Sunteți pe pagina 1din 34

DETERMINACIÓN DE AREA DE INUNDACIÓN DEL CANAL

RICAURTE

Sistemas de información geográfica

Universidad Tecnológica de Bolívar


sistemas de información geográfica
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

DETERMINACIÓN DE AREA DE INUNDACIÓN DEL CANAL RICAURTE

PRESENTADO POR:

SEBASTIAN PACHECO OROZCO – T00040957

JOSE ANTONIO MOLINA PEREZ – T00040873

LAURY LUZ LÓPEZ CASTRO – T00041074

JOSE DAVID VILLADIEGO PARDO – T00040767

PRESENTADO A:

ING. MILTON GUERRERO PAJARO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

FECHA DE ENTREGA:

18 – OCTUBRE – 2018

CARTAGENA – BOLIVAR
1
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Tabla de contenido

1. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 4
2.2. Objetivo especifico .............................................................................................................. 4
3. REVISIÓN .................................................................................................................................. 5
4. DATOS ....................................................................................................................................... 7

2
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

1. LOCALIZACIÓN

Para la realización del proyecto establecido nos enfocaremos en determinar las áreas de
inundación que son provocadas por el canal Ricaurte, este canal recorre gran parte del sur de
la ciudad recogiendo las aguas lluvias de la mayoría de los barrios de esta zona.

Esta es una zona mayormente urbana, donde se sitúan diferentes barrios medianamente
poblados, uno de los sectores críticos se encuentra ubicado en inmediaciones con el barrio de
Socorro, pero es una canal que atraviesa gran parte de la ciudad y desemboca en la ciénaga
de la virgen, es uno de los principales y por este circula un volumen considerable de agua
generada por los eventos de precipitaciones en la ciudad.

Este canal, además se ubica cerca de carreteras de importancia alta, al igual que de otras
edificaciones como colegios, hospitales y demás. Resumiendo, con el paso de los años la
capacidad del canal es cada vez mas insuficiente y teniendo en cuenta su ubicación es
imprescindible contar con un plan de mejoramiento o de acción cuando se presenten
problemas de desbordamiento de corrientes de aguas.

En la imagen que se muestra a continuación se delimita el canal mencionado y gran parte de


los barrios que recorren.

3
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Determinar las áreas de inundación provocadas por las lluvias recolectadas en el canal
Ricaurte.

2.2.Objetivo especifico

• Analizar el comportamiento de las precipitaciones en la zona de estudio.


• Delimitar la(s) cuenca(s) y las secciones que componen el canal.
• Determinar los parámetros morfometricos y la(s) cobertura(s) de la(s) cuenca(s)
previamente identifica(s).
• Modelar el comportamiento del flujo dentro de las diferentes secciones del canal.
• Identificar lugares de alta importancia (hospitales, escuelas, etc.)
• Proponer una solución de acuerdo la dimensión del problema hallado en la zona.

4
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

3. REVISIÓN

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta digital de consulta, que
permiten organizar, visualizar y localizar datos de manera lógica a través de la superposición
de mapas geo-referenciados, esto con el propósito de reflejar y relacionar fenómenos
geográficos. En el primer trimestre del año 2011 el municipio de Chía en Cundinamarca se
vio afectado por una serie de inundaciones perjudicando vías de acceso, viviendas y demás
construcciones del municipio. Actualmente no se cuenta con un instrumento que facilite
evaluar las zonas propensas a sufrir de este fenómeno natural. Debido a lo anterior se
desarrolló un SIG con el uso del programa de código libre QGIS, donde se recopilaron los
mapas topográficos, hidrológicos entre otros de Chía, se ponderaron y se convirtieron en el
insumo para la creación de un mapa que señala las zonas de amenaza de inundación.

Existen eventos hidrometereológicos que, periódicamente, han provocado serias


inundaciones en la Cuenca del río Tuxpan, Veracruz (México), dejando severos daños
económicos y humanos. El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar geográficamente
las áreas susceptibles a la inundación en la cuenca con relación a distintos periodos de retorno
de precipitación máxima, en 24 horas. Se integraron técnicas de Sistemas de Información
Geográfica para el cálculo de gastos máximos, aplicando el método Ven Te Chow en cada
microcuenca o unidad hidrológica. Adicionalmente, se empleó el modelo hidráulico de
cauces abiertos, HEC-RAS4.0, para modelar la superficie inundada. Para los insumos del
modelo se emplearon los datos geográficos de la red hidrológica, el modelo de elevación,
edafología y vegetación y uso de suelo. Los resultados indican una superficie de inundación
que varía entre 522 km2 para periodos de retorno de dos años y hasta 554 km2 para periodos
de retorno de 100 años. Las áreas con mayor afectación son las agrícolas, con 343 km2 y las
áreas urbanas, con 15 km2 para periodos de retorno correspondientes a 100 años, resultando
con severos daños económicos. Las zonas urbanas más afectadas incluyen las ciudades de
Álamo-Temapache y Tuxpan. Los modelos aplicados y los resultados obtenidos en esta
evaluación aportan información y validan una herramienta útil para la investigación y toma
de decisiones sobre las estrategias y medidas de prevención y mitigación de los impactos
inundación.

