Sunteți pe pagina 1din 6

LITERATURA UNIVERSAL IV

PROGRAMA ANALÍTICO-SINTÉTICO PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS


AÑO LECTIVO: 2019
PROFESORA: GRACIELA DE MEDINA

Unidad 1. Portal del siglo XX. Concepto de Modernidad según Calinescu: Consultar
Calinescu: Cinco caras de la modernidad: Capítulo 2 completo. Baudelaire como
precursor de la Modernidad: el concepto de flâneur. Capítulo IV: “El pintor de la vida
moderna” de Baudelaire: conceptos de transitoriedad/eternidad en el arte. Paisaje, A
una transeúnte, El vino de los traperos y El cisne como lecturas complementarias.

Las corrientes de vanguardia. Contexto histórico del surgimiento de las vanguardias.


Precisiones terminológicas y características generales (consultar todo el capítulo II de
Calinescu: “La idea de vanguardia”). El “manifiesto” artístico como género:
antecedentes y funciones (consultar artículo de Iria Sobrino Freire).
Cubismo: surgimiento, vínculos entre literatura y pintura, “Meditaciones estéticas: los
pintores cubistas” texto teórico del cubismo. El problema del nombre; fragmentarismo,
simultaneismo, multiplicidad de puntos de vista y el collage. Distinción entre cubismo
analítico y sintético y sus representantes pictóricos.
Importancia “Tour Eiffel” como construcción emblemática del Cubismo: consultar de
Roland Barthes: La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Capítulo referido a la “Torre
Eiffel”.
Presentación biobibliográfica de Guillaume Apollinaire.
Apollinaire: Análisis del poema “Zona”: título del libro Alcoholes” y título del poema.
Análisis del poema teniendo en cuenta sus rasgos cubistas.
Apollinaire: Análisis del poema “Lunes en la calle Cristina” como ejemplo de poema
conversación.
Apollinaire: “Los caligramas”. Definición y clasificación de los caligramas. Análisis
del caligrama: “La paloma apuñalada y el surtidor”. Consultar prólogo de Cátedra al
libro Caligramas: poemas de la paz o de la guerra.

Expresionismo. Surgimiento. Contexto. Los grupos: El puente y El jinete azul. El


polifacetismo: el cine. Antecedentes en filosofía (Kirkegaard y Nietzsche) y pictóricos:
Munch y Van Gogh. Rechazo al positivismo y empirismo Análisis del manifiesto
fundante de El puente: “El futuro será de los artistas”: consultar Eugenia Fraga: “Un
análisis discursivo del manifiesto expresionista”.Los dos grupos: el puente y el jinete
azul.
Jakob von Hoddis: análisis del poema “Weltende”: su importancia en la difusión de la
vanguardia.
Georg Trakl: presentación biográfica, vínculos con el expresionismo.
Los temas de la poesía expresionista (en el libro de Maldonado).
Análisis del poema Grodeck: contexto histórico, tema, imágenes, hipálage (Hay algo de
análisis en el libro de Maldonado). El tratamiento del color: Viento del sur en el
crepúsculo. Consultar Poenitz: “Trakl: El color del Crepúsculo”.
Para Expresionismo consultar especialmente: El Expresionismo y las vanguardias en la
literatura alemana de Manuel Maldonado, el capítulo referido a la lírica expresionista.
También es importante el capítulo de Guillermo de Torre sobre “Expresionismo”.
Futurismo: surgimiento y fundador; Primer Manifiesto Futurista (1909) y Manifiesto
técnico de la Literatura futurista (1912). Análisis de los manifiestos siguiendo la
tesis de Cristina Jarillot Rodal. Distinguir entre Futurismo italiano y Futurismo
ruso.

Análisis de los poemas de Marinetti: A mi Pegaso el automóvil y La máquina lírica.


Para este último caso, consultar el texto de Francisco Javier Muñoz: “Marinetti en
Bilbao”.
Dadaísmo: etapas: protodadaísmo de Nueva York. Dadaísmo en Zurich, en Alemania y
en París como etapa de disolución del movimiento. Análisis del Manifiesto de 1918
siguiendo la tesis de Jarillot Rodal. La polémica en torno al nombre. El azar y la vuelta
a lo primitivo.
Los fundadores: Ball, Tristan Tzara y la importancia del Cabaret Voltaire.
La pérdida “aurática” según Benjamin en el caso de los “productos” dadaístas.
Concepto de “ready-made” según Octavio Paz en La apariencia desnuda (pág. 31 a 38
del texto en línea).
Para innovaciones lingüísticas del Dadá consultar mi artículo en la Revista Sic: Dadá y
el arte primitivo.
Superrealismo: denominación, vínculos con el Dadá y el psicoanálisis. Primer
Manifiesto Superrealista de André Breton de 1924 siguiendo análisis de Jarillot Rodal..
Técnicas del superrealismo: “el cadáver exquisito”, la creación colectiva, la libre
asociación de ideas, las metáforas no analógicas. La importancia de los estudios de
Freud aplicados a la creación artística.

