Sunteți pe pagina 1din 16

JEAN PIAGET Y BARBEL INHELDER

“PSICOLOGÍA DEL NIÑO”

CAPÍTULO 1: El nivel senso-motor (primeros 24 meses)


LA INTELIGENCIA SENSO-MOTORA.

- Basada exclusivamente en percepciones y movimientos dada gracias a la coordinación senso-motora


de las acciones para alcanzar objetos, y resolver problemas de acción (sin intervenir el pensamiento).
- La inteligencia es práctica, tiende a la acción.
- Ausencia de función simbólica: bebé no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a
representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
- En el nivel senso-motor se da una sucesión de estadios, cada uno de los cuales señala un nuevo

OM
progreso parcial: de los movimientos espontáneos, reflejo, hábitos adquiridos, inteligencia.
- Este mecanismo progresivo supone la asimilación: toda relación nueva está integrada en una
estructura anterior ya construida.

ESTADIOS

La construcción de lo real (24 meses)

.C
Al principio el niño concibe el universo de manera egocentrista (en función del cuerpo y de la acción
propios, sin siquiera tener conciencia del yo).
- La etapa senso-motora permite desarrollar de a poco en él la percepción de que es un objeto entre
DD
otros desarrollando en él las futuras estructuras básicas del pensamiento.
- Dichos procesos le permiten la construcción de lo real comprendida en los grandes esquemas de
acción:
1. El objeto permanente:
- Antes, el mundo inicial del niño es un mundo sin objetos (cuando se tapa o se va un objeto
llora).
LA

- El objeto permanente se da en función de su localización, dada por la construcción del


esquema y organización espacio-temporal.
2. El espacio y el tiempo:
- Al principio no existe un espacio único ni orden temporal que comprendan los objetos y los
acontecimientos.
- Al construir la relación entre las posiciones y los desplazamientos, se constituyen series
FI

temporales objetivas, por su grado progresivo y secuencial.


3. La causalidad:
- Permite la comprensión de medios y fines, relacionando los objetos con su espacio y el tiempo.

El aspecto cognoscitivo de las reacciones senso -motoras




El aspecto cognoscitivo se encarga de la estructuración: el niño pasa de un estado inicial centrado sobre
su acción propia, a la construcción de un universo objetivo y descentrado.

- Piaget plantea una ley de desarrollo que describe la evolución intelectual del niño, que rige de la
misma forma en toda la evolución intelectual (movimientos espontáneos, reflejo, hábitos
adquiridos, inteligencia).

El esquema senso-motor se manifiesta en tres grandes formas sucesivas:

a. Las formas iníciales constituidas por estructuras de ritmo, que se observan en los movimientos
espontáneos y globales del organismo. Los reflejos van siendo diferenciaciones progresivas.
b. Después de éstas, se encuentran las regulaciones que siguiendo múltiples esquemas forman los
primeros hábitos, interviniendo en los primeros actos de inteligencia. Las reacciones circulares
permiten la transición entre el ritmo y las regulaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Aparece el comienzo de la reversibilidad, como fuente de futuras operaciones del pensamiento.
como resultado la conservación pero siendo incompletas por la falta de representación
(irreversibilidad).

El aspecto afectivo de las reacciones senso-motoras.

El aspecto afectivo se encarga de la energética.


-El niño pasa de un estado de indiferenciación entre el yo y el entorno, para luego pasar al yo diferenciado
y las personas o cosas.
1. El adualismo inicial:
- En estadios 1 y 2 no existe ninguna conciencia del yo, ninguna frontera entre el mundo interior y
exterior (Baldwin).
- Se comprende el narcisismo (Freud) pero sin Narciso, ya que el bebé no se centra en su propio
conscientemente sino que se centra en sí mismo por una indiferenciación.
- Los ritmos se presentan en las búsquedas de los estímulos agradables y la evitación de los

OM
desagradables.

2. Reacciones intermedias:
- Durante estadios 3 y 4 conductas se complejizan y se dan nuevos estados: cada vez diferencia
más lo conocido de lo desconocido, inquietud ante desconocido, mayor o menor tolerancia al
stress/ tensión de acuerdo al contexto.
- El contacto con las personas se hace mucho más importante, anunciando el paso a la

.C
comunicación.
- Se da la interacción con el medio ambiente con las personas: imitación, lectura de los gestos y
mímicas, etc.
- Reacciona a las personas de un modo cada vez más específico, y lo hacen de acuerdo a
DD
esquemas.
- Realiza una modulación de los efectos, control de las excitaciones y las reacciones.

3. Las relaciones objetales:


- Durante estadios 6 y 7.
- Freud: “elección de objeto afectivo”, transferencia del yo narcisista sobre la persona de los
LA

padres.
- Se da gracias a la noción de objeto permanente.
- Son las relaciones que el niño construye y establece no sólo con los objetos sino con las
personas a su alrededor, mostrando afectividad a esos “objetos”.
- Se da una descentración de la afectividad.
- Contribuyen con su desarrollo y diferenciación del “yo”
FI

CAPÍTULO 2: El desarrollo de las percepciones.


Tradición empirista: considera el conocimiento como una especie de copia de lo real, con lo que la


inteligencia habría de tener sus orígenes en la sola percepción.

Leibniz: defendía la inteligencia contra el sensualismo y acepta la idea de que, si las formas de las
nociones, juicios y razonamientos no derivan de los “sentidos”, sus contenidos proceden de ellos
íntegramente.

La percepción depende del aspecto figurativo del conocimiento de lo real; mientras que la acción en su
conjunto es esencialmente operativa y transforma lo real.

1- Constancias y causalidades perceptivas.

Dos problemas de percepción pueden relacionarse con las reacciones senso-motoras del 1° año:

- Constancia del tamaño de la percepción: es el tamaño real de un obketo situado a distancia,


con independencia de su aparente disminución.
- Constancia de la forma: es la percepción habitual del objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esas dos constancias perceptivas se inician bajo una forma aproximativa desde el ½ año, para luego
afirmarse a los 10-12 años.

