Sunteți pe pagina 1din 12

Aprendizaje Integral y Multidimensional: Aprendizaje formal + aprendizaje continuo

+ aprendizaje ubicuo + experiencia.


Publicado el 8 noviembre, 2017 por Lic AUS Jorge Luis Prioretti

En este tema de aprendizaje integral y multidimensional se entrelaza varias


dimensiones que componen un entretejido complejo.

Para recordar, en primer lugar, la primera multidimensión en el proceso enseñanza-


aprendizaje, que señalamos en artículos anteriores, es:

1.El trípode: familia, sociedad y escuela.

Hemos señalado que la persona no se educa solo en la escuela sino dentro de una
estructura social multidimensional e interrelacional.
1.Desde que nacemos nos educamos de nuestra familia a través de las palabras,
pero especialmente, de los ejemplos, de la relación afectuosa de sus integrantes,
del juego, compartiendo y de diversas actividades en el hogar. Los padres no
engendran una sola vez sino cada vez cada vez que educa haciéndolo crecer.
2.También, se aprende de la sociedad a través de sus pautas culturales, de
actividades cívicas, de la red de relaciones personales como los amigos del barrio
y de las actividades en instituciones como por ejemplo los clubes. Entre ambas,
junto con el colegio, amplían su proceso de sociabilización.
3.La escuela educa dentro de un contexto de actividades curriculares y
extracurriculares y amplia el desarrollo de sociabilización que tiene su origen en la
familia. En esta misma hemos, a su vez, distinguido tres dimensiones que hace a
una educación integral:

3.1. El educando como persona biosíquica espiritual: ser-en-sí


3.2. El educando con una historia pasada para construir su presente y forjar su
futuro: ser-en-el-tiempo
3.3. El educando como persona única y abierta a los demás: ser-con-el-otro
II. El cuadrípode: Aprendizaje formal + aprendizaje continuo + aprendizaje ubicuo +
experiencia.

Ahora, desarrollaremos otro multidimensión de un aprendizaje integral, que se ve


más claramente en la formación profesional aunque no deja de lado la personal, y
está relacionado con un aprendizaje permanente.

La escolarización no es la única forma aceptable de aprendizaje. Conocimientos y


habilidades adicionales se deben adquirir a lo largo de toda tu vida. El aprendizaje
permanente es un camino para los que tienen una actitud positiva hacia el progreso
profesional y personal. El aprendizaje permanente conlleva una serie de beneficios
para el crecimiento personal y profesional continuo.

Nos preguntamos, ¿Qué aprendizaje, porcentualmente hablando, incide más a


nuestro aprendizaje global? Por ejemplo, ¿Cuánto más sabemos sobre nuestra
profesión? ¿Por nuestro aprendizaje formal o por el continuo, por nuestra
experiencia o por la experiencia de los demás?

Por ejemplo en nuestro caso docente, la educación formal, en un Instituto o en una


Facultad, nos brinda muchos años de formación y lo que es importante: el título, que
nos habilita a esta profesión. Es cierto, que al inicio de nuestro desempeño laboral
lo que aprendimos formalmente constituye un 100% de nuestro aprendizaje
profesional. Pero, a medida que van pasando los años en nuestro desempeño
laboral nuestra experiencia y la experiencia de los demás van abriendo camino a
nuevos conocimientos.

Por otro lado, los tiempos vertiginosamente cambiantes, nos lleva a completar
nuestros conocimientos con un aprendizaje continuo, es decir, asociada a grupos y
organizaciones de la comunidad y de la sociedad civil: cursos, conferencias, entre
otros, y el autoaprendizaje.

Es cierto, que a medida que acumulemos años en nuestro desempeño profesional


y acorde a nuestras inquietudes de un aprendizaje permanente el aprendizaje
continuo y autoaprendizaje como nuestra experiencia y la de los demás van
ganando terreno considerando, desde mi punto de vista, brindándonos un mayor
porcentaje de conocimientos que lo que recibimos de nuestra educación formal. Por
supuesto esto dependerá de nuestra motivación de un aprendizaje continuo y
permanente a lo largo de nuestro desempeño laboral.