Presentar como ejemplo un poema de Paul Eluard “La tierra es azul como una naranja”
o de André Breton: “La Unión libre” (en ambos casos, presentación del autor y textos en
“La antología de poesía Superrealista” de Aldo Pellegrini, libro que fue enviado al
grupo).

Imaginismo. La lírica inglesa. T.S. Eliot. Breve referencia a su vida. Imagismo o


imaginismo. El manifiesto del imagismo. El peso de la tradición en Eliot: lectura del
ensayo: “Lo que Dante significa para mí” y “La tradición y el talento individual”. El
recurso del “correlato objetivo” y el fragmentarismo. La influencia simbolista francesa
en Eliot.

La canción de amor de J.Alfred Prufrock. El epígrafe. La influencia simbolista en el


poema; Laforgue y el estribillo. (ORAL: Análisis del poema incluyendo imágenes e
intertextualidades.
Aconsejo apoyarse en Guillermo de Torre para imaginismo.
La narrativa y la crisis del realismo decimonónico. Naturalismo y simbolismo.
Especial énfasis en el “monólogo interior” de Dujardin a Joyce. Breve referencia a la
vida de Joyce. Contexto histórico de Irlanda. Recepción del Ulises. Estructura general
de la novela y sus intertextualidades homéricas. Esquema Linati. Coup en largeur según
Eco, la epifanía moderna.
Ulises: Análisis del capítulo 1 de Ulises. Estructura del capítulo. Tiempo y espacio, la
parodia, el simbolismo de las “llaves” según Harry Levin. Los nombres de los
personajes y su simbolismo. Temas: la muerte, el arte, (el verdemoco y el espejo roto),
nacionalismo, concepto de “omphalos”. Nombres de los personajes, su simbolismo,
desayuno, la lechera y partida de la Torre.
Ulises: Análisis del capítulo IV. Estructura del capítulo. Tiempo y espacio. Presentación
de Leopold y Molly, el simbolismo de sus nombres. Preparación del desayuno. El arte
en las novelas, la pintura y las revistas. Las cartas.
Ulises. Capítulo XV: las alucinaciones, los fantasmas, las obsesiones en el inconsciente
de Leopold.

Ulises. Consideraciones generales del capítulo XVIII. El monólogo de Molly:


Ubicación, importancia. Estudio del “sí”.

ELEGIR UNA NARRADORA O NARRADOR DE LOS PRESENTADOS EN CLASE


a saber: V. Woolf, F. Kafka, Faulkner, R. Bradbury, E. Hemigway, Coetzee, Morrison
o Camus. Además del conocimiento de toda la novela, DEBERÁN PRESENTAR UN
CAPÍTULO O FRAGMENTO SIGNIFICATIVO PARA SU ANÁLISIS EN LA
INSTANCIA DEL EXAMEN ESCRITO.
LA BIBLIOGRAFÍA PARA CADA UNO DE ELLOS YA FUE PRESENTADA AL
GRUPO EN SU OPORTUNIDAD.

Las nuevas propuestas teatrales. Destrucción de la teoría aristotélica. El Manifiesto


futurista del teatro sintético. El teatro épico: oposición entre el teatro tradicional y el
épico.
Presentar un dramaturgo y una obra: Arthur Miller o Ionesco o Brecht o Beckett.
PREPARAR UN ACTO PARA SU CORRESPONDIENTE ANÁLISIS EN LA
INSTANCIA DEL EXAMEN ESCRITO.

Feminismo. Simone de Beauvoir. Breve referencia a su vida y obra. El segundo sexo:


recepción, texto fundante del feminismo. Aproximación a la definición de “ensayo”.
Introducción: la definición de mujer desde lo Otro. Rechazo al determinismo
biologicista (capítulo 2 de la Primera Parte); rechazo al psicoanálisis (capítulo 3 de la
Primera Parte). Estudio de la sentencia: No se nace mujer, se llega a serlo: capítulo 1 de
la Primera Parte del Libro I.capítulos para la instancia del examen escrito además del
conocimiento de toda la novela.
LA BIBLIOGRAFÍA FUE ENVIADA AL GRUPO.

