Sunteți pe pagina 1din 79

Mecánica

Rama de la física que estudia y analiza la fuerza de movimiento y reposo de los cuerpos.
Incluye le evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos.
La mecánica es una ciencia que pertenece a la física, ya que los fenómenos que estudian
son físicos, por ello esta relacionado con la matemática, también se relaciona con la
ingeniería

Mecánica Clásica
Formada por áreas de estudio que van desde la mecánica del solido rígido y otros sistemas
mecánicos con un numero finito de grados de libertad
 Mecánica newtoniana: Estudia el movimiento de las partículas y solidos en un
espacio euclídeo tridimensional. Es adecuada para describir eventos físicos de la
experiencia diaria, eventos que suceden a velocidades muchísimo menor a la
velocidad de la luz y tienen escala microscópica.

 Mecánica analítica: a diferencia de la mecánica newtoniana, se toma como


fundamento primero principios generales diferenciales e integrales. a partir de estos
principios se obtengan analíticamente las ecuaciones de movimiento

Mecánica de medios continuos


Estudia el comportamiento de los cuerpos solidos deformables ante diferentes tipos de
situaciones como la aplicación de cargas o efectos térmicos.
Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar a partir de una
cierta geometría original de sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el mismo, si el cuerpo
cumple ciertos requisitos de resistencia y rigidez. Para resolver ese problema, en general es
necesario determinar el campo de tensiones y el campo de deformaciones del sólido. Las
ecuaciones necesarias para ello son:
ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas del sólido con las cargas
aplicadas. Las ecuaciones de la estática son deducibles de las ecuaciones de equilibrio.
ecuaciones constitutivas, que relacionan tensión y deformación, y en las que pueden
intervenir también otras magnitudes como temperatura, velocidad de deformación,
deformaciones plásticas acumuladas, variables de endurecimiento, etc.
Mecánica de fluidos
La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la
ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la
oceanografía.
La mecánica de fluidos puede dividirse en dos aspectos importantes que son:
La Estática de Fluidos: Que se ocupa de los fluidos en reposo, es decir sin que existan
fuerzas que alteren su posición.
La Dinámica de Fluidos: Que se ocupa de los fluidos en movimiento, es decir que están
bajo fuerzas que alteran su posición.
También está la Hidrodinámica, esté término se aplica al flujo de líquidos o al flujo de
gases a baja velocidad, en el que puede considerar sé que el gas es esencial mente
incomprensible, La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los
gases cuando los cambios de velocidad y presión son lo suficiente mente grandes para que
sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.
Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las turbinas,
los compresores y las bombas.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


PROPIEDADES PRIMARIAS
Propiedades primarias o termodinámicas:
*Presión
*Densidad
*Temperatura
*Energía interna
*Entelapia
*Entropía
*Calores específicos
*Viscosidad
PROPIEDADES SECUNDARIAS
Caracterizan el comportamiento especifico de los fluidos.
*Viscosidad
*Conductividad térmica
*Tensión Superficial
* Compresión

Mecánica Ondulatoria
parte de la física que estudia las ondas de un modo general, preocupándose con sus formas
de producción, propagación y absorción, además de sus propiedades.
Ejemplos: El principio de funcionamiento del espejo es tan solamente una reflexión de lsa
ondas luminosas en el incidente. De este modo, vemos nuestra propia imagen en el espejo,
cuando ratos de luz que salen de nuestros cuerpos (lo cual por si solo ya es una reflexión),
alcanzan la superficie del espejo y llegan a nuestros ojos.

Mecánica Estadística
trata de sistemas con muchas partículas y que por tanto tienen un número elevado de grados
de libertad, al punto que no resulta posible escribir todas las ecuaciones de movimiento
involucradas y, en su defecto, trata de resolver aspectos parciales del sistema por métodos
estadísticos que dan información útil del comportamiento global del sistema sin especificar
qué sucede con cada partícula del sistema. Los resultados obtenidos coinciden con los
resultados de la termodinámica.
LABORATORIO
MEDIDAS PEQUEÑAS

2. RESUMEN
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Medir algunas magnitudes, en varios objetos, utilizando diferentes instrumentos de medida
y reportar los resultados especificando las incertidumbres.
Objetivos específicos:
1. Identificar cada una de las partes que componen un calibrador y un tornillo
micrométrico y sus funciones respectivas.
2. Realizar medidas directas e indirectas, expresando los resultados de las mediciones
con el número correcto de cifras significativas.
3. Adquirir habilidad en el manejo de la regla, el calibrador y el tornillo micrométrico.

4. TEORÍA
El objetivo de toda medida es obtener una información cuantitativa de una cantidad física.
Medir consiste en comparar una magnitud con otra que utilizamos como patrón (unidad).
Este proceso lleva siempre implícito una indeterminación, es decir siempre que medimos,
por razones muy diversas y, en general, difícil de evitar, corremos el riesgo de no “acertar”
Con el valor exacto de la magnitud que queremos conocer. Unas veces esto es debido a la
Imperfección de nuestros instrumentos, o al diseño del proceso de medida, o a factores
ambientales, etc. De manera que cuando expresamos el valor “medido” de una magnitud
debemos siempre hacer una estimación del grado de confianza con el que hemos realizado
la medida.
CALIBRADOR REY DE PIE

Partes de un calibrador pie de rey:


1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Colisa para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgadas.
6. Nonio para la lectura de la fracciones de milímetros en que este dividido.
7. Nonio para la lectura de la fracciones de pulgada en que este dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
El calibrador se basa en el principio
del nonio, el nonio es una pequeña
regla graduada móvil que se puede
deslizar sobre otra regla mayor o
escala principal sobre se efectúa la
medida. El nonio esta graduado de
tal manera que N de sus divisiones
abarca (N – 1) divisiones de la escala
principal. Si en la reglilla móvil hay
10 divisiones en una longitud de 0,9
mm, la resolución para este tipo de
calibrador es de (1/10) mm. El
calibrador utilizado en el laboratorio tiene una reglilla móvil (con 40 divisiones) que abarca
39 divisiones de la regla fija, su resolución corresponde a (1/20) mm, es decir que el
calibrador tiene una legibilidad de 0,05mm como se muestra en la figura 2.

Es indispensable asegurarse que cuando el calibrador está cerrado, marca 0,0 mm de lo


contrario deberá anotar cuantas decimas de milímetros hay que agregar o quitar a cada
medición (ver figura 4.3)
Para hacer la lectura de la longitud medida en el calibrador se procederá así:
1. Colocar el objeto entre los topes o pinzas ya sea para una medición interna o
externa.
2. La parte entera se lee a la izquierda del cero del nonio o reglilla y sobre la escala
fija.
3. La parte decimal se halla observando cual división del nonio coincide en mayor
forma con una de las divisiones de la escala fija.

4. La longitud total medida será el resultado de sumar la parte entera y la parte


decimal.
MICRÓMETRO

El micrómetro, es un instrumento de medición; su funcionamiento se basa en un tornillo


micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango
del orden de centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm (micra) respectivamente.
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente a un
tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede
incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con el micrómetro de exteriores es de
25mm normalmente, si bien también los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de
un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 50-75 mm. Además suele tener
un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo necesario, pues al ser muy fina la
rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de una
disminución en la precisión.
Para realizar lecturas con el tornillo micrométrico se procederá así:

1. Es indispensable asegurarse que su tornillo lea 0,00 mm


cuando esté cerrado es decir leyendo un espesor de 0,00mm.

2. Se abre el instrumento (separar los topes) en una


amplitud ligeramente mayor que la dimensión de la
pieza a medir. Procure sostener el tornillo
micrométrico con su mano izquierda y girar el tornillo
de fricción con su mano derecha.
3. Situé la pieza entre los topes, gire el tambor suavemente hasta
que los topes apoyen contra la pieza, se escuchara un clic
cuando el objeto a medir este convenientemente ajustado
entre los topes del tornillo. Esta operación debe ser realizada
actuando a través del tornillo de fricción.

4. Primero se lee la escala principal la cual esta graduada cada 0,5 mm, después se lee
la escala graduada cada 0,01mm que este en el tambor.

Lectura sobre el cilindro: 4,50mm


Lectura del tambor que coincide con el cilindro: 0,49mm.

5. Finalmente se suman ambas lecturas y se obtiene la lectura total.


Lectura total= 4,5mm + 0,49mm = 4,99mm
Procedimiento:
1. Tome dos monedas de diferente valor y realice 4 mediciones de su diámetro y
espesor usando la regla, el calibrador y el tornillo micrométrico. Todos los
miembros del grupo deben hacer mediciones. Consigne los datos en la tabla 1.
2. Tome una arandela y mida 4 veces el diámetro interno y externo usando el
calibrador. En cada medición retire el calibrador y cambien el lugar de contacto
sobre la arandela. Anote los datos en la tabla dos.
3. Tome las dos esferas suministrados y mida 4 veces su diámetro usando el tornillo
micrométrico. Registre los datos en la tabla 3.
5. ANÁLISIS.

Tabla 1. Medida de monedas

OBJETOS A DIMENSIONES MEDICIÓN MEDICIÓN CON MEDICIÓN CON


MEDIR CON REGLA CALIBRADOR TORNILLO
22mm 23,1mm 23,6mm
MONEDA #1 Diámetro 20mm 23,1mm 22,54mm
100 22mm 23,1mm 23,6mm
22mm 23,1mm 23,6mm
2,0mm 1,7mm 1,63mm
Espesor 2,0mm 1,6mm 1,62mm
2,0mm 1,5mm 1,63mm
2,0mm 1,6mm 1,63mm
24mm 20,3mm 24,56mm
MONEDA #2 Diámetro 24mm 20,4mm 24,57mm
200 21mm 20,6mm 24,57mm
24mm 20,5mm 24,57mm
2,5mm 1,6mm 1,52mm
Espesor 2,5mm 1,5mm 1,52mm
2,5mm 1,5mm 1,52mm
2,5mm 1,6mm 1,52mm

1. Con los datos de la tabla 1, completa la tabla 4.

Tabla 4.

