Sunteți pe pagina 1din 12

INSUFICIENCIA CARDÍACA

- DEFINICIÓN
La insuficiencia cardíaca, también denominada fallo cardíaco, es un trastorno en el cual el
corazón bombea la sangre de forma insuficiente, lo que produce reducción del flujo
sanguíneo, retroceso (congestión) de la sangre en las venas y los pulmones y otras
alteraciones que aumentan la debilidad del corazón (1).

- ETIOLOGÍA
La IC es el estadio final de muchas cardiopatías, por lo que sus causas son variables.
Las enfermedades que pueden conducir a una situación de IC son la cardiopatía isquémica,
la miocardiopatía dilatada, las valvulopatías, la cardiopatía hipertensiva y otras. Entre éstas
se encuentran miocarditis, infección por VIH, conectivopatías, tóxicos (alcohol y drogas) y
fármacos. Su reconocimiento tiene gran impacto, pues puede modificar el enfoque
diagnóstico y tratamiento, así como condicionar el pronóstico(2).

- FACTORES DE RIESGO
Cardíacos No cardíacos

- Síndromes coronarios agudos - Infecciones y estados febriles


- Taquicardias􏰁 - EPOC o asma
- Bradicardias􏰁 - Disfunción renal
- Hipertensión no controlada o crisis hipertensiva - Anemia
􏰁- Miocarditis 􏰁- Hipertiroidismo
- Embolia pulmonar aguda 􏰁- Hipotiroidismo
􏰁- Insuficiencia valvular aguda - Ejercicio extenuante
- Infarto de miocardio - Tensión emocional􏰁
- Disección aórtica - Embarazo de alto riesgo
- Taponamiento cardíaco - Diabetes
- Ateroesclerosis - Obesidad
- Dieta incorrecta
- Sedentarismo
- Alcoholismo

- FISIOPATOLOGÍA
En la insuficiencia cardíaca, el corazón puede no proporcionar a los tejidos la cantidad
adecuada de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas, y la elevación de la presión
venosa pulmonar o sistémica relacionada con esta enfermedad puede promover la
congestión de los órganos.
➔ Respuesta hemodinámica: Al disminuir el gasto cardíaco, desciende la tensión arterial
sistémica activa reflejos barorreceptores arteriales, que incrementan el tono simpático
y disminuyen el tono parasimpático, se mantiene el aporte de oxígeno a los tejidos
gracias al incremento de la extracción de oxígeno de la sangre. Estos cambios
compensan el deterioro de la función ventricular y ayudan a mantener la homeostasis
hemodinámica en los estadios iniciales de la insuficiencia cardíaca.
➔ Respuestas neurohumorales: En condiciones de estrés, las respuestas
neurohumorales ayudan a incrementar la frecuencia cardíaca y a mantener la tensión
arterial y la perfusión de los órganos, pero la activación crónica de estas respuestas
afecta de manera negativa la conservación del equilibrio normal entre las hormonas
que estimulan el miocardio y las vasoconstrictoras y entre las hormonas que relajan
el miocardio y las vasodilatadoras. El sistema renina angiotensina aldosterona
muestra un incremento significativo de su función en respuesta a sobrecargas
hemodinámicas o daño miocárdico, el objetivo es lograr mantener un gasto cardiaco
adecuado a través de un incremento de la poscarga y la precarga mediante la acción
directa de la Angiotensina II y la aldosterona. (4).
➔ Pérdida progresiva de células miocárdicas a través de apoptosis: En la insuficiencia
crdíaca hay un aumento discreto pero sostenido de actividad apoptósica y pérdida
miocit́ ica progresiva que participa en la inducción temprana y pronostico de la misma.
➔ Estres oxidativo: Los radicales libres participan en la fisiopatologia ́ de la
miocardiopatia ́ inducida por adriamicina, y que el uso de antioxidantes como probucol
y vitamina E, aumentan su cardiotoxicidad.
➔ Inflamación: La actividad inflamatoria sistémica provoca un aumento en la IC por
liberación de citocinas por el endotelio, músculo liso vascular, leucocitos y por el propio
miocardio. La elevación de las diferentes interleucinas participa en la fisiopatologia ́ del
siń drome y correlaciona con el pronóstico en forma independiente de otros
marcadores. (5).