5
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

En el presente trabajo fin de máster se pretende plantear una metodología que permita realizar
un análisis de riesgo de inundación por avenidas torrenciales en una zona concreta de la Isla
de Mallorca (Islas Baleares), el Pla de Sant Jordi, en el cual se vienen dando problemas de
inundación de forma reiterada desde los años 70. Se propone afrontar el problema desde el
método de análisis hidrológico-hidráulico con el fin de obtener una cartografía de la zona de
estudio donde aparezcan indicadas las áreas susceptibles o peligrosas a ser inundadas. Todo
esto se llevará a cabo empleando las herramientas que nos ofrecen las TIG, aprovechando el
potencial que tienen estas en la correlación espacial de los elementos del territorio. Sus
aplicaciones en el campo de los riesgos naturales son indispensables para obtener unos
resultados óptimos, y poder basar en ellos, la toma de decisiones fundamentales por parte de
los organismos públicos o privados para proteger a la población de cara a los desastres
naturales.

6
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

4. DATOS

Para la realización del proyecto establecido será necesario contar con algunos datos y
variables indispensables para la modelación de las áreas requeridas en el proyecto, por ello
se hace indispensable contar con información relacionada con todos los aspectos
involucrados.

1. Canales, esto incluye datos específicos como su ubicación, longitud, ramificaciones,


secciones transversales, periodos de diseño y retorno. Estas serán usadas para el modelado
de los canales, permitirá determinar si sus diseños son eficientes y adecuados para llevar el
volumen de aguas generada por las lluvias (estos son los propósitos iniciales de dichas
estructuras) y hacer una valoración hidráulica de las secciones predominantes, esto permite
además tener una dimensión del problema a tratar.

2. Terrenos. Esta parte tener información del terreno donde se extienden los canales, tales
como el recubrimiento, las urbanizaciones cercanas, importancia de la zona, y actividades de
tipo social, económica, de educación que se desarrollen a los alrededores.

3. Información climática. Usando la base de datos del IDEAM se pueden obtener información
de los eventos de lluvias más críticos en los últimos daños, esto permitirá establecer cuáles
son los periodos de retorno y diseño de las lluvias para los canales de estudio.

4. Capas de datos relativos a la ubicación. Para facilidad en el modelado se requieren capas


básicas y esenciales tales como, capa del mapa de la ciudad, su división en barrios, ubicación
de vías principales, instalaciones de importancia alta como colegios, hospitales, centros
comerciales, entre otros, que se puedan ver afectados por la mancha de inundación a
determinar. Estas capas deben estar previamente cargadas en ArcGIS, cada sitio y lugar se
va a posicionar de acuerdo con investigaciones de campo y espaciales.

5. Capas de datos relativos a los canales. En esta parte una capa independiente en la que se
extienden los canales a lo largo de la ciudad.

7
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Por medio de diferentes estudios hidráulicos se determinará las potenciales zonas de


inundación generadas por los canales escogidos, se modelará en el programa y luego se
exportarán coordenadas compatibles con Google Earth.

8
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

5. METODOLOGÍA.

En esta parte se describe los procedimientos que se llevara a cabo para la realización del
proyecto mencionado anteriormente, se resumen en una serie de pasos necesarios para
cumplir con todos los alcances a los que se pretende llegar con el trabajo, este da una noción
de la división del trabajo, esto con el objetivo de llevar un orden y proponer un tiempo de
realización para cada actividad, buscando llevar un proceso más eficiente aprovechando las
herramientas disponibles al máximo. Se describen pues, a continuación, los pasos y tareas
previstas que llevara el trabajo.

1. Generalidades. Para esta parte se prevé definir el sitio o zona de estudio, esto implica
identificar su ubicación, y lugares claves que lo rodeen, tales como edificaciones de
importancia alta, carreteras entre otros. Este primer proceso permitirá establecer
objetivos y alcances del proyecto con el fin de tener límites y saber hasta donde se
proyecta trabajar, de igual forma al establecer el tema de estudio se puede hacer un
primer bosquejo de que herramientas informáticas facilitarían el desarrollo del
proyecto y demás.
2. Estado del arte. Por medio de la cual se busca obtener información acera de
procedimientos y proyectos que se han realizado anteriormente, que tienen además
cierta relación con este. En este se hará una investigación profunda para obtener
información acerca de modelación de canales, de áreas de inundación, sobre técnicas
para análisis de datos de lluvias. De igual forma se pretende encontrar datos históricos
que describan la situación del canal escogido con el paso del tiempo y relativos a la
construcción y diseño de este. Algo para agregar se basa en el hecho de los diferentes
programas informáticos disponibles para dar con cada variable necesaria para el
resultado final, tales como las curvas de nivel, inspecciones topográficas,
recubrimientos y demás.
3. Definición de capas. El curso está basado en el uso de los sistemas de información
geográficas, en especial el programa ArcGIS, este trabaja a base de capas de la cual
se guarda una información específica de lo que se quiere trabajar de un área en
específica, en nuestro caso luego de haberse definido cada capa se procederá a buscar
todas las que se hayan planteado, en caso de no encontrar con base en datos se podrán

