Sunteți pe pagina 1din 17

Concepto de enseñanza

La enseñanza consiste en la transmisión a otra persona de saberes, tanto intelectuales, como artísticos,
técnicos o deportivos. La enseñanza puede ser impartida de modo no formal siendo el primer lugar que
enseña el propio hogar, a través de los padres, abuelos y hermanos mayores; o estar a cargo de
establecimientos especialmente creados para ello, como escuelas, institutos de enseñanza, iglesias, o
facultades, a cargo de personal docente especializado. También el saber puede ser adquirida en forma
autodidacta por medio de información escrita (como libros, revistas, sitios de Internet) u oral (televisión
radio).

La propia vida enseña cada día en forma de experiencia, pero se estará más preparado para sortear las
dificultades, si se conocen los modos de resolver más eficazmente los problemas, si previamente nos
enseñaron aquellos que ya los han vivido.

Pueden enseñarse tanto cosas buenas como malas, y en muchos casos, lo bueno y lo malo será
calificado de uno u otro modo, según la sociedad de que se trate. Actualmente los medios de
comunicación constituyen una gran fuente de transmisión de los valores culturales de la sociedad, que
no se caracterizan por ser particularmente elogiables.

Por esa razón el reducto que aún existe para transmitir lo que cada sociedad estima como deseable, es
la escuela. A la escuela tradicional donde el maestro enseñaba siendo la única parte activa del proceso
enseñanza-aprendizaje, pues era el dueño del saber que trataba fuera incorporado pasiva y
memorísticamente por el estudiante, se le opone la nueva tendencia, basada en la psicología cognitiva,
donde el alumno es parte activa del proceso, que con la guía del maestro, descubre el contenido, lo
analiza, lo critica y al fin lo adquiere en forma significativa, relacionándolo con sus conocimientos
anteriores.

¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-


aprendizaje?
educación del siglo XXI está experimentando, desde hace algún tiempo, una serie de transformaciones
tanto dentro como fuera del salón de clase. A pesar de los cambios en el campo educativo, conocer y
entender el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para crear una efectiva acción pedagógica.

Para construir un aprendizaje significativo en los estudiantes, los docentes debemos dar respuesta a tres
cuestiones claves: ¿quién aprende? ¿cómo aprende? y ¿qué, cuándo y cómo evaluar? Un adecuado
proceso de enseñanza-aprendizaje nos ayudará a responder y actuar ante estos retos educativos.

¿Qué es el proceso de enseñanza-aprendizaje?


Probablemente, como docentes en algún momento hemos escuchado en educación sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje, pero ¿sabes qué es exactamente? Empezaremos por definir los dos términos
que la componen:

Proceso de enseñanza:
En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar el aprendizaje del
estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado de una relación personal del docente con el
estudiante.

El docente debe tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y estrategias didácticas para
enseñar a aprender y la formación de valores en el estudiante.

Proceso de aprendizaje:

De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el


aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.

La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va


modificando la estructura. La construcción se hace mediante la interacción del organismo con el medio
ambiente.

En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:

1. El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador y/o


facilitador.
2. El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia lógica y
psicológica.
3. Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.

Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal, centrado en objetivos y que
necesita una continua y constante retroalimentación. Principalmente, el aprendizaje debe estar basado
en una buena relación entre los elementos que participan en el proceso: docente, estudiante y
compañeros.

¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?


El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida de todo ser humano,
por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro. Ambos procesos se reúnen en torno a un eje
central, el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una unidad de sentido.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el


contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos
influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado
contexto.

Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales variables de influencia del
proceso enseñanza-aprendizaje:

1. Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje); motivación para aprender;