- CLASIFICACIÓN
Insuficiencia cardiaca derecha o izquierda: Depende de los síntomas de hipertensión de
aurícula izquierda (congestión pulmonar) o derecha (congestión visceral). Se habla de
Insuficiencia Cardíaca Global cuando hay participación equivalente.
❖ Derecha: La presión venosa sistémica se incrementa y promueve la extravasación de
líquido y la formación consiguiente de edema.
Síntomas, acumulación de líquidos e hinchazón (edema) en pies, tobillos, piernas,
zona lumbar, hígado y abdomen. El lugar donde se acumula el líquido depende de la
cantidad de líquido excedente y del efecto de la gravedad.
❖ Izquierda: Existen dos tipos de insuficiencia cardia ́ ca del lado izquierdo:
1. Insuficiencia cardia ́ ca con fracció n de eyeccio ́ n reducida (Heart failure with
reduced ejection fraction, HFrEF): Es cuando se tiene un corazón débil y el
músculo cardia ́ co no tiene fuerza para contraerse ni para bombear como
deberia ́ . Con esta clase de insuficiencia cardia ́ ca, el lado izquierdo del corazón
no puede crear suficiente fuerza para bombear la sangre a través de su cuerpo
y órganos.
2. Insuficiencia cardia ́ ca con fracción de eyección conservada (Heart failure
withpreserved ejection fraction, HFpEF). Es cuando el corazón está rig ́ ido y no
se llena adecuadamente con sangre mientras está en reposo. Menos cantidad
de sangre e n el corazón equivale a menos sangre bombeada al cuerpo (6).
Insuficiencia cardiaca compensada o descompensada: Se refiere al grado de alteración del
débito cardíaco o de la hipertensión venocapilar.
❖ Compensada: Es el estado patológico en el cual la función cardíaca se encuentra
deprimida, pero el gasto cardíaco se mantiene a expensas de la utilización de
mecanismos compensadores.
❖ Descompensada: Es la incapacidad del corazón para expulsar una cantidad suficiente
de sangre que permita mantener una presión arterial adecuada para perfundir de
oxígeno a los tejidos del organismo. Esta incapacidad es debida a una ineficiente
contracción miocárdica sea por daño intrínseco de la miofibrilla o por una sobrecarga
hemodinámica excesiva (7).
Insuficiencia cardíaca sistolica y diastólica: Puede ser causada por una anormalidad en la
eyección de sangre (disfunción sistólica) o en el llenado ventricular (disfunción diastólica).
Consideramos una disfunción sistólica cuando la fracción de eyección es inferior al 40%.
Decimos que existe disfunción diastólica, cuando hay una fracción de eyección normal y
existe un compromiso del llenado ventricular. (8).
❖ Sistolica: Se desarrolla porque el corazón no puede contraerse normalmente. Puede
llenarse de sangre, pero no puede bombear la toda porque el músculo es débil o
porque existe un funcionamiento inadecuado de las válvulas cardíacas. Como
resultado, la cantidad de sangre bombeada hacia el cuerpo y hacia los pulmones se
reduce y los ventrículos por lo general se agrandan de tamaño (se hipertrofian).
❖ Diastólica: Se desarrolla porque se endurece el músculo cardíaco (especialmente el
ventrículo izquierdo) y se engrosa de manera que el corazón no puede llenarse
normalmente de sangre. En consecuencia, la sangre se acumula en los vasos
sanguíneos de la aurícula izquierda y del pulmón y causa congestión.

Insuficiencia cardíaca aguda y crónica: Se refiere al tiempo de evolución y a la velocidad de


progresión de las manifestaciones.

- DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de IC implica la detección de los síntomas y signos característicos de la
enfermedad junto a la evidencia objetiva de disfunción cardiaca en reposo. En cuanto a los
síntomas y signos, el diagnóstico de IC puede ser difícil. Algunos de los síntomas pueden
estar presentes en otras enfermedades y muchos de los signos pueden relacionarse con
retención hidrosalina y ser por tanto inespecíficos (9).
➢ Anamnesis: el paciente puede referir disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna,
ortopnea, astenia, anorexia, pérdida de peso, tos nocturna, fatigabilidad fácil, nicturia,
dolor torácico o palpitaciones. De todos estos síntomas, la disnea y la fatigabilidad son
quizás los más específicos de la IC pues traducen los dos eventos fisiopatológicos
principales
➢ Exploración física: podemos encontrar latido de la punta desplazado lo que sugiere
la presencia de cardiomegalia, ritmo de galope, soplos cardíacos, pulso irregular,
ingurgitación yugular, hepatomegalia, crepitantes pulmonares, derrame pleural,
hepatomegalia o edema en miembros inferiores.

A efectos de manejo y tratamiento también es útil la clasificación funcional. Hay 2 propuestas


principales (10).
➢ Clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA): En el momento del
diagnóstico es importante establecer la situación funcional del paciente, pues nos será
de utilidad para evaluar la gravedad y el pronóstico de la IC, así como su manejo.

➢ Clasificación
de la
American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA):
Clase A.- Sín síntomas de insuficiencia cardíaca. Sin anomalías estructurales ni
funcionales del pericardio, miocardio ni válvulas cardiacas. El riesgo alto de desarrollar
insuficiencia cardíaca se debe a otras patologías como Hipertensión, diabetes, terapia
con fármacos cardiotóxicos, abuso del alcohol, antecedentes de fiebre reumática o
historia familiar de miocardiopatía
Clase B.- Cardiopatía estructural establecida, fuertemente asociada con el desarrollo
de insuficiencia cardíaca, pero sin signos ni síntomas.
Clase C.- Síntomas actuales o pasados de insuficiencia cardíaca asociados con
cardiopatía estructural subyacente
Clase D.- Cardiopatía estructural avanzada y síntomas severos de insuficiencia
cardíaca en reposo, a pesar de terapia médica máxima. Se requieren intervenciones
especializadas, como el tratamiento en el hospital o el trasplante.

En todo paciente con sospecha de IC no diagnosticada con anterioridad debe valorarse


realizar las siguientes pruebas:
➢ Análisis de sangre y orina: la analítica aporta información de dos tipos: por una
parte, la que nos orienta hacia determinados factores etiológicos o de
descompensación de la enfermedad y por otra, información sobre la repercusión de
la IC y de su tratamiento en la situación hemodinámica y el balance hidrosalino.
Debe incluir hemograma y bioquímica básica (glucemia, función renal, función
hepática, perfil lipídico, iones, ferritina y proteinograma), hormonas tiroideas y
sedimento urinario (11).
➢ Electrocardiograma (ECG): revela el ritmo cardiaco y la conducción eléctrica.
También puede aportar información sobre crecimiento de cavidades o datos
sugestivos de isquemia miocárdica.
➢ Ecocardiograma: es la prueba más útil y disponible para establecer el diagnóstico en
pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca. Permite diagnosticar anomalías
estructurales y funcionales, además de constituir una prueba crucial para determinar
el tratamiento adecuado y obtener información pronóstica.
➢ Radiografía de tórax: es útil para detectar cardiomegalia, congestión pulmonar o
derrame pleural.
➢ La resonancia magnética (RM) cardíaca proporciona imágenes de las estructuras
cardíacas y se usa cada vez más. La resonancia magnética cardíaca es útil para
evaluar la causa de la enfermedad miocárdica y detectar la fibrosis miocárdica focal
y difusa.

- TRATAMIENTO
Farmacológico
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IACE)

Captopril Los inhibidores de la enzima convertidora de la


Enalapril angiotensina dilatan los vasos sanguíneos, con lo
Lisinopril que disminuye la cantidad de trabajo que el
Perindopril corazón debe realizar.
Quinapril También pueden tener efectos benéficos directos
Ramipril sobre el corazón.
Trandolapril Estos fármacos son la base del tratamiento de la
insuficiencia cardíaca.
Reducen los síntomas y la necesidad de
hospitalización y prolongan la vida.