¿Cuáles son sus relaciones con los esquemas senso-motores y con el objeto permanente?

a- La constancia de la forma:
- 7-8 meses.
- Se supone que acá interviene una interacción entre la percepción y el esquema senso-motor;
porque la primera no basta para explicar lo segundo (la búsqueda de un obj. desaparecido sólo
depende de su forma), ni el segundo a la primera.
b- La constancia de los tamaños:
- 6 meses.
- Se inicia antes de la constancia del objeto permanente; pero después de la coordinación de la
visión con la aprehensión.

OM
¿Por qué existe una constancia perceptiva de los tamaños?: El tamaño de un objeto resulta variable a
la visión, pero constante al tacto; todo el desarrollo senso-motor impone el establecimiento de una
correspondencia entre la clave perceptiva-visual y la cinestésica-táctil.

.C
c- Objeto permanente y percepción:
➢ Se sigue buscando explicar la constitución del objeto permanente por factores perceptivos. Así,
por ejemplo, Michotte ve en esa permanencia un producto de los efectos perceptivos
DD
denominados por él "efecto pantalla" y "efecto túnel".
➢ La cuestión estriba en saber si el niño presenta o no los efectos "pantalla" y "túnel" antes de
haber construido la permanencia del objeto.
➢ El “efecto túnel” no es primitivo, y no se constituye sino una vez adquirida la permanencia del
objeto; un efecto perceptivo en este caso sería netamente determinado por los esquemas
senso-motores.
LA

d- La causalidad perceptiva:
➢ Se experimentan impresiones de arrastre y de disparo.
➢ Luego la causalidad senso-motora que hemos llamado "mágico-fenoménica" es precisamente
independiente de todo contacto espacial y no puede derivarse de la causalidad
perceptiva, sometida en el niño a condiciones de impacto mucho más exigentes.
FI

2- Los efectos de campo.

Considerando las percepciones entre los 4-5 y los 12-15 años, cabe distinguir dos clases de fenómenos


perceptivos visuales:

1. Los efectos de campo o de centration que no suponen ningún movimiento (actual) de la mirada
y son visibles en un solo campo de centration.
o Siguen siendo cualitativamente los mismos en cualquier edad.
o Proporcionan percepciones aproximadamente adecuadas.
o Contemplando algo, no se ve todo en efecto, con la misma precisión, ni todo a la vez.
o Son siempre parcialmente deformantes: “ilusiones”/deformaciones sistemáticas, siguen
siendo cualitativamente las mismas en cualquier edad.
▪ Disminuyen de intensidad/valor cuantitativo con el desarrollo.

2. Las actividades perceptivas que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio


o comparaciones en el tiempo, orientados, unos y otras, por una búsqueda activa del sujeto:
exploración, transporte en el espacio o en el tiempo, transposición de un conjunto de
relaciones, anticipaciones, establecimiento de referencias de las direcciones, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Las actividades perceptivas se desarrollan a los 9-10 años: percibirá referencias y
direcciones.
o 6-5 años: explorará mejor las figuras, anticipará más, etc.
o Hacen la percepción + adecuada.
o Corrigen las “ilusiones”/deformaciones sistemáticas propias de los efectos del campo.

3- Las actividades perceptivas.

La exploración de las configuraciones, por desplazamientos, más o menos sistemáticos de la mirada y de


sus puntos de fijación (centrations).

➢ los sujetos menores se comportan como si esperasen ver, incluso a


partir de centrations aberrantes
➢ los mayores miran más activamente, dirigiendo la exploración por una estrategia o un juego de

OM
decisiones tales que los puntos de centrado ofrecen el máximum de información y
el mínimum de pérdidas.

(Pero la exploración puede ser polarizada y entrañar por ello errores secundarios)

La exploración puede combinarse con efectos de ejercicio y con trasportes temporales, cuando se repiten
las mismas medidas en las mismas figuras 20 veces seguidas o +.

.C
➢ En el adulto la repetición de las medidas conduce a una reducción progresiva del error
sistemático, que puede llegar a una anulación completa.
DD
➢ En el niño de 7-12 años se encuentran los mismos efectos; pero son más débiles mientras mas
jóvenes son.
➢ En el niño -7 años no se ha podido establecer esta misma técnica.

Las actividades perceptivas se desarrollan con la edad, hasta poder plagarse a las directrices que les
sugiere la inteligencia en sus progresos operatorios; pero antes que se constituyan las operaciones del
LA

pensamiento, la acción entera es la que desempeña el papel de orientación.

4- Percepciones, nociones y operaciones.

1. Métodos: (1° situación)


FI

➢ En cuanto a las nociones, la tesis mínima del empirismo es que su contenido está
sacado de la percepción, consistiendo su forma, simplemente, en un sistema de
abstracciones y de generalizaciones, sin estructuración constructiva (fuente de relaciones
extrañas o superiores a las suministradas por la percepción).
➢ Se comprueba que esa estructuración se manifiesta incesantemente: procede de la acción-


operaciones, enriquece las nociones de contenidos no perceptivos.

El método adecuado para discutir el problema consiste en elegir determinado número de nociones
cuya evolución pre-operatoria y operatoria se conoce bien, y analizar las percepciones correspondientes (p.
ej., las percepciones de velocidad para las nociones de velocidad, etcétera) de modo que se decida si son
suficientes o no para dar cuenta de esas nociones.

Se hallan, cuatro clases de situaciones:

1°- Es aquella en que percepción y noción aparecen al mismo nivel.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Nociones y percepciones proyectivas (2° situación)
➢ En esta situación hay evolución divergente entre la noción y la percepción.
Ej:
o las nociones y representaciones de perspectivas aparecen a partir de los 7 años
(comprensión de los cambios de tamaño o de forma según el punto de vista,
representación de la perspectiva en el dibujo, etc.);
o encuentran un nivel de equilibrio a los 9-10 años (coordinación de los puntos de vista con
relación a un conjunto de tres objetos).

