016 en la ciudad de Mérida, Yucatán,


México, basando su práctica en la metodología de Rodolfo Livingston.

LA METODOLOGÍA DE RODOLFO LINVIGSTON ¿POR QUÉ?

Al salir de la universidad, existía una clara intención de hacer una arquitectura para la gente
una arquitectura que había conocido por algunas platicas y conferencias de arquitectos
como Oscar Hagerman y Enrique Ortiz, y algunas experiencias muy puntuales dentro de la
universidad en la clase de algún profesor, la plática con algún compañero alumno, libro,
película etc…

La intención era clara, pero la pregunta era ¿Cómo hacer esta arquitectura?, por dónde
empezar, como vivir de ella etc… y en esa búsqueda me encontré con el libro de Rodolfo
Livingston “Cirugía de Casas” el primer libro que leí, que para mí tenía una clara perspectiva
participativa. Recuerdo que en la biblioteca de la universidad busqué libros sobre diseño
participativo y encontré pocos textos, entre ellos algunos del CYTED, los profesores no
sabían mucho del tema.

En esta búsqueda logre descargar en internet el libro del “Método”, debido a que el libro no
estaba a la venta en Mérida, esto fue clave para iniciar el proyecto, por primera vez podía
entender cómo hacer paso a paso un diseño en participación. La realidad es que tuve pocos
compañeros con quien compartir mis ideas e inquietudes, y entre el libro como guía y más
adelanta, una conexión que tuve con Nidia Marinaro y Rodolfo Livingston vía Internet, me
dieron la suficiente confianza para Iniciar con los primeros pasos del proyecto.

TECNICAS APLICADAS

Al inicio, las técnicas las aplicábamos según el libro las indicaba, pero con el paso del
tiempo, con nuestra práctica, reflexión y critica, encontrando autoras como Mariana Enet,
cada vez fuimos sintiendo más confianza para ir adaptándolas y mejorando según nuestro
contexto.

A continuación, les describiré de manera breve algunas reflexiones de las principales


técnicas que utilizamos en los primeros años.
1. LA PRE-ENTREVISTA:

El primer contacto es clave, debido a que pocas personas conocen, les interesa, o inclusive
creen que les pueda ayudar la planeación o el diseño, ni hablar de que sea de manera
colectiva o participativa. Nosotros /as hacemos este primer contacto a través de una
llamada telefónica, que nos permite explicar e interactuar un poco más con las personas,
con la intención de generar el primer encuentro, que es donde realmente tendremos el
tiempo y las herramientas para poder saber que necesitan y cómo podemos ayudar a las
familias.

Consejos: Nunca decir que no los podemos ayudar, no hacer preguntas muy personales,
contar anécdotas similares a su caso, ser cálidos y carismático en la llamada, y sobre todo
que se sientan escuchados.

2. EL PACTO

La primera consulta, una dinámica que suele durar 2hrs y media, en la cual buscamos 3
objetivos, el primero es escucharlos mediante algunas técnicas (Familia, Historia, Sitio
Actual, P.C.) que nos permita tener una idea clara de su situación, la segunda es compartir
el resultado de un proyecto similar al suyo, en el cual puedan entender algunos de los
beneficios del Diseño Participativo y el tercero es generar el Pacto que es el acuerdo de
cuáles serán los pasos del proceso, cuanto tiempo duraran y como se solventaran.

Con el paso de los años entendimos que en este momento podemos plantear cual sería la
mejor manera para trabajar con cada una de las familias, cuáles serían las técnicas más
adecuadas para cada caso y cómo podemos solventarlas económicamente, en varios casos
nos ha permitido trabajar a través de trueques con actividades o productos.

 Familia. Reflexión sobre las personas que habitaran el espacio, en las diferentes
etapas de vida (Actual, Huéspedes, Futuras).
 Historia. Preguntas para conocer la historia del lugar, información de su pasado,
historia de la construcción, usos pasados, etc.
 Sitio Actual. Croquis general del sitio, realizado en 10 min, en el cual la familia
describe la información que conocen sobre el terreno y su contexto.
 P.C. Juego donde los clientes son los arquitectos, y describen las ideas de solución
que han tenido (Esta técnica clarifica cuales son las demandas iniciales de las
familias, pero sobre todo se sienten realmente escuchados /as).
3. VISITA DE SITIO Y CLIENTE

Es el momento donde visitamos la casa para realizar las medidas y tomas de datos
necesarios, suele durar 8hrs con un equipo de 3 personas, es importante que las
anotaciones sean claras, y saber que solo estamos obteniendo datos sin pensar en
soluciones posibles (Las familias suelen ser insistentes sobre tus ideas) debemos ser firmes
y no opinar, debido a que solemos dar muy malas respuestas.