MEDIDA REGLA CALIBRADOR MICROMETRO


Diámetro 22mm 23,1mm 23,6mm
MONEDA 1 Espesor 2,0mm 1,6mm 1,63mm
Área 380,13mm 419,09mm 437,43mm
Diámetro 24mm 20,3mm 24,57mm
MONEDA 2 Espesor 2,5mm 1,5mm 1,52mm
Área 452,32mm 323,45mm 474,13mm

a. Determine el valor promedio para el diámetro y el espesor de las monedas


con su respectiva incertidumbre.

 MONEDA 1

 Promedio del diámetro


D1  D 2  D3
=
3
22  23,1  23,6
=
3

= 22,9mm

 Error absoluto

x= | -Di|
x₁= |22,9-22|= 0.9mm
x₂= |22.9-23,1|= |-0,2|= 0,2mm
x₃= |22,9-23,6|= |-0,7|= 0,7mm

 Error promedio absoluto

0.9  0,2  0,7


x=
3
x= 0,6mm

 Error relativo

0,6
Eₓ=
22,9
Eₓ= 0,02mm

 Promedio del espesor

E1  E 2  E 3
=
3
2,0  1,6  1,63
=
3
= 1,72mm

 Error absoluto

x= | -Ei|
x₁= |1,74-2.0|= |-0,26|=0,26mm
x₂=|1.74-1.6| = 0,14mm
x₃=|1.74-1.63|=0,07mm

 Error promedio absoluto

0,26  0,14  0,07


x=
3
x= 0,15mm

 Error relativo

0,15
Eₓ=
1,74
Eₓ= 0,08mm

 MONEDA 2
 Promedio diámetro

D1  D 2  D3
=
3
24  20,3  24,57
=
3

=22,95mm
 Erros absoluto

x= | -Di|
x₁=|22,95-24|=|-1,05|=1.05mm
x₂=|22,95-20,3|=2,65mm
x₃=|22.95-24.57|= |-1,62|=1.62mm

 Error promedio absoluto

1,05  2,65  1,62


x=
3
x= 1,77mm

 Erros relativo

1,77
Eₓ=
22,95
Eₓ= 0,07mm

 Promedio espesor

E1  E 2  E 3
=
3
2,5  1,5  1,52
=
3

= 1,84mm

 Error absoluto
x= | -Ei|
x₁=|1,84-2,5|= |-0,06|=0,06mm
x₂=|1,84-1,5|=0,34mm
x₃=|1,84-1,52|= 0,32mm

 Error promedio absoluto

0,06  0,34  0,32


x=
3
x= 0,24mm

 Error relativo

0,24
Eₓ=
1,84
Eₓ=0,13mm

b. Determine el valor del área de las monedas con su respectiva incertidumbre.

 ÁREA MONEDA 1

 valor promedio de la moneda 1

380,13  419,09  437,43


=
3

=412,21mm

 Error absoluto
x=| - Ai|
x=|412,21-380,13|= 32,08mm
x=|412,21-419,09|=|-6,98|=6,98mm
x=|412,21-437,43|=|-25,22|=25,22mm

 Error promedio absoluto

32,08  6,98  24,22


x=
3
x= 21,42mm

 Error relativo

21,42
Eₓ=
412,21
Eₓ=0,05mm

 ÁREA MONEDA 2

 Valor promedio de la moneda 2

452,32  323,65  474,13


=
3

= 416,7mm

 Error absoluto

x=|416,7-452,32|=|-35,62|= 35,62mm
x=|416,7-323,65|=93,05mm
x=|416,7-474,13|=|-57,43|=57,43mm

 Error promedio absoluto

35,62  93,05  57,43


x=
3
x=62,03mm

 Error relativo

62,03
Eₓ=
416,7
Eₓ=0,14mm

2. Determine el valor promedio de los diámetros externos e internos de la arandela,


con su incertidumbre.

Tabla 2. Diámetro de la arandela (calibrador).

OBJETO A MEDIR DIAMETRO MEDIDA PROM. MEDIDA


1,05mm
DIÁMETRO 1,06mm 1,06mm
INTERNO 1,08mm
ARANDELA 1,05mm
26,5mm
DIÁMETRO 26,6mm 26,35mm
EXTERNO 26,4mm
26,3mm
o ARANDELA

 Valor promedio del diámetro externo

=26,35mm

 Error absoluto

x=|26,35-26,5|=|-0,15|=0,15mm
x=|26,35-26,6|=|-0,25|=0,25mm
x=|26,35-26,4|=|-0,05|=0,05mm
x=|26,35-26,3|=|0,05mm

 Error promedio absoluto

0,15  0,25  0,05  0,05


x=
4
x= 0,125mm

 Error relativo

0,125
Eₓ=
26,35
Eₓ= 0,004mm

3. Determine el valor promedio de los diámetros de las esferas, con su


incertidumbre.
Tabla 3. Diámetro de las esferas (micrómetro)
OBJETO A MEDIR DIÁMETRO PROM. DIÁMETRO
15,6mm
BALÍN # 1 15,6mm 15,6mm
(Diámetro) 15,6mm
15,6mm
15,4mm
BALÍN # 2 15,6mm 15,42mm
(Diámetro) 15,3mm
15,5mm

 BALÍN # 1
 Promedio diámetro del balín 1

= 15,6mm

 Error absoluto

x=|15,6-15,6|= 0mm
x=|15,6-15,6|= 0mm
x=|15,6-15,6|= 0mm
x=|15,6-15,6|= 0mm

 Error promedio absoluto

0000
x=
4
x= 0mm

 Error relativo
0
Eₓ=
15,6
Eₓ= 0mm

 BALÍN # 2
 Promedio diámetro del balín 2

= 15,42mm

 Error absoluto

x= |15,42- 15,4|=0,02mm
x= |15,42- 15,6|=|-0,18|=0,18mm
x= |15,42-15,3|=0,12mm
x= |15,42-15,5|=|-0,08|= 0,08mm

 Error promedio absoluto

0,02  0,18  0,12  0,08


x=
4
x= 0,1mm

 Error relativo

0,1
Eₓ=
15,42
Eₓ= 0,006mm
4. ¿A qué atribuye la diferencia en las medidas del diámetro y el espesor de las
monedas, al realizarlos con diferentes instrumentos?

RTA: cada instrumento tiene diferente margen de error al realizar cada una de
las medidas según el espesor y diámetro.

5. ¿A qué atribuye la diferencia en las medidas de los diámetros de la arandela?

RTA: la diferencia radica en la forma como fue tomada la medida tanto del
diámetro interno como el diámetro externo. Para el diámetro interno usamos la
parte superior del calibrador y tomamos la medida cambiando la posición de la
arandela, igual con su diámetro externo, todo esto puede influir en esa
diferencia.

6. ¿Con cuántas cifras decimales escribe usted sus medidas cuando utiliza
consecutivamente una regla graduada en milímetros, un calibrador y un tornillo
micrométrico?

RTA: si piden expresarla en milímetros con la regla no se escriben decimales,


con el calibrador se escribe una cifra decimal y con el tornillo dos cifras
decimales.
Si la piden hallar en centímetros con la regla se escriben un decimal, con el
calibrador un decimal y con el tornillo dos o tres decimales.

7. ¿A qué cree que se deben las diferencias encontradas por usted, al realizar las
medidas con el tornillo micrométrico, el calibrador y la regla graduada en
milímetros?
RTA: las diferencias se deben a la precisión del instrumento que estemos
utilizando, a la forma como estemos tomando las medidas y al estado del
instrumento empleado.

8. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra usted entre un calibrador y un tornillo


micrométrico?

RTA: las semejanzas que encontramos entre un calibrador y un tornillo


micrométrico es que ambos instrumentos se usan para realizar mediciones de
objetos pequeños. El calibrador está dividido en decimas de milímetros y el
tornillo micrométrico en milésimas de milímetros, lo cual les permite tomar
medidas que son muy pequeñas. La diferencia está en la precisión y en la
exactitud de la medida, la medida con un tornillo micrométrico puede ser más
exacta que la de un calibrador.
9. Escriba al menos tres criterios que usted tomaría para decidir que instrumento de
medición usar entre un calibrador, un tornillo micrométrico y una regla
graduada en milímetros, para realizar la medición de una pieza en un proceso de
manufactura.

RTA:

6. CONCLUSIONES

 Por medio de este experimento aprendimos como utilizar de manera correcta


el calibrador y el tornillo micrométrico, algo que no sabíamos hacer,
también comprendimos mejor lo relacionado a la exactitud y a la precisión
de un instrumento de medida y entendimos que toda medida va acompañada
de cierto error en el cálculo y por eso este error debe ser escrito después de
tomar la medida.
LABORATORIO
MEDIDAS EXPERIMENTALES
2. RESUMEN

Durante la práctica en el laboratorio se adquieren diversas habilidades y conocimientos para


el manejo del material disponible, el cual si es usado correctamente arroja datos con un
mínimo margen de error y de una gran utilidad en nuestro futuro como ingenieros.
Mediante esta práctica, determinaremos experimentalmente el valor de π con su
incertidumbre. Además, determinas los diversos valores relativos de las medidas tomadas
en la práctica en laboratorio mostrando su error relativo con su incertidumbre y el
porcentaje de cada uno de ellos, información muy importante en los estudios avanzados de
diseño, ya que el error que se obtiene es indispensable para la construcción y verificación
de la calidad del producto final.
3. OBJETIVOS

Objetivo general:
Medir algunas magnitudes, en varios objetos, utilizando diferentes instrumentos de medida
y reportar los resultados especificando las incertidumbres.
Objetivo específico:
1. Determinar experimentalmente el tiempo de reacción de una persona.
2. Determinar experimentalmente el valor 𝜋 con su incertidumbre.
3. Determinar experimentalmente el valor de la gravedad de la tierra.
4. TEORÍA
Los instrumentos de medición tienen una precisión finita. La precisión de un instrumento
está asociada a la variación mínima de la magnitud que el mismo puede detectar. Por
ejemplo, con una regla graduada en milímetros no podemos detectar variaciones menores
que una fracción del milímetro. La interacción del método de medición con la característica
a medir también puede producir errores. Todas estas limitaciones derivan en que no
podamos obtener con certeza “el” valor de una medida, sino que solo podamos establecer
un rango posible de valores donde pueda estar razonablemente contenido, lo que hacemos
evaluando e informando la incertidumbre de la medición.