9
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

crear y/o reemplazar por otra que tenga similitud. El objetivo es contar con el total de
capas requeridas, de igual forma en el proceso se irán generando otras capas que van
a ser almacenadas para el resultado final.
4. Análisis de condiciones hidrológicas. Para esta parte se hará uso de datos históricos
de la base del IDEAM, por medio de la cual se podrá analizar el comportamiento de
las lluvias a lo largo del tiempo y detectar fenómenos o eventos históricos de lluvias
fuera de lo común. Se plantea la construcción de isoyetas en la zona, curvas IDF,
histogramas en general.
5. Procedimiento relativo al canal. Por medio de la inspección visual y haciendo uso de
Google Earth como herramienta indispensable, se pretende establecer el largo del
canal, igualmente su sección transversal. Adicionalmente encontrar si hay estructuras
diferentes al cuerpo del canal que afecten su comportamiento, tales como desagües
independientes, redes de tuberías y alcantarillados entres otro. Se verifica el material
de construcción la ubicación con respecto a las vías y el recubrimiento de las áreas
aledañas.
6. Modelación en ArcGIS. Usando dicha herramienta se busca definir la cuenca (s) que
rodean al canal, de esta manera se pueden definir parámetros morfométricos que
ayuden a calcular el caudal de escorrentía que llega a dicha estructura, teniendo estos
datos se puede saber cuál es el caudal medio que se debe cubrir, este es indispensable
para el siguiente paso del procedimiento.
7. Modelación del canal. Haciendo uso de softwares en el ámbito de hidrología se
procederá a hacer un análisis del comportamiento del agua lluvia a lo largo del canal,
esto permitirá verificar los lugares donde la sección es deficiente, (esto es lo que causa
inundaciones y desbordamientos) y establecer algunas posibles causas de por qué se
presenta el problema, diferentes a ya la mencionada.
8. Creación de capas. Luego de tener el área de inundación definida, lo ideal es exportar
el polígono a ArcGIS, esto permite la creación de una capa llamada áreas de
inundación que puede ser utilizada en el futuro para que se tenga en cuenta a la hora
de construir edificaciones que afecten el desarrollo del drenaje y de las aguas lluvias,
con el fin de no alargar más el problema.

10
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

9. Superposición de capas. Teniendo en cuenta que ya se tiene el área de inundación se


puede superponer con las capas anteriormente descritas con el fin de identificar qué
tipo de identificaciones se ven afectadas por este fenómeno y que tanto es la
dimensión del problema.
10. Solución. Con base en lo estudiado, investigado y a los resultados arrojados de la
modelación se busca plantear soluciones al problema que ayuden a mitigarlo o
erradicarlo a largo plazo.

Estos son básicamente los puntos en los cuales está dividido el trabajo, se busca que al
cumplir con cada ítem se englobe todo el campo de trabajo establecido inicialmente en los
objetivos.

Bibliografía

Avendaño Cipagauta, A. Z., & Cadena Melo, Y. K. (2011). Uso de Sistemas de información
geográfica en la determinación de amenazas por inundación en el municipio de Chía.
Universidad Católica de Colombia , 12.

Díaz de la Cruz , V. (2012). Análisis hidrológico e hidráulico mediante técnicas SIG de la


peligrosidad por inundaciones en la cuenca del pla de sant jordi (Mallorca). Madrid
: Universidad Complutense .

Ellis, E., & Romero, J., & Hernández, I., & Gallo, C., & Alanís, J. (2012). Evaluación
geográfica de
áreas susceptibles a inundación en la cuenca del río Tuxpan, Veracruz. Avances en
Investigación Agropecuaria, 16 (1), 7-28.

11
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

MARCO TEORICO

Parámetros de una cuenca hidrográfica

El área de la cuenca sirve de base para la determinación de otros elementos; por lo general
los caudales crecen a medida que aumenta el área de la cuenca; el crecimiento del área actúa
como un factor de compensación de modo que es más común detectar crecientes de manera
instantánea y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.
(Ramírez, n.d.).

Tamaño de la cuenca (km2) Descripción


< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia – pequeña
500 a 2500 Intermedia – Grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande

Longitud axial de la cuenca es medida sobre el cauce más largo desde la cabecera hasta la
salida de la cuenca, también lo estimamos a partir de los valores arrojados por Google Earth
pro. (Al et al., 2012).