Usualmente en la visita al sitio, se realiza la segunda consulta, en donde realizamos las


técnicas de (Fiscal, C.F.D., Globos, y Más-Menos)

 Fiscal. Juego de acusación a la casa, para encontrar la mayor cantidad de


problemáticas sin importar las soluciones, jerarquizando cuales son las más
importantes (Esta técnica permite darles voz a los integrantes de la familia que
usualmente no la tienen y compartir y empatizar con los problemas de los demás)
 C.F.D. Juego en el cual se plantea un esquema ideal que nos permite encontrar los
sueños de las familias, (Esta técnica es clave para romper con los espacios
hegemónicos que el mercado ha planteado en los imaginarios de las familias)
 Globos. Técnica en la cual, a partir de los sueños de las familias, se crean nuevas
relaciones, cuales podrían compartir en los mismos espacios (Esta técnica es
importante para la reducción de los m2 de construcción de los proyectos)
 Más-Menos. Técnica que permite reflexionar sobre lo que más nos gusta, y lo que
menos nos gusta del sitio (Un punto clave de evaluación del proyecto es saber si
pudimos resolver este problema y potenciar esta característica)

4. KAYACS

Iniciamos pegando toda la información, ya sistematizada en nuestro muro de diseño, y


luego empezamos a soñar, persiguiendo los sueños de las familias y usando mucho papel
albanene, generamos esquemas que suelen rompen con cualquier idea preconcebida que
teníamos, en este momento entendemos cómo funcionan las ventilaciones y el
asoleamiento en el terreno, nos relacionamos con la información de las familias, y
encontramos algunas de las mayores virtudes y defectos del sitio.

Esta dinámica suele durar 3 días, y la hacemos entre 3 personas, hemos entendido que
mientras más personas, mayor diversidad de ideas de ruptura tendremos.
5. PRESENTACION DE VARIANTES

Con base a los esquemas de KAYACS y el resto de la información, generamos de 3 a 5


propuestas diferentes de solución, un plano escala 1:100 y dos croquis en perspectiva por
cada propuesta, las cuales se les presentan a los clientes, ellos se van a casa con esas
propuestas, con la intención de que generen reflexiones, discusiones, y acuerdos entre la
familia sobre cómo debe ser su proyecto.

Reflexiones: Los croquis deben ser esquemáticos, los detalles como los materiales,
mobiliario, colores, etc. son contraproducentes en esta etapa. Hemos representado a las
familias en las escaladas humanas, y sus actividades en los espacios, (una copa de vino,
un escritorio desordenado, etc.) han generado un impacto de apropiación, casi siempre
generando sonrisas y buen humor cuando se encuentran dentro de sus imaginarios.

6. AJUSTE FINAL

La familia regresa y nos cuentan que les gusto y que nos les gusto, y a partir de sus
reflexiones empezamos a definir, el esquema final. Se realiza la representación final del
proyecto: planos escala 1:100 con algunas ideas de posibles cambios futuros, alrededor de
10 croquis en perspectiva de los espacios interiores y exteriores y los costos globales
estimados del proyecto.

CONTEXTO DEL PROYECTO

Creemos importante compartir otros puntos que han sido clave en el proceso y contexto del
proyecto.