5. ANÁLISIS
A. Tiempo de reacción de una persona.

1. Con los datos de la Tabla 1, para cada participante, calcule el valor medio
de este tiempo de reacción y su error absoluto. Suponiendo que la regla cae
con un movimiento uniformemente acelerado y que g, la aceleración debido
a la gravedad, es aproximadamente 9.8 m/𝑠 2 .

Tabla 1, Tiempo de reacción de una persona


Estudiante d₁ d₂ d₃ Dprom T
1 270mm 260mm 275mm 268,33mm
2 245mm 280mm 250mm 258,33mm
3 220mm 240mm 270mm 245,33mm
4 245mm 250mm 200mm 2331,66mm

Valor medio

1 Estudiante
x= | -Dprom|
|270-268,33|= |1,67|=1,67mm
|260-268,33|= |-8,33|= 8,33mm
|275-268,33|=|6,67|= 6,67mm

16,67
= 0,062mm
268,33

2 Estudiante
|245.258,33|=|13,33|=13,33
|280-258,33|=|21,67|=21,67
|250-258,33|=|8,33|=8,33

14,44
= 0,05mm
258,33

3 Estudiante
|220-243,33|=|23,33|=23,33
|240-243,33|=|-3,33|=3,33
|270-243,33|=|26,67|= 26,67

17,77
= 0,07
243,33

4 Estudiante

|245-231,66|=|13,34|=13,34
|250-231,66|=|18,34|= 18,34
|200.231,66|=|31,66|= 31,66

21,11
= 0,09
231,66

Valor promedio
1 1
d=𝑣𝑜𝑡 + 2 𝑔𝑡 2 ; como 𝑣𝑜 =0, entonces d= 𝑔𝑡 2
2

1
1. 268,33mm= 2 𝑔𝑡 2

1
236,33𝑚𝑚 2.𝑔 = 𝑡 2

236,33mm pasarlos a metros

236,33
 0,24m
1000

1
0,24𝑚 = 𝑡2
2(9.8 𝑚⁄𝑠 2)

√0,0122𝑠 2 = √𝑡 2

0,11𝑠𝑒𝑔 = 𝑡
0,26𝑚 2
2. =𝑡
2(9.8𝑚⁄𝑠2

0,0138 𝑠 2 = √𝑡 2

0,11seg= t

0,24333
3.  𝑡2
2(9.8 m s 2)

0,0124 𝑠 2 =√𝑡 2

0,11s=t
0,23166𝑚
4. = 𝑡2
2(9.8𝑚⁄𝑠2

0,012 𝑠 2 =√𝑡 2

0,11s= t
2. En mediaciones del tiempo usando un instrumento activo manualmente,
como por ejemplo cuando se emplea un cronómetro (analógico o digital), el
operador introduce una incertidumbre en la definición de los intervalos?
Esta incertidumbre debe considerarse en el momento de estimar la
incertidumbre total de la medición de tiempos? Explique

RTA: En esto transcurre un cierto tiempo entre la recepción del estímulo y


la ejecución de la acción en eso momento de la reacción.

3. El tiempo de reacción es muy importante para los conductores de autos ¿Por


qué?

RTA: porque la persona se puede detener y ver el obstáculo que tiene al


frente del vehículo antes de pasarlo, para mayor precaución en una vía.

B. Determinación experimental del valor de 𝝅.

1. Determinar los valores promedio para el perímetro (Pprom) y el


diámetro (Dprom) de cada una de las circunferencias con los datos de la
tabla 2.

Tabla 2. Determinación experimental del valor de 𝜋


Circunferencia Perímetr diámetr
o o
P₁ P₂ P₃ Pprom D₁ D₂ D₃ Dprom
1 670mm 430mm 163mm 150mm 135mm 503mm
2 630mm 432mm 510mm 196mm 138mm 174mm
3 640mm 448mm 529mm 210mm 150mm 171mm

Perímetro
570+430+503=501
630+432+510=524
540+448+529=505,66
Diámetro
150+135+153=146
176+138+170=11,33
210+150+111=157
2. Realice una gráfica en papel milimetrado de Pprom vs Dprom con los
valores de la tabla dos.
3. Halle el valor de la pendiente. que información puede tener de ella.

RTA: La información que se obtiene de la pendiente de la gráfica es que


es una parábola.
4. Calcule la incertidumbre de la pendiente.
P₁ (157,507) mm
P₂ (161,33) mm

x
 xi
n
157mm  501mm  161,33mm  524mm
x
4

x  336mm

Xi= |Xi- X
Xi₁= |157mm-336mm|=| -179|=179
Xi₂= | 501mm-336mm|=|165|=165
Xi₃= |161,33mm-336mm|=|-175|= 175
Xi₄= |524mm-336mm|=|188|=188

Xi=
 Xi
n
17,9mm  165mm  175mm  188mm
Xi=
X 4
i
Xi=405mm
X
5. Escriba
i el valor experimental obtenido para 𝜋con su incertidumbre.

405mm (𝜋)=1272,34mm

C. Péndulo simple

1. Calcule el periodo promedio del péndulo para cada longitud (tabla 1).
l
T= 2𝜋
g

1. L=30,5cm 30,5cm=m
0,305𝑚 1m
T=2𝜋√9.8𝑚⁄𝑠2 30,5cm* = 0,305m
100cm
T=1,108seg

2. L= 34,5cm 34,5cm=m
0,345𝑚 1m
T=2𝜋√9,8𝑚⁄𝑠2 34,5cm*  0,345m
100cm
T= 1,178seg

3. L=41cm 41cm= m
0.41 1m
T=2𝜋√9,8𝑚⁄𝑠2 41cm*  0,41m
100cm
T=1285seg

4. L=45,8cm 45,8cm=
0,458𝑚 1m
T= 2𝜋√9,8𝑚⁄𝑠2 45,8cm* = 0,458m
100cm
T=1,353seg

2. Con los datos de la tabla 1 realice una gráfica de periodo vs longitud.


3. Linealice la gráfica anterior. (realice una gráfica de 𝑡 2 𝑣𝑠 𝐿.
4. Encuentre la pendiente de la gráfica linealizada.
5. ¿Que representa está pendiente? A partir de esta información calcule el valor
de g.
𝑡𝜋 2 ∗𝐿 𝑐𝑚 1𝑚
g= 890,156 ∗ 100𝑐𝑚
𝑡2 𝑠

4𝜋 2 (40) 𝑚
g= = 8,9𝑠2
1,777

g=8,9𝑚⁄𝑠 2
6. ¿Qué fuentes de error aparecen en la determinación de a gravedad realizada
en esta práctica?

RTA: las fuentes de error pueden deberse a perturbaciones externa o a la


precisión al soltar la masa o su elongación o amplitud la cual es de 10°.
Pero debe ser de menor a 5° para probar que el péndulo está animado en
M.A.S.
7. ¿disminuirá la precisión en la determinación de g al utilizar un cronómetro
que solo apreciase décimas de segundos en lugar de centésimas?

RTA: No disminuirá, porque al utilizar un cronometro en centésimas se


puede notar de forma más exacta los resultados.
8. ¿sería una buena idea aumentar el valor del número de oscilaciones hasta
varios millares para minimizar el error cometido al medir el periodo del
péndulo?

RTA: Si, ya que el margen de error disminuirá pero esta diferencia seria
mínima. Así que aumentar o disminuir las oscilaciones no hará mucho
cambio.
6. CONCLUSIONES
 se aprendió en el laboratorio medir perímetro, diámetro y periodo con
circunferencia y péndulo simple.
 Obtuvimos resultado los cuales están anexados en tres tablas donde indican tiempo
de reacción de una persona, determinación experimental de valor de 𝜋 y péndulo
simple.
 Realizamos graficación de la información obtenida por el ensayo en la clase de
laboratorio ubicando pendiente e incertidumbre en cada punto clave.
 Aprendimos sobre el tema de medidas experimentales y como lo podemos llevar de
física mecánica a cuestiones de ingeniería solucionando problemas cotidianos y que
necesitan conocer conceptos de este tipo para tener un resultado de lo que se quiere.

LABORATORIO
INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES
2. INTRODUCCIÓN
Las actividades que desarrollamos en este informe fueron en base al tema incertidumbre de
mediciones, gracias a esto podemos determinar con mayor exactitud o precisión el valor
experimental de alguna magnitud física, ya que la medición de la misma siempre será
inexacta, para ello tenemos que calcular tales cosas como el valor más probable, el error
absoluto, error relativo, incertidumbre relativa, incertidumbre porcentual, entre otros.
También tenemos que tener en cuenta el número correcto de cifras significativas para evitar
el más mínimo margen de error y expresar el valor de la mejor manera.

3. OBJETIVOS

Objetivo general:
Analizar los factores, a tener en cuenta, para determinar el valor experimental de una
magnitud física.

Objetivo específico:
1. Determinar el número adecuado de cifras significativas en diferentes mediciones.
2. Calcular el error experimental en las mediciones realizadas.

4. TEORÍA
A. Incertidumbre en mediciones

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, en fenómeno o una sustancia, susceptible


de ser medido. Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad,
entre otros. Para establecer el valor de una magnitud tenemos que usar instrumentos de
medición y un método de medición. Así mismo, es necesario definir unidades de medición.
Las medidas están afectadas de errores o incertidumbre de medición que provienen de
limitaciones impuestas por:
• La precisión y exactitud de los instrumentos usados.
• La interacción de los métodos de medición con la magnitud a medir.
• La definición del objeto a medir.
• La influencia del observador u observadores que realizan la medición.

