Sunteți pe pagina 1din 11

Canto y Percusión

FBA - UNLP

Guía de canto

Titular de Cátedra: Germán Gómez


Ayudantes Diplomados: Cintia Coria
Facundo Cedeño
Ayudante Alumna: Mariam Jobbi
Adscriptos: Fernando Rossini
Juan Rodriguez
El presente material está diseñado para funcionar como un complemento de las clases
de la asignatura “Canto y percusión I”.

INTRODUCCION

Es importante considerar que en el ámbito de la música popular conviven una gran


cantidad de formas de emisión, sin que exista un sonido o forma de emitir que
funcionen como modelo a seguir, como representantes de lo correcto a nivel estético –
musical. En cambio, cada género tendrá sus particularidades y características, y dentro
de ellas cada intérprete encontrará un sonido que resulte representativo de su hacer
musical. El trabajo en la asignatura no intenta acercar a los alumnos a un tipo de
sonido considerado válido a priori. La búsqueda, en cambio, apunta a generar un
conocimiento de las características y funcionamiento del sistema fonatorio, orientando
al alumno hacia un sonido propio con el mayor grado de salud vocal posible. Las
herramientas técnicas, entonces, no estarán puestas en función de un objetivo estético
y sonoro a priori sino en función de la salud vocal y un desarrollo de la percepción
dentro de un proceso de observación interna que aporte a su crecimiento vocal.

Algunos conceptos para tener en cuenta

El aparato fonatorio está constituido por tres elementos:


- Una fuente de energía: la corriente de aire.
- Una fuente de sonido: la vibración de las cuerdas vocales.
- Una fuente de resonancia y articulación: el tracto vocal.

Todos estos elementos están interrelacionados continuamente en el canto.


La respiración es una función vital que permite el intercambio del oxígeno por el
anhídrido carbónico a nivel de los alvéolos pulmonares.
La respiración se realiza fundamentalmente en dos tiempos: inspiración y espiración.
Inspiración es la entrada del aire y la espiración la expulsión del mismo.
El aire que utilizamos para cantar, tiene que haber sido inspirado anteriormente. Si
para fonar utilizamos más aire del que inspiramos, (teniendo en cuenta que siempre
queda en los pulmones un poco de aire residual) daremos lugar a un gran esfuerzo de
los músculos espiratorios y como resultado una fonación muy tensa e incómoda a
causa de un cierre de la faringe media y una gran fijación de la laringe.

Inspiración
Los músculos inspiratorios son: diafragma, músculos intercostales externos,
esternocleidomastoideo, escalenos, pectoral mayor, serrato mayor, dorsal ancho,
espinales y supracostales.
Al activarse los músculos inspiratorios la caja torácica se expande (el tórax y los
pulmones se mueven como una unidad) y el diafragma desciende. Es importante saber,
que todos los músculos inspiratorios, salvo el diafragma, son además posturales. Es
por eso que mantener un equilibrio muscular en el momento de la inspiración será la
clave para ampliar la capacidad inspiratoria y mejorar la calidad de la toma de aire,
siendo éstos, pasos fundamentales para una fonación sana y eficiente.
El Diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen. En
la inspiración desciende, y cuando esto sucede, las cuerdas vocales que están
preparadas para el cierre, se vuelven más gruesas. Los músculos lateral y vocal se
contraen. Esto quiere decir que van directamente a la función de protección de las vías
aéreas respiratorias.
Si el diafragma tiene un buen descenso, la caja torácica se amplia, se produce una
óptima tendencia inspiratoria, la laringe desciende y se genera una adecuada apertura
del tracto vocal. Es entonces cuando podemos decir que el sistema fonatorio está en
condiciones de emitir un sonido desde un lugar equilibrado.
Músculos intercostales externos: La acción de estos músculos produce la expansión
torácica por elevación y apertura de las costillas.
Esternocleidomastoideo: Este músculo une el cráneo con la clavícula y el esternón, es
fácilmente reconocible en la parte delantera del cuello.
Escalenos: Se extienden entre las cervicales y 1era y 2da costillas. Movilizan las costillas
elevando y expandiendo el tórax y son flexores de la cabeza.
Pectoral mayor: Parte de la clavícula y el esternón hasta los 6 primeros cartílagos
costales. Es elevador de las costillas.
Serrato mayor: Se extiende en la cara lateral de la caja torácica (debajo del brazo).
Ayuda a elevar las costillas y descender el hombro.
Dorsal ancho: Interviene en el movimiento del brazo y en la elevación de las costillas.
Espinales: Son extensores de la columna vertebral induciendo a una apertura de las
costillas.
Supracostales: Músculos pequeños ubicados a cada lado de las vértebras, también
contribuyen a elevar las costillas.