 ECONÓMICO: A pesar de que no hemos tenido que pausar el proyecto en ninguna


ocasión durante estos años, si hemos vivido varios momentos económicos críticos,
en varias ocasiones han pasado meses de trabajado sin retribuciones económicas,
y eso ha dificultado el crecimiento del equipo de trabajo y la estancia de los
compañeros. Esto nos llevó a tener que obtener conocimientos generales de
administración que han ayudado mucho en la búsqueda, pero sin todavía poder
obtener una buena y estable salud económica.
 OBTENCIÓN DE CLIENTES / MARKETING: Otro punto clave ha sido invitar a las
familias que les interese trabajar con nosotros /as, debido al poco conocimiento que
se tiene sobre el “diseño participativo” y sobre nuestro propio proyecto. Hemos
entendido que una gran parte del trabajo, es la difusión y el marketing. Hemos
aprendido que mediante las redes sociales nos ha sido difícil compartir temas
complejos y nuevos para las familias, por lo contrario los eventos presenciales nos
ha resultado mucho más efectivos.
 EQUIPO DE TRABAJO: El equipo de trabajo base es de un arquitecto y una
arquitectura, y en la actualidad en el estudio somos 5 (un estudiante de arquitectura,
una comunicadora y una Licenciada en turismo), aunque ha sido bastante
rotativo.Es importante mencionar que hemos tenido otros colaboradores en
momentos específicos, que han aportado mucho al proyecto, expertos/ as en: la
construcción, eco-tecnologías, Ingeniería forestal, administración y organización
autogestiva. Que han compartido con nosotros /as mediante otro tipo de
retribuciones que no son monetarias, debido a que compartimos posturas políticas
y formas de trabajo.

CONCLUSIONES

Si bien encontrarnos y apoyarnos con la metodología de Livingston nos ha permitido


caminar y dar pasos más seguros en el DP, e incluso hacer adecuaciones y adaptaciones
a nuestro contexto, en la ciudad de Mérida, para poder atender otro tipo de proyectos que
no tienen un carácter familiar o de vivienda. También reconocemos las limitaciones que ha
representado, el no contar con otras estrategias y técnicas que resulten ser más flexibles y
abiertas, así como propiciar espacios de interaprendizaje. También hemos tenido que
diseñar procesos que puedan resultar viables económicamente para las familias y
colectivos con los que hemos colaborado.

Hasta este momento no hemos tenido la capacidad de hacer llegar nuestro proyecto a las
zonas más vulnerables de la ciudad, en cuanto a temas de hábitat y vivienda. La intención
de que podamos ser un servicio accesible para cualquier familia se ha visto limitado
principalmente por el tema económico que resulta de desarrollar un proceso bajo dicha
metodología. El diplomado, es sin duda un parte aguas y la primera oportunidad que hemos
tenido de contar con una enseñanza formal en el DPS, encaminándonos a repensarnos y
aplicar de forma apropiada todo este nuevo aprendizaje.
EL CONSULTORIO DE ARQUITECTURA A PARTIR DEL
DIPLOMADO

La mayor parte de nuestro camino, lo podemos definir como autodidacta, construimos un


espacio de autoformación y colectivización del conocimiento, que, si bien se ha nutrido de
oportunidades de escuchar y aprender directamente de grandes maestros del DPS y la
PGSH, estas oportunidades han sido en espacios muy específicos y breves, como
conferencias, talleres y a través de sus libros y publicaciones.

No es hasta el diplomado que, tenemos la oportunidad de acercarnos a una enseñanza


guiada, sistematizada y completa, que abarca experiencias y teoría en estos temas. Si bien
la necesidad de ir más allá de la metodología de Livingston, ya era latente desde mucho
antes, esta experiencia nos ha llevado a repensar nuestro proyecto, desde una postura
crítica y adquiriendo nuevos conocimientos, como el del Pensamiento Complejo, las
posturas y teorías de los pioneros, sus metodologías, técnicas y fundamentar aún más
nuestro que hacer, en otras disciplinas como la Pedagogía Popular y la Comunicación
social.

Nos hemos propuesto intencionar la evolución tanto de lo que hacemos, y el rumbo del
proyecto. A continuación, describo, a partir de 3 aspectos, algunos de los cambios,
estrategias y técnicas que hemos implementado y que reflejan la postura con la cual nos
estamos reconstruyendo:

TALLERES DE DISEÑO PARTICIPATIVO:

¿POR QUÉ? Estas dinámicas las planteamos, principalmente, a partir de las reflexiones
del módulo 2. En varias ocasiones nos habíamos cuestionado la falta de participación activa
de las familias y clientes en algunas de las etapas de la metodología, principalmente en el
proceso de diseño, en la metodología de Livingston, la creación de Kayacs y Variantes,
donde la interacción no es abierta, más bien bidireccional, no permitiendo espacio al
interaprendizaje, por lo que seguía habiendo cierta dependencia en la toma de decisiones,
e incluso perjudica al proceso de autogestión. Nos planteamos que, a partir de sus técnicas
para enfrentar la hoja en blanco, la creatividad, romper con esquemas preestablecidos,
resignificar… adecuar las dinámicas para generar procesos más participativos.
¿PARA QUÉ?