Podríamos decir, que la educación formal nos engendra como profesionales como
un bebe recién nacido, ya formado como personas (profesionalmente) y habilitado
para la misma pero crecemos en la madurez profesional con el aprendizaje continuo
y con la experiencia.

1.Aprendizaje formal nos brinda un conocimiento núcleo y nos habilita


profesionalmente. La educación formal es la educación regulada, intencional y
planificada. Este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos y
además con ella se recibe un título. La educación formal la identificamos con la
educación primaria, secundaria, estudios superiores.

Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio


en sus múltiples variantes, y que responde a un currículum establecido,
normalmente controlado por el Gobierno u otras instituciones.

2.La propia experiencia es el mejor aprendizaje.

Solo a través de las vivencias, aceptando los errores y los fallos, podremos sacar
nuestras propias conclusiones para seguir adelante. Aprender es avanzar y crecer
sorteando las dificultades y los obstáculos, reflexionando acerca de los fallos y
superándolos. Vivir es experimentar, y esto forma parte de nuestra esencia humana,
y de nuestro instinto de curiosidad.

Podríamos decir que la vida es un camino de aprendizaje, y que, la única manera


de superarlo es viviendo.

Podemos mencionar dos tipos de aprendizajes. El aprendizaje por descubrimiento


es aquel que se desarrolla al descubrir el mundo por uno mismo y siempre basado
en la propia experiencia. Por otro lado, el aprendizaje significativo es aquel que se
adquiere en base a los conocimientos ya adquiridos, ya que lo nuevo cobra sentido
y significado al relacionarse con los conocimientos que ya disponemos.

Por esto, para aprender, tenemos que explorar, descubrir, fallar y acertar. Es decir,
en muchas ocasiones, aprenderemos por ensayo y error, hasta encontrar el camino
del éxito. Desde bien pequeños aprendemos más de nuestras propias vivencias que
de los consejos adultos.

Ya que, al vivir la propia experiencia, la interiorizamos de forma significativa y


profunda. Así, aunque esto nos lleve más tiempo y esfuerzo, sin ninguna duda, lo
conservaremos toda la vida ya que la mayoría de estos aprendizajes quedaran en
nuestra memoria acompañados de su respectiva huella emocional.

3.Aprender de la experiencia de los demás.

Cuánto más podemos aprender de nuestros compañeros que poseen más


experiencia y conocimientos que nosotros. Por lo tanto, aprovechar los
conocimientos y habilidades de tus compañeros de trabajo y aprender de ellos, así
como vos también enséñales otra cosa. También podemos aprender aplicando otro
tipo de habilidades como la Inteligencia emocional, y seguir el ejemplo de ellos para
aprender nuevas formas de comunicación u otro tipo de habilidad. Además, de esta
forma estaremos generando un vínculo más cercano y potenciando la relación.
Seguramente, tengamos compañeros que trabajan desde hace muchos años en la
profesión y conozcan bien los pormenores de la misma que en la educación formal
no te lo enseño.