experiencia anterior (conocimientos previos); disposición; interés y; estructura
socioeconómica
2. Conocimiento: significado/valor, aplicabilidad práctica
3. Escuela/aula: comprensión de la esencia del proceso educativo
4. Docente: relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos intelectuales y
técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad innovadora; compromiso con el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. El proceso de enseñanza-aprendizaje en e-learning
6. Las TIC son un elemento que en el campo de la educación incrementa las posibilidades
educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de ellos son: construir entornos
virtuales de formación, aportes a los sistemas convencionales del aula, facilitar la comunicación
educativa, entre otros.
7. Esta dinámica entre las TIC y educación, caracteriza nuevos escenarios formativos en e-
learning que plantea nuevas modalidades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
brindando espacios que facilitan la interacción docente-alumno y alumno-alumno.
8. El proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC presenta la posibilidad de
adaptación de la información a las necesidades y características de los estudiantes, lo que le
permite elegir cuándo, cómo y dónde estudiar.
9. En e-learning el proceso de enseñanza-aprendizaje es más personalizado planteando la
posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas para el
estudiante.
10. Aprender y enseñar son dos acciones distintas, pero en el campo educativo se complementan
para formar y consolidar conocimiento en el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
11. Nuestro papel es el de ser facilitadores de aprendizaje para los estudiantes, por lo que nuestro
compromiso no debe centrarse en enseñar sino en apoyar al estudiante a aprender.

Métodos de enseñanza
Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los
vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen
por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los
conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes
que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en


vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos
para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para
alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el


aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo
los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la
materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a
dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la
verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser
agrupados en tres tipos:

1.

2. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros


conocimientos.

3. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar


esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
4. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también
reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y el
alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración


una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la
escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la
organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la
forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza,
sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos,
relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.

2. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

3. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

4. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten
establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

1.

2. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y
consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más
complejo.

3. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico
como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.
3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

1.

2. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a
través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues
son los únicos medio de realización de la clase.

3. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de
objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos
inmediatos.

4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

1.

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems
lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del
tema de la clase.

2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor
adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.

2. Métodos de Sistematización:

3. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento,
como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y
las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.

5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

1.

a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.

d. Exposición Dogmática
2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor,
permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber
suministrado por aquél, a través de:

3. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la


participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el
profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.

6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

1.
2. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan
abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que
surgen en el transcurso de las actividades.

3. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas


y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a
ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la
realización de sus actividades.
4. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y
el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza
epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando
las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando
solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el
aprendizaje.

7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

1.

2. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en


alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

3. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus
alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

4. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos.
Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.

8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

1.

2. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar


principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio
de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor
libertad para orientarlo en sus dificultades.

3. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en


grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno
con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la
colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de
Enseñanza Socializada.

4. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas


e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción
socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

1.
2. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo
que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla
toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
3. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al
alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y
teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

1.

2. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa
descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus
partes.

3. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es,
unión de elementos para formar un todo.

Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza
individualizada y los de enseñanza socializada.

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un


desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales
métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica
Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.

1.

2. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del
pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de
enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente
activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de
determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas
las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar
cuatro tipos principales de proyectos:

3. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.

4. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura,
etc.
5. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.

6. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son:


1.

2. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto

3. Definición y Formulación del Proyecto


4. Planeamiento y Compilación de Datos

5. Ejecución

6. Evaluación del Proyecto

2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el
año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en
desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad
de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son:
acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.

Otras particularidades del Plan son:

1.

2. Conferencias
3. Boletín Mural

4. Hoja de Tareas

3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas
de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo
colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en
algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí
mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados
continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias
comprobadas.

4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades
Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de
Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso:
Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o
Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison
guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2.
Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación.
Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las
dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente
dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.

Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de
enseñanza y productos del aprendizaje:

1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.


2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.

5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.

5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin


de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe
a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados
vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La
instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.

Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización-
la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento
comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.

El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se
vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1)
Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos
propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para
actuar de manera unificada.

Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de


enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea
y panel.

1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales


procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:

Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio


propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre
todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria.

Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal,
Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del
Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza
superior.

2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de
cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la
crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás
componentes de la clase.

3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase,
como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de
temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su
funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes
de la clase.
4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca
de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal,
patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador,
los componentes del panel y el auditorio.

Enseñanza personalizada
La enseñanza personalizada implica proporcionar tareas diferentes para cada estudiante y prestarles
apoyo a nivel individual. Se basa en la idea que todos los estudiantes tienen necesidades diferentes, y
por lo tanto un enfoque de instrucción individualizado o personalizado a su medida, particularmente en
relación a las tareas y actividades que los estudiantes emprenden y al ritmo en que progresan a lo largo
del plan de estudios, será más efectivo. Diversos modelos de enseñanza personalizada han sido
probados a través de los años en la educación, especialmente en áreas como las matemáticas, donde los
estudiantes pueden tener conjuntos de actividades individuales que deben completar, a menudo y en
gran medida independientemente. Recientemente, tecnologías y entornos digitales han sido empleados
para facilitar actividades individuales y retroalimentación.