La longitud de la cuenca, L, puede estar definida como la distancia horizontal del río principal
entre un punto aguas abajo y otro punto aguas arriba, donde la tendencia general del río
principal corte la línea de contorno de la cuenca. (Ramirez, n.d.).

El ancho de la cuenca se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca
(L), y se designa por la letra W. De forma que:

𝐴
𝑊=
𝐿

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden definir como cuencas
pequeñas aquellas con áreas menores a 250 km2, mientras que las que poseen áreas mayores
a los 2500 km2, se clasifican dentro de las Cuencas Grandes. (Ramirez, n.d.).

12
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Pendiente media del cauce principal.


La pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel entre los extremos del tramo,
dividido por la longitud horizontal de dicho tramo, de manera que:

𝐷𝐴
𝑆=
𝐿
El Desnivel altitudinal (DA), es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y
la más baja (DA = H. Max – H. Min). (Ramirez, n.d.).

Pendiente media de la cuenca.


La pendiente media constituye un elemento importante en el efecto del agua al caer a la
superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce. Se calcula como media
ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca en las que la
línea de máxima pendiente se mantiene constante. (Ramirez, n.d.)

∑ 𝐿𝑖 ∗ 𝐸
𝑆𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 100 ∗
𝐴

▪ S-cuenca= pendiente media de la cuenca


▪ Li= Longitud de cada una de las curvas de nivel (km)
▪ E= Equidistancia de las curvas de nivel (km)
▪ A= Área de la cuenca (km2)

ESTACIONES

Una estación meteorológica es el lugar en el que se realizan observaciones del


comportamiento de la atmósfera y del medio ambiente. La recopilación de datos emitidos por
el instrumental meteorológico y su posterior análisis y estudio permitirán la caracterización
espacial y temporal de los fenómenos atmosféricos, así como la realización de un diagnóstico
de la situación atmosférica en un momento dado. (Xunta de Galicia, n.d.)

A partir de la estación meteorológica obtenemos los datos de precipitación.

13
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

TIEMPOS DE CONCENTRACIÒN

El tiempo de concentración también puede definirse como el tiempo mínimo necesario para
que todos los puntos de la superficie de la cuenca contribuyan simultáneamente al caudal
recibido en la salida. Efectivamente, si el tiempo es un poco menor, cuando lleguen las gotas
caídas en los puntos más alejados, la superficie próxima a la salida ya no está aportando
escorrentía.

Para los diversos cálculos que veremos a continuación necesitaremos conocer el tiempo de
concentración de la cuenca. Se han desarrollado numerosas fórmulas que proporcionan una
aproximación de este parámetro.

HIETOGRAMAS

Para precipitaciones reales se obtiene de un fluviógrafo, aunque estos cálculos no suelen


realizarse con una precipitación que ya sucedió sino con intensidades de precipitación
calculadas estadísticamente (“precipitaciones de diseño”), su distribución en el tiempo (la
forma del hietograma) puede calcularse o puede estar catalogada previamente dependiendo
de la zona geográfica.

1. El cálculo de que parte de la precipitación va a generar escorrentía puede realizarse


para cada incremento de tiempo.
2. Precipitación neta.
3. Calculamos el hidrograma generado por la precipitación neta.

ANALISIS HIDROLOGICO

En el estudio de una cuenca real con datos reales es necesario utilizar un modelo digital en
ordenador, en el que se introducen las características físicas de la cuenca. En otras ocasiones
es posible abordar el problema manualmente.

Las fases del proceso son las siguientes:

1. Separación de la lluvia neta (calcular que parte de la precipitación caída va a generar


escorrentía superficial).

14
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

2. Calculo de la escorrentía producida por esa precipitación neta. Existen diversos


métodos: Método Racional, Hidrogramas sintéticos, Hidrograma unitario. En nuestro
trabajo utilizamos para este cálculo el programa HEC-HMS.
3. Calculo de la variación del hidrograma calculado en el paso anterior a medida que
circula a lo largo del cauce; esto se denomina “tránsito de hidrogramas”.
4. Opcionalmente, y teniendo en cuenta la geometría del cauce en una zona concreta,
calcular la altura que alcanzará el agua y, por tanto, las áreas que quedarán
inundadas cuando el hidrograma calculado en los pasos anteriores pase por allí. Se
puede realizar cálculos aproximados de la sección inundable, pero para un cálculo
fiable es necesario utilizar el programa HEC-RAS.