A continuación, te presentamos cuáles son las características personales que


debería tener uno para poder aprender de los compañeros de trabajo:
◾Ser curioso: Realizar preguntas a nuestros colegas para conocer sus métodos de
trabajo y sus experiencias, es una buena manera de aprender nuevas cosas en
nuestro lugar de trabajo.
◾Pedir prestado un material de estudio o de trabajo: Esto puede servir para conocer
el método de aprendizaje del otro y acercarse de otra manera a los conocimientos
similares.
◾Contribuir a los compañeros: No se limite solamente a escuchar y aprender de los
otros, sino que también es bueno identificar cuáles son tus puntos fuertes y expresar
libremente tus ideas a los demás.
◾Ser humilde: Todas las personas tenemos cosas que aprender y mejorar.
Seguramente muchos de tus compañeros de trabajo tengan algunas de estas
cosas, por lo que será bueno que te encuentres atento y aprendas de ellos.
◾Ser observador: Una buena forma de aprender es siendo observador y mirando.
Por ejemplo, si sos docente, sería bueno que te sentaras en la clase de un docente
importante para aprender sus métodos de enseñanza y ver cómo interactúa con al
educando.
◾Escuchar: En el día a día, o en reuniones específicas de trabajo, muchos
comparten sus materiales o experiencias de trabajo. Siempre será bueno que
escuches con atención y retengas las buenas prácticas laborales. Así como es
bueno escuchar, será bueno compartir para que otros compañeros se beneficien de
escuchar tus propias experiencias.
4. Aprendizaje continuo.
Se diferencia de la educación formal porque es un acto voluntario. Las personas
pueden decidir que aprender según su contexto, su origen, historia del lugar en el
que viven, los temas relacionados con el trabajo o básicamente cualquier cosa que
desafíe sus mentes y de lugar a expandir sus horizontes. Pero el aprender continuo
no solo se trata de un aprendizaje cognitivo sobre lo que necesito como profesional,
a nivel personal, entre otras. Sino que trata, también:

a. Aprender a ser: los educandos deben aprender a ser desde lo social y lo


individual. Como persona única percibir su interioridad como un “yo”, fuente de mis
actividades y responsable de sus opciones libres. Nos referimos a la interioridad en
cuando somos capaces de pensar y obrar conscientemente y de decidir de forma
libre: autoconciencia y autodeterminación. El educando como persona se convierte
en algo más que un individuo, cada persona es igual a sí mismo.

El hecho de la libertad, es otro elemento, además de la interioridad, que fundamenta


esta realidad, nos convierte en dueño de nuestra propia existencia y de poder
moldearla, configurándola y diferenciándose de los demás. “Yo soy yo y mis
circunstancias”, escribía Ortega y Gasset en 1914.

b. Aprender a aprender: significa enseñar al educando a que se comprometa a


construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales
anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una
variedad de contextos vitales. En la competencia de la persona son cruciales la
motivación y la confianza.

La competencia de aprender a aprender, como todas las demás, por otra parte,
implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego,
supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades
que permiten al educando conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje.
La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión
que implica mantener el esfuerzo son algunas de las dimensiones de aprender a
aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional.

Hoy en día lo que una persona aprende en su vida escolar no le va a servir para su
vida profesional, deberá actualizar sus conocimientos permanentemente y
aprendiendo nuevas cosas. Desde esta perspectiva, los conocimientos se van
haciendo obsoletos rápidamente y la renovación de los mismos debe actualizarse
rápidamente. Nuestra realidad educativa es un sistema educativo que ofrece un
período de formación sin vinculación con el trabajo, seguido de otro lapso extenso
de desempeño profesional sin volver a la educación. Tenemos que pensar en
sistemas educativos que permitan aprender a lo largo de toda la vida. Esto quiere
decir que debemos enseñar a aprender más que enseñar contenidos, que no se
niega que son importantes.

La institucionalidad escolar debe estar preparada para este reciclaje permanente.


Es decir, sus contenidos, métodos y prácticas pedagógicas no pueden estar
basados en la idea de dar información sino de enseñar a aprender.