¿Cuán efectiva es la intervención?

La enseñanza personalizada tiende a tener, en promedio, efectos positivos en los estudiantes, aunque
hay gran variación entre los estudios e, incluso, demuestran un impacto negativo.

En metodologías orientadas a la sala de clases, parecer ser que el rol del profesor se torna demasiado
gerencial, en términos de organizar y supervisar las tareas y actividades de aprendizaje, sin dejar
tiempo para interacciones pedagógicas de calidad. Por esta razón, la enseñanza personalizada podría ser
mejor usada de como un complemento ocasional a las clases regulares, más que un reemplazo de ellas.

No obstante, algunos estudios recientes han encontrado mayores impactos. Estos proyectos han tendido
a emplear la Tecnología Digital , lo que podría explicar su aumento. Por ejemplo, la tecnología puede
permitir una retroalimentación más inmediata sobre las tareas individualizadas (para más detalles sobre
el impacto de la retroalimentación, consulte aquí).

La enseñanza personalizada tiene un efecto positivo en los estudiantes, aunque hay gran variación entre
los estudios

Evidencia en América Latina:

Existe muy poca evidencia sobre el efecto de la enseñanza personalizada en el aprendizaje de los
estudiantes en América Latina y el Caribe. Los estudios sostienen que para poder implementar
adecuadamente la práctica de la enseñanza personalizada, los docentes deben estar capacitados en el
uso apropiado de este método. Por ejemplo, un estudio, llevado a cabo en Colombia, sostiene que es
factible mejorar sustancialmente la calidad de la educación primaria cambiando el rol de los docentes,
de modo que no se dediquen a transmitir instrucciones o conocimientos (que pueden transmitirse por
medio de textos) sino a asegurar que cada estudiante participe activamente en una experiencia de
aprendizaje significativa. Esta intervención ha mostrado una relación positiva con el aprendizaje de los
estudiantes y su habilidad para enfrentarse a situaciones nuevas, ya que éstos ejercen y desarrollan su
capacidad para identificar problemas, encontrar y procesar información y reflexionar sobre los
resultados relacionados con su proceso de estudio.
Asimismo, un estudio descriptivo muestra que la enseñanza personalizada podría ser especialmente
positiva para estudiantes en desventajas, ya sea económica, social, cultural y/o territorial.

Tomando en consideración la evidencia existente es difícil establecer relaciones causales sobre el


efecto de la enseñanza personalizada en el rendimiento académico de los estudiantes. La falta de
resultados concluyentes en América Latina sugiere que cualquier implementación de esta práctica debe
realizarse con cautela, teniendo en consideración el contexto local, las necesidades, las capacidades y
los desafíos a abordar.*

¿Cuán segura es la evidencia?

Una serie de meta-análisis apoyan la conclusión que la enseñanza personalizada para clases enteras
puede tener impactos positivos moderados. No obstante, se presenta cierta variación y algunos meta-
análisis muestran efectos más pequeños.

Este hallazgo también es apoyado por investigaciones de otros campos relacionados, como el
aprendizaje apoyado en computadores, y el "dominio del aprendizaje/conocimiento (o Mastery
Learning)" de Bloom, donde los estudiantes reciben instrucciones divididas en pasos, reciben
retroalimentación sobre su aprendizaje y sólo avanzan cuando han "dominado" cada uno de los pasos.
En ambos campos, las intervenciones para grupos pequeños parecen ser más eficaces que las
intervenciones individualizadas.

La evidencia se extrae principalmente de estudios de escuelas secundarias y en materias de


matemáticas, aunque también hay evidencia de otras materias como ciencias, historia y geografía.

¿Cuál es el costo?

Los costos de implementar la enseñanza individualizada son usualmente muy bajos. Enfoques que usan
la tecnología, tales como programas de tutoría online o sistemas de aprendizaje integrado, han llegado a
ser menos caros en los años recientes. Los costos, en general, son estimados como muy bajos.

¿Qué debería considerar?