➢ En cambio, en la percepción de los tamaños proyectivos o aparentes , es muy difícil para el


adulto; mientras que al niño de 6-7 años le cuesta mucho trabajo comprender la situación, pero
una vez comprendido da tremendos resultados.
o Después de eso la percepción disminuye, mientras que la noción se desarrolla.

OM
▪ Percepción: sólo proporciona instantáneas que corresponden a tal o cual punto
de vista, que es del sujeto en el momento considerado.
▪ Noción: supone la coordinación de todas las perspectivas y la comprensión de
las transformaciones que conducen de un punto de vista a otro.

3. Constancias perceptivas y conservaciones operatorias (3° situación):

.C
Las 3° situaciones son aquellas en las que hay isomorfismo parcial entre la construcción de las
percepciones y de las nociones correspondientes; y en donde, en consecuencia, la percepción prefigura
la noción.
DD
- Prefiguración puede adoptar 2 términos diferentes: el de una filiación, cuyas preferencias
gestaltistas y aristotélicas son conocidas; o el de una simple analogía en los procesos de
construcción, con afinidad colateral y no directa, siendo la fuente común el esquematismo
senso-motor.
➢ En el caso de la constancia de los tamaños, el aparente disminuye cuando aumenta la distancia y
LA

el real es percibido como resultante de constancia apro-ximativa de la coordinación de esas dos


variables.
➢ En el caso de la conservación de la materia, la cantidad de líquido es juzgada permanente
cuando el niño, aun comprobando que la altura del nivel aumenta en un vaso más estrecho,
comprueba también que la anchura de la columna decrece, y que, en consecuencia, el producto
FI

es constante por compensación.


➢ Las primeras conservaciones operatorias no empiezan hasta los siete-ocho años (sustancia) y
se escalonan hasta los doce (volumen), ya que el mecanismo de las compensaciones deductivas
está ausente durante todo el período preoperatorio hasta los seis-siete años.


➢ Las constancias perceptivas aparecen, en cambio, desde el primer año (período senso-motor)

La conclusión es que si las constancias y las conservaciones se construyen de modo análogo por
compensaciones reguladoras u operatorias, las segundas no se derivan por ello de las primeras.

4. Las 4° situaciones presentan prefiguraciones análogas a las precedentes, pero con acción de
retorno de la inteligencia sobre la percepción.

CAPÍTULO 3: La función semiótica o simbólica.


Función fundamental que consiste en poder representar algo, por medio de significantes diferenciados y
que solo sirve para esa representación (lenguaje, imagen menta, gesto simbólico); Aparece al término del
período senso-motor, hacia un año y medio o dos.

1- La función semiótica y la imitación.

Los mecanismos S-M (senso motor) ignoran la representación. Y antes de los 2 años, no se observa evocación
de un objeto ausente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Hacia los 9-12 meses se constituye el esquema del obj. Permanente; existe búsqueda de obj.
desaparecido, pero que acaba de ser percibido (acción ya en curso, un conjunto de indicios actuales
permite encontrarlo); utiliza significaciones.
o Un indicio esta indiferenciado de su significado (constituye un aspecto, una parte, un
antecedente, un resultado causal, etc.)
1. Aparición de la función semiótica:
- En el curso del 2do año (en continuidad del estadio VI) aparece un conjunto de conductas que
implica la evocación representativa de un objeto de un acontecimiento ausentes y que supone la
construcción/empleo de significantes diferenciados (referidos a elementos no perceptibles o
presentes)
- Cinco de estas conductas se distinguen:
a- Imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo. Comienza por imitar en presencia de este, y
continúa en su ausencia.

OM
b- Juego simbólico: la representación. Es neta y el significante diferenciado es un gesto imitador,
pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos. Aparenta dormir sentada y
sonriendo.
c- Dibujo o imagen grafica es en sus comienzos un intermediario entre el juego y la imagen mental.
No antes de los 2 o 2 y medio.
d- Imagen mental: aparece como una imitación interiorizada.
e- Lenguaje: naciente que permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando la

.C
niña dice miau, sin ver al gato, existe representación verbal, además de imitación. Cuando
después dice papá se va, señalando el camino que hace él al partir, la representación se apoya
exclusivamente en un ste diferenciado por los signos de la lengua en vías de aprendizaje.
DD
2. Papel de la imitación:
- Las 4 primeras dichas formas de conducta se basan en la imitación y el lenguaje mismo (que no
inventa el niño) se adquiere en un contexto necesario de imitación q es una prefiguración de la
representación (representación en actos materiales, todavía no en pensamientos en el periodo
senso-motor).
LA

o La imitación es de inmediato una prefiguración de la representación, constituye una especie


de representación en actos materiales, no aun en pensamiento.
- Al término del S-M el niño ha adquirido una capacidad suficiente para que se haga posible la
imitación diferida. La representación en acto se libera de las exigencias S-M de copia perceptiva
directa para alcanzar un nivel en el que el acto desprendido de su contexto se hace significante
FI

diferenciado, y en parte representación en pensamiento.


o Con el juego simbólico y el dibujo, el paso de representación en acto a representación-
pensamiento se ve reforzado: simular dormir es acto desligado de contexto pero símbolo
generalizable.
o Con la imagen mental la imitación es diferida e interiorizada y la representación esta lista


para convertirse en pensamiento.


o La adquisición del lenguaje cubre el conjunto del proceso.

3. La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos (motivados, presentan
semejanza con sus significados, pueden ser construidos por el individuo solo) y los signos
(arbitrarios o convencionales, colectivo, el niño lo recibe por de la imitación, lo acomoda a su
manera y luego lo utiliza).

2- El juego simbólico.
- Señala el apogeo del juego infantil.
- Su motivación no es la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al “yo”.
- El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades del yo.
o Mientras que la imitación es acomodación a los modelos exteriores.
o la inteligencia es equilibrio entre acomodación y asimilación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje q le es trasmitido al niño ya hecho. (Impropio
para expresar experiencias particulares vividas por el yo)
- Es importante q pueda disponer de modos propios de expresarse (sist. de significantes
construidos por él y adaptables a sus deseos (el juego simbólico).