En ciencias e ingeniería el error de una medición está asociada con el concepto de


incertidumbre en la determinación del resultado de mismo. Se busca establecer un
intervalo:
𝑥̅ − ∆𝑥 ≤ 𝑥̅ ≤ 𝑥̅ + ∆𝑥
Donde con cierta probabilidad podamos decir que se encuentra el mejor valor de la
magnitud x.
Gráficamente tendríamos:
Donde 𝑥̅ es el valor más representativo de nuestra medición y ∆𝑥 la incertidumbre absoluta
o error absoluto de la medición.
̅: se determina del promedio de las medidas tomadas:
Valor más probable 𝒙
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛
Error absoluto (∆𝒙): Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como
exacto (valor verdadero o valor probable). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.
Para cada uno de los datos 𝑥𝑖 podemos obtener el error absoluto mediante la expresión:
∆𝑥𝑖 = |𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
El error absoluto promedio se determina del promedio de los errores así:
∑ ∆𝑥𝑖
∆𝑥̅ =
𝑛
Las limitaciones al tomar una medida derivan que no podamos obtener con “certeza” el
valor de una magnitud, y que solo podamos establecer un rango posible de valores donde
puede estar razonablemente contenido el mejor valor de la magnitud.
Una forma de expresar el resultado de una medición es: 𝑥̅ ± ∆𝑥̅ indicando a continuación la
unidad de medición.
Además de la incertidumbre absoluta se definen también:
Error relativo (𝜺): es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o probable. Si
se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error o error porcentual. No tiene
unidades.
∆𝑥̅
• Incertidumbre relativa o error relativo: 𝜀𝑥 = 𝑥̅
• Incertidumbre relativa porcentual o error relativo porcentual: 𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100

Estas incertidumbres son más descriptivas de la calidad de la medición, que la


incertidumbre absoluta.
B. Cifras significativas.

Las cifras significativas de un número son aquellas que tiene un significado real y, por
tanto, aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe
expresar con sus cifras significativas. Veamos un ejemplo sencillo: supongamos que
medimos la longitud de una mesa con una regla graduada milimetrada. El resultado se
puede expresar, por ejemplo como:
Longitud (L): 85,2cm
No es esta la única manera de expresar el resultado, pues también puede ser:
L=0,852m
L=8,52dm
L=852mm
C. Combinación de incertidumbre.

Muchas veces no resulta medir directamente una variable, teniendo que obtenerse esta
mediante la combinación de otras variables conocidas. En estos casos es necesario
determinar la incertidumbre de la variable desconocida a partir de las incertidumbres en las
variables conocidas. A este proceso de cálculo se le conoce como propagación de errores.
Existen diferentes formas de determinar la propagación de errores, a continuación
presentamos de forma resumida alguna de ellas.
• Suma de magnitudes afectadas de error. Supongamos que se miden las variables
a y b, obteniéndose los valores experimentales 𝑎 ± ∆𝑎 y 𝑏 ± ∆𝑏, donde ∆𝑎 y ∆𝑏
son los errores absolutos, y se nos pide calcular el valor 𝑥 = 𝑎 + 𝑏, es decir:

𝑥 ± ∆𝑥 = (𝑎 ± ∆𝑎) + (𝑏 ± ∆𝑏)
Para sumar dos o más magnitudes afectadas de error, se suman las magnitudes y como error
absoluto se toma la suma de los errores absolutos de las magnitudes.
𝑥 ± ∆𝑥 = (𝑎 + 𝑏) ± (∆𝑎 + ∆𝑏)
• Diferencia de magnitudes afectada de error. Sean a y b dos magnitudes
afectadas de error. Se pide calcular 𝑥 = 𝑎 − 𝑏,es decir:

𝑥 ± ∆𝑥 = (𝑎 ± ∆𝑎) − (𝑏 + ∆𝑏)
Para restar dos magnitudes afectadas de error, se restan las magnitudes y como error
absoluto se toma la suma de los errores absolutos de las magnitudes.
𝑥 ± ∆𝑥 = (𝑎 − 𝑏) ± (∆𝑎 + ∆𝑏)
Si se restaran las incertidumbres y se diera el caso de ∆𝑎 = ∆𝑏, se tendría ∆𝑥 = 0, esto
supondría un resultado absurdo, ya que dos medidas inciertas obtendríamos un valor
preciso.
• Producto de una magnitud afectada de error por un número exacto. Sea b una
magnitud afectada de error y a un número exacto (la incertidumbre de un número
exacto es nula). Se pide calcular 𝑥 = 𝑎𝑏, es decir:

𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎(𝑏 ± ∆𝑏)
Para multiplicar una magnitud afectada de error por un número exacto, se multiplica el
valor y el error absoluto de la magnitud por el número exacto.
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± 𝑎∆𝑏
• Cociente de una magnitud afectada de error por un número exacto. Sea b una
𝑏
magnitud afectada de error y 𝑚 un número exacto. Se pide calcular 𝑥 = 𝑚 , es
decir:

𝑏 ± ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 =
𝑚
Para dividir una magnitud afectada de error por un número exacto, se divide el valor y el
error absoluto de la magnitud por el número exacto, es decir:
𝑏 ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 = ±
𝑚 𝑚
• Producto de dos magnitudes afectadas de error

Sea a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular 𝑥 = 𝑎𝑏, es decir:

𝑥 ± ∆𝑥 = (𝑎 ± ∆𝑎)(𝑏 ± ∆𝑏)
Para multiplicar dos magnitudes afectadas de error, se multiplican las magnitudes entre sí, y
como error relativo se toma la suma de los errores relativos de las magnitudes.
∆𝑥 ∆𝑎 ∆𝑏
= +
𝑥 𝑎 𝑏
Por lo tanto:
∆𝑎 ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± ( + ) 𝑎𝑏
𝑎 𝑏
• Cociente de dos magnitudes afectadas de error.
𝑎
Sean a y b dos magnitudes afectadas de error. Se pide calcular 𝑥 = 𝑏, es decir:

𝑎 + ∆𝑎
𝑥 ± ∆𝑥 =
𝑏 + ∆𝑏
Para dividir dos magnitudes afectadas de error, se dividen las magnitudes entre sí, y como
error relativo se toma la suma de los errores relativos de las magnitudes.
∆𝑥 ∆𝑎 ∆𝑏
= +
𝑥 𝑎 𝑏
Por lo tanto:
𝑎 ∆𝑎 ∆𝑏 𝑎
𝑥 ± ∆𝑥 = ±( + )
𝑏 𝑎 𝑏 𝑏

5. ANÁLISIS
EJERCICIOS
1. Cuatro estudiantes, midieron el tiempo que tardaba un carrito en recorrer cierta
distancia, obteniendo los siguientes valores: 3,01s; 3,11s; 3,20s; 3,15s. determinar:
a) El valor más probable
b) Errores absoluto y relativo de cada medida.

Solución
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 +⋯+𝑥𝑛
a) 𝑥̅ = 𝑛
3,01+3,11+3,20+3,15
𝑥̅ = 4
𝑥̅ = 3,12 𝑠
b) ∆𝑥𝑖 = |𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
∆𝑥1 = |3,01 − 3,12| = |−0,11| = 0,11𝑠
∆𝑥2 = |3,11 − 3,12| = |−0,01| = 0,01𝑠
∆𝑥3 = |3,20 − 3,12| = |0,08| = 0,08𝑠
∆𝑥4 = |3,15 − 3,12| = |0,03| = 0,03𝑠

ERROR ABSOLUTO
∑ ∆𝑥𝑖
∆𝑥̅ = 𝑛
∑ 0,11+0,01+0,08+0,03
∆𝑥̅ = 4

∆𝑥̅ = 0,056𝑠
ERRO RELATIVO
∆𝑥̅
𝜀𝑥 = 𝑥̅
0,056𝑠
𝜀𝑥 = 3,12𝑠

𝜀𝑥 = 0,018
2. Se muestra a continuación los resultados de siete mediciones de distancia recorrida
en cm por carrito de laboratorio: 2,83 ; 2,82 ; 2,84 ; 2,86 ; 2,85 ; 2,82 ; 2,85
Determinar:
a) El valor más probable
b) El error absoluto, error relativo y error porcentual de la 3° y 4° medición.
Comparar los resultados de estas dos mediciones y decir que medida es mejor.
c) Escriba las distancia más probable con su respectiva incertidumbre.

Solución
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 +⋯+𝑥𝑛
a) 𝑥̅ = 𝑛
2,83+2,82+2,84+2,86+2,85+2,83+2,85
𝑥̅ = 7
𝑥̅ = 2,84𝑐𝑚

2,84+2,86
b) 𝑥̅ = 2
𝑥̅ = 2,85𝑐𝑚

ERROR ABSOLUTO
∆𝑥𝑖 = |𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
∆𝑥1 = |2,84 − 2,85| = |−0,01| = 0,01𝑐𝑚
∆𝑥2 = |2,86 − 2,85| = |0,01| = 0,01𝑐𝑚
∑ ∆𝑥𝑖
∆𝑥̅ = 𝑛
∑ 0,01+0,01
∆𝑥̅ = 2
∆𝑥̅ = 0,01𝑐𝑚

ERROR RELATIVO

∆𝑥̅
𝜀𝑥 = 𝑥̅
0,01𝑐𝑚
𝜀𝑥 = 2,85𝑐𝑚
𝜀𝑥 = 3,51 ∗ 10−3

ERROR POCENTUAL

𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100
𝜀% = 3,51 ∗ 10−3 ∗ 100
𝜀% = 0,351
c)
3. Durante un experimento se determina la altura desde la que se deja caer un cuerpo y
el tiempo que tarda en llegar al piso, obteniéndose los siguientes resultados.
ℎ = 6,90𝑚 ± 0,05𝑚
𝑡 = 1,15𝑠 ± 0,02𝑠
Calcular para cada medición:
a) Incertidumbre relativa.
b) Incertidumbre porcentual.
c) Indicar que medición es más precisa.