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)

Candesartán Los antagonistas de los receptores de la Usar con una dieta baja en
Losartán angiotensina II (ARA-II) tienen efectos similares a sodio y calorías. Pueden
Valsartán los de los inhibidores de la enzima convertidora producir molestias en el
de la angiotensina y pueden ser mejor tolerados. tracto gastrointestinal.
Pueden administrarse junto con un inhibidor de la Algunos se combinan con
enzima convertidora de la angiotensina o solos, diuréticos tiazídicos; vigilar
en caso de personas que no pueden tomar deficiencia de potasio.
dichos inhibidores.

Betabloqueantes

Bisoprolol Los betabloqueantes ralentizan la frecuencia Llevar una dieta baja en


Carvedilol cardíaca y bloquean la estimulación excesiva del sodio y calorías. Los
Metoprolol corazón. efectos adversos
Pueden ser apropiados para la mayoría de casos frecuentemente son mareo
de insuficiencia cardíaca. y náusea. Puede haber
Estos fármacos, por lo general, se utilizan con aumento de peso debido a
inhibidores de la enzima convertidora de la retención de líquidos.
angiotensina y proporcionan un beneficio
adicional.
Pueden empeorar los síntomas temporalmente,
pero mejoran el funcionamiento del corazón a
largo plazo.

Diuréticos

Asa
Las tiazidas agotan el
potasio y requieren
Bumetanida Estos diuréticos ayudan a los riñones a eliminar complementación; pueden
Ácido etacrínico sal y agua, con lo que disminuye el volumen de provocar diarrea, náusea,
Furosemida líquidos en el torrente sanguíneo. vómito o dolor abdominal.
Torasemida
La clortalidona puede
Ahorradores de potasio alterar la glucosa en
sangre o las
Amilorida Dado que estos diuréticos evitan la pérdida de concentraciones de
Triamtereno potasio, se pueden añadir a la tiazida o a los potasio; algunas veces
diuréticos de asa, los cuales producen pérdida de causan anorexia, vómito,
potasio. La espironolactona es un diurético estreñimiento y náusea. En
ahorrador de potasio que es al mismo tiempo un general evitar el uso de
inhibidor o antagonista del receptor de la fenogreco, yohime y
aldosterona. Es particularmente útil en el ginkgo.
tratamiento de la insuficiencia cardíaca grave.
Llevar una dieta baja en
Tiazida y diuréticos tiazídicos sodio y calorías.

Clortalidona Los efectos de estos diuréticos son similares a


Hidroclorotiazida los producidos por los diuréticos de asa, aunque
Indapamida más leves. Los dos tipos de diuréticos son
Metolazona especialmente eficaces cuando se administran
simultáneamente.

Antagonistas de la aldosterona

Eplerenona Estos fármacos inhiben la acción de la hormona Vigilar los niveles de


Espironolactona aldosterona, que estimula la retención de sal y de potasio, ya que puede ver
líquido y que puede tener efectos nocivos sobre un aumento.
el corazón.
Ambos son diuréticos ahorradores de potasio y
mejoran la supervivencia.
La eplerenona tiene menor probabilidad de
causar respuesta dolorosa al tacto (mastalgia) o
agrandamiento de las mamas en hombres
(ginecomastia) que la espironolactona.

Quirúrgico
Revascularización miocárdica: Es una intervención quirúrgica que utiliza venas de la pierna,
o arterias de otra parte del cuerpo, para desviar la sangre posterior a la obstrucción de las
arterias coronarias, que son las que suministran sangre oxigenada al corazón.
Reparación o el reemplazo valvular: Tradicionalmente, la reparación o el reemplazo de las
válvulas del corazón ha consistido en una cirugía a corazón abierto, lo que significa que se
abre el tórax en la sala de operaciones y se detiene el corazón durante un tiempo para que
el cirujano pueda reparar o reemplazar la válvula
Trasplante cardíaco: El trasplante de corazón es un tipo de operación quirúrgica de
trasplante de órgano realizado sobre pacientes en estado de insuficiencia cardíaca o
cardiopatía isquémica severa, en quienes se han agotado las otras alternativas
terapéuticas. El procedimiento más común es tomar un corazón de un donante (puede ser
humano, porcino e incluso vacuno, también se cuenta con artificiales) e implantarlo en el
paciente. El corazón del propio paciente es extraído o dejado como apoyo del corazón del
donante.