c. Aprender a hacer: lo que implica adquirir una formación para poder desempeñar
un trabajo y a la vez una serie de competencias personales, como trabajar en grupo,
tomar decisiones, crear sinergias. Los educandos aprenden a desarrollar
habilidades y destrezas, observando, experimentando y descubriendo todos los
objetos que encuentra a su alrededor. Los educandos aprenden a hacer con sus
más próximos, en la realidad cotidiana del hogar y de la escuela, cuando se le
permite manipular, asociar y establecer relaciones entre diferentes elementos,
estamos permitiendo que aprenda a hacer. La creatividad como capacidad
creadora, que permite abrir hacia nuevas fronteras, se fomenta estimulando al
educando a investigar, descubrir, explorar, experimentar, y en esta tarea pueden
participar familia y escuela, por medio de estrategias innovadoras de trabajo común.
d. Aprender a convivir y trabajar en proyectos comunes: este es uno de los retos
para este siglo, ya que la convivencia entre personas diferentes nos obliga a
descubrir lo que tenemos en común y a comprender que todos somos
interdependientes. Sin embargo, para descubrir al otro antes tenemos que
descubrirnos a nosotros mismos. Para esto es necesario adquirir competencias,
disciplina, método, y hábitos como el autoconocimiento, la empatía y la destreza
social. Aprender a vivir en comunidad y favorecer una educación para la vida
comunitaria, desde el ámbito familiar, es fundamental para el educando aprenda a
ejercitar la participación, la cooperación, el diálogo y la toma decisiones
consensuadas y compartir los conocimientos y la vida, de forma que luego sea
capaz de transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales.

5.El futuro del aprendizaje deberá tener en cuenta un aprendizaje ubicuo.

¿Qué es el aprendizaje ubicuo? Es la posibilidad de acceder a la información en


cualquier lugar o cualquier momento, la interacción con pares y expertos y
oportunidades de aprendizaje desde una variedad de fuentes.

Debido a la propagación de dispositivos portátiles y de redes inalámbricas, que


proporciona los medios para aprender en el lugar y en el momento en que sea
necesario, el aprendizaje está siendo integrado en el flujo de la actividad humana
cotidiana. Este aspecto es importante para el ser humano actual. Anteriormente
después de la educación formal obligatoria y profesional si la persona no continuaba
su formación con el hábito de la lectura y, los más predispuestos, con la realización
de cursos su formación se veía atascada. Pero, en la actualidad con el uso de
dispositivos portátiles en sus manos y con esa Gran Biblioteca mundial alejandrina
que es Internet nos permite aprender constantemente motivado por nuestra
necesidades cotidiana y, por qué no, a leer más que lo leíamos antes.

El acceso a un saber a través de la tecnología hace que el lema del “aprendizaje en


la vida real” sea una realidad concreta a un nivel sin precedentes. Además, con la
llegada de “la nube” y la posibilidad de una conectividad más o menos continua, la
carga y descarga de información de todo tipo, la interacción con otras personas a
un clic de distancia. Esto implica que no solo es aprender sino que incrementa y nos
da otro modo de relacionarnos. La relación con el otro trasciende el espacio físico,
del prójimo, del próximo del que me puedo relacionar dentro de márgenes
espaciales. El aprendizaje ubicuo nos plantea, entonces, una nueva manera de
aprender, de relacionarnos y una nueva dimensión de lo ubicuo que trasciende el
espacio físico para pasar a lo virtual.

Nuestras nociones de “lugar”, y de lo que hace importante a un lugar, tendrán que


ser repensadas. El lugar ya no es sólo la ubicación física, sino que se trata del lugar
como un centro o base de información: vídeos, redes sociales, etc. Incluso este tipo
de oportunidades de aprendizaje formal y estructurado están cambiando con las
tecnologías ubicuas y una cultura del aprendizaje distribuido socialmente, en
cualquier lugar y en cualquier momento, como se observa por ejemplo, en el caso
de las tareas escolares. Las escuelas deben ser conectadas de manera consciente
a una serie de otros entornos de aprendizaje: el aprendizaje de la escuela sale a
estos otros lugares, y el aprendizaje de estos otros lugares regresa a la escuela.