Precipitación

Analisis de
frecuencia

Tc, tiempo de
concentración

Curvas IDF

Intensidad de lluvia
(Tr: 25, 50, 100, etc)

Hietograma de
diseño

15
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Curvas IDF

Hallar intensidad de diseño I


• Para delineamiento de zonas
de inundación

Hallar Q (escorrentia), según Tc


• Para diseño de canales abiertos

Al, G. V. I. D., Sierras, L., Aragonesas, E., Axial, P., Meteorol, C., Jobbágy, E. G., … Iroume, A.
(2012). Caracterización de las cuencas. Revista de La Asociacion Geologica Argentina,
13(1945), 16–22.
Ramirez, D. (n.d.). Analisis morfometrico de una cuenca.
Xunta de Galicia. (n.d.). Meteogalicia. Retrieved from
https://www.meteogalicia.gal/web/informacion/glosario/est1.action?request_locale=es

16
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

MORFOMETRÍA DE LA CUENCA.

El canal Ricaute en la ciudad de Cartagena fue elegido como centro de estudio para
determinar el área de inundación que producen los eventos de precipitación en esa zona de
la ciudad de Cartagena. Para completar con el desarrollo del problema se hace necesario un
análisis que permita determinar la cuenca que rodea a dicho canal, su forma, cobertura y de
más parámetros morfométricos que nos permitan acércanos a obtener un resultado del caudal
de descarga con el cual hacer la modelación requerida.

Para obtener varios de los datos que encajan dentro de esta clasificación se hizo uso de dos
herramientas bastante importantes, como lo son ArcGIS, AutoCAD y Google Earth, estas
herramientas informáticas permitieron en gran manera obtener la gamma de valores
indispensables para realizar los procedimientos siguientes.

Cuando se habla de parámetros morfométricos se incluyen factores como el área de la cuenca,


el ancho, su perímetro, longitud axial, longitud del cauce principal y pendientes de la cuenca
y el cauce respectivamente y algunos factores de forma que ayudan a describir un poco el
aspecto físico de la misma. Se procederá a continuación a explicar de una manera general el
procedimiento realizado para la obtención de cada uno de los datos.

Área y perímetro: son parámetros muy fáciles de obtener, ArcGIS en la tabla de atributos
de la capa nos proporciona el valor, de igual forma, si se exporta la forma del polígono que
delimita la cuenca a Google Earth se obtiene el mismo valor.

Longitud Axial: conceptualmente este es el valor que existe desde el punto mas remoto hasta
la desembocadura, para esto se trazó una línea en Google Earth teniendo en cuenta este
concepto y se obtuvo el valor requerido.

Ancho: se calcula dividiendo el área de la cuenca entre la longitud axial de la misma, es un


procedimiento empírico y se usa para tener una idea bastante general del ancho promedio de
la cuenca.

Longitud del cauce principal: este se calculó con ayuda de ArcGIS que en la tabla de
atributos nos muestra las longitudes requeridas. De igual forma al trazar una ruta en Google
Earth desde el punto más remoto hasta donde desemboca la cuenca y verificando su longitud.

17
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Pendiente media de la cuenca. Para realizar esta sección se utilizaron dos métodos, el
primero incluye la utilización del software ArcGIS por medio de la herramienta de
ArcToolbox zonal statistics que hace un análisis de pendientes en toda la cuenca y arroja un
resultado representativo, por otro lado el método de Horton que usa las curvas de nivel y las
intersecciones de las mismas con líneas de cuadriculas de distancia constante mediante
fórmulas empíricas, este arroja un valor de pendiente horizontal y vertical, que finalmente es
promediado. Finalmente, los valores obtenidos por ambos métodos se promedian y se obtiene
un valor más cercano y neutro a la morfometría de la cuenca.

Pendiente de cauce principal. Se uso el mismo procedimiento descrito anteriormente


usando ArcGIS a través de la misma herramienta de análisis.

Se muestran a continuación los valores calculado anteriormente descritos que representan la


morfometría de la cuenca.

Parámetro Morfométrico Valor


Área 7.333 km2
Ancho 1.373 km
Perímetro 16.642 km
Longitud axial de la cuenca 5.340 km
Longitud del cauce principal (natural o artificial) 4.390 km
Pendiente media de la cuenca 3.790 %
Pendiente media del cauce principal 2.520 %

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede decir que es una cuenca relativamente grande
la que influye en la escorrentía que entra al canal de estudio. Con respecto a la pendiente se
puede clasificar el tipo de terreno teniendo en cuenta la siguiente tabla.

Pendiente en % Tipo de Terreno


2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado
25 Fuerte accidentado
50 Escarpado
> 50 Muy escarpado

18
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

La cuenca se puede incluir dentro de un tipo de terreno suave ya que sus pendientes no son
tan variables y altas. Si se desea obtener mayoría información sobre los procedimientos
realizados para encontrar los valores especificados en la tabla, revisar el anexo del
documento.

Coeficientes de forma. Estos relacionan algunos de los parámetros de la cuenca, para


determinar como el nombre lo indica la forma de la cuenca.

• Factor de forma Horton. Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de


la cuenca. Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca
con un factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes que una de la misma área
y mayor factor de forma.