Nutricional
A. Antropométricos
En la insuficiencia cardiaca, las medidas antropométricas principalmente las de los
miembros inferiores están altamente distorsionadas debido a los multiples factores que
puede desencadenar, como edema o caquexia. Esta distorsión también puede afectar a los
perímetros de cadera y cintura, incluso al pliegue graso tricipital y al perímetro del brazo.
Todo ello hace que la valoración antropometrica, deba ponerse en duda las mediciones
cuando el grado de edema es notable o al menos tenga presente, la distorsión provocada
por el exceso de agua intersticial o la flata de la misma. No pudiendo comparar en todos los
casos, las mediciones con las tablas poblacionales, aunque son útiles para marcar una
evolución.
Valores que pueden tomarse en cuenta son: Talla,Peso, IMC, PCB, PCSe, PCT, Circunferencia
cadera, Circunferencia cintura, Índice cintura cadera , % de grasa, Circunferencia muñeca, perímetro medio de
brazo, perímetro medio de pantorrilla.
B. Bioquímicos
Para diagnosticar una insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) se dispone de una variedad
de pruebas. Las pruebas de laboratorio que se utilizan incluyen análisis de sangre y orina:
Panel metabólico completo: para evaluar si existen trastornos electrolíticos o insuficiencia
renal.
Glucemia: Se puede ver afectada hacia los 2 extremos, dependerá de la clasificación de la
insuficiencia cardiaca. se considera normal si los niveles de glucosa que se sitúan entre los 70 y 100
mg/dl en ayunas y en menos a 140 mg/dl dos horas después de cada comida.
Hemograma: Marcador pronóstico o factor desencadenante de IC como la anemia y/o linfopenia.
Función hepática: Elevación de transaminasas, bilirrubinas y DHL por la hepatomegalia congestiva.
Colesterol: Un nivel alto puede indicar un mayor riesgo. Idealmente, el colesterol total debe estar por
debajo de los 200 mg/dL.
Colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL): una cantidad excesiva de este colesterol en
la sangre produce la acumulación de depósitos de grasa (placas) en las arterias (aterosclerosis), que
reduce el flujo sanguíneo aumentando el GC. 100-129 mg/dL.
Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL): ayuda a eliminar el colesterol LDL, y
mantiene las arterias abiertas y la sangre fluyendo con más libertad. Idealmente, el nivel de colesterol
HDL debe ser superior a 40 mg/dL en hombres y a 50 mg/L en mujeres.
Triglicéridos: Por lo general, los niveles altos de triglicéridos indican que, a menudo, comes más
calorías de las que quemas. Los niveles altos pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades
cardíacas. Idealmente, el nivel de triglicéridos debe ser inferior a 150 mg/dL
GOT/GPT: Sirve para ver si existe una congestión hepática o bajo gasto cardia ́ co, si se presenta se
espera ver las trasaminasas elevadas.
Hormonas tiroideas: Factores desencadenantes de IC puede ser tanto hipotiroidismo o
hipertiroidismo.
Valores elevados de aldosterona: La aldosterona ayuda a regular los niveles de sodio y de
potasio en el cuerpo. Esto ayuda a controlar la presión arterial y el equilibrio de líquidos y electrolitos
en la sangre.
Alta actividad de renina plasmática: Para una dieta normal de sodio, los valores normales van de
0.6 a 4.3 ng/mL/hour (de 0.6 a 4.3 µg/L/hour). Para una dieta baja en sodio, los valores normales van
de 2.9 a 24 ng/mL/hour (de 2.9 a 24 µg/L/hour).
Valores elevados de péptidos natriuréticos: El nivel de péptido natriurético tipo B puede ayudar a
diagnosticar y evaluar la insuficiencia cardíaca y otras afecciones del corazón. Los niveles normales
varían de acuerdo con la edad y el sexo, y si tienes o no gordura. Uno de los usos más importantes
del péptido natriurético tipo B es intentar determinar si la falta de aire se debe a una insuficiencia
cardíaca.