Los cambios tecnológicos afectan y son afectados de manera interactiva por una
serie de otros cambios sociales y culturales — una cultura de la movilidad, de
colaboración, de “info-entretenimiento”, videojuegos, redes sociales y de
comunicación a escala mundial. No podemos mantener los márgenes espaciales y
temporales que se adapten a nuestra conveniencia, o nuestras suposiciones sobre
dónde y cuándo ocurre el aprendizaje.

6.Conectivismo, un nuevo paradigma del aprendizaje actual.

El conectivismos define que el aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior


de ambientes difusos de elementos cambiantes que no están completamente bajo
el control de las personas.
“En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido
a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la
habilidad de construir y atravesar esas redes”. Stephen Downes.

Desde mi perspectiva, el conectivismo debe tener dos tipos de conexiones en red:


◾La red humana: las relaciones personales, el trabajo cooperativo, en equipo. Lo
que aprendo en mi entorno vivencial y relacional.
◾La red tecnológica: Internet, la biblioteca mundial digitalizada, que ha y que saber
buscar, seleccionar, analizar y adecuar la información que me proporciona.

Será muy interesante observar el papel que a partir de ahora van a ir tomando las
interacciones entre docentes y educandos dentro de los procesos formales de
aprendizaje, y los recursos que van a empezar a utilizarse para optimizar estos
procesos. El docente, que antes era prácticamente la única fuente de conocimiento
para los educandos, ahora poco a poco ha de pasar a parecerse más a un guía,
una figura de referencia que abra las puertas a los educandos a su propia autonomía
y emancipación, la capacidad de crear conocimiento gracias a la doble vía
asimilación – exposición que caracteriza el aprendizaje basado en el colectivo, tanto
el del grupo de clase como el colectivo global que es Internet. Este ciclo de
desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el
campo en el cual han formado conexiones.

Por tal razón el conectivismo tienen las siguientes apreciaciones:


◾Las herramientas aumentan la habilidad de interactuar con los demás, son
extensiones de la humanidad, aumentando la habilidad para externalizar el
pensamiento en formas que se pueden compartir con otros, como el trabajo socio-
cultural de Vygotsky.
◾La naturaleza contextual /situacionado del aprendizaje.
◾El aprendizaje ubicuo.
◾La teoría del aprendizaje social, se puede partir del énfasis en la autoeficacia,
Bruner, Vygotsky, y otros.
◾La visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la
epistemología.

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en


educación, pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes
están en todos lados, sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas; lo
particular es:
◾Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el
conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento es definido como un
patrón particular de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación de
nuevas conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor
de redes/patrones existentes.
◾El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles:
biológico -neuronal, conceptual, social -externo.

Entonces, en el conectivismo es la misma estructura de aprendizaje la que crea


conexiones neuronales, se pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la
forma en que se conectan con las personas y a las fuentes de información. El
Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra
distribución de cognición y conocimiento, el conocimiento reside en las conexiones
que formamos, ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases
de datos.

El conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de


mediación en el sistema del desarrollo de actividades, pero luego se extiende
sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en la distribución de la
identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento. Mientras que otras teorías
prestan atención parcial al contexto, el conectivismo reconoce el carácter fluido del
conocimiento y de las conexiones basadas en contexto. Como tal, se hace cada vez
más vital las interacciones con los demás y el contexto en que surgen esas
interacciones; el contexto aporta tanto a un espacio de conocimientos
conexión/intercambio como lo hacen las partes implicadas en el intercambio. El
entendimiento, coherencia, racionalización y significado son elementos importantes
en el constructivismo, en menor medida en el cognitivismo, para nada en el
conductismo. Sin embargo, en el conectivismo, sostenemos que el rápido flujo y la
abundancia de la información hacen que estos elementos tengan importancia
crítica. El conectivismo encuentra sus raíces en el clima de abundancia, de rápido
cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y la necesidad crítica de
encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al caos. Como tal, la centralidad
interconectada del conectivismo permite una ampliación de la abundancia y la
diversidad.

S-ar putea să vă placă și