𝐴
𝑘𝑓 =
𝐿2

• Coeficiente de compacidad. Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca


con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca
en estudio. Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno.
El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar
fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más
cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua.

𝑃
𝑘𝑐 = 0.28
√𝐴

Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), A es el área


de la cuenca. Con los datos de la cuenca de estudio se determinaron los valores
siguientes para los coeficientes.

Factor de forma de la Horton 0.257


cuenca Gravelius 1.721

De acuerdo a estos coeficientes la cuenca es propensa a crecientes e inundaciones y


además tiende a concentrar altos volúmenes de escorrentía, por lo que al canal llegara
un alto caudal.

19
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA ZONA.

Este análisis corresponde a estudiar los eventos de lluvias que se han presentado ha lo largo
del tiempo. Estos eventos se desarrollaron afectando directamente la zona de estudio y fueron
medidos por estaciones pluviométricas cercanas al canal. De estas estaciones se extrajeron
datos de precipitaciones máximas en 24 horas para cada año. Esto se hizo para detectar
fenómenos de lluvias atípicos que puedan afectar en gran medida el diseño del canal, de igual
forma esto permite establecer el periodo de diseño.

Por medio de este análisis se pretende calcular las probabilidades de excedencia de las lluvias
halladas, realizar las curvas IDF usando los parámetros establecidos para la región caribe,
establecer los tiempos de concentración, realizar los hidrogramas que son de gran utilidad
para el cálculo de los hidrogramas. Estos últimos son los encargados de dar los caudales de
diseño para el modelado del canal Ricaute.

Es importante mencionar que para el análisis se hace necesario el estudio de los diferentes
recubrimientos y usos del suelo dentro del área delimitada. esto permite establecer un
parámetro para calcular el tiempo de concentración y a la hora de calcular los hidrogramas.

Información de la estación analizada.

Estación climática Aeropuerto Rafael Núñez, Cartagena de Indias D.T. y C. La estación en


el Aeropuerto Rafael Núñez es una estación convencional, de clase meteorológica y categoría
sinóptica principal según la literatura, "este tipo de estaciones meteorológicas realizan
observaciones de los principales elementos meteorológicos en horarios acordados
internacionalmente. Estos datos se codifican e intercambian a través de centros para alimentar
modelos de pronóstico globales y locales y para el servicio de la aviación "(Víctor Yepes
Piqueras, 2014)).

La estación ha estado operando desde el 15 de marzo de 1941, ubicada en el barrio de Crespo,


más exactamente en el aeropuerto Rafael Núñez, a 10 minutos del centro histórico de la
ciudad y a 15 minutos de la zona hotelera, sus coordenadas son: latitud 10°26'45.5'' N y
longitud 75°30'59'' W y con una con una altitud de 2 metros sobre el nivel del mar, sus

20
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

mediciones se registran de acuerdo con la corriente del Mar Caribe. (IDEAM, 2016). La
ubicación de la estación en el mapa de la ciudad de Cartagena se puede ver en la ilustración

Tiempo de concentración.

Se conoce como tiempo de concentración al intervalo necesario para que todos los puntos de
la cuenca aporten agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida. Existen
diferentes formas con la que este tiempo puede ser calculado, son formulas bastante
experimentadas por lo que se hace necesario realizar el procedimiento con varias de ellas
para luego realizar una comparación y/o promedio, de esta forma tenemos valores más
seguros. Los datos necesarios para el cálculo de esta variable son algunos de los parámetros
morfométricos del punto anterior. Se definen a continuación las fórmulas utilizadas.

21
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

• Fórmula de Kirpich:
4.39 𝑘𝑚 0,77
𝑇𝑐 = 0,06628 ∗ (0,871 ∗ ) = 0.76749 ℎ𝑟
(0.0252) 0,5
• Fórmula de Témez:
𝐿 0,76
4.39 𝑘𝑚 0,76
𝑇𝑐 = 0,30 ∗ ( ) = 0,30 ∗ ( ) = 0.77444 ℎ𝑟
𝑆𝑚0,25 (2.52)0,25

• Formula del U.S. Army Corps of Engineers:


𝐿 0,76
4.39 𝑘𝑚 0,76
𝑇𝑐 = 0,28 ∗ ( ) = 0,28 ∗ ( ) = 0.72281 ℎ𝑟
𝑆𝑚0,25 (2.52)0,25
• Número de curva.
En este caso la formula pide un valor llamado número de curva, este se calcula teniendo
en cuenta la cobertura de la zona, es decir, si cuenta con pastos, lugares impermeables,
en general, para ello, por medio del programa Google Earth para identificar las coberturas
y clasificarlas por áreas, como son zonas de viviendas y centrales, no existe variedad de
coberturas.