Solución

∆𝑥̅
a) 𝜀𝑥 = 𝑥̅
Para la h

0,05𝑚
𝜀𝑥 = 6,90𝑚
𝜀𝑥 = 7,25 ∗ 10−3

Para el t
0,02𝑠
𝜀𝑥 = 1,15𝑠
𝜀𝑥 = 0,017

b) 𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100

Para la h

𝜀% = 7,25 ∗ 10−3 ∗ 100


𝜀% = 0,725

Para el t

𝜀% = 0,017 ∗ 100
𝜀% = 1,7

c) RTA: La medición más precisa es la altura, ya que tiene menos error porcentual.

4. Cuál de las siguientes mediciones es más precisa? Justifique la respuesta


a) 𝑚 = 246 ± 2
b) 𝑡 = 2,26 ± 0,05
c) ℎ = 2,32 ± 0,12

Solución
∆𝑥̅ 2
a) 𝜀𝑥 = = = 8,13 ∗ 10−3
𝑥̅ 246
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 8,13 ∗ 10−3 *100 = 0,813%
∆𝑥̅ 0,05
b) 𝜀𝑥 = = 2,26 = 0,022
𝑥̅
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 0,022 ∗ 100 = 2,2%

∆𝑥̅ 0,12
c) 𝜀𝑥 = = 2,32 = 0,052
𝑥̅
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 0,052*100 = 5,2%
RTA: la medición más precisa es la m porque tiene menor error porcentual.
5. Se miden los lados de un rectángulo con la intención de medir su área,
obteniéndose los siguientes resultados:
𝐴 = 14,4𝑐𝑚 ± 0,1𝑐𝑚
𝐵 = 9,0𝑐𝑚 ± 0,2𝑐𝑚
Calcular:
a) Incertidumbre porcentual de cada medición
b) Valor más probable de la superficie
c) Incertidumbre porcentual de la superficie
d) Resultado de la medición de la superficie

Solución
a) Para A

∆𝑥̅ 0,1
𝜀𝑥 = = = 6,94 ∗ 10−3
𝑥̅ 14,4
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 6,94 ∗ 10−3 *100 = 0,694

Para B

∆𝑥̅ 0,2
𝜀𝑥 = = = 0,022
𝑥̅ 9,0
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 0,022*100 = 2,2

∆𝑎 ∆𝑏
b) 𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± ( 𝑎 + ) 𝑎𝑏
𝑏
0,1 0,2
𝑥 ± ∆𝑥 = (14,4)(9,0) ± (14,4 + 9,0) (14,4)(9,0)
𝑥 ± ∆𝑥 = 129,6 ± (0,029)(129,6)
𝑥 ± ∆𝑥 = 129,6𝑐𝑚2 ± 3,76𝑐𝑚2

∆𝑥̅ 3,76
c) 𝜀𝑥 = = = 0,029
𝑥̅ 129,6
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 0,029*100 = 2,9
d)
6. Si el lado de un cuadrado es de 9,2 ± 0,2𝑚𝑚, determinar con su respectiva
incertidumbre:
a) Su perímetro
b) Su área

Solución
a) P = 4a
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± 𝑎∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 = 4(9,2) ± 4(0,2)
𝑥 ± ∆𝑥 = 36,8 ± 0,8𝑚𝑚

∆𝑎 ∆𝑏
b) 𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± ( 𝑎 + ) 𝑎𝑏
𝑏
0,2 0,2
𝑥 ± ∆𝑥 = (9,2)(9,2) ± (9,2 + 9,2) (9,2)(9,2)
𝑥 ± ∆𝑥 = 84,64 ± (0,043)(84,64)
𝑥 ± ∆𝑥 = 84,64 ± 3,68𝑚𝑚
7. Calcular la densidad d un cuerpo y el error porcentual, sabiendo que su masa
𝑚 = 523 ± 2𝑔 y su volumen 𝑉 = 310 ± 4𝑐𝑚3.

DENSIDAD
𝑎 ∆𝑎 ∆𝑏 𝑎
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑏 ± ( 𝑎 + )𝑏
𝑏
523 2 4 523
𝑥 ± ∆𝑥 = 310 ± (523 + 310) 310
𝑥 ± ∆𝑥 = 1,69 ± 0,028𝑔/𝑐𝑚3

ERROR PORCENTUAL

∆𝑥̅ 0,028
𝜀𝑥 = = = 0,01
𝑥̅ 2,69
𝜀% = 𝜀𝑥 ∗ 100 = 0,01*100 = 1%

8. Supongamos que mide el diámetro D de un disco y obtuvo 𝐷 = 50,06 ± 0,03𝑚𝑚


A partir del valor obtenido:
a) Calcular el radio con su incertidumbre.
b) Calcular el perímetro del disco con su incertidumbre
c) Calcular el área de la superficie del disco con su incertidumbre

Solución

𝑏±∆𝑏 𝑑
a) 𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑟=
𝑚 2
50,06±0,03
𝑥 ± ∆𝑥 = 2
50,06 0,03
𝑥 ± ∆= ±
2 2
𝑥 ± ∆𝑥 = 25,03 ± 0,015𝑚𝑚

b) 𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± 𝑎∆𝑏 𝑝 = 𝜋𝑑
𝑥 ± ∆𝑥 = (50,06)𝜋 ± (0,03)𝜋
𝑥 ± ∆𝑥 = 157,27 ± 0,094𝑚𝑚

c) 𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± 𝑎∆𝑏 𝑎 = 𝜋𝑟 2
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝜋(25,03)2 ± 𝜋(0,015)2
𝑥 ± ∆𝑥 = 1968,21 ± 7,07 ∗ 10−4

9. El área de un rectángulo se reporta como 45,8 ± 0,1𝑐𝑚2 y una de sus dimensiones


se reporta como 10,0 ± 0,1𝑐𝑚. Cuál será el valor y la incertidumbre de la otra
dimensión del rectángulo.
𝐴 = 45,8 ± 0,1𝑐𝑚2
ℎ = 10,0 ± 0,1𝑐𝑚
𝐴
𝐴 =𝑏𝑥ℎ ℎ =𝑏

𝑎 ∆a ∆b 𝑎
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑏 ± ( 𝑎 + )𝑏
𝑏
45,8 0,1 0,1 45,8
𝑥 ± ∆𝑥 = 10,0 ± (45,8 + )
10,0 10,0
𝑥 ± ∆𝑥 = 4,58 ± 0,0558 cm

10. Una galleta, tiene la forma de un disco, con un diámetro de 12,50 ± 0,02𝑐𝑚 y
espesor de 0,04 ± 0,01𝑐𝑚. Calculi el volumen promedio de la galleta y la
incertidumbre del volumen.

𝑏±∆𝑏 𝑑
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑟=
𝑚 2
12,50±0,02
𝑥 ± ∆𝑥 = 2
12,50 0,02
𝑥 ± ∆𝑥 = 2 ± 2
𝑥 ± ∆𝑥 = 6,25 ± 0,01cm

∆𝑎 ∆𝑏
𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑎𝑏 ± ( 𝑎 + ) 𝑎𝑏
𝑏
0,01 0,01
𝑥 ± ∆𝑥 = (6,25)(0,04) ± (6,25 + 0,04) (6,25)(0,04)
𝑥 ± ∆𝑥 = 0,25 ± 0,063𝑐𝑚

11. Determine cuántas cifras significativas tiene cada una de las siguientes medidas:

Medida Numero de cifras significativas


0,002cm 1
25,2s 3
45m 2
3,2cm 2
0,46m 2
0,032kg 2
12,809s 5
0,305m 3
61,08kg 4
573s 3
6. CONCLUSIONES
 Logramos comprender la importancia de hacer en cualquier medida varios ensayos
para obtener una medida más exacta.
 Analizamos diferentes factores los cuales tuvimos en cuenta para la determinación
del valor experimental de una magnitud física.
 Observamos que para tener una medida más exacta tenemos que manejar un número
adecuado de cifras significativas así la medida será mas precisa.

LABORATORIO
CAIDA LIBRE
2. RESUMEN

Se conoce como caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir
que la fuerza de gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero.
En este movimiento el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje
vertical Y.

Cuando un cuerpo cae, la rapidez de su movimiento aumenta con el tiempo que transcurre
durante su caída. Si despreciamos la resistencia que opone al aire, la velocidad varía
uniformemente y en línea recta, lo cual garantiza un movimiento rectilíneo, con variación
uniforme en su velocidad, y se trata de un movimiento uniformemente acelerado. La misma
clase de movimiento se produce si un cuerpo es lanzado verticalmente hacía arriba.
Conforme sube, su velocidad disminuye uniformemente, hasta anularse en el punto de
altura máxima.

Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es


la de gravedad representada por la letra g, como la aceleración de la gravedad aumenta la
velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva.

Un objeto al caer libremente está bajo la influencia única de la gravedad, esto se conoce
como aceleración de la gravedad. Y se define como la variación de velocidad que
experimentan los cuerpos en su caída libre. Todos los cuerpos con este tipo de movimiento
tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se
encuentren. Los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8
m/s.

En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia


del aire y se supone que aceleración en caída libre no varía con la altitud, entonces el
movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al movimiento con
aceleración constante.

3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Comprobar que el movimiento de caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente
variado.
Objetivo específico:
1. Analizar el movimiento lineal debido a la aceleración constante.
2. Calcular la aceleración de la gravedad.
3. Comprobar las leyes que rigen la caída de los cuerpos.
4. TEORÍA
Cualquier objeto que cae libremente tiene una aceleración dirigida hacia abajo,
independientemente del movimiento inicial del objeto. La magnitud de esta aceleración de
caída libre se denota con el símbolo g es aproximadamente 9,8 𝑚⁄𝑠 2 . Ahora, la causa de
esta aceleración fue encontrada por Newton, quien estableció en su ley de Gravitación
Universal que las masas se atraen en proporción directa al producto de sus masas e
inversamente a su separación al cuadrado. Es la masa de la tierra la que origina esta
aceleración de 9,8 𝑚⁄𝑠 2 en su superficie. La caída libre es un ejemplo común de
movimiento uniformemente acelerado, con una aceleración 𝑎 = 9,8 𝑚⁄𝑠 2 . Las ecuaciones
cinemáticas para el movimiento en una línea bajo la aceleración de gravedad son las
mismas que para cualquier movimiento con aceleración constante:
V = V ∘ ±gt
𝑉 2 = 𝑉 ∘2 ± 2𝑔𝑦

Y = V ∘ t ± 1⁄2 𝑔𝑡 2
5. ANÁLISIS

1. Complete la tabla 1. Calcule 𝐓prom y 𝑻𝟐 prom para cada una de las alturas
consideradas.

Medida h t₁ t₂ t₃ t₄ 𝐓𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑻𝟐 𝒑𝒓𝒐𝒎


1
2
3
4
5

2. Elabore un gráfico de altura contra tiempo de caída. ( h vs Tprom)

3. Linealice el gráfico anterior. Elabore un gráfico de altura contra tiempo de caída al


cuadrado. (h vs 𝑻𝟐 prom) y calcule la pendiente de esta curva.