3- El dibujo

Forma de la función semiótica que está a mitad de camino entre el juego simbólico (del cual presenta el
mismo placer función y el mismo autotelismo) y la imagen mental (con la que comparte el esfuerzo de
imitación de lo real.

Luquet considera al dibujo como un juego. Propone una serie de fases por las cuales pasa el dibujo:

1. Realismo fortuito (garabatos con sicón que se descubre luego).

OM
2. Realismo frustrado: (incapacidad sintética donde elementos de copia esta yuxtapuestos, en lugar
de coordinados en un todo monigote).
3. Realismo intelectual (dibujo superó las dificultades primitivas, proporciona atributos conceptuales
sin preocupaciones de perspectiva visual. Rostro de perfil con 2 ojos).
4. Realismo visual (8-9 con dos novedades: representa lo que es visible desde punto de vista
perspectivo particular: se verá la copa del árbol detrás de la casa, no todo, y los objetos disminuyen

.C
a distancia. También tiene en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conjunto y sus
proporciones métricas).

4- Las imágenes mentales.


DD
Diferencia entre las imágenes del nivel preoperatorio (hasta los 7-8 años) y la de los niveles operatorios.

- Dos tipos de imágenes:


1. Imágenes reproductoras (evocan espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente).
2. Imágenes anticipadoras (imaginan movimientos o transformaciones así como sus resultados, pero
LA

sin haber asistido a su realización).


- La reproducción imaginada de movimientos o de transformaciones supone una re-anticipación y
toda imagen (reproductora o anticipadora) de movimientos o de transformaciones se apoya
sobre las operaciones que permiten comprender esos procesos, a la vez que imaginarlos.
FI

- Las imágenes copias: el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin
que haya evocación diferida a días o semanas de distancia.
- Imágenes cinéticas y de transformación: propiamente mentales. (Dificultad experimental. porq
son interiores—medios indirectos: dibujo del niño, elección de dibujos dispuestos de antemano,
indicaciones gestuales y verbales).


o Más sencilla de las imágenes reproductoras cinéticas: 1 cuadrado puesto por encima del
otro y de q se trata de anticipar un ligero desplazamiento. El niño debe dibujar bien en
copia (5años y medio) el modelo exacto. El dibujo de representación imaginada, no de
copia, se logra recién a los 7 años.
- Imágenes y operaciones: se le pide al sujeto, presentándole pruebas habituales de
conservación operatoria, que anticipe lo que va a pasar, imaginando fases y los resultados de
las transformaciones. (conservación de líquidos, fichas, plastilina, etc.)

- Las imágenes mentales solo constituyen un sistema de símbolos que traducen el nivel de comprensión
preoperatorio y luego operatorio de los sujetos.
- La imagen no basta para engendrar las estructuraciones operatorias, a lo sumo puede servir para
precisar el conocimiento de los estados que la operación ha de enlazar luego por un juego de
transformaciones reversibles.
- Cuando, después de los 7-8 años, la imagen se hace anticipadora (y mejor para servir de soporte a las
operaciones), ese progreso resulta de la intervención de aportaciones exteriores debidas a la formación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de las operaciones. Estas se derivan de la acción en sí, y no del simbolismo imaginado ni del sistema
de signos verbales o del lenguaje.

5- La memoria y la estructura de los recuerdos-imágenes:


- Dos tipos de memoria:
1. De reconocimiento: solo actúa en presencia del objeto ya encontrado y consiste en reconocerlo.
es muy precoz, y está ligada a esquemas de acción o de hábito.
2. De evocación: evocar el objeto en su ausencia, por medio de un recuerdo imagen; no aparece
antes de la imagen mental, el lenguaje, etc.

6- El lenguaje.

En el niño normal aparece al mismo tiempo que las otras formas del pensamiento; En el sordo mudo,

OM
mucho después de la imitación diferida, el juego simbólico y la imagen mental. (Carácter genético
derivado)

1. Evolución:
- comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (de los 6-11 meses); y una fase de
diferenciación de fonemas por imitación (11-12 meses), por un estado de las palabras/frases (al

.C
término del periodo S.M)
- Desde el fin del segundo año se señalan frases de dos palabras, luego pequeñas frases
completas y después adquisición progresiva de estructuras gramaticales. (MENCIONA A
DD
CHOMSKY)

2. Lenguaje y pensamiento:

Diferencias entre conductas verbales y S-M:


LA

- (2°) SM: Obligadas a seguir los acontecimientos sin sobrepasar la velocidad de la acción.
o Limitadas al espacio y al tiempo próximo.
o El lenguaje permite al pensamiento referirse a extensiones espacio-temporal más
amplio y liberarse de lo inmediato.
o Procede por acciones sucesivas consigue representaciones de conjunto simultaneas (q
FI

consigue gracias al lenguaje)


- (1°)Conductas Verbales: Introducen relaciones con rapidez superior (gracias al relato y a las
evocaciones de todo género)

Esos progresos de los segundos en relación a los primeros se deben a la función semiótica en su


conjunto: es ella la que desliga el pensamiento de la acción y la q crea la representación.

3. Lenguaje y lógica: habla del estudio de la lógica de los niñes sordomudes en comparación a los
niñes s/dispacidad; y de los cieguis. Básicamente como desarrollan sus esquemas senso-motores
o por el contrario, el lenguaje.

4. Lenguaje y operaciones: lenguaje utilizado por preoperatorios y operatorios es distinto.


- Preoperatorios: apenas emplea escalas:
o Ej: (se le ofrecen parejas de objetos cortos y largos, etc.):” este tiene uno grande, este
uno pequeño, este tiene mucho, este no mucho”.
- Los que están en etapa operatoria: utilizan “vectores”.
o Ej. “este tiene uno más grande q el otro”, “no tiene más “etc.…
- Hay una correlación entre el lenguaje empleado y el modo de razonamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Conexión entre los estadios de desarrollo de la seriación y la estructura de los términos
utilizados.

