Sunteți pe pagina 1din 6

DESARROLLO EMPRESARIAL:

Entre beneficios y dificultades

Jorge Luis Briceño Ariza

Desde sus orígenes el hombre ha sufrido grandes cambios en su modo de vida y en su


pensamiento, y a ciencia cierta no se puede decir que es lo que motiva al ser humano a
pensar en el progreso diario pero si se puede decir que es lo que hace posible este progreso
diario y es gracias a la investigación.

La investigación es la base de la subsistencia de una empresa, debido a que estamos en un


mundo que exige un alto nivel de competitividad a las empresas por lo que la
implementación de un sistema de investigación que proporcione información diaria acerca
de nuevas técnicas de administración, nuevas maquinarias, etc. En pocas palabras, el
desarrollo empresarial se vale de la investigación como medio de mejora continua.

Así mismo, la integración y globalización económica, el desarrollo de los complejos


productivos, el desarrollo de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones,
han llevado a una alta competitividad mundial y a una mayor complejidad en las relaciones
sociales y comerciales a escala local, nacional e internacional, caracterizada por el dominio
de las inversiones en nuevas tecnologías, la globalización, la calidad de los productos y
servicios y las crecientes exigencias de los clientes.

Los nuevos avances son fruto de un gran esfuerzo en investigación y desarrollo,


concentrado en plazos más cortos, por los continuos cambios en los mercados. Esto lleva a
la búsqueda de una mayor productividad basada en capacidades humanas con amplios
conocimientos y habilidades lo que lleva a que en los tiempos actuales, ninguna nación
puede florecer sin invertir en su gente para producir más y mejor.
La escasa inversión en investigación sobre desarrollo empresarial en América Latina,
sumada a limitaciones en la formación de recursos humanos, al atraso de la infraestructura
tecnológica y de información con respecto a los urgentes requerimientos del desarrollo
tecnológico actual, ineficiencias en los instrumentos de financiamiento para promover
innovación tecnológica en la empresa, la débil cooperación entre la universidad y la
empresa en la ejecución de proyectos más cercanos al mercado y al reducido número de
alianzas estratégicas entre empresas para enfrentar innovaciones de mayor contenido
tecnológico, llevan a América Latina a una situación caracterizada por un desarrollo con
alta dependencia en los factores básicos como recursos naturales y localización.

Esto significa que América Latina tiene un desafío urgente: diseñar políticas públicas
orientadas al desarrollo científico-tecnológico, entendido como un proceso de estímulo a la
creatividad, a la educación, a la capacitación y adiestramiento técnico, requeridas por los
nuevos productos y procesos, a la participación de las capacidades nacionales en los
proyectos de inversión, a la innovación tecnológica en los sectores productivos y en la
propia gestión del Estado, para lograr una competitividad sostenible en el tiempo.

Por lo que se hace necesario, identificar elementos que apoyen y orienten las decisiones
relativas al diseño de políticas públicas de desarrollo de los Sistemas de Innovación y de
instrumentos de financiamiento para promover el desarrollo científico-tecnológico;
también, a emprender acciones sistemáticas que lleven a alcanzar competitividad mediante
nuevas tecnologías y productos a través de esfuerzos dirigidos a promover la demanda por
innovación, el desarrollo de proyectos universidad-empresa, las alianzas estratégicas entre
empresas y la protección de la propiedad intelectual y por último, visualizar claramente el
vital papel de la investigación en el dinamismo de las sociedades industrializadas y la
comprensión del rol económico-social que cumplen la ciencia y la tecnología y de sus
requerimientos y potencialidades en el quehacer de una nación que se orienten a promover
su desarrollo mediante la explotación de ventajas competitivas creadas.
Sin embargo, está limitada investigación ha permitido identificar como las empresas en
América Latina enfrentan grandes dificultades para desarrollarse, ya lo señalaba en su
escrito Eduardo:
“El crédito es escaso y costoso, los empresarios se declaran agobiados por el
exceso de impuestos y regulaciones y por la inestabilidad de las políticas y, no
obstante el notable progreso hacia la estabilización macroeconómica, la
inflación continúa afectando a las firmas. A todo ello vienen a sumarse en
algunos países los problemas de crimen y corrupción, deficiencias severas de
infraestructura y otros problemas que entorpecen el desarrollo de los negocios
y limitan la productividad”. Lora (2001)

Por su parte, lo “local”, su contexto y lo que este representa dentro del desarrollo
empresarial cobra vital importancia, por lo que durante los últimos años, en los escenarios
en los que se deciden las estrategias y políticas de desarrollo local, la noción de ciudad
competitiva y la de globalización forman parte del léxico cotidiano. En este sentido, la
noción de competitividad se aplicaría también a los territorios, incluyendo las regiones
urbanas. Entonces, una ciudad1 , en palabras de Fritzsche y Vio (2000) “es competitiva
cuando tiene capacidad de producir bienes y servicios que alcancen los estándares
requeridos por los mercados internacionales, y de lograr, al mismo tiempo, que los
ciudadanos gocen de una calidad de vida que progrese y sea sustentable (Storper, 1997)”.