Antes de implementar esta estrategia en su escuela o espacio educativo, considere lo siguiente:

1. ¿Cómo asegurará que haya tiempo suficiente para la interacción directa entre el profesor y los
estudiantes, individualmente y como grupo, dado los mayores requerimientos hacia profesor
para organizar y monitorear las actividades individuales?
2. Puede ser que la enseñanza personalizada sea solamente efectiva para estudiantes que cuentan
con las habilidades de organizar su propio proceso de aprendizaje (ver Metacognición y
autoregulación). ¿Cuáles son las implicancias de esto para sus estudiantes?
3. Usar tecnologías y entornos digitales para proporcionar actividades de enseñanza personalizada
puede ser una solución efectiva, sin embargo, los estudiantes necesitan enseñanza directa de los
profesores cuando aprenden nuevos contenidos o cuando no están progresando en su
aprendizaje.
4. ¿Ha considerado la conformación de grupos pequeños como una estrategia más viable para
abordar las necesidades diferenciadas de sus estudiantes, sin reducir el tiempo total destinado a
los estudiantes?
5. Transformar enseñanza, aprendizaje y evaluación
6. Los currículums basados en competencias son más exigentes que los planes de estudio
tradicionales basados en asignaturas. Esto aumenta el riesgo de brechas. Este documento
describe las transformaciones requeridas para reducir esa brecha. Aboga por una mayor
intervención de maestros y estudiantes. Sin las transformaciones propuestas, los currículums
basados en competencias tienen una posibilidad muy limitada de lograr su objetivo.
7. Las reformas del currículum de los estudiantes no siempre van acompañadas de reformas de la
formación del profesorado o de los sistemas de evaluación y examen. A los docentes rara vez se
les brinda la capacitación previa requerida para permitir la implementación efectiva de los
planes de estudio transformadores.
8. Esto crea una brecha entre las intenciones del currículum oficial y la realidad del currículo
enseñado. Los maestros no siempre pueden comprometerse con el plan de estudios oficial. El
currículum aprendido es a menudo menor incluso que el enseñado en el plan de estudios, ya que
los evaluadores tienden a evaluar lo que resulta fácil a través de un bolígrafo y formatos de
papel.
9. Dado que los profesores y los alumnos son juzgados por su desempeño en evaluaciones y
exámenes, los profesores tienden a enseñar lo que se examina. Como se describe en el
documento 2, los currículums basados en competencias son más exigente que los planes de
estudio tradicionales basados en asignaturas. Esto aumenta el riesgo de brechas.
10. Sin embargo, debido a que los planes de estudio basados en competencias permiten mucha más
intervención de estudiantes y maestros, esto podría ser un factor atenuante. El aumento de esta
interacción entre ellos tiene potencial para enriquecer el plan de estudios oficial y reducir esa
brecha. Sin embargo, este potencial aún depende de la formación docente, su desarrollo
profesional, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
11. Este documento, publicado por el International Bureau of Education, describe cuáles son las
transformaciones requeridas para ello y defiende una mayor intervención de maestros y
estudiantes. Sin las transformaciones propuestas, los currículos basados en competencias no
podrán lograr su objetivo.

En este artículo conocerás los puntos de vistas de diferentes concepciones de la enseñanza, las que
están basadas en tres teorías.

En educación, en ocasiones, no nos entendemos. Así de claro. Hablamos y hablamos y descubrimos


que el otro/a utiliza las mismas palabras que nosotros, pero se refiere a cosas distintas. Y es frustrante
porque ponerse de acuerdo es casi imposible.

Hace un tiempo el escritor de este trabajo, el Dr. Jordi Adell, se pregunta qué por qué cuando “llega” la
tecnología a un aula o centro, los docentes la emplean de forma tan distinta. Mientras unos (solo) ven
un tipo de uso, posibilidad o uso común, otros ven muchas posibilidades, a veces radicalmente
diferentes.

Además pone un ejemplo: las pizarras digitales. Quizá sean los dispositivos tecnológicos más populares
en nuestras aulas. Sin embargo el uso que de ella hacen muchos docentes es, desde mi punto de vista,
decepcionante: la usan solamente para presentar contenidos a los alumnos, como la pizarra de toda la
vida o el dichoso Powerpoint, que tan mal usamos todos.
En cambio, en algunas aulas, ves como los alumnos “salen” a la pizarra en grupo a realizar actividades
con la ayuda del profesor/a y toda la clase y preparan ellos mismos presentaciones dinámicas usando
medios y lenguajes diversos, etc.