Los músculos espiratorios se activan especialmente en la espiración activa y también


durante esfuerzos musculares. Ellos son los abdominales, serrato posterior inferior e
intercostales internos.
Abdominales: Cuando las costillas y el tórax descienden, comprimen la masa visceral.
Los abdominales empujan hacia arriba el diafragma.
Serrato posterior inferior: Va de las 2 primeras vértebras lumbares y de las 2 últimas
dorsales a las 4 últimas costillas. Su acción es retraer las costillas.
Intercostales internos: Su acción es cerrar la caja torácica.

Tracto vocal: Es el espacio comprendido entre los labios y las cuerdas vocales. En él
tienen lugar los fenómenos relacionados con la resonancia y la articulación del sonido
generado en la laringe.
La percepción de las vibraciones que comienzan en el tracto vocal constituye un gran
orientador para el reconocimiento y la organización de la función vocal.
En la fonación, cuando los pulmones mandan una corriente de aire a las cuerdas
vocales, se convierte en energía sonora y podemos llamarla sonido primario que tiene
un tono fundamental y muchos armónicos.
Mientras más gruesas estén las cuerdas vocales en su cierre, se produce mayor energía
sonora y acústica para este sonido primario.
Estas frecuencias de sonido transitan por el tracto vocal, que actúa como resonador y
según la forma de éste, se refuerzan o amortiguan.
La búsqueda de una buena apertura y configuración del tracto vocal, incluso en el
momento de la inspiración, es esencial para lograr un sonido sano, flexible, cómodo y
eficiente.

Descenso del Maxilar


Es de suma importancia que el maxilar, como órgano articulatorio fundamental, esté
en su justo equilibrio tanto en su estado de reposo como en la utilización vocal.
Sumamos aquí esta indicación para la lengua.
Si el maxilar posee tensión, interfiere obstaculizando la producción del sonido,
generando una fijación de la laringe y como consecuencia, el cierre del tracto vocal
Existe una relación muy profunda entre el maxilar, la lengua y la nuca. Funcionan como
partes de un mismo engranaje.
Es importante tener esta idea en cuenta a la hora de pensar en el descenso del maxilar
ya desde la inspiración.
Si logramos su accionar sin producir tensiones en su base, desde la articulación
témporo-mandibular, procurando que la lengua esté disponible, plana en el piso de la
boca y la punta contactando con los dientes incisivos inferiores, nos aseguramos un
sonido equilibrado, cómodo y flexible.

Eje técnico-vocal

El objetivo principal de esta guía es poder lograr el desarrollo de la percepción en un


proceso de observación interna, encontrando herramientas que ayuden al crecimiento
vocal, experimentando así las características de una emisión sana y eficiente.

Tracks 1 y 2 (varones) y tracks 3 y 4 (mujeres)


Vocalizar los ejercicios de frases melódicas por tríadas ascendentes y descendentes
en acordes mayores y menores, con las combinaciones de vocales A O U – U I.

Tener en cuenta:
a) Toma de conciencia del estado respiratorio.

b) Inspiración por boca, prestando atención al descenso del maxilar y disponibilidad de


la lengua para lograr una óptima apertura del tracto vocal.

c) Percepción de tensiones y bloqueos corporales. Búsqueda de un equilibrio muscular


en función del canto (percibir el estado de las cervicales, alineación de la columna,
hombros, brazos y manos, caderas, piernas, rodillas, etc.).

d) Cuidar que el ataque no sea brusco y que no se produzcan pausas entre la


inspiración y la emisión…” el final de la inspiración es el principio del sonido”…

Tracks 5 y 6 (varones)
Tracks 7 y 8 (mujeres)
Vocalizar los ejercicios de frases melódicas en escalas mayores y menores, ascendentes
y descendentes por grado conjunto hasta la 5ta justa con las combinaciones de vocales
A O U - U I E.

Tener en cuenta lo mismo que en el ítem anterior.


Atender, siempre desde la relajación, a las posibilidades de aperturas del maxilar en
las diferentes vocales.

Para una mayor disponibilidad corporal y mejor capacidad inspiratoria, sugerimos


realizar los ejercicios caminando con pasos largos y abriendo los brazos en cada
inspiración, manteniéndolos de esta manera durante la emisión (revisar la movilidad
de las caderas y rodillas) y realizar las inspiraciones levantando rodilla revisando la
elongación y movilidad de la zona lumbar para favorecer el descenso del diafragma.
Si en algún momento de la ejercitación se producen molestias de algún tipo, descansar
de inmediato.