El lenguaje no constituye la fuente de la lógica sino que está estructurado por ella.

- Las raíces de la lógica hay que buscarlas en la coordinación general de las acciones a partir de ese
nivel senso-motor cuyos esquemas parecen ser de importancia fundamental desde los inicios;
- y este esquematismo continua desarrollándose y estructurando el pensamiento; incluso verbal, en
función del progreso de las acciones. (cuando se hallan en estado de interiorizarse y agruparse en
estructura de conjunto)

5. Conclusión: La función semiótica presenta una unidad notable.


- Consiste siempre en permitir la evocación representativa de objetos o de acontecimientos no
percibidos actualmente. De modo reciproco, si hace así posible el pensamiento, (superando las

OM
limitaciones de la acción senso-motora y de la percepción) solo progresa bajo la dirección y
merced a las aportaciones de ese pensamiento o inteligencia representativos.
o Estas conductas de la función semiótica no se desarrollan ni organizan sin la ayuda
constante de la estructuración propia de la inteligencia.

.C
CAPÍTULO 4: Las operaciones concretas del pensamiento y las relaciones interindividuales.
La constitución del esquema del objeto permanente y la del grupo practico de los desplazamientos prefiguran la
reversibilidad y las convenciones operatorias que parecen anunciar la próxima formación (hay que esperar
DD
hasta los 7-8 años para que esa conquista se realice).

1. Los tres niveles del paso de la acción a la operación.

Los 3 niveles son:


LA

1. En primer lugar, el nivel senso-motor de acción directa sobre lo real


2. En segundo lugar, de 2-3 a 6-7 años, el nivel que no es de simple transición, porque si se halla en
progreso sobre la acción inmediata, que la función semiótica permite interiorizar, está señalado por
obstáculos nuevos.
3. En tercer lugar, el nivel de las operaciones desde los 7-8 años, que afectan a las transformaciones de
FI

lo real, pero por acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles (reunir,
disociar, etc).
- Desde los ½ - 2 años, el niño está en posesión de un grupo práctico de desplazamientos.
- Niños de 4-5 años no consiguen reconstruir las relaciones topográficas que utilizan en la acción:
sus recuerdos son motores y no desembocan en una reconstitución simultánea de conjunto.


o Primer obstáculo para la operación es: la necesidad de reconstruir en ese nuevo plano (el de la
representación), lo que ya estaba adquirido en el de la acción.
o En segundo lugar esa reconstrucción entraña un proceso formador análogo al del plano senso-
motor.
▪ El paso de un estado inicial (máxima centración en el cuerpo y la acción propia), a un estado de
descentración en el que estos están situados en sus relaciones objetivas con relación al
conjunto de los objetos y de los actos señalados en el universo. Esa descentración es más difícil
en el plano de la representación, porque atañe a un universo más extenso y de mayor
complejidad.
o En tercer lugar cuando el lenguaje y la función semiótica permiten la evocación, pero también la
comunicación (lenguaje verbal o por gestos, juego simbólicos, imitaciones, etc.) el universo de la
representación no está exclusivamente formado por objetos como en el S-M, sino igualmente de
sujetos (exteriores y análogos al yo) con perspectivas múltiples que se trataran de diferenciar y de
coordinar. La descentración necesaria para desembocar en la constitución de las operaciones no
recaerá sobre un universo físico, sino sobre un universo interindividual y social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las operaciones implican posibilidad de intercambio, de coordinación individual e interindividual.
Y esa cooperación es condición sine que non de la objetividad de la coherencia interna
(equilibrio) y de universalidad de esas estructuras operatorias.

2. La génesis de las operaciones “concretas”.

Las operaciones (reunión de dos clases o adición de 2 nº) son acciones interiorizables y reversibles. No
están nunca aisladas, sino coordinables en sistemas de conjunto. Son comunes a todos los individuos de
un mismo nivel mental. Las operaciones consisten en transformaciones reversibles, esa reversibilidad
puede consistir en inversiones o en reciprocidad. Pero una transformación operatoria es siempre relativa a
un invariante de un sistema de transformaciones, que constituye una noción o esquema de conservación
(Ej: esquema de objeto permanente es el invariante del grupo práctico de los desplazamientos).

OM
1- Nociones de conservación:
- Indicador de la existencia de un periodo preoperatorio.
- Es la ausencia (hasta los 7-8 años) de nociones de conservación.
- Al nivel de las operaciones concretas, los estados están subordinados a las transformaciones y
estas, al ser descentrada de la acción propia para hacerse reversibles, acusan a su vez
modificaciones en sus variaciones compensadas y la invariante implicada por la reversibilidad.

.C
- En los niveles preoperatorios se hallan siempre reacciones centradas en las configuraciones
perceptivas o imaginadas, seguidas en los niveles operatorios de reacciones fundadas en la
identidad y la reversibilidad por inversión o por reciprocidad.
DD
2- Las operaciones concretas:
- Se llaman concretas en el sentido de que afectan directamente a los objetos y aun no hay
hipótesis enunciadas verbalmente (operaciones proposicionales, formales).
- Forman la transición entre la acción y las estructuras lógicas más generales, que implican una
combinación y estructura de grupo coordinante de las dos formas posibles de reversibilidad.
LA

o Pero esas operaciones nacientes se coordinan ya en estructuras de conjunto, pero son


pobres y proceden progresivamente a falta de combinaciones generalizadas. (ej.
estructuras, agrupamientos: clasificaciones, seriaciones, correspondencias de un punto
a otro, etc.).
o Estos agrupamientos constituyen encadenamientos progresivos q implican operaciones
FI

directas, inversas, idénticas, tautológicas y parcialmente asociativas.