𝑦 2 − 𝑦₁
𝑚=
𝑥 2 − 𝑥₁
𝑐𝑚 1𝑚
487,80 *100𝑐𝑚
𝑠
30 − 10
𝑚=
0,060 − 0,014
= 4,878m
20
𝑚=
0,041

𝑚 = 487,80 𝑚⁄𝑠

4. Determine el valor de la gravedad.

1 2
𝑦= 𝑔𝑡
2
2𝑦
=𝑔
𝑡2

 Para x 10cm = 0,1m

2(0,10𝑚)
𝑔= = 10,03 𝑚⁄𝑠 2
(0,1412𝑠)2

 Para x 15cm = 0,15m


2(0,15𝑚)
𝑔= = 9,72 𝑚⁄𝑠 2
(0,1757𝑠)2
 Para x 20cm = 0,20m

2(0,20𝑚)
𝑔= = 10,39 𝑚⁄𝑠 2
(0,1962𝑠)2

 Para x 25cm = 0,25m

2(0,25𝑚)
𝑔= = 9,96 𝑚⁄𝑠 2
(0,224𝑠)2

 Para x 30cm = 0,30m

2(0,30𝑚)
𝑔= = 9,99 𝑚⁄𝑠 2
(0,245𝑠)2

5. ¿Qué porcentaje de error encuentra entre el valor obtenido y el de 𝑔 = 9,8 𝑚⁄𝑠 2 ?

𝑔1 + 𝑔2 + 𝑔3 + 𝑔4 + 𝑔5
𝑔̅ =
𝑛
10,03 + 9,72 + 10,39 + 9,96 + 9,99
𝑔̅ =
5

𝑔̅ = 10,01 𝑚⁄𝑠 2

Δ𝑔 = |𝑔𝑖 − 𝑔̅ |

Δ𝑔1 = |10,03 − 10,01| = |0,02| = 0,02𝑚⁄𝑠 2


Δ𝑔2 = |9,72 − 10,01| = |-0,29| = 0,29𝑚⁄𝑠 2
Δ𝑔3 = |10,39 − 10,01| = |0,38| = 0,38𝑚⁄𝑠 2
Δ𝑔4 = |9,96 − 10,01| = |-0,05| = 0,05𝑚⁄𝑠 2
Δ𝑔5 = |9,99 − 10,01| = |0,02| = 0,02𝑚⁄𝑠 2

∑𝑔
̅̅̅̅ =
Δ𝑔
𝑛
0,02 + 0,29 + 0,38 + 0,05 + 0,02
̅̅̅̅
Δ𝑔 =
5

̅̅̅̅
Δ𝑔 = 0,15 𝑚⁄𝑠 2
Δ𝑔̅
Eg =
𝑔̅
0,15
𝐸𝑔 =
10,01

𝐸𝑔 = 0,01

𝐸𝑔% = 𝐸𝑔 ∗ 100

𝐸𝑔% = 0,01 ∗ 100

𝐸𝑔% = 1%

6. ¿Por qué es importante linealizar el grafico h vs Tprom?

RTA: es importante que se Linealice la gráfica h vs Tprom ya que con esto se logra
observar que la gravedad ejercida sobre el cuerpo se mostrara en todo momento
constante.

7. ¿En el instante en que empieza la caída de la esfera, su aceleración es diferente de


cero?

RTA: si, porque en el instante que la esfera empieza a caer muestra un cambio en su
velocidad.

8. Describe las características físicas de una caída libre.

RTA: 1. La caída libre es un movimiento con aceleración constante o uniforme.

2. La fuerza de gravedad es la que produce la aceleración constante en la caída libre.

3. La aceleración producida en la caída libre se denomina aceleración debida a la


gravedad y se simboliza con la letra g.

4. El valor de g, que se considera para efectos prácticos es de 9.81m/𝑠 2 .

5. En el vacío todos los cuerpos caen con la misma aceleración.

9. ¿Qué dirección tiene la aceleración de la gravedad?

RTA: la dirección que tiene la aceleración de la gravedad es hacia el centro del


cuerpo que ejerce esta fuerza de gravedad..

10. ¿De qué factores depende la aceleración de gravedad sobre la superficie terrestre?

RTA:
LABORATORIO
CONSERVACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA
2. RESUMEN
Para la realización de la práctica CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
utilizamos diferentes instrumentos como: fuente de alimentación 12V, software de
temporizador/contador, varilla de soporte de acero, base de trípode, PC Windows, unidad
de liberación-impacto, sensor de luz, cables de conexión, cinta de medición, esfera, pesas
de 50g, resorte, por medio de estos materiales tomamos datos de alturas, velocidades y
distancias, con los datos obtenidos realizamos el análisis hallando la energía cinética,
energía potencial gravitatoria, energía potencial elástica y energía mecánica.
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Estudiar la ley de la conservación de la energía mecánica.
Objetivo específico:
1. Analizar la variación de la energía cinética, en función de la energía potencial
gravitacional de una partícula.
2. Analizar la variación de la energía potencial elástica, en función de la energía
potencial gravitacional de una partícula.
3. Identificar las variables que intervienen en un evento de conservación de la energía.
4. TEORÍA
La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo,
por lo tanto, es la suma de las energías potenciales, cinética y elástica de un cuerpo en
movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos de efectuar un trabajo.
La energía se conserva, es decir, ni se crea ni se destruye. Para sistemas abiertos formados
por partículas que interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o campos
conservativos la energía se mantiene constante con el tiempo:
𝐸𝑚𝑒𝑐 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 + 𝐸𝑝𝑒

Donde:

𝐸𝑐 Es la energía cinética del sistema. 𝐸𝑐 = 1⁄2 𝑚𝑉 2

𝐸𝑝 Es la energía potencial del sistema. 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ

𝐸𝑝𝑒 Es la energía potencial elástica. 𝐸𝑝𝑒 = 1⁄2 𝐾𝑥 2

Es importante notar que la energía mecánica así definida permanece constante si


únicamente actúan fuerzas conservativas sobre las partículas.
5. ANÁLISIS
A-transformación de energía potencial gravitatoria en energía cinemática
1. Encuentre los valores de 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 de la tabla 1.

Tabla 1.tranformación de energía potencial gravitatoria en energía cinética.


Medida H 𝐕𝟏 𝐕𝟐 𝐕𝟑 𝐕𝟒 𝐕𝐩𝐫𝐨𝐦
1 85cm 1,797 1,914 1.959 1,926 1,899
2 70cm 2,291 2,538 2,978 2,363 2,5425
3 63cm 3,170 3,524 3,609 3,040 3,336
4 58cm 3,398 3,363 3,030 3,200 3,247

2. Con los datos registrados en la tabla 1, calcule el valor de la energía cinética (utilice
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ), la energía potencial gravitatoria y la energía mecánica total para cada una de
las posiciones de h. complete la tabla 3 con estos datos.

 MEDIDA 1 85cm=0,85m

𝐸𝑝 = (28)(9,81)(0,85) = 233,47𝑁𝑚
𝐸𝑐 = 1⁄2 (28)(1,899)2 = 50,48𝑁𝑚
𝐸𝑡𝑓 = 50,48 + 233,47 = 283,95𝑁𝑚

 MEDIDA 2 70cm=0,7m

𝐸𝑝 = (28)(9,81) (0,7)=192,27Nm
𝐸𝑐 = 1⁄2 (28)(2,54252 ) = 90,50𝑁𝑚
𝐸𝑡𝑓 = 90,50 + 192,27 = 282,77𝑁𝑚

 MEDIDA 3 63cm=0,63m

𝐸𝑝 = (28)(9,81) (0,63)=173,04Nm
𝐸𝑐 = 1⁄2 (28)(3,3382 ) = 155,80𝑁𝑚
𝐸𝑡𝑓 = 155,80 + 173,04 = 328,84𝑁𝑚

 MEDIDA 4 58cm=0,58m

𝐸𝑝 = (28)(9,81) (0,58)=159,31Nm
𝐸𝑐 = 1⁄2 (28)(3,2472 ) = 147,60𝑁𝑚
𝐸𝑡𝑓 = 147,60 + 159,31 = 306,91𝑁𝑚

Tabla 3
Medida 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ 𝐸𝑐 = 1⁄2 𝑚𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 2 𝐸𝑡𝑓 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝
1 233,47𝑁𝑚 50,48𝑁𝑚 283,95𝑁𝑚
2 192,27Nm 90,50𝑁𝑚 282,77𝑁𝑚
3 173,04Nm 155,80𝑁𝑚 328,84𝑁𝑚
4 159,31Nm 147,60𝑁𝑚 306,91𝑁𝑚
3. Se conserva la energía mecánica total? ¿Porque?

RTA: Si, porque la suma de la energía cinética y la energía potencial permanecen


constantes.