Eje Repertorio

a) Elegir dos canciones, una lenta (“Vidala del último día”, “Los hermanos” o “La
lavandera”) y una de tempo más rápido (“Mi abuelo tenía un violín”, “Esa
tristeza” o “Añagüita de la puna”).
b) Elegir la tonalidad adecuada al registro.
c) Marcar sobre el texto de la canción los lugares elegidos para respirar, teniendo
en cuenta el sentido del texto.
d) Cantar solo las vocales, prestando atención a las diferentes aperturas del
maxilar.
e) Cantar las canciones con texto completo, teniendo en cuenta todo lo
trabajado en los ítems anteriores (respiraciones, postura, equilibrio corporal,
etc.)
f) Buscar expresividad en el fraseo y atender a las dinámicas sugeridas en el
acompañamiento. Realizar una versión dentro de los marcos sugeridos por el
acompañamiento.

“La lavandera” (Violeta Parra)

Track 9: Original “La lavandera” (versión Isabel Parra).


Tracks 10 y 11 (mujeres)
Tracks 12 y 13 (varones)
Vocalización basada en un gesto característico de la canción. Vocales A-O-A-O. Tratar de
percibir las aperturas del maxilar en cada vocal y el estado de la lengua.

Track 14: La lavandera. Base de acompañamiento en rem.


Track 15: La lavandera. Base de acompañamiento en sibm.

“Los hermanos” (Atahualpa Yupanqui)


Track 16: original “Los hermanos” (versión de Mercedes Sosa)
Tracks 17 y 18 (varones)
Tracks 19 y 20 (mujeres)
Vocalización a partir de un gesto similar al de la canción. Vocales U-O-U-O-U-O-A.
Atender al movimiento de la laringe en el salto de la melodía y al movimiento de los
labios para cada vocal.

Track 21: Los hermanos. Base de acompañamiento en sibm.


Track 22: Los hermanos. Base de acompañamiento en rem.

“Vidala del último día” (Rolando Valladares)

Track 23: original “Vidala del último día” (versión Suna Rocha)
Track 24: Vidala del último día. Base de acompañamiento en LAM.
Track 25: Vidala del último día. Base de acompañamiento en DOM.
Cantar la versión atendiendo a las notas largas y los finales de frases, duración,
intensidad, timbre.

“Añagüita de la puna” (Máximo Gregorio Puma)

Track 26: original “Añagüita de la puna” (versión de Bruno Arias)


Tracks 27, 28, 29 y 30 (varones)
Tracks 31, 32, 33 y 34 (mujeres)
Tracks 27, 28, 31 y 32. Vocalización con la palabra “ñomi”. Atender al timbre que
genera la consonante “ñ”. Realizar respiraciones intensas, cortas o energéticas antes de
cada frase cantada.
Tracks 29, 30, 33 y 34. Vocalización con las vocales I-E-I-E-I-E-I. Tener en cuenta además
de las aperturas de cada vocal mantener la misma intensidad en las frases.

Track 35: “Añagüita de la puna” Base de acompañamiento en lam.


Track 36“Añagüita de la puna” Base de acompañamiento en rem.
Track 37: “Añagüita de la puna” Base de acompañamiento en fa#m.

“Mi abuelo tenía un violín” (Carlos y Peteco Carabajal)

Track 38: original “Mi abuelo tenía un violín” (versión de Chaqueño Palavecino y Peteco
Carabajal)
Tracks 39, 40, 41, 42, 43 y 44 (varones)
Tracks 45, 46, 47, 48, 49 y 50 (mujeres)
Tracks 39, 40, 45 y 46. Ejercicio con las vocales A-O-A-O-A, basado en la tríada mayor.
Tracks 41, 42, 47 y 48. Ejercicio con las vocales A-O-A-O-A-O-A-O, basado en la melodía
del gato.
Tracks 43, 44, 49 y 50. Ejercicio con las vocales U-I-O-I-O-I-O-I, basado en la tríada
menor.

Track 51: “Mi abuelo tenía un violín” Base de acompañamiento en SOLM


Track 52: “Mi abuelo tenía un violín” Base de acompañamiento en REM
Track 53: “Mi abuelo tenía un violín” Base de acompañamiento en MIM

“Esa tristeza” (Eduardo Mateo)

Track 54: original “Esa tristeza” (Versión Liliana Herrero)


Track 55: “Esa tristeza” Base de acompañamiento en LAM
Track 56: “Esa tristeza” Base de acompañamiento en REM.
Tener en cuenta el cambio armónico que se plantea en el estribillo. Realizar una
versión del tema teniendo en cuenta articulaciones, intensidades y timbre de la voz.