0.7
1000
0.0136 ∗ 𝐿0.8 ( 𝐶𝑁 − 9)
𝑡𝑐 =
𝑆 0.5

De acuerdo al análisis hecho e Google Earth se obtuvieron los siguientes resultados para
los tipos de recubrimientos de los suelos de la cuenca de estudio. De acuerdo a la
clasificación hidrológica se escogió un suelo tipo D, ya que esta zona es bastante poblada
y tiene extensas áreas impermeabilizadas.

Tipos de suelo D – Número de curva


Tipo de suelo Numero de curvas
Urbanización 82
Pastos Pobres 89

𝐴1 𝑁𝐶1 + 𝐴2 𝑁𝐶2 + 𝐴3 𝑁𝐶3 + 𝐴𝑛 𝑁𝐶𝑛


𝑁𝐶 =
𝐴𝑡
( 7332971,062 𝑚2 𝑥 82) + (275,938 𝑚2 𝑥 89)
𝑁𝐶 =
7333247 𝑚2
𝑁𝐶 = 82,0002

22
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Con este valor puede aplicarse la fórmula para encontrar el tiempo de concentración
requerido.

0.7
1000
0.0136 ∗ (4.39)0.8 ( 82 − 9)
𝑡𝑐 = = 0.63035 ℎ𝑟
(0.0252)0.5

Luego, se procede al cálculo promedio de tiempo de concentración con los valores obtenidos
de las diferentes fórmulas utilizadas.

0.72377 horas
Tc Promedio
43.43 minutos

Por efectos de comodidad el valor se aproxima a 50 minutos, este será el valor tomado para
la realización de los hietogramas de diseño para los diferentes periodos de diseño, sin
embargo, se hace necesario hacer las curvas IDF para el cálculo de la intensidad de lluvia
(mm/h) en los diferentes periodos de tiempo. En este caso se usan los valores de
precipitaciones máximas aplicando la fórmula de Diaz Granados para los años
representativos de los periodos de diseño.

23
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LLUVIAS.

Para realizar este procedimiento se hace uso de los datos de precipitación registrado para
cada año, se ordenan los datos del mayor al menor y se le asigna un rango a cada dato, este
rango va desde el número uno hasta el número total de datos que haya. Finalmente se aplican
las fórmulas de probabilidad de excedencia para determinar el máximo periodo de diseño con
el cual trabajar bajo esas circunstancias de lluvia.

𝑟
𝑃𝑒 = 𝑊𝑒𝑖𝑏𝑢𝑙𝑙
(𝑛 + 1)

(𝑟 − 0.44)
𝑃𝑒 = 𝐺𝑟𝑖𝑛𝑔𝑜𝑟𝑡𝑒𝑛
(𝑛 + 1)

Donde r, es el rango establecido para cada dato y n el número total de los mismos, con estos
resultados se pueden obtener los periodos de retorno máximo para el mayor evento de lluvia,
que en este caso sería el más crítico y sensato que será usado para diseñar el canal o las
diferentes estructuras hidráulicas de la zona.

1
𝑅=
𝑃𝑒

En este caso se muestran los resultados obtenidos para el mayor evento de precipitaciones, si
se desea observa los resultados totales, ir al anexo.

Precipitación máxima 24 Pe Periodo de Pe Periodo de


r
horas (mm) Weibull retorno Gringorten retorno
201.8 1 0.0192 52 0.0109 91.29

24
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Luego estas son las gráficas de probabilidad de excedencia aplicando las dos ecuaciones
suministradas.

250

200
Precipitaciones (mm)

150

100

50

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Probabilidad de excedencia (Weibull)

250

200
Rainfall (mm)

150

100

50

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Probability of exceedance (Gringorten.)

25
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Para la realización de las curvas IDF se utiliza la fórmula de Diaz Granados, con los
coeficientes específicos de la región caribe.

𝑚𝑚 𝑇𝑏
𝐼( ) = 𝑎 ∗ 𝑐 ∗ 𝑀𝑑
ℎ 𝑡

Región Caribe
a b c d
24.85 0.22 0.5 0.1

Promedio de precipitaciones (M). 104.36 mm

Donde T es el periodo de retorno en año y t el tiempo en horas del intervalo que se desea
calcular la intensidad. Luego de definir los años de periodo de retorno y los intervalos se
aplica la fórmula y se realizan las curvas. Si se desea profundizar en el proceso de cálculos
de las curvas se recomienda revisar el anexo.

IDF Curves. Rafael Nuñez Airport.


300

250
Intensity (mm/h)

200

150

100

50

0
10 30 50 70 90 110 130 150 170 190
Time (min)

1 year 5 years 10 years 15 years 25 years 50 years 100 years

Estas son las curvas a utilizar para el cálculo de los hietogramas que posteriormente se usaran
para la construcción de los hietogramas, en este caso se escogieron periodos de retorno de 5,
10, 25, 50 y 100 años.

26
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Hietogramas de diseño.

