Sunteți pe pagina 1din 68

EL SISTEMA POLÍTICO Y DISTORCIÓN DE LOS ESTADOS EN LA ERA DE

LA GLOBALIZACIÓN: ESTADOS ANÓMALOS .................................................4

1. SISTEMA POLÍTICO................................................................................4

DEFINICIÓN.-..............................................................................................4

1.1. FACTORES DEFINIDORES DE UN SISTEMA POLÍTICO .............6

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POLÍTICO ............................7

1.3. CLASES DE SISTEMAS POLÍTICOS EN LA HISTORIA.-..............8

1.3.1. Sistema absolutista...................................................................8

1.3.2. Sistema liberal ..........................................................................8

1.3.3. Sistema marxista-leninista ........................................................9

1.3.4. Sistema fascista........................................................................9

1.3.5. Sistema democrático social ....................................................10

1.4. EL SISTEMA DOMINANTE EN LA ERA DE GLOBALIZACIÓN ...10

1.4.1. Elementos constitutivos ..........................................................11

2. EL ESTADO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN ..............................24

2.1. EL ESTADO DEMOCRÁTICO ......................................................24

2.1.1. Constitución Política: Catálogo de Derechos Humanos y

Organización Política (institucionalización) del Estado Democrático .....27

2.1.2. La soberanía del Estado Democrático ....................................34

2.1.3. Características del Estado Democrático .................................35

1
2.1.4. Elementos que atentan contra la vigencia del Estado

Democrático ...........................................................................................38

2.2. EL ESTADO AUTORITARIO.........................................................40

2.2.1. Características del Estado Autoritario.....................................42

2.2.2. Constitución Política: Catálogo de Derechos Humanos y

Organización Política (institucionalización) del Estado Autoritario .........45

2.2.3. Clasificación de los Estados Autoritarios ................................47

3. DISTORCIÓN DE LOS ESTADOS EN LA ERA DE LA

GLOBALIZACIÓN: ESTADOS ANOMALOS .................................................53

3.1. ESTADOS FALLIDOS...................................................................53

3.1.1. Definición ................................................................................53

3.1.2. Elementos constitutivos ..........................................................55

3.1.3. Características........................................................................56

3.2. ESTADOS PELIGROSOS.............................................................57

3.2.1. Definición ................................................................................58

3.2.2. Elementos constitutivos de estados peligrosos ......................58

3.2.3. Características de los Estados Peligrosos..............................60

3.3. ESTADOS FORAJIDOS................................................................60

3.3.1. Definición ................................................................................60

3.3.2. Elementos constitutivos ..........................................................61

3.3.3. Características de los Estados Forajidos................................61

2
3.4. ESTADOS CANALLAS .................................................................61

3.4.1. Definición ................................................................................62

3.4.2. Elementos constitutivos del Estado Canalla ...........................62

3.4.3. Características de los Estados Canallas ................................63

4. UBICACIÓN DEL ESTADO PERUANO DENTRO DE LA

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS ANÓMALOS. ....................................63

4.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA FORMACIÓN DEL

ESTADO PERUANO. ................................................................................63

4.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ..................................................64

4.3. CARACTERÍSTICAS.....................................................................64

4.4. FACTORES DE CRISIS DE ESTADO PERUANO........................65

3
EL SISTEMA POLÍTICO Y DISTORCIÓN DE LOS

ESTADOS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN:

ESTADOS ANÓMALOS

1. SISTEMA POLÍTICO

DEFINICIÓN.-

El conjunto de las instituciones políticas que funcionan en un Estado en


un momento determinado, es lo que comúnmente se denomina
regímenes o sistemas políticos. En cierta forma los sistemas o regímenes
políticos que funcionan en un Estado son, al decir de DUVERGER, como
constelaciones en las cuales las instituciones políticas son las estrellas.
Cabe destacar la estrecha correlación que existe entre las diversas
instituciones que funcionan dentro de un mismo sistema político, de la
misma manera que existe directa relación entre este y las estructuras
sociales y económicas, las ideologías, las creencias y los sistemas de
valor imperantes en el seno de la sociedad dentro del cual existe.

Como antes se anotó, las expresiones sistema político y régimen político


pueden considerarse como sinónimas; ambas se refieren
fundamentalmente a los aspectos filosóficos e ideológicos que inspiran,
en un momento determinado, la organización de los poderes públicos
dentro del Estado. Los regímenes o sistemas políticos, resultan, pues, de
la aplicación de una cierta filosofía o de una cierta ideología al gobierno
de un Estado. Su conformación tiene lugar mediante hechos históricos
perfectamente definidos, en los cuales confluyen circunstancias políticas,
económicas y sociales que hacen posible esa conformación. Los hechos

4
históricos se van a traducir en su aspecto puramente jurídico-
constitucional, en instituciones políticas, de tal suerte que estas
instituciones están llamadas a completar determinado régimen o sistema
político dentro de la vida de un Estado1.

“Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de


interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un
contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones,
organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales,
valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el
orden del que resulta una determinada distribución de utilidades,
conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que
modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el
objetivo deseado”2.

Denomínese como tales a las formas concretas de la conformación y


relación existentes entre órganos de poder político. También denomínese
Como tales a las expresiones ideológicas articulantes de las instituciones
políticas del gobierno. El conjunto de instituciones adscritas a un sistema
político actúan coordinadamente en pro de afianzar una determinada
concepción de la forma de entender la organización, funcionamiento y
fines de la sociedad política. El sistema político contiene un techo político,
una formulación económica, un modo concreto de organización político y
una determinada estructura social (familia, sociedad civil, etc.). Estos
sistemas admiten cinco clases de gobierno: absolutista, liberal, marxista-
leninista, fascista y democrático social3.

1 NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Octava Edición.


Editorial Temis S.A. Bogotá-Colombia, 2000, Pág., 435.
2 ANDRES CERRAS, Rojas. “Ciencia Política”. Ed. Instituto Mexicano de Cultura. Pág. 70.

Mexico.1994.
3 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Tercera Edición.
Editorial Adrus, S.R.L. Lima- Perú 2010. Pág. 287.

5
1.1. FACTORES DEFINIDORES DE UN SISTEMA POLÍTICO

Los factores que definen a un sistema político o modelo político podemos


encontrar en los sectores políticos, económicos, sociales, culturales, etc.
Dependiendo que grado de consolidación tienen estos, en el siguiente
enumeraremos algunos de los factores.

 Instituciones del Estado: formas de gobierno (Presidencialismo-


Parlamentarismo), Sistema electoral, mecanismos de formación de
gobiernos y de control de poderes. Leyes electorales.

 Nivel y naturaleza de la participación política

 Sistema de partidos y dinámicas propias.

 Cultura política, ideología y actitudes

 Niveles de conflicto y polarización del electorado.

 Niveles de la violencia

 La libertad de los medios de la comunicación

 El grado de la corrupción

 El nivel de educación

 Sistemas jurídicos

6
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POLÍTICO

Francisco Miró Quesada Rada, plantea que “al interior del sistema político, hay

formas de acción política, conductas, comportamientos y una concepción del

mundo o ideología”.4 Es por ello que, en su obra “Introducción a la Ciencia

Política”, plantea que se pueden presentar las siguientes características:

a) Una ideología que expresa el sistema de creencias que le da


validez.

b) Grupos que por la ubicación y función que desempeñan en la


sociedad tienen la capacidad de ejercer poder, haciendo uso de una
serie de recursos disponibles. A estos grupos comúnmente se les llama
élite.

c) Instituciones que son las herramientas para hacer efectivo el


ejercicio del poder.

d) Buscan y permiten la legitimación de la autoridad o el poder, a través


de la ideología, la socialización, la coerción y la coacción.

e) Realizan, a través de los órganos que los conforman, las diferentes


políticas de las instituciones sociales, económicas y jurídicas.

4 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial Grijley.


Tercera Edición. Pág. 307.Marzo. 2013.

7
Antes de concluir este tema, consideramos necesario aclarar la diferencia
entre el sistema social y el sistema político; el primero se caracteriza por
su universalidad (abarca a todos los individuos que forman la sociedad) y
el segundo por su condición de árbitro final de las situaciones sociales,
con posibilidad de apelar a la fuerza en última instancia.

1.3. CLASES DE SISTEMAS POLÍTICOS EN LA HISTORIA.-

1.3.1. Sistema absolutista

Esta modalidad es el resultado estructural e institucional de las


luchas contra el sistema feudal desarrollado en el periodo
comprendido entre los siglos XV Y XVII.A la fecha aún subsisten
rezagos de dicha modalidad.
El gobierno absolutista se basa en la idea de un poder político
ilimitado, ejercido por una sola persona emperador, rey príncipe,
etc., a efectos de garantizar la unidad y continuidad de una
comunidad de hombres unidos por propósitos comunes5.

1.3.2. Sistema liberal

Esta modalidad es el resultado estructural e institucional de las ideas


de la ilustración y las revoluciones angloamericanas y francesa de
los siglos XVII Y XVII. Este sistema plantea que a contracorriente del
principio de la tradición esgrimido en el absolutismo, aparece el de la
razón; frente al legitimismo y los privilegios estamentales, surge el

5GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial Palestra.
Segunda Edición. Pág. 278. Lima. 2008

8
iusnaturalismo racionalista, el cual concede determinados derechos
naturales a toda persona como tal. De este último se desprende el
ideal democrático y la visión de la persona como fin en sí misma6.

1.3.3. Sistema marxista-leninista

Esta modalidad es el resultado estructural e institucional de las


triunfantes revoluciones comunistas del siglo XX en la extinta URSS
(1917), China Polular (1949), Cuba (1959), etc.Carlos Marx y
Federico Engels parten del presupuesto de que la forma de
producción de los bienes materiales condiciona toda la organización
de la sociedad. Así, a determinadas fuerzas productivas le
corresponden determinadas condiciones sociales; toda alteración en
las fuerzas productivas trae consigo la transformación de las
relaciones de carácter social7.