El autor afirma que la pizarra digital es, sin duda alguna, un dispositivo nacido principalmente para
“presentar” información. Lo que cambia es quién la presenta, qué se presenta, qué ocurre en la cabeza
de los presentes durante todo el proceso y, seguramente, los resultados de aprendizaje. Y eso depende
del docente.

¿Qué es lo que influye en que se utilice de una manera determinada sobre otras posibles?

Una posible explicación es que los docentes poseemos distintas concepciones de lo que es
“aprendizaje” y, por tanto, “enseñanza” y, dado que incluso intentamos ser medianamente coherentes
con nuestras ideas, actuamos en consecuencia. Y a distintas concepciones de la enseñanza
corresponden visiones distintas del papel que puede desempeñar la tecnología y valoraciones diferentes
de los distintos tipos de herramientas. Parece una explicación simple y acorde con la experiencia
cotidiana. ¿Pero qué dice la investigación?

Desde los 90, una serie de investigaciones han intentado explicar las distintas concepciones de la
enseñanza que posee el profesorado universitario y las implicaciones que tienen en su práctica como
docentes.

En la opinión del escritor, tanto los métodos de esta línea de investigación, como los resultados, son
perfectamente trasladables a otros niveles educativos, aunque el lector tendrá su propia visión (y para
eso están los comentarios). Para explicarlo el doctor Jordi Adell se apoya en una investigación reciente
sobre las concepciones de la enseñanza del profesorado de varias universidades españolas realizada por
una investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Mònica Feixas.

Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16(2), págs. 1-27.

Quizá lo primero sea definir qué es una “concepción” de la enseñanza. Sencillamente, son “el conjunto
de significados especiales que los profesores otorgan a un fenómeno (en este caso la enseñanza y el
aprendizaje) los cuales van a guiar la interpretación y la acción docente posterior” (Feixas, 2010, pág.
1).

¿Cómo describir dichas concepciones? ¿Cómo saber si es cierto que “filtran” o “colorean” la
interpretación de la realidad que hacemos los docentes y si son coherentes con nuestras prácticas?
¿Tienen que ver con los años de experiencia, las disciplinas o ramas del conocimiento, los niveles
educativos y otras variables relevantes? ¿Cómo se “adquieren” y se cambian? ¿Cómo influyen en el
diseño del currículum, incluyendo la evaluación, el diseño de materiales de aprendizaje o el uso de las
TIC?

Desde los 90 se han realizado numerosas investigaciones, muchas de ellas utilizando metodología
fenomenográfica. Por fortuna en la investigación de Mónica Feixas se nos brinda una revisión de
dichas investigaciones que la autora resume en esta tabla, adaptada de la publicada por otros autores
(agrándelo haciendo clic sobre la imagen) (Feixas, 2010, pág. 6):

Enfoques y Concepciones docentes


Uno de los autores más influyentes en este campo es Paul Ramsden. En su libro “Aprender a enseñar
en la Educación Superior” nos ofrece tres teorías de la enseñanza que resumen las “listas” de
concepciones sobre la enseñanza de otros autores. Feixas (2010) hace el siguiente resumen:

… el profesorado universitario experimenta y comprende la enseñanza de distintas maneras, cada


una con las correspondientes connotaciones e implicaciones sobre cómo se espera que los estudiantes
aprendan.

Teoría 1. Enseñanza entendida como transmisión o comunicación:

Muchos docentes de universidad entienden la tarea de enseñar implícita o explícitamente como la


transmisión de contenido o la demostración de procedimientos. El conocimiento auténtico del profesor
debe ser inculcado a los estudiantes.

La tradicional clase magistral es la representación suprema de la perspectiva docente del profesor como
transmisor de información. Los estudiantes son recipientes pasivos de la sabiduría de un único
comunicador. Es necesario y suficiente que sea un experto en la materia. El conocimiento que tiene y el
conocimiento de las técnicas docentes se encuentran en compartimentos diferentes.