Hipoalbuminemia: Marcador pronóstico, se espera encontrar una disminución en los niveles


séricos de albúmina por debajo de 3,5 g/dL.
Hiponatremia: Secundaria a uso de diuréticos, marcador pronóstico,concentración de sodio (Na) en
plasma por debajo de 135 mmol/L.
Hiper o hipokalemia: Es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo o alto de potasio en la
sangre. Secundaria a uso de medicamentos (diuréticos, IECA, ARA II, antialdosterónicos). El valor
normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3 mEq/L.

C. Clínicos
Historia clínica: Se debe investigar el antecedente de diversas patologia ́ s, condiciones o
hábitos, potencialmente causantes de enfermedad cardia ́ ca: HAS (en caso de presentarla
saber si está controlada y el tiempo de evolución) DM, enfermedad coronaria,
valvulopatia ́ s, enfermedad reumática, uso de drogas antineoplásicas o radioterapia
mediastin ́ ica, tabaquismo, alcohol, drogas ilícitas, sin
́ drome de apnea del sueño, sin ́ drome
de inmunodeficiencia adquirida. al igual que presencia de otras enfermedades
concomitantes (diabetes, anemia, déficit de hierro, EPOC, insuficiencia renal, insuficiencia
hepática, deterioro cognitivo, depresión, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial
periférica, etc.).También los antecedentes familiares de ciertas enfermedades que pueden
tener expresión genética: miocar- diopatiá s, miopatia
́ s esqueléticas o muerte súbita y el uso
de fármaos. Es importante también saber el estado nutricional en el que se encuentra por lo
que es necesario incluir, hábitos alimentarios, gustos, horario de comidas, economía,
trabajo, calidad de vida, actividad física si es que ejecuta.
Métodos clínico-funcionales en la valoración nutricional de la insuficiencia cardiaca:
Aquellos que valoran de manera conjunta varios factores como los antropométricos,
los marcadores nutricionales, la ingesta, la severidad de la enfermedad o la
funcionalidad, parecen ser los mejor adaptados para valorar la nutrición de los
portadores de insuficiencia cardíaca.
❏ VSG: Evalúa los cambios de peso y en la ingesta; síntomas
gastrointestinales; capacidad funcional; severidad de la enfermedad y otros
signos físicos como la perdida de grasa subcutánea y masa muscular,
además de la presencia de edemas y/o ascitis.
❏ NRS-2002: Evalúa el IMC, la pérdida de peso reciente y los cambios en la
ingesta. Tiene en cuenta la severidad de la enfermedad. Es el método de
cribado nutricional recomendado por la (ESPEN) para la población
hospitalaria.

D. Dietéticos
En relación a la dietoterapia con respecto a la insuficiencia cardíaca suele depender de la
evolución en la que se encuentre el paciente, su signos y sintomas, al igual que al estado
nutricional en el que se encuentre; si presenta obesidad o desnutrición e incluso caquexia o
edema que suelen estar muy presentes en la insuficiencia cardiaca.
Dieta DASH: La dieta DASH consiste en aumentar el consumo de frutas, vegetales y lácteos
descremados, incluyendo granos enteros, pollo, pescado, semillas y reducir la ingesta de
carnes rojas, grasas, y dulces conel fin de disminuir la presión arterial. Esto permite que la
dieta sea rica en potasio, magnesio, calcio y fibra y reducida en grasa total, grasa saturada
y colesterol. Sin embargo, los últimos estudios de recomendaciones nutricionales para la
prevención y el tratamiento de la hipertensión han incluido patrones alimentarios saludables
de acuerdo a la ingesta de alimentos, evitando la obesidad, alta ingesta de sal y de alcohol.
Tambien tiene una acción diurética facilitando la excreción renal de sodio, además como es
rica en antioxidantestiene un efecto sobre la inflamación vascular y el estrésoxidativo
ayudando al tratamiento de la insufiencia cardíaca.

Distribución por equivalentes

Leche semidescremada o 2 a 3 porciones al día.


descremada.