Es así como, la competitividad urbana cobrará importancia en el marco del proceso de


globalización en el que se da un continuo y creciente intercambio de bienes y servicios a
escala mundial en el cual las ciudades se consolidan no sólo como soporte físico de estos
intercambios, sino como lugar preferencial para la producción de estos bienes y servicios.
Ejemplo de esta inclusión e importancia de lo local en la configuración territorial dentro del
modelo de desarrollo empresarial es el seguido por Argentina, quien en el momento de
definir estrategias de acción orientadas al desarrollo, define las estrategias que apunten a un
aumento de la competitividad de la Región, contando con condiciones que podrán ser

1
Que representa lo Local.
apropiadas por estas estrategias, mientras que si se fragmenta lo local a ciertas partes del
territorio de la Región desarrollarán estrategias dirigidas al aumento de la competitividad
focalizada, lo que generara enclaves de competitividad. (Ibis)

Es así como, se hace necesario considerar a la Región como un todo y como ámbito de lo
local para pensar estrategias para su desarrollo, lo que evitará reproducir el esquema que el
proceso de globalización plantea para las áreas urbanas, que consiste en “islotes de
competitividad” (Martner: 1995 en Fritzsche y Vio: 2000) dentro de las mismas áreas
metropolitanas que trabajan fragmentando al territorio con la consecuente segmentación
social que esto produce; sumado a la tendencia de construir modelos de producción de la
ciudad que toman en cuenta la segmentación social para generar nuevos productos que sólo
incluyen para su consumo a los segmentos de más altos ingresos.

Situación similar expone la autora Silvia (2000) sobre la población residente en Almería-
España en donde se ha configurando al Poniente de Almería como un sistema productivo
local sumamente dinámico, que pudiera estar evolucionando hacia la conformación de un
medio innovador a no ser por los problemas sociales, territoriales y ambientales asociados,
que la convierten paralelamente en una de las áreas más complejas y conflictivas de
Andalucía.

De esta manera, para los gobiernos latinoamericanos se hace necesario pensar en otras
políticas de desarrollo industrial, local y regional que no partan sólo del planeamiento físico
del territorio como la única posibilidad de atraer inversiones al ámbito local. Debido a que
las estrategias hasta ahora implementadas no han brindado las garantías necesarias para la
generación de más puestos de trabajo, haciendo que el costo de oportunidad será altísimo
para municipios que cuenten con pocos recursos. Por lo que deberá ser un objetivo de los
gobiernos locales la toma de decisiones que incluyan al contexto de la región y que eviten
la repetición de la oferta destinada a la localización de las actividades productivas, al
mismo tiempo que los actores locales deberán coordinar acciones que tomen en cuenta el
lugar de referencia mayor que es la región.
Por todo lo señalado anteriormente, se hace evidente que
“el desarrollo acelerado de América Latina y el Caribe, una región rica en
recursos naturales, dependerá de la rapidez con que aprenda a industrializar
y a procesar sus recursos naturales, así como a desarrollar las actividades
proveedoras de insumos, servicios de ingeniería y equipos para ellos”.
CEPAL (1998)

Por lo que será, un desarrollo a partir de los recursos naturales y las actividades que
naturalmente tienden a formarse en torno a ello. Sumado a que esta experiencia, se
vivenciará de manera diferenciada en cada uno de los países, haciendo necesario que estas
políticas y estrategias de desarrollo empresarial se elaboren de manera contextualizada
según cada territorio focalizando la resolución de las necesidades y urgencias propias de
cada lugar.

BIBLIOGRAFÍA
 SILVA PEREZ, Rocío Desarrollo Empresarial Versus Desarrollo Territorial en el
Sistema Productivo Almeriense. Departamento de Geografía Humana. Universidad
de Sevilla

 FRITZSCHE, Federico J. y VIO, Marcela (2000) El desarrollo local en áreas


metropolitanas y el papel de la industria. En Borello, José (coord.) Bulones y
canguros. El eje productivo del desarrollo local. Programa de Desarrollo Local,
Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Cartilla de
Desarrollo Local n 4.

 LORA, Eduardo, CORTES, Patricia, HERRERA, Ana María (2001) Los


obstáculos al desarrollo empresarial y el tamaño de las firmas en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo. Marzo. Santiago de Chile.
 CEPAL, Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Complejos Productivos
(Clusters) en Torno a los Recursos Naturales. 23 mayo 1998. Santiago de Chile.

S-ar putea să vă placă și