3- La seriación:
- Consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes. (esbozos


S-M, niño ½ - 2 construye torre con tacos cuyas diferencias dimensionales son
inmediatamente perceptibles).
- Cuando se le dan reglas con diferencias poco aparentes:
o 3 etapas: 1- parejas o pequeños conjuntos incoordinables entre sí.; 2- construcción por
tanteos empíricos (que constituyen regulaciones semireversibles pero aun no
operatorias); 3- método sistemático, buscando por comparaciones 2 a 2, el más
pequeño elemento aparente luego el más pequeño de los que sigue, etc.
o Método operatorio, un elemento cualquiera está comprendido de antemano como
simultáneamente mayor a los precedentes y menor q los siguientes. (reversibilidad por
reciprocidad).

4- La clasificación:
- Constituye un agrupamiento fundamental con raíces en esquema SM. cuando se les da de 3-12
años objetos para clasificar (poner juntos los parecidos) se ven 3 grandes etapas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Colecciones de figura: según semejanzas y diferencias individuales, sino también
yuxtaponiéndolos espacialmente en filas, cuadrados, círculos, etc; su colección implica una
figura en el espacio, la cual sirve de expresión perceptiva o imaginada a la extensión de la
clase.
b. Colecciones no figurativas: pequeños conjuntos s/forma espacial diferenciables en sub
conjuntos; Parece racional pero analizándola atestigua lagunas en la extensión (hay mas
flores o primaveras, no acierta)
c. El encaje de clases en extensión a los 8 años (es operatoria).

5- El número:
- La construcción de Nº enteros se efectúa en estrecha ligazón con la de las seriaciones y de las
inclusiones d clases. Un niño no posee el número por el solo hecho de q cuente verbalmente: a
evaluación numérica para él está unida a la disposición espacial de los elementos y en analogía

OM
estrechas con las “colecciones figurativas”.

6- El Espacio:
- la medida espacial se constituye independientemente del Nº, pero en isomorfismo estrecho con
él.
- La medida empieza por una partición de lo continuo y un ajuste de las partes en isomorfismo

.C
con la inclusión de clases.
o Una de las partes debe ser aplicada sucesivamente por el todo por desplazamiento
ordenado.
o Lo que corresponde a una seriación: la medida aparece como una síntesis del
DD
desplazamiento y de la adición partitiva en el mismo sentido q el número es la síntesis
de la seriación y de la inclusión.
o Si consideramos las operaciones espaciales en su conjunto se observa que el niño, hay
una situación de gran interés general y teórico.
LA

7- Tiempo y velocidad:
- la noción de velocidad se inicia en forma ordinal: un móvil es más rápido que otro si le rebasa
(si de estar atrás pasa a estar adelante). A un nivel preoperatorio el niño no considera más q los
puntos de llegada y luego estructura operatoriamente los rebasamientos anticipados tanto como
los comprobados.
FI

- la noción de tiempo se basa sobre tres clases de operaciones


a. una seriación de los acontecimientos, constitutiva del orden de sucesión
temporal.
b. un ajuste de los intervalos entre los acontecimientos puntuales, frente de la


duración.
c. una métrica temporal isomorfa de la métrica espacial, estas operaciones son
independientes de la rapidez mayor o menor de transcurso del tiempo y
depended del contenido físico y psicológico de la duración, de la que no se
puede disociar.

3. La representación del universo, causalidad y azar:

Los porque atestiguan una precausalidad intermedia entre la causa eficiente y la causa final. Y tienden a
encontrar una razón, para los fenómenos que para nosotros son fortuitos, pero que para el niño provocan
la necesidad de una explicación:

- Precausalidad infantil de naturaleza preoperatorio:


o Finalismo: ¿por qué hay dos coches, uno grande y uno chico? Uno para paseos grandes y otro
para cortos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Realismo: (debido a la indiferenciación de lo psíquico y lo físico) Los nombres están ligados
materialmente a las cosas, los sueños pequeños cuadros materiales que se contemplan en la
alcoba; el pensamiento es una especie de voz.
o El animismo: nace de la misma indiferenciación, pero en sentido inverso: todo lo que está en
movimiento es vivo y consciente(el viento sabe que sola; el sol que avanza)
o Las preguntas por el origen, ligadas al nacimiento de los niños, responden con un artificialismo
sistemático: hombres cavaron un lago y pusieron agua adentro. Esa precausalidad es bastante
próxima a las formas S-M iníciales de causalidad (“mágico-fenoménicas”), como ellas resultan
de asimilación sistemática de los procesos físicos en la acción propia (lo cual conduce hacia
actitudes casi mágicas como creer que la luna lo sigue a los 4-6 años).
o La precausalidad representativa que es esencialmente asimilación a la acción, se transforma
poco a poco al nivel de las operaciones concretas en una causalidad racional por asimilación,
no ya a las acciones propias en su orientación egocéntrica, sino en tanto a las operaciones que

OM
son coordinaciones generales de las acciones.
▪ El obstáculo para estas formas operaciones de causalidad es que lo real resiste
a la deducción y entraña una parte de aleatorio.
▪ El niño no capta la noción de azar o mezcla irreversible.

4. Las interacciones sociales afectivas.

.C
Es un proceso evolutivo que enlaza las estructuras de un nivel S-M con las de un nivel de operaciones
concretas que se constituyen entre los 7 y 11 años, pero pasando por un período preoperatorio entre los 2
y 7 años, caracterizado por una acción sistemática a la acción propia (juego simbólico, no conservaciones,
DD
precausalidad, etc.) que constituye un obstáculo y una preparación para la asimilación operatoria. La
evolución social y afectiva del niño obedece a leyes de ese mismo proceso general, ya que los aspectos
afectivos, sociales y cognoscitivos de la conducta son indisociables.

1- Evolución: La llegada de la representación debida a la función semiótica es tan importante para el


desarrollo de la afectividad y de las relaciones sociales como para el de las funciones
LA

cognoscitivas.
- El objeto afectivo S-M es un obj.de conocimiento directo pero no es evocable durante las
separaciones. Con la imagen mental, la memoria de evocación, el juego simbólico, y el lenguaje
el obj. afectivo está siempre presente y actúa incluso en su ausencia física.
FI

2- El problema: 3 años. Crisis de oposición. Necesidad de afirmación y de independencia. Conquista


de afecto y estima.