La teoría muestra afinidades entre esta perspectiva y el aprendizaje memorístico. Se dará aprendizaje
siempre que se muestre al estudiante el máximo de información posible.

Bajo esta teoría los docentes habitualmente atribuyen cualquier fracaso de aprendizaje a los estudiantes.
Se conceptualiza como un modelo input-output; no se acaba de comprender muy bien porque el
estudiante no aprende después de haber sido expuesto a la enseñanza del profesor/a -probablemente
porque no ha prestado suficiente atención en clase, por falta de voluntad, pereza al trabajar un tema,
poca capacidad para absorber material nuevo, falta de preparación o formación previa.

Se asocia la calidad del aprendizaje del estudiante con su capacidad y personalidad. Todos los
problemas de aprendizaje son externos al profesor, el programa o la institución. Aumentar el nivel de
exigencia en la entrada a la universidad parece ser un remedio al problema del aprendizaje insuficiente.

Esta teoría se sostiene debido a la creencia que los problemas fundamentales de la universidad
provienen de la cantidad de información que debe ser transmitida, y de los numerosos grupos de
estudiantes por asignatura.

La única manera de resolver estos problemas es diseñar sesiones que ayuden a transmitir más
información o más rápidamente (por ejemplo mediante vídeos, transparencias o programas
informáticos).

Teoría 2. Enseñanza como organización de la actividad del estudiante:


En esta teoría, el centro de atención pasa del profesor al estudiante. La enseñanza es un proceso de
supervisión que incluye la articulación de técnicas diseñadas a asegurar que el estudiante aprende.

Su aprendizaje es visto como un problema complejo. Se procuran hacer muchas actividades porque se
entiende que el aprendizaje se da por interacción. La metodología incluye la motivación de los
estudiantes de manera que estén más predispuestos psicológicamente a aprender la asignatura.

Se utilizan técnicas para promover la discusión, prácticas para relacionar el conocimiento teórico con
su experiencia, como por ejemplo diferentes tipos de aprendizaje experiencial (Kolb, 1984).

La enseñanza, bajo este punto de vista, no es vista como la simple transmisión de información, sino
como la manera de tratar a los estudiantes para que aprendan: utilizando metodologías variadas,
realizando trabajos en grupo… Corresponde al estadio de desarrollo de la mayoría de académicos que
creen que esta es la manera de innovar en la educación superior.

La mejora de la docencia tiene relación con ampliar el repertorio de técnicas y estrategias del docente,
más que cambiar sus concepciones de la docencia. Aprender técnicas docentes es, bajo esta teoría, una
base suficiente para mejorar la enseñanza.

Se asume que si aprendemos como hacer algo, el aprendizaje sobre como reflexionar en aquello que
hacemos y aplicar nuestro conocimiento a las nuevas situaciones ocurre de manera natural.

La visión del aprendizaje de los estudiantes correspondiente a esta teoría docente es que hay ciertas
condiciones que garantizarán el aprendizaje. Si no se da aprendizaje, hay problemas con el entorno del
estudiante y/o con él mismo.

El aprendizaje del estudiante todavía es visto como un proceso aditivo, no como responsabilidad última
del aprendiz. Esta teoría representa de muchas maneras el estadio transicional entre la teoría 1 y la
teoría 3.

Teoría 3. Enseñanza entendida como hacer posible el aprendizaje:

“Las teorías 1 y 2 se centran en el docente y el estudiante respectivamente; la teoría 3 entiende la


enseñanza y el aprendizaje como dos caras de una moneda.” (Ramsden, 1993:114).

La enseñanza es vista como la ayuda a los estudiantes para cambiar su comprensión de la materia,
como trabajar cooperativamente con ellos para guiarlos en el cambio de concepciones, significa hacer
posible el aprendizaje.

Enseñar implica conocer las dificultades e incomprensiones de los estudiantes, intervenir para
cambiarlas, crear un entorno de aprendizaje que anime activamente a los estudiantes a implicarse en la
materia.

Tiene más relación con el contenido, el qué se ha de aprender que el cómo, porque el contenido y los
problemas de los estudiantes con el aprendizaje dirigen los métodos que emplea el profesor.