Bibliografía

Unidad 1
Modernidad.
Benjamin, Walter. Iluminaciones II. Taurus, Madrid, 1972. Cap.II El Flâneur.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, Buenos Aires,
1989. “Introducción:
la modernidad: ayer, hoy y mañana” pp.1-27. (Texto en Internet).
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Ed. Tecnos, Madrid, 2002. Capítulo
“La idea de Modernidad”.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Ed. Seix Barral. Barcelona, 1881. (Optativo)

Vanguardismo.
De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza, Madrid, 1999.
De Torre, Guillermo. Historia de las literaturas europeas de vanguardia. Guadarrama,
Madrid, 1974.
Sobrino Freire, Iria. “El manifiesto artístico: una aproximación al estudio de su función
en el campo de la
Producción cultural”.
www.ensayistas.org.critica/manifiestos/iria/htm
Jarillot Rodal, Cristina. “Manifiesto y vanguardia : intento de definición de la forma a
través de los
manifiestos del Futurismo, Dadaismo, y Surrealismo”.
Universidad de Salamanca
Tesis doctoral, 2000.
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Ed. Tecnos, Madrid, 2002. Capítulo:
La idea de
Vanguardia.
Fraga, Eugenia. “Un análisis discursivo del manifiesto expresionista”. (en línea ).
Muñoz, Francisco Javier. Marinetti en Bilbao. (en línea. Rev Bidebarrieta).
Pellegrini, Aldo. Antología de la poesía surrealista. (Prólogo excelente, representantes
y ejemplos poéticos, incluido Paul Éluard). En línea. Enviado durante el curso a correo
de los grupos.
Veres Cortes, Luis. “Fragmentarismo y escritura”. www.redalyc.org (SIRVE PARA
TODO EL PROGRAMA)

Apollinaire
Apollinaire, Guillaume. Alcoholes. Cátedra, Madrid, 2001. Prólogo y notas.
Apollinaire, Guillaume. Caligramas. Poemas de la paz y de la guerra. Cátedra, Madrid,
2001. Prólogo y
Notas.
Friedrich, Hugo. La estructura de la lírica moderna. Seix Barral, Barcelona, 1974.
Capítulo V: La lírica
Europea del sigloXX,
Raymond, Marcel. De Baudelaire al Surrealismo. F.C.E., México, 1960.

Eliot
De Torre. Guillermo. Historia de las literaturas europeas de vanguardia. Ver
Imaginismo.
Prieto Martínez, Antonio. “Prufrock: entre la realidad y el sueño”. (en línea y enviado a
los grupos).
Jandoval, Jarmila. “La semántica del ritmo en La canción de amor de J.Alfred
Prufrock”. En www.humanas. edu.co

Joyce
Eagleton, Terry. La novela inglesa. Una introducción. Aconsejo capítulo I y XIII. (en
CEIPA).
Eco, Umberto .Las poéticas de Joyce. Lumen, Barcelona, 1998.

Gifford, Don. Ulises Annoted. University of California Press. (está en Internet)


Levin, Harry. James Joyce. Introducción crítica. F.C.E. México, 1959. Caítulo 2: las
dos llaves.

Valente, Joseph. Joyce y la sexualidad en James Joyce: edición de Derek Attridge, The
Cambridge
Companion, 2004.
Se recomiendan los Prólogos de Valverde de la editorial Lumen así como también el
Prólogo de la editorial Cátedra.
Humphrey: La corriente de la conciencia en la novela moderna
Michaud, Ginette. La palabra final. Enviado al correo del grupo.
Gamerro, Carlos. Ulises. Claves de lectura. Todo el libro en internet.

Simone de Beauvoir
Butler, Judith. El género en disputa. Capítulo 1: Sujetos de sexo/género/deseo.
Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Cátedra, Madrid, 1988. Segunda parte, Capítulo
V. (EDICIÓN
EN LÍNEA.
De Torre, Guillermo. Historia de las literaturas de vanguardia. Tomo III, capítulo
Existencialismo.
Comesaña Santalices, Gloria. El segundo sexo: actualidad y pertenencia. (Google)
Silvia Carnero. La condición femenina desde el pensamiento de Simone de Beauvoir.
(Google)
Cixous, Hélène. La risa de la medusa. (pdf)
Ortega Raya, Joana. Simone de Beauvoir, su aportacióna la discusión sobre el género.
(En línea):

Trakl. Georg
“La paradoja de lo no nacido como consumación del mal.(en línea y enviado al grupo).
Cohen, J.M. Poesía de nuestro tiempo. (en mi carpeta del CEIPA.)
Heidegger, Martín. De camino al habla. Capítulo: El habla en el poema. Una
dilucidación de la poesía de George Trakl. (En Internet y CEIPA)
Pellegrini, Aldo. Introducción, Prólogo y notas a Poemas de Georg Trakl. Corregidor,
Buenos Aires, 2009.
Modern, Rodolfo. Georg Trakl: una belleza mágica terrible. (CEIPA)
Poenitz, Paula. “Trakl: el color del crepúsculo”. “en línea.

Teatro del siglo XX.


Benjamin, Walter: Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. (Internet.)
(hay más material en mi carpeta sobre este autor)
Esslin, Martin. Teatro del absurdo. (Hay material en mi carpeta).
Brustein. De Ibsen a Genet. (en internet).
Rodríguez Celada, Antonio. Arthur Miller, la sociedad, el existencialismo y el mito. (en
línea).
Stanislavsky: hay un material muy bueno sobre el autor en carpeta de literatura general
III de la prof. Mónica Buscarons.
Rest, Jaime. Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis. (En línea).

S-ar putea să vă placă și