3- La socialización: la diferencia esencial entre los niveles pre-operatorio y operatorio.




- El 1° domina la asimilación a la acción propia, mientras que en el 2° la asimilación supera a las


coordinaciones generales de la acción y a las operaciones.
- La coordinación general de las acciones que caracteriza el núcleo funcional de las operaciones,
engloba tanto las acciones interindividuales como las intraindividuales.
o A nivel de las operaciones concretas, se constituyen nuevas relaciones
interindividuales, de naturaleza cooperativa.
o Y los intercambios sociales del nivel preoperatorio de carácter precooperativo, sociales
desde el punto de vista del sujeto; centrados sobre el mismo niño desde el punto de
vista del observador = egocentrismo infantil.

Tres clases de ámbitos:

a. Juegos de reglas: instituciones sociales, permanencia en el curso de las trasmisiones de una


generación otra y de sus carácter independiente de la voluntad de los individuos que los aceptan.
No hay contra, juega como le parece sin ocuparse demasiado de los otros, nadie pierde y todo el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mundo gana a la vez. El objetivo es distraerse jugando para sí, estimulado por el grupo y
participando en un ambiente colectivo.
b. En un estudio sobre el trabajo común de niños de diferentes edades, por observación directa de
act. espontaneas, se sometió al niño a dispositivos que necesitan un mínimo de organización:
trabajar con parejas en mesas muy pequeñas, utilizar el material común, etc.
c. En ciertos ambientes escolares, en el que los niños trabajan juegan y hablan libremente, las
charlas de los 4 a 6 años no están todas destinadas a suministrar información o plantear preguntas
(lenguaje socializado), sino que consisten en monólogos (colectivos) durante el cual cada uno
habla para sí, sin escuchar a los demás (lenguaje egocéntrico). Solo mediante un largo ejercicio el
niño llega a hablar con la perspectiva de otro (nivel operatorio).

5. Sentimientos y juicios morales.


1- Génesis del deber: según Bovet la formación del sentimiento de obligación está subordinada a 2

OM
condiciones:
1) intervención de consignas dadas desde el exterior, ordenes de cumplimiento indeterminado
(no mentir).
2) aceptación de esas consignas, que supone la existencia de un sentimiento sui generis de
quien recibe la consigna por quien la da (el respeto compuesto de afecto y temor) llamada
“unilateral” que une un inferior y un superior ≠ del respeto mutuo fundado en la reciprocidad,

.C
en la estimación.

2- Heteronomía: reacciones afectivas y ciertas estructuras notables propias del juicio moral antes de
7-8 años.
DD
- Desde lo afectivo el poder de las consignas está ligado al inicio a la presencia material del q las
da, en su ausencia pierde su acción o su violación solo unida a malestar momentáneo.
o Luego ese poder se vuelve duradero por medio de identificaciones.

3- Realismo Moral: desde punto de vista del juicio moral, conduce a una estructura bastante
LA

sistemática, preoperatoria.
El realismo moral donde las obligaciones y valores están determinados por la ley o la consigna
en sí misma, independiente del contexto de las intenciones y relaciones.
- En el terreno de las responsabilidades este realismo moral lleva a la responsabilidad objetiva.
- En el terreno de la mentira recibe la consigna de veracidad, antes de comprender su valor
FI

social por falta de suficiente socialización.


o Entonces la regla de veracidad permanece como exterior al sujeto alejada
materialmente de la verdad objetiva.


4- Autonomía: con los progresos de la cooperación social entre niños y los operatorios correlativos
llega a relaciones nuevas fundadas en un respeto mutuo y llevan a cierta autonomía.
- Dos hechos importantes:
o Juegos de reglas (- de 7) reciben reglas ya establecidas por los mayores consideradas
sagradas, intangibles y de origen trascendente.
o Sentimiento de justicia: adquirido a expensas de los padres. 7-8 y cada vez más se
impone sobre la misma obediencia y convierte en noma central.

6. Conclusión.

Comparando el preoperatorio (2-7/8) con el subperíodo de conclusión (7/8 a 11/12) hay un gran proceso
de conjunto: paso de la centración subjetiva en todos los ámbitos a una descentración cognoscitiva, social
y moral a la vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La inteligencia representativa se inicia por una centración sistemática sobre la acción propia y
los aspectos figurativos momentáneos de los sectores de lo real a los que alcanza; luego
desemboca en descentración fundada en coordinaciones generales de acción y que permite
construir sistemas operatorios de transformaciones y los invariables o conservaciones que
liberan la representación de lo real de apariencias figurativas engañosas.
- El juego, se inicia durante el subperíodo de 2-7/8 por apogeo del juego simbólico (AS de lo real
al Yo y a sus deseos) para evolucionar hacia los juegos de construcción y de reglas:
objetivación del símbolo y socialización del Yo.
- La afectividad amplia su gama hacia las relaciones sociales; los sentimientos morales, unidos
primero a una autoridad sagrada evoluciona en el sentido del respeto mutuo y de una
reciprocidad cuyos efectos de descentración son más profundos y duraderos.
- Los intercambios sociales dan lugar a una socialización, desde un estado se incoordinación o
indiferenciación relativa entre en punto de vista propio y el de los otros a otro de coordinación

OM
de los puntos de vista y de cooperación en las acciones e informaciones.

CAPÍTULO 5: El preadolescente y las operaciones proposicionales.


El período de 11-12 a 14-15 años, el sujeto llega a desprenderse de lo concreto y a situar lo real en un
conjunto de transformaciones posibles.

.C
Se realiza al final de la infancia- prepara la adolescencia; principal carácter: liberación de lo concreto, a
favor de intereses orientados hacia lo inactual y hacia el porvenir.