Como el periodo de retorno seleccionado fue de 50 minutos se crearán intervalos de diez


minutos, luego para cada tiempo se entra a la gráfica de las curvas IDF teniendo en cuenta el
periodo de retorno seleccionado, se calculan las intensidades y se grafican los datos.

• Tr 100 años.

Tiempo (min) I (mm/h) Precipitaciones (mm) Diferencia de precipitaciones.


10 267 44.50 44.500
20 189 63.00 18.500
30 154 77.00 14.000
40 134 89.33 12.333
50 120 100.00 10.667

Para realizar el hietograma se deben ordenar los datos de la última columna, para ello el valor
mayor valor se coloca en el centro y luego el siguiente mayor en la parte inferior, el siguiente
en la parte superior del punto medio y así sucesivamente.

Tiempo (min) Diferencia de precipitaciones.


10 10.67
20 14.00
30 44.50
40 18.50
50 12.33

Se procede a graficar los datos de la tabla anterior.

Hietograma Tr 100
50.00
Precipitación (mm)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
10 20 30 40 50
Tiempo (min)

27
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

• Tr 50 años.

Tiempo (min) I (mm/h) Precipitaciones (mm) Diferencia de precipitaciones.


10 229 38.17 38.167
20 162 54.00 15.833
30 132 66.00 12.000
40 115 76.67 10.667
50 102 85.00 8.333

Luego se ordenan los datos para proceder a graficarlos.

Tiempo (min) Diferencia de precipitaciones.


10 8.33
20 12.00
30 38.17
40 15.83
50 10.67

Su respectivo hietograma de diseño sería.

Hietograma Tr 50
45.00
40.00
Precipitación (mm)

35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
10 20 30 40 50

Tiempo (min)

• Tr 25 años

Tiempo (min) I (mm/h) Precipitaciones (mm) Diferencia de precipitaciones.


10 197 32.83 32.833
20 139 46.33 13.500
30 114 57.00 10.667
40 98 65.33 8.333
50 88 73.33 8.000
28
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Luego se ordenan los datos para proceder a graficarlos.

Tiempo (min) Diferencia de precipitaciones.


10 8.00
20 10.67
30 32.83
40 13.50
50 8.33
Su respectivo hietograma de diseño sería.

Hietograma Tr 25
35.00
30.00
Precipitación (mm)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
10 20 30 40 50
Tiempo (min)

• Tr 10 años.

Tiempo (min) I (mm/h) Precipitaciones (mm) Diferencia de precipitaciones.


10 161 26.83 26.833
20 114 38.00 11.167
30 93 46.50 8.500
40 80 53.33 6.833
50 72 60.00 6.667

Luego se ordenan los datos para proceder a graficarlos.

Tiempo (min) Diferencia de precipitaciones.


10 6.67
20 8.50
30 26.83
40 11.17
50 6.83

29
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Su respectivo hietograma de diseño sería.

Hietograma Tr 10
30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50
Tiempo (min)

• Tr 5 años.

Tiempo (min) I (mm/h) Precipitaciones (mm) Diferencia de precipitaciones.


10 138 23.00 23.000
20 98 32.67 9.667
30 80 40.00 7.333
40 69 46.00 6.000
50 62 51.67 5.667

Luego se ordenan los datos para proceder a graficarlos.

Tiempo (min) Diferencia de precipitaciones.


10 5.67
20 7.33
30 23.00
40 9.67
50 6.00

Luego con los datos obtenidos se procede a graficar le hidrograma.

30
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Hietograma Tr 5
25.00

20.00
Precipitación (mm)
15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50
Tiempo (min)

Hidrogramas de diseño.

Para esta parte se hace uso del software HEC-HMS 4.2 que utilizando los datos
morfométricos de la cuenca, los hidrogramas serán de mucha utilidad luego de aplicar el
procedimiento requerido por el programa se obtienen los resultados de los caudales máximos
para el periodo de diseño especificado.

• Tr 100 años.

Para este periodo de retorno se encuentra un caudal pico de 139.3 m3/s, los hidrogramas se
tiene en cuenta el volumen de perdida generado por la infiltración del agua en los suelos, esto
se evidencia en el número de curva y el programa lo toma en cuenta a la hora de calcular el
volumen pico que generan las precipitaciones observadas.

31
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

• Tr 50 años.

Para este periodo de retorno se encuentra un caudal pico de 108 m3/s.

• Tr 25 años.

Para este periodo de diseño se encuentra un caudal pico de 84.5 m3/s.

• Tr 10 años.

32
Determinación de área de inundación del canal Ricaurte

Para este periodo de diseño se encuentra un caudal pico de 59.2 m3/s.

• Tr 5 años.

Para este periodo de diseño se encuentra un caudal pico de 44.4 m3/s. es importante definir
que estos caudales picos serán utilizados para modelar el canal de estudio que posteriormente
arrojara la cota de inundación teniendo en cuenta los diferentes periodos de retorno.

33

S-ar putea să vă placă și