 Generar espacios de interaprendizaje y participación activa donde se reconociera la


sabiduría popular del diseño. Permitiendo la exploración colectiva de ideas, la
imaginación y creatividad.

 Entre todas y todos, en colectivo pudiéramos aprender a manejar toda la información


generada del diagnóstico y del sitio, y desde la complejidad tomar decisiones del
espacio habitable.

 Que permitiera a las y los participantes desarrollar capacidades para la autogestión


de su proyecto en momentos futuros sin tener que depender de una asesoría
técnica.

¿CÓMO SE REALIZA? Pueden aplicarse cada una de la técnicas o dinámicas en un solo


taller o en diferentes momentos.

Previo al taller o talleres se crea una serie de herramientas y material, con la información
generada del diagnóstico y el estudio del sitio, mediante ideogramas y dibujos:

 Hoja de Problemas y Deseos


 Diagrama de Ventilación y Asoleamiento, Norte móvil
 Planos y alzados del espacio, a escala 1:50 o 1:25, señalando algunas
características o información importante mediante textos (sin utilizar información
técnica como cotas o simbología)
 P.C. y Globos de la familia/cliente
 Fotos panorámicas
 Mobiliario según análisis del proyecto a escala 1:50 o 1:25

Con este material se prepara una escena del proyecto, donde se pegan sobre una pared el
material creado, y en mesas de trabajo se colocan los planos y croquis, así como el
mobiliario.

 CREACIÓN DE KAYACS: Consiste en que se elige una idea o deseo de la Hoja


de Problemas y Deseos, cada mesa (individual o en equipos) tiene un tiempo breve
para generar o imaginar un esquema en sus planos de apoyo, utilizando la
información, y bajo diferentes circunstancias o instrucciones ¿Qué harías aquí si no
tuvieras nada construido? ¿Qué harías aquí sí solo pudieras conservar el baño, o al
contrario, si no tuvieras que conservarlo?... Este paso se repite varias veces,
cambiando la idea o deseo y circunstancias. Al final se colocan todas las opciones
generadas en la pared y se hace una ronda para compartir las propuestas y resolver
dudas.
 CREACIÓN DE VARIANTES, consiste en que cada mesa de trabajo, diseña 1
variante sobre un Plano Principal, utilizando la información, las opciones de
esquema generadas en la actividad anterior y el mobiliario. La representación de
ideas puede ser a través de anotaciones, esquemas, dibujos o bocetos que crean
necesarias. Al final cada mesa presenta su variante y se resuelven dudas. También
se puede aplicar, rotando a los participantes en las mesas de trabajo cada
determinado tiempo y cambiando algunas instrucciones en cuanto a qué ideas o
deseos darle prioridad. Las variantes generadas son discutidas y analizadas por las
familias en momentos distintos a los talleres para que generen, una propuesta final.
MANUAL DE IDEAS:

¿POR QUÉ? Una de las principales dificultades en el proceso de DPS que nos hemos
encontrado ha sido la representación final de ideas, mediante croquis o perspectivas
arquitectónicas. Al querer transmitir las decisiones tomadas en los talleres, las imágenes
con elementos muy definidos (como los renders) generan expectativas y limitan a las
familias a hacer adecuaciones en los momentos de construcción o realización de la obra,
así como dejar fuera muchas de las ideas importantes o generadoras que poco tienen que
ver con el color de un muro, el tipo específico de acabado y más, con la importancia en la
forma en que circulará el aire, cómo controlar la luz, la necesidad de muebles flexibles o de
elementos divisorios pero no fijos… Además, que terminan elevando los costos del proceso
y convirtiéndolo en algo inaccesible para muchos casos.

¿PARA QUÉ?