4. Encuentre el valor más probable para la energía mecánica total con su respectiva
incertidumbre.

283,95+282,77+328,84+306,91
𝑥̅ = 4
𝑥̅ = 300,61𝑁𝑚

∆𝑥̅ = |283,95 − 300,61| = |−16,66| = 16,66𝑁𝑚


∆𝑥̅ = |282,77 − 300,61| = |−17,84| = 17,84𝑁𝑚
∆𝑥̅ = |328,84 − 300,61| = |28,83| = 28,83𝑁𝑚
∆𝑥̅ = |306,91 − 300,61| = |6,3| = 6,3𝑁𝑚

16,66+17,84+28,83+6,3
∑ ∆𝑥 = = 17,26𝑁𝑚
4

17,26
𝐸𝑥 = 300,61 = 0,057

RTA: 𝐸𝑥 = 300,61 ± 0,057

5. La energía cinética o potencial de un objeto puede ser negativa. Explique.

RTA: No, la energía mecánica y potencial no puede ser negativa porque la masa
siempre es positiva, la velocidad al elevarla al cuadrado será positiva y la altura
también será positiva.
B-transformación de energía potencial gravitatoria en energía potencial elástica
1. Utilice la ley de Hooke para calcular la constante recuperada del resorte (k) para
cada una de las masas y complete la tabla 2.

 MEDIDA 1 7cm=0,07m

(50)(9,81)
𝑘= = 7007,14
0,07

 MEDIDA 2 23cm=0,23m

(100)(9,81)
𝑘= = 4265,21
0,23

 MEDIDA 3 37,5cm=0,375m
(150)(9,81)
𝑘= = 3924
0,375

Tabla 2.transformacion de energía potencial gravitatoria en energía potencial


elástica.
Medida M ℎ1 ℎ2 𝑥1 𝑥2 x 𝑘 = 𝑚𝑔/𝑥
1 50 70cm 35cm 25cm 32cm 7cm 7007,14
2 100 70cm 49cm 25cm 48cm 23cm 2265,21
3 150 70cm 35cm 25cm 62,5cm 37,5cm 3924
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚 5065,45
IMPORTANTE: 𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1

2. Calcule el valor promedio de la constante recuperadora del resorte.

𝑘 7007,14+2265,21+3924
𝑝𝑟𝑜𝑚= =5065,45
3

3. Calcule el valor de la energía potencial gravitatoria y la energía potencial elástica


con los valores de x, h y 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 de la tabla 2, para cada uno de las masas. Complete
la tabla 4 con estos datos.

 MEDIDA 1

𝐸𝑡𝑜 = (50)(9,81)(0,70) = 343,35


𝐸𝑝 = (50)(9,81)(0,35) = 171,68
𝐸𝑝𝑒 = 1⁄2 (5065,45)(0,07)2 = 12,41
𝐸𝑡𝑓 = 171,68 + 12,41 = 184,09

 MEDIDA 2

𝐸𝑡𝑜 = (100)(9,81)(0,70) = 686,7


𝐸𝑝 = (100)(9,81)(0,49) = 480,69
𝐸𝑝𝑒 = 1⁄2 (5065,45)(0,23)2 = 133,98
𝐸𝑡𝑓 = 480,69 + 133,98 = 682,99

 MEDIDA 3

𝐸𝑡𝑜 = (150)(9,81)(0,70) = 1030,05


𝐸𝑝 = (150)(9,81)(0,35) = 515,025
𝐸𝑝𝑒 = 1⁄2 (5065,45)(0,375)2 = 356,16
𝐸𝑡𝑓 = 515,025 + 356,16 = 871,185
Tabla 4
Medida M 𝐸𝑡𝑜 = 𝑚𝑔ℎ1 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ2 𝐸𝑝𝑒 = 1⁄2 𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑋 2 𝐸𝑡𝑓 = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑝𝑒
1 50 343,35 171,68 12,41 184,09
2 100 686,7 480,69 133,98 682,99
3 150 1030,05 515,025 356,16 871,185

4. Se conserva la energía mecánica total? ¿porque?

RTA: Si, porque la energía mecánica total de un sistema permanece constante en


cualquier método aislado de objetos que interactúan sólo a través de fuerzas
conservativas.

5. Encuentre el valor más probable para la energía mecánica total con su respectiva
incertidumbre.

184,09+682,99+871,185
𝑥̅ = 3
𝑥̅ = 579,42𝑁𝑚

∆𝑥̅ = |184,09 − 579,42| = |−395,23| = 395,23𝑁𝑚


∆𝑥̅ = |682,99 − 579,42| = |103,57| = 103,57𝑁𝑚
∆𝑥̅ = |871,185 − 579,42| = |291,765| = 291,765𝑁𝑚

395,23+103,57+291,765
∑ ∆𝑥 = = 230,55𝑁𝑚
3

230,55
𝐸𝑥 = 579,42 = 0,397

RTA: 𝐸𝑥 = 579,42 ± 0,397

6. Una masa unida a un resorte suspendido verticalmente, oscila hacia arriba y hacia
abajo, ¿considerando el sistema tierra, masa y resorte, cuales formas de energía
tendríamos durante el movimiento? Explique

RTA: La energía mecánica total del sistema se conserva porque las únicas fuerzas
que están actuando son conservativas: la fuerza de gravedad y la del resorte. Existen
dos formas de energía potencial: la energía potencial gravitacional y la energía
potencial elástica almacenada en el resorte.

7. En una montaña rusa se conserva la energía mecánica. Explique.


RTA: Si, porque la energía mecánica se transforma de energía potencial a energía
cinética y viceversa, y la suma de esas dos energías permanecen constantes,
viéndola desde un punto de vista ideal donde no se consideran perdidas de energía
por rozamiento ni de la ruedas, ni del aire.

6. CONCLUSIONES
 Por medio de la práctica del laboratorio observamos las consecuencias de la energía
en los diferentes datos que obtuvimos ya que la energía pasa de ser potencial a
cinética.
 La energía del resorte es la fuerza recuperada que tiene contra la gravedad ya que
siempre trata de comprimirse, la gravedad y el peso que tienda a deformalo.
LABORATORIO
LEY DE HOOKE
2. RESUMEN
En el laboratorio de la ley de Hooke se buscó comprobar la relación que existe entre la
fuerza y la distancia que se le aplica a un resorte, para ello se utilizó dos resortes de
diferente longitud y a cada uno se le puso una masa de diferente peso para luego tomar esos
datos como la fuerza (f) y distancia (x) correspondientes a cada resorte. Es importante tener
en cuenta que ya obteniendo como base esta información se realizara el análisis y cálculos
del siguiente laboratorio.
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Verificar la relación existente entre las fuerzas que se aplican a un resorte el alargamiento
de éste.
Objetivo específico:
1. Verificar la fuerza de tracción es directamente proporcional a la distancia de
estiramiento de un resorte.
2. Comprobar la ley de Hooke.
3. Determinar la constante recuperada del resorte.
4. TEORÍA
La ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que presenta los resortes. Esta ley
afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que
produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. Si la
fuerza deformadora sobrepasa un cierto valor máximo, el cuerpo no volverá a su tamaño (o
forma) original después de suprimir esa fuerza. Entonces se dice que el cuerpo ha adquirido
una deformación permanente. La tensión, o compresión, más pequeña que produce una
deformación permanente se llama límite de elasticidad. La ley de Hooke no es aplicable
para fuerzas deformadoras que rebasan el límite de elasticidad.

La fuerza recuperadora del resorte es proporcional a la elongación y de signo contrario (la


fuerza de deformación se ejerce hacia la derecha y la recuperación hacia la izquierda). La
expresión matemática para la ley de Hooke es:
𝐹 = −𝐾𝑋
Donde K es la constante recuperadora del resorte y X es la variación en longitud que
experimenta el resorte por efecto de la fuerza externa.

5. ANÁLISIS
PARTE A
1. Grafique en el mismo sistema de coordenadas los valores de F vs X para cada uno
de los resortes (tabla 1 y 2).
Tabla 1. Resorte 1 (24cm) Tabla2. Resorte 2 (9cm)
m 𝐹 = 𝑚𝑔 x m 𝐹 = 𝑚𝑔 x
50g 491N 5 100g 981N 2
100g 981N 11 150g 1471,5N 3,5
150g 1471,5N 22,5 200g 1962N 5,4

2. Interpole y calcule las pendientes correspondientes a cada resorte, que representan


estas pendientes.
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

 RESORTE 1

1471,5 − 491
𝑚= = 56,03 𝑁⁄𝑐𝑚
22,5 − 5

 RESORTE 2

1962 − 981
𝑚= = 327 𝑁⁄𝑐𝑚
5,0 − 2,0

PARTE B
1. Grafique en el mismo sistema de coordenadas los valores de F vs X para cada uno
de los resortes (tabla 3 y 4).
Tabla 3. Resorte A Tabla 4. Resorte B
X F X F
0,81 0,01 0,00 0,00
3,82 0,09 0,85 0,13
6,66 0,18 1,74 0,28
9,60 0,27 2,55 0,41
13,37 0,38 3,45 0,57
15,18 0,44 4,45 0,75
15,24 0,44 5,17 0,89

2. Interpole y calcule las pendientes correspondientes a cada resorte.


𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

 RESORTE A

0,44 − 0,01
𝑚= = 0,029 𝑁⁄𝑐𝑚
15,18 − 0,81
 RESORTE B

0,89 − 0
𝑚= = 0,17 𝑁⁄𝑐𝑚
5,17 − 0

3. Explique porque las pendientes tienen diferente valor. ¿Que representan?

RTA: Las pendientes tienen diferentes valores porque las fuerzas varían y a mayor
fuerza mayor elongación. Estas pendientes representan la constante de elasticidad
del resorte.

4. La fuerza aplicada sobre el resorte y la longitud del alargamiento, son


proporcionales. Explique

RTA: Si, porque la fuerza recuperada del resorte es proporcional a la elongación y


de signo contrario, es decir, la fuerza de deformación se ejerce hacia la derecha y la
de recuperación hacia la izquierda.

5. ¿Cuándo se puede considerar que un cuerpo es elástico?

RTA: Un cuerpo se puede considerar que es elástico cuando al aplicarle una fuerza
no presenta deformaciones permanentes.

6. Los resortes se deterioran cuando se alargan.

RTA: Si, siempre y cuando sean sometidos continuamente a pesos mayores a los
que pueda soportar.