Frutas 4 a 5 porciones al día. Elija la fruta con mayor frecuencia


que el jugo de fruta.

Verduras 4 a 5 porciones al día. Elija las verduras con mayor


frecuencia que el jugo de verduras.

Cereales de preferencia granos 6 a 8 porciones al día. Elija los productos de granos enteros
integrales. tanto como sea posible.
POA 2 o menos porciones al día.

Legumbres, nueces, semillas 4 a 5 porciones a la semana.

Grasas y aceites 2 a 3 porciones al día.

Dulces o azúcares Menos de 4 porciones por semana.

Sodio: Reducir el consumo de sal. No deberá de excederse de 6 gr /día (2.4 gr de sodio). en


vez de sal de mesa recomiende a su paciente usar diferentes condimentos para agregar o
incrementar los sabores.
Usar potenciadores de sabor como:
- Ácidos: vinagre, limón (los asados de carne roja o blanca con limón potencian el
sabor de las mismas)
- Aliáceos: Ajo, cebolla, cebolletas, puerros.
- Especias: Pimienta, pimentón, curry, azafrán, canel, mostaza.
- Hierbas aromáticas: Hierbas frescas y secas o deshidratadas tales como: albahaca,
hinojo, comino,estragón, orégano, laurel, menta, perejil, romero y tomillo.
Alimentos altos en Sodio.
La sal común, Las palomitas de maíz, Los embutidos, El pan, La mayonesa, La salsa de
soja, La salsa de tomate, Los postres (industrializados), Los cereales de caja, Caldos
concentrados (pastillas), El queso fresco, El atún en conserva, Los riñones, Las alcaparras,
Las acelgas, La sal de ajo, Las patatas fritas, La levadura de cerveza, Las conservas de
vinagre, Las aceitunas, La remolacha, Las salchichas, Las conservas en aceite, Las galletas
saladas, La mantequilla.

Potasio: El potasio es importante dado que puede haber una hiper o hipokalemia. La
ingesta diaria recomendada de potasio en sangre es de 4,700 mg, la cual se puede
aumentar o disminuir con respecto a los valores séricos que presente.
Alimentos ricos en potasio:

Fibra: Los pacientes con insuficiencia cardiaca que


consumen más fibra dietética tienden a poseer
bacterias intestinales más saludables, lo que se vincula
con menor riesgo de muerte o la necesidad de un
trasplante de corazón. la ingesta recomendada es de
14 gr por cada 1000 kcal/día.
Micronutrimentos

Hidratos de Carbono 50 - 60 % preferiblemente evitando carbohidratos simples y de


alta carga glucémica. Es crucial evitar la
hiperglucemia en estos pacientes, debido al efecto
en el GC.

Lípidos 1.1 - 2.0 gr/kg Esto varía según el estado nutricional debido a los
diferentes grados en los que se puede encontrar el
paciente.

Proteínas 30 % y limitar el El reemplazo de carbohidratos por grasas,


consumo de especialmente ácidos grasos poli insaturados, lleva
colesterol a 200 a una menor progresión de la insuficiencia cardiaca
mg/día. y en algunos casos a regresión de la hipertrofia
ventricular izquierda

E. Ejercicio
Se ha demostrado que mantenerse activo mejora la función cardia ́ ca y el bienestar en
general. El ejercicio aeróbico usa grandes grupos musculares y es la forma de ejercicio
recomendada. Antes y después de hacer ejercicio, asegúrese de hacer un calentamiento,
así como un enfriamiento.
Empiece su programa de ejercicios, por ejemplo, con caminata. Haga esto tres veces al diá ,
de 5 a 10 minutos cada vez. Cuando pueda ejercitarse fácilmente los 10 minutos completos,
́ , entonces avance al siguiente paso.
tres veces al dia
*Es importante que el paciente indique su límite y no lo sobrepase, al igual que estar
informado de lo que su doctor le pudo dejar indicado.