 Representaciones interactivas, que ayuden a dialogar y comunicarse entre los


técnicos y las familias/clientes durante los procesos de DPS.
 Pensar a mano
 Herramientas que las familias puedan seguir leyendo, modificando y usando de guía
en la construcción o realización de la obra, sin generar expectativas o limitando la
evolución o adecuación.

¿CÓMO SE REALIZA? Esquemas, dibujos a mano alzada, que representan en perspectiva


los espacios habitables y que, mediante elementos movibles, como hojas transparentes,
puedan ir mostrando opciones, diversas ideas y soluciones que se generan durante las
dinámicas de diseño. Al final del proceso y con los ajustes técnicos ya solucionados, estos
mismos esquemas se pasan a limpio, las decisiones son representadas de forma genérica,
resaltando solo aquellos requerimientos que sean necesarios y señalando con textos
algunas características. Se genera un Manual de Ideas que facilita incluso, la autogestión
de la construcción por parte de las familias, y que sean herramientas que permitan la
adaptabilidad de estas decisiones a momentos futuros.
REPENSANDO EL CONSULTORIO DE ARQUITECTURA

Si bien las estrategias anteriores han tenido buenos resultados, ahora replanteamos de
manera integral las técnicas a utilizar durante nuestro proceso, para los nuevos procesos
de diseño participativo, que se representan en la siguiente propuesta:

1. PRIMERA CONSULTA. Realización de las técnicas para escucha y Diagnostico


(Familia, Historia, Sitio Actual, P.C.) y generación del Pacto

2. ANÁLISIS DEL SITIO Y CLIENTE. Realizado por la familia con el (Manual para análisis
del sitio) y la segunda consulta en el estudio con las técnicas (Fiscal, C.F.D., Globos,
Más-Menos). Al finalizar se realizara la digitalización y sistematización de la información.

3. Creación de los primeros esquemas en el estudio (KAYACS).

4. TALLER DE INTERAPRENDIZAJE, para compartir con la familia los esquemas


(KAYACS), análisis de las Eco-tecnologías (Fichas Socio-Técnicas) y análisis de
ventilación y asoleamiento (Ideogramas y Dibujos)

5. CREACIÓN DE ESQUEMAS, y opciones de solución por las familias en el (Taller de


diseño participativo)

6. AJUSTE TÉCNICO DE DISEÑO. Elaboración de planos por el estudio (Manual de Ideas)


y la explicación detallada a la familia

7. TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN con el (Manual de Construcción para las


Familias)

Es importante entender que esta es una propuesta base, pero se deberán adaptar las
técnicas, para generar estrategias más apropiadas y apropiables para cada caso, y familia.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN PARA LA FAMILIA:

¿POR QUÉ? al finalizar el proceso de diseño, el momento de construcción siempre ha sido


uno de los retos más grandes en cuanto a nuestra colaboración con las familias. Cada vez
se hace más difícil que las personas puedan acceder a un servicio o asistencia profesional
y técnica en la construcción de su obra, esto a veces termina limitando su presupuesto y
encareciendo el resultado, tampoco es compatible con los tiempos, y diferentes etapas en
las que los realizaran. Sin embargo, con el proceso de DPS, se generan capacidades y los
resultados permiten que puedan de forma autogestora llevar el proceso, siempre que
puedan resolver algunas cuestiones técnicas y de toma de decisiones.

¿PARA QUÉ?

 Desarrollar capacidades autogestivas en la construcción y ejecución de la obra.


 Que tengan a la mano siempre, una herramienta para consultar y poder tomar
decisiones en cuanto a la construcción.

¿QUÉ ES?

La idea es, elaborar un manual, con material pedagógico, para la resolución en la toma
de decisiones durante la construcción, de elementos específicos, como el tipo de
construcción, mobiliario, iluminación, ambiente, contratación de técnicos, etc…
adaptando dos técnicas participativas que hemos identificado pueden resultar ser
apropiables para las familias MATRICES y FICHAS SOCIO TÉCNICAS.

El uso de este Manual puede ser aprendido en un taller donde se resuelva uno o dos
espacios en específico y luego la familia podría replicarlo por cuenta propia cuantas
veces sea necesario, conforme vayan avanzando con las etapas de construcción.

S-ar putea să vă placă și