7. ¿Qué es la constante elástica de los resortes?

RTA: Es la capacidad que tiene el resorte de estirarse sin que haya una
deformación.

8. Bajo qué condiciones se cumple la ley de Hooke?


RTA: La ley de Hooke se cumple cuando la deformación elástica que sufre un
cuerpo sea proporcional a la fuerza que produce tal deformación, teniendo en cuenta
que no sobrepase el límite de la elasticidad.

9. ¿Cuál de los dos métodos utilizados en esta práctica le parece más preciso? ¿Por
qué?
RTA: el método que nos parece más preciso es el dos porque fue el método por el
cual tomamos los datos atreves del programa y sensores ya que este nos da unos
datos más exactos.
6. CONCLUSIONES
 Podemos concluir que la relación entre la fuerza aplicada a un resorte y su
estiramiento es lineal, es decir, que a mayor masa, mayor estiramiento y a menor
masa, menor estiramiento.
 Se puede concluir que para un resorte se necesita cierta fuerza, para poder estirarlo
y que a la ve pueda regresar a su estado inicial sin ningún efecto dentro de sus
propiedades.
LABORATORIO
COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
2. RESUMEN
En esta práctica con el fin de que obtengamos experimentalmente el coeficiente de
rozamiento estático o dinámico utilizamos una serie de materiales. Para hallar el coeficiente
de rozamiento estático utilizamos una tabla de deslizamiento y sobre ella colocamos la
superficie de vidrio, en el porta-pesas se le adicionan pesas poco a poco hasta el momento
que el deslizador empiece a moverse para este ejercicio aumentamos la masa del deslizador
en 20gr y 40 gr cada vez que pueda y volvemos a adicionarle pesas hasta que se mueva.
Con las otras 3 superficies hacemos lo mismo excepto aumentarle las masas. Para hallar el
coeficiente de rozamiento dinámico seguimos los pasos que el docente nos indica en la
práctica, los datos que vamos recolectando los ponemos en las tablas y realizamos el
análisis.
3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Analizar los conceptos de trabajo y energías.
Estudio de coeficiente de rozamiento estático y dinámico.
Objetivo específico:
1. Medir el coeficiente de rozamiento estático entre dos cuerpos.
2. Medir el coeficiente de rozamiento dinámico entre dos cuerpos.
4. TEORÍA
Existen dos tipos de rozamiento, la fricción estática (fe) y la fricción dinámica (fd). El
primero es la resistencia que se debe superar para poner en movimiento un cuerpo con
respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo el resistencia, de magnitud
considerada constante, que se opone al movimiento, una vez que este ya comenzó.
La fuerza cinética, en cambio, es igual al coeficiente de rozamiento dinámico, denotado por
la letra griega Ud, por la normal en todo instante.
A- Coeficiente de rozamiento estático µe

Cuando un objeto se encuentra se encuentra en reposo sobre una superficie,


intentamos deslizarlo a lo largo de esta, aplicándole una fuerza, encontramos que
podemos aumentar la fuerza aplicada hasta que cierto valor sin lograr que el
objetivo se mueva. Mientras el objeto no se mueve, la fuerza que aplicamos es de
igual valor que la fuerza de rozamiento estática ejercida sobre un cuerpo. Al
aumentar la fuerza aplicada, la fuerza de rozamiento estática aumenta y justo un
instante antes que el objeto empiece a moverse (F = Fe), la fuerza de rozamiento
estática F adquiere su máximo valor entre las superficies (figura 1), que está dado
por:

Fe = Ue. N

B- Coeficiente de rozamiento dinámico (µe)

Cuando un cuerpo desliza sobre otro aparece una fuerza resistente al movimiento
que conocemos con el nombre genérico de fuerza de rozamiento dinámica.

Fd = µe.N

El coeficiente de proporcionalidad µe se llama coeficiente dinámico de rozamiento.


En esta práctica consideramos un cuerpo de masa m que se mueve con velocidad Vₒ
y se detiene por efecto del rozamiento dinámico, después de recorrer una distancia
d.
La variación de la energía cinética del cuerpo se debe al trabajo realizado por la
fuerza de rozamiento. Entonces:
𝟏
fd.d=𝟐m.V02

Si conocemos los valores de V0 y d, podemos determinar el valor del coeficiente de


rozamiento cinético
µd=V0/2.g.d

5. ANÁLISIS

1. Determinar los valores de N, fe y Ue de la tabla 1.


Tabla1. Coeficiente de rozamiento estático superficie m1: vidrio
m1 (kg) m2(kg) N1=m1.g fe=m2.g 𝐹𝑒
µe= 𝑁
0.16023 0.053 1.5718 0.51 0.33

0.18023 0.065 1.768 0.64 0.36

0.20023 0.080 1.964 0.78 0.39

 N1=m1*g
N1=0.16023*9.8= 1.5718 N
N1=0.18023×9.8= 1.768N
N1=0.20×9.8=1.964N
 Fe=m2×g
Fe=0.053×9.8=0.51N
Fe=0.065×9.8=0.64N
Fe=0.080×9.8=0.78N
𝐹𝑒
 µe = 𝑁
0.49
µe =1.56=0.31
0.68
µe =1.76=0.38
0.78
µe =1.96=0.39
2. ¿Los valores para el coeficiente de rozamiento son iguales para diferentes valores de
m1? ¿Qué puede concluir?

RTA: No cada valor de m1 tiene un peso diferente entonces la fuerza que requiere
para ser movido este objeto será mayor “la fuerza de rozamiento será mayor”
𝐹𝑒
entonces si sabemos que el coeficiente estático es µe= 𝑁 entonces al colocar más
peso y generar un fuerza ira aumentando.
3. Complete los valores N, fe, y Ue de la tabla 2. ¿Los valores para el coeficiente de
rozamiento son iguales para todas las superficies del deslizador? Explique.

Tabla 2. Coeficiente de rozamiento estático. Otras superficies 𝑚1


Superficies m1 m2 N fe µe
Madera 0,16023 0,056 1.5718 0.55 0.35
Cartón 0,16023 0,055 1.5718 0.54 0.34
Aluminio 0,16023 0,054 1.5718 0.53 0.33

 N=m*g
N= 0, 16023 ×9, 8 = 1, 5718

 Fe=m2*g
Fe = 0,056 × 9, 8 = 0, 55
Fe = 0,055× 9, 8 = 0, 54
Fe = 0,054× 9, 8 = 0, 53

𝐹𝑒
 µe = 𝑁
0..55
µe =1,5718 = 0,55
0,54
µe =1,5718 = 0,54
0,53
µe =1,5718 = 0,53

RTA: No es igual, ya que el coeficiente de rozamiento estático es mayor en


diferentes deslizadores, un ejemplo claro sería en la madera como se puede observar
en la Tabla 2. Esto se debe a que cada material por más liso que sea tiene
microscópicamente una serie de picos o “presenta mayor porosidad “y el choque de
estas dos porosidades presentan una fricción y por lo tanto habrá diferentes
coeficientes de rozamiento.
4. ¿Qué efecto tiene el área de superficie y el peso del cuerpo en el coeficiente de
fricción estático?
RTA: Si interfieren ya que como lo vimos en la tabla 1 a mayor peso ira
aumentando el coeficiente de rozamiento.

5. Determinar los valores de la tabla 3.

Tabla 3.coeficiente de rozamiento cinético 𝑚2 = 70𝑔 ℎ = 50𝑐𝑚


𝑚
Superficie m1 V d N fd(k 𝑠 ) µd
Vidrio 0,16023 0.914 0,203 1,5718 0,328 0,209
Madera 0,16023 0.419 0,035 1,5718 0,4 0,255
Cartón 0,16023 0,001 0,006 1,5718 1.33*10−5 8.50*10−6
Aluminio 0,16023 1,519 0,04 1,5718 0,538 0,343

µd=V0/2.g.d
Fd=N* µd

6. ¿La fuerza de rozamiento dinámica depende del área de contacto entre las
superficies? Explique.

RTA: Si depende debido a que cada superficie tiene una porosidad diferente y esto
hace que aparezca una fuerza de fricción.

7. ¿En esta práctica se puede observar el principio de “conservación de energía”?


Explique este proceso.

RTA: Si se puede observar mas no se pide calcular en ningún momento se observa


en el momento del desplazamiento en la polea, como hay energías conservativas y
no conservativas en cada una de ellas. Esto se puede explicar en forma de
momentos, uno de ellos seria cuando el objeto rompe su esteticidad y otro cuando
ya finaliza su momento. Habiendo en ambas energía cinética.

8. Una caja de libros descansa en un piso horizontal. Para deslizar sobre el piso con
velocidad constante, ¿Por qué se ejerce una fuerza menor si se tira de ella con un
ángulo u sobre la horizontal, que si se empuja con el mismo ángulo bajo la
horizontal?
RTA: Si observamos la definición de trabajo es la fuerza por la distancia por coseno
de dicho ángulo el trabajo será igual.

9. ¿La máxima fuerza de fricción estática es la fuerza de fricción cinética para las
mismas superficies en contacto? Explique.

RTA: Para la única que es igual es para el aluminio, el resto sus valores cambian
según nuestro experimento pero si lo miramos teóricamente y decimos que el
coeficiente de fricción estática, es típicamente mayor que el coeficiente de fricción
cinética. Entonces sabiendo que la fuerza de rozamiento cinética y la fuerza de
rozamiento estática se calculan 𝑓𝑒 = 𝑢𝑒 ∗ 𝑁 𝑌 𝐹𝑑 = 𝑈𝑑 ∗ 𝑁 entonces la fuerza de
rozamiento estática va hacer mayor.

6. CONCLUSIONES
 En el laboratorio podemos concluir que el coeficiente de fricción puede ser cinético
o estático, además de eso podemos decir que el cuerpo se desliza sin aceleración
pero con una velocidad constante.
 Con los tipos de materiales se puede concluir que entre más áspero el objeto mayor
será la fuerza de rozamiento, además podemos observar que los cuatro tipos de
materiales tenían diferente rozamiento.

S-ar putea să vă placă și