Nueva estructura de pensamiento se construye durante la pre-adolescencia.


DD
- Examen de nueva estructura: es necesario para un cuadro conjunto; para un fin natural en la
prolongación de las estructuras senso-motoras y de los agrupamientos de operaciones
concretas.
- Se trata de un conjunto de síntesis o de estructuraciones que prolongan directa y
LA

necesariamente las precedentes, porque colman varias de sus lagunas.

1. El pensamiento formal y el combinatorio.

Las operaciones funcionan únicamente respecto a comprobaciones-representaciones consideradas


FI

verdaderas; Por una diferenciación de la forma-contenido, el sujeto se hace capaz de razonar


correctamente sobre proposiciones en las que no cree o no cree aún.

1- El combinatorio:
- El 1° resultado de la separación del pensamiento con relación a los objetos es liberar las


relaciones y las clasificaciones de sus vínculos concretos/intuitivos.


- Esta generalización de las operaciones de clasificación o de relaciones de orden, desemboca
en lo que se llama una combinatoria.
o La + sencilla de estas combinatorias, está constituida por las operaciones de
combinaciones o clasificaciones de todas las clasificaciones.
o Es de importancia primordial en la extensión y el refuerzo de los poderes del
pensamiento porque, permite combinar entre sí objetos o factores, e incluso ideas o
proposiciones y por ello, razonar en cada caso sobre la realidad dada; en función de un
n° cualquiera o de todas las combinaciones posibles, lo que refuerza los poderes
deductivos de la inteligencia.

2- Combinaciones de objetos:
- Pedir al niñe que combine dos a dos, tres a tres, etc. fichas de colores, o que las permute según
los diversos ordenes posibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- Combinaciones proposicionales:
- Indispensable referirnos a la lógica simbólica o algorítmica moderna.
- Se revela apto para combinar ideas/hipótesis, en forma de afirmaciones/negaciones, y de
utilizar así operaciones proposicionales desconocidas por él hasta entonces: la implicación, la
disyunción, la exclusión, la incompatibilidad, la implicación reciproca, etc.

2. El “grupo” de las dos reversibilidades.

1- Inversión/negación: es que la operación inversa, compuesta con la operación directa


correspondiente, lleva a una anulación.
2- Reciprocidad/simetría: es que la operación de partida, compuesta con su reciproca, concluye en
una equivalencia.
- Es la forma de reversibilidad que caracteriza los agrupamientos de relación.

OM
Esas 2 formas de reversibilidad rigen cada una en su ámbito; es decir, las estructuras de las operaciones
concretas, sean cuales fueren sus progresos respecto a las regulaciones pre-operatorias, siguen siendo
incompletas o inacabadas.

3. Los esquemas operatorios formales.

.C
Los 11-12 años ocurre una serie de nuevos esquemas operatorios, cuya formación sincrónica, parece
indicar que existe una ligazón entre ellos; pero cuyo parentesco estructural apenas se percibe colocándose
en el punto de vista de la conciencia del sujeto.
DD
1- Las proporciones.
- Antes se desconocía el grupo de cuaternalidad como estructura interproposicional; y el hecho
de que la noción de proporción se inicia siempre de una forma cualitativa y lógica, antes de
estructurarse cuantitativamente.
- A los 11-12 años, aparece la noción de las proporciones en ámbitos muy diferentes:
LA

o Las proporciones espaciales.


o Las velocidades métricas.
o Las probabilidades.
o Las relaciones entre pesos.
o Longitudes de los brazos en la balanza.
FI

2- Dobles sistemas de referencias: la solución se hace fácil debido a la intervención de la


reciprocidad.

3- Equilibrio hidrostático.


- El problema consiste en comprender que el peso del líquido actúa en sentido contrario al del
pistón; como reacción opuesta a su acción.

4- Las nociones probabilistas: es una combinatoria que permite tener en cuenta todas las
asociaciones posibles y un cálculo de las proporciones.

4. La inducción de las leyes y la disociación de los factores.

Están naturalmente ligadas a un empleo suficientemente preciso y móvil del lenguaje. Los efectos de la
combinatoria y de la doble reversibilidad se dejan de sentir tanto en la conquista de lo real como en la de la
formulación.

- Hay un aspecto notable del pensamiento: es la formación espontanea del espíritu experimental;
la combinatoria y las estructuras proposicionales hacen a lo sucesivo accesible a los sujetos, ya
que les proporcionan ocasión para ello, van 3 ejemplos p explicar esto:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- La elasticidad: en pocas palabras, consiste en poder diferenciar la flexibilidad de los
diferentes objetos propuestos en el estudio sobre la misma.
2- El péndulo: el preadolescente comprueba que el peso puede variar sin modificar la
frecuencia de oscilación y recíprocamente, lo que implica la exclusión del factor peso.

5. Las transformaciones afectivas.

Las novedades afectivas propias de la adolescencia que se preparan desde la fase de 12-15 años como
dependientes de mecanismos innatos y casi instintivos.

Ese cambio de perspectiva es fundamental del punto de vista afectivo como del cognoscitivo, porque el
mundo de los valores puede permanecer interior a las fronteras de la realidad concreta-perceptible, o por

OM
el contrario, abrirse a todas las posibilidades interindividuales o sociales.

La pre-adolescencia se caracteriza, por una aceleración del crecimiento fisiológico-somático y por esa
apertura de los valores a las posibilidades nuevas, a las que el sujeto se prepara ya, porque consigue
anticiparlas merced a sus nuevos instrumentos deductivos.

Posibilidades que abren esos valores: presenta la doble diferencia con respecto al niño de ser capaz de

.C
construir teorías y de preocuparse de elegir una carrera que corresponde a una vocación, y le permite
satisfacer sus necesidades de reforma social y de creación de nuevas ideas.

- El preadolescente, no está a este nivel. Aunque muchos indicios muestran que es el comienzo
DD
de ese juego de construcción de ideas-estructuración de los valores ligados a proyectos de
porvenir-
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

S-ar putea să vă placă și