El conocimiento lo construye de manera dinámica el estudiante mismo, y lo hace a partir de la


aplicación y modificación de sus propias ideas. La diferencia de las otras teorías es que el conocimiento
lo transforma el estudiante, no se le da transformado. En la línea de Bruner (1972), el conocimiento es
un proceso, no un producto: “Un currículum no sólo refleja la naturaleza del conocimiento mismo, sino
también la naturaleza del conocedor y del proceso de consecución del conocimiento” (p. 72).

Esta teoría muestra el concepto de enseñanza como una actividad reflexiva que busca la mejora
constante de la docencia a partir de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y escuchando
también los otros docentes.

La mejora continua consiste en construir y elaborar el conocimiento profesional y reconceptualizar los


hechos (Schön, 1992). Los docentes de esta perspectiva están interesados en aprender variedad de
recursos sobre como mejorar su docencia.

Según Ramsden las tres teorías, que son constructos teóricos o modelos ideales, tienen una estructura
jerárquica y progresiva: cada una no solo subsume a la anterior sino que implica un cambio de
perspectiva esencial. Hay progresión lógica entre ellas.

La tercera teoría presupone las anteriores y define el aprendizaje como el cambio conceptual producto
no solo de la adquisición de conocimientos sino también de su transformación por parte del estudiante.

Enseñar supone no solo presentar información, sino también despertar interés por el tema, crear
conflictos cognitivos que se resuelvan en conceptos más maduros, diferenciados e interrelacionados
con conceptos previos, transferibles a otros contextos.

La buena enseñanza, según Ramsden, sencillamente proporciona oportunidades para que los
estudiantes, los protagonistas en último término del aprendizaje, aprendan.

Las ideas de Ramsden (y otros investigadores en este campo) resultan sumamente esclarecedoras (o así
me lo parece). Explican muchos “desencuentros” intelectuales. Explican los diferentes enfoques y
escalas de valores que observamos en la práctica, la selección de estrategias didácticas, las prácticas y
criterios de evaluación (proceso/producto, por ejemplo), y, a la postre, seguramente se basan en las
epistemologías personales, esto es, la concepción que cada cual tiene sobre qué es el conocimiento. Y
este es otro tema que me parece sumamente importante: cómo influyen nuestras ideas sobre el
conocimiento en nuestra concepción del aprendizaje y la enseñanza. Pero será tema para otra entrada.

¿Por qué los docentes no nos entendemos unos a otros? ¿Por qué a veces no nos ponemos de acuerdo?
¿Por qué otorgamos tanta importancia a cosas distintas?

Ramsden nos ofrece una explicación: cuando hablamos de enseñanza y aprendizaje es posible que nos
estemos refiriendo a cosas diferentes. Mientras unos hablan de “impartir la materia” y “adquirir”
conocimientos, entendidos como hechos factuales y procedimientos, otros hablan de cambios
conceptuales.

Mientras unos creen que enseñar es “mostrar”, otros creen, y actúan para, que enseñar signifique “hacer
pensar”. Mientras unos comprueban el aprendizaje mediante su fidelidad a las fuentes autoritativas, el
libro de texto y el profesor, otros creen que deben analizar los significados que los estudiantes han
construido durante el proceso.
Mientras algunos creen que la enseñanza y las emociones deben mantenerse alejadas una de otra, otros
creen que las emociones son muy importantes porque intervienen en todo el proceso. Y así suma y
sigue.

¿Y la tecnología? Las TIC son herramientas del profesor para presentar eficientemente la información o
herramientas de los estudiantes que ayudan a comprender y a crear nuevos significados.

Un docente integrará las TIC en su práctica en la medida y de la manera en que mejor “case” con su
concepción de la enseñanza. E integrará aquella tecnología cuyas posibilidades (“affordances”)
percibidas le supongan una posibilidad de mejora en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Mucha de la formación sobre TIC fracasa o tiene efectos poco positivos porque o se basa en el manejo
de la tecnología, que es integrada o no desde las concepciones de los participantes, o los usos que
propone se realizan desde concepciones que chocan frontalmente con las de los participantes. No es,
solo, un problema de competencia tecnológica, que también. Quizá la proverbial (in)competencia
tecnológica del profesorado tenga sus raíces en las concepciones mayoritarias de la enseñanza. Quizá
deberíamos decirlo ya: muchos docentes de todos los niveles educativos entienden la enseñanza desde
la teoría 1. ¿No es cierto?

S-ar putea să vă placă și