“La lavandera” (Violeta Parra)

Aquí voy con mi canasto


de tristezas a lavar,
al estero del olvido,
dejen, déjenme pasar.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

Tu cariño era el rebozo


que nos abrigó a los dos,
lo manchaste una mañana
cuando me dijiste adiós.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

En la corriente del río


he de lavar con ardor
la mancha de tu partida
que en mi pañuelo dejó.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

Soy la triste lavandera


que va a lavar su ilusión,
el amor es una mancha
que no sale sin dolor.

Lunita, luna,
no me dejes de alumbrar.

“Los hermanos” (Atahualpa Yupanqui y Pablo del Cerro)

Yo tengo tantos hermanos


que no los puedo contar.
En el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.

Cada cual con sus trabajos,


con sus sueños, cada cual.
Con la esperanza adelante,
con los recuerdos detrás.

Yo tengo tantos hermanos


que no los puedo contar.

Gente de mano caliente


por eso de la amistad,
Con uno lloro, pa’ llorarlo,
con un rezo pa’ rezar.

Con un horizonte abierto


que siempre está más allá.
Y esa fuerza pa’ buscarlo
con tesón y voluntad.

Cuando parece más cerca


es cuando se aleja más.
Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.

Y así seguimos andando


curtidos de soledad.
Nos perdemos por el mundo,
nos volvemos a encontrar.

Y así nos reconocemos


por el lejano mirar,
por la copla que mordemos,
semilla de inmensidad.

Y así, seguimos andando


curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos
pa’ que nadie quede atrás.
Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar,
y una novia muy hermosa
que se llama ¡Libertad!

“Vidala del último día” (Rolando Valladares)

Ya relincha el nuevo día


caballito de la suerte
es un galope la vida
que lleva justo a la muerte.

Ya amanece el nuevo día,


ya la esperanza amanece;
y en las ancas de la vida
va calladita la muerte.

Ay, estrella amanecida,


ramito de albahaca verde,
el camino de la vida
es camino de la muerte

Ya se escucha, amiga mía,


la musiquita de siempre
para que cante la vida
toca su caja la muerte.

“Añagüita de la puna” (Máximo Gregorio Puma)

Del tolar te robare


añaguita de la puna.
A mi rancho llegare
en esas noches de luna.

En mi quepi llevare
charquisito de tuitila.
Queso i' cabra le pondre
muña-muña, rica rica.

Tojra el cerro del granada


espera una flor , es la bella
añaguita de mi corazón
lai ra ra la la ...
va mi canto con amor
añaguita de la puna .
Tolar: planta de la puna
Quepi quepirse o quepio: llevar atado a la espalda
Charquisito: charqui, carne cocida con sal al viento
Tuitila: ave de la puna
Muña muña: especias, yuyito puneño
Rica rica: especias, yuyito puneño pal mate
Tojra : marrón opaco

“Mi abuelo tenía un violín” (Carlos y Peteco Carabajal)

Mi abuelo tenía un violín


carnavalero
cuando se ponía a tocar
para esos tiempos
teniendo un bombo a la par
lo volvía salamanquero.

No hay cosa mejor para alegrar


que el fino sonido de un violín
no pierde jamás su gran dulzor
suena con alma.

Recuerdo sabía tocar


en las trincheras.

Serpentinas de todo color


alegrando el carnaval de ayer
muchachas con vestidos floreao’
bien perfumadas.

Teniendo un bombo a la par


lo volvía salamanquero.

Que fuerte suena el violín


cuerdas de acero
de chico quise aprender
como mi abuelo
teniendo un bombo a la par
lo volvía salamanquero.

Venían todos a bailar aquí


de la banda de Santiago soy
de noche brillaba el esplendor
del violinero.

Recuerdo sabía tocar


en las trincheras.

Trincheras que ya no han de volver


del baile, del bombo y del violín
nostalgias que me hacen recordar
tiempos aquellos.

Teniendo un bombo a la par


lo volvía salamanquero.

Esa tristeza (Eduardo Mateo)

Esa tristeza que tienes


viene de un rostro cansado
viene de manos abiertas
por manos que han escapado.

Esa tristeza que cuelga


donde termina tu pelo
viene de un mar que ha secado
mientras soñabas anhelos.

Piensas, vagas y piensas.

Yo sé muy bien lo que tienes


Hay en tu vida un pasado
polvo que el viento no lleva
son tus recuerdos malos....

Parte de este material ha sido formnulado a partir de los apuntes del CTV (centro de
trabajo vocal), Jornadas de Educación funcional de la voz a cargo del Profesor Rabine
2001, "La voz cantada y hablada" Laura Neira.

S-ar putea să vă placă și