- BIBLIOGRAFÍA
1. Malcom J. Insuficiencia cardíaca - Trastornos del corazón y los vasos sanguíneos - Manual MSD versión para
público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. [cited 11 September 2019]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-corazón-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/insuficiencia-
card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca
2. Urrutia de Diego A, Santesmases Ejarque J, Lupón Rosés J. ABC de la insuficiencia cardiaca. Seminarios de la
Fundación Española de Reumatología. 2011;12(2):42-49.
3. Farmakis D, Parissis J, Lekakis J, Filippatos G. Insuficiencia cardiaca aguda: epidemiología, factores de riesgo y
prevención. Rev Esp Cardiol. 2014.
4. Task Force of the Working Group on Heart Failure of the European Society of Cardiology. The treatment of heart
failure. Eur Heart J. 1997;18:736-53.
5. EL MANUAL SOBRE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA [Internet]. Seton.net. 2015 [cited 22 September 2015].
Available from: https://www.seton.net/heart-care/wp-content/uploads/sites/8/Heart_Failure_Manual_Span.pdf
6. ́ ca). (2016). Extraid
Types of Heart Failure (Tipos de insuficiencia cardia ́ o de
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/HeartFailure/AboutHeartFailure/Types-of-
Heartfailure_UCM_306323_Article.jsp#
7. Guadalajara Boo José Fernando. Entendiendo la insuficiencia cardíaca. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet].
2006 Dic [citado 2019 Sep 22] ; 76( 4 ): 431-447. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402006000400014&lng=es.
8. Malcom J. Insuficiencia cardíaca - Trastornos del corazón y los vasos sanguíneos - Manual MSD versión para
público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. [cited 11 September 2019]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-corazón-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/insuficiencia-
card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca
9. Argüero D, Magaña D. Facultad de Medicina UNAM [Internet]. Facmed.unam.mx. [cited 11 September 2019].
Available from: http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2008/feb_01_ponencia.html
10. Shah S. Insuficiencia cardíaca (IC) - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
[Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [cited 11 September 2019]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-
card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca-ic#v935899_es
11. Juncadella E. Efectividad del tratamiento con fármacos antihipertensivos en la prevención de eventos en pacientes
en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular que no tienen hipertensión arterial. FMC - Formación
Médica Continuada en Atención Primaria. 2012;19(3):192.
12. GUÍA DE FÁRMACOS PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA [Internet]. Cardiofamilia.org. [cited 22
September 2019]. Available from: https://www.cardiofamilia.org/descargas/guias-para-
pacientes/view.html?path=Guia-Farmacos-Para-Pacientes-Con-insuficienca-cardiaca-descargable-cardiofamilia-
programa-itera-20101213.pdf
13. Consumidor P. No rompas más tu corazón. Salud cardiovascular [Internet]. gob.mx. 2017 [cited 11 September 2019].
Available from: https://www.gob.mx/profeco/documentos/no-rompas-mas-tu-corazon-salud-
cardiovascular?state=published
14. Porth C, Cwi S. Fisiopatología. 7th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.
15. Scott S. Nutrición, Diagnostico y tratamiento. 5th ed. Philadelphia: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
16. Guía clínica de Insuficiencia cardiaca: conceptos generales y diagnóstico [Internet]. Fisterra.com. 2019 [cited 22
September 2019]. Available from: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/insuficiencia-cardiaca-conceptos-generales-
diagnostico/
17. Casi el 75% de los pacientes con insuficiencia cardiaca presenta un estado nutricional inadecuado [Internet].
Sociedad Española de Cardiología. 2011 [cited 22 September 2019]. Available from:
https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/3560-casi-el-75-de-los-pacientes-con-
insuficiencia-cardiaca-presenta-estado-nutricional-inadecuado
18. Paredes C Alejandro, Vega Julián, de León Ana, Kanacri Andrés, Castro Pablo, Baeza Ricardo. Utilidad de los
biomarcadores en insuficiencia cardiaca en la práctica clínica. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Dic [citado 2019
Sep 22] ; 141( 12 ): 1560-1569. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013001200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001200010.
19. Guía Clínica Insuficiencia Cardíaca [Internet]. Minsal.cl. 2015 [cited 23 September 2019]. Available from:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/11/GUIA-CLINICA-INSUFICIENCIA-CARDIACA_web.pdf

S-ar putea să vă placă și