1.3.4. Sistema fascista

Esta modalidad es el resultado estructural e institucional


consecuencia de la humillación nacional derivada de la Primera
Guerra Mundial y la búsqueda de una respuesta a la vigorosa
presencia de fuerzas políticas como el socialismo democrático y el
marxismo.

El fascismo expone la desesperación de capas de la clase media y


superior, temerosas de la “politización” de la sociedad, así como
desorientación de los antiguos combatientes, a quienes el conflicto

6 GARCÍA, Ob. Cit. Pág. 293


7 GARCÍA, Ob. Cit. Pág. 299

9
bélico dejo huellas imborrables y una desubicación social al regresar
a sus lugares de origen8.

1.3.5. Sistema democrático social

Este sistema es una modalidad es un resultado estructural e


institucional que tiene su inicio en la mitad del siglo XIX en los
Estados capitalistas altamente industrializados y de Constitución
Democrática por ejemplo, en los cuerpos políticos ubicados en
Europa Occidental y Escandinava, al cual contribuirá el
constitucionalismo social derivado de las constituciones de
Queretaro. Este acontecimiento procura la homogeneidad entre los
ciudadanos, motivando incluso la acción promotora del gobierno en
la regulación de la economía para alcanzar un crecimiento
económico y una prosperidad más o menos generalizadas.

Las principales funciones de este modelo consisten en garantizar la


existencia, buscar la plena ocupación, proteger el potencial del
trabajo y establecer mecanismos de prevención y asistencia social,
todo esto debido a que las vacías fórmulas de libertad e igualdad
tienen que ser rellenados con el contenido material de una acción
promotora e incluso interventora del gobierno, con el objetivo de
garantizar un mínimo de seguridad económica y justicia social9.

1.4. EL SISTEMA DOMINANTE EN LA ERA DE GLOBALIZACIÓN

8 GARCÍA Ob. Cit. Pág. 306


9 GARCÍA Ob. Cit. Pág. 312

10
Por lo general son tres las variantes gubernamentales que existen en los
sistemas políticos en la era de la globalización. Totalitario, Democrático y
autoritario, que pueden tener matices y variantes, pero los dominantes
son los dos:

Los sistemas políticos contemporáneos pueden clasificarse, en


palabras de Raúl Ferrero; “en dos grandes grupos: la democracia
clásica y democracia popular”. Dichos grupos pueden ser denominados,
con mayor tecnicismo, como “democracias representativas” y
“monocracias populares”. Siendo estos los sistemas políticos
contemporáneos de mayor preponderancia en la actualidad.

Con respecto a este punto MIRÓ QUESADA en su libro Introducción a


la Ciencia política considera a la democracia, sistemas totalitarios,
sistemas autoritarios y gobiernos militares como sistemas políticos
actuales y al sistema político democrático como preponderante.

1.4.1. Elementos constitutivos

1.4.1.1.-Sistema político democrático

Etimológicamente el término democracia proviene del griego


demos que significa pueblo, y Kratos que significa poder. De
este modo democracia significa “poder del pueblo” esto significa
que el poder emana del pueblo.

De este modo, si el poder es del pueblo (radica en el pueblo)


este debe ejercerlo. Si bien la democracia es el gobierno del

11
pueblo, las formas de ejercer el poder dentro del son diversas y
complejas. MIRÓ QUESADA Rada distingue dos formas
generales de ejercer el poder en una democracia, “que son
las características básicas de toda democracia: la representativa
y la directa.

El mismo pueblo delega o elije. La segunda (democracia


directa) es aquella en la que el pueblo ejerce el poder sin
representante alguna. Por la gran población con la que cuentan
los Estados democráticos, se ha instaurado una democracia de
representatividad. “En la democracia moderna predomina la
representativa, sin embargo, en la medida en la que ésta se
perfecciona surgen los mecanismos institucionales de la
democracia directa”. Sin embargo las democracias más
avanzadas se encuentran dentro de una mixtura entre
representativa y directa10.

Si bien el concepto simplista de democracia es el de gobierno


del pueblo o gobierno de la mayoría, este término no es total (no
es pura y simplemente popular) como dice Sartori, sino más
bien un “gobierno de la mayoría limitada” como dice MIRÓ
QUESADA este punto se explicara en el siguiente párrafo.

Dentro de una democracia representativa, “el poder radica en el


partido político que obtuvo la mayoría de votos, pero esta
mayoría se encuentra limitada por la ley, y por la presencia de
la oposición minoritaria”11. A esto es a lo que MIRÓ QUESADA

10 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GRIJLEY. 3°


edición.
Lima, marzo del 2013. Pág. 349
11 MIROQUESADA, Ob. Cit. Pág.350

12
lo denomina, desde una perspectiva empírica “gobierno de la
mayoría limitada”. Puesto que se encuentra limitada por la ley
y parte minoritaria que no pudo obtener el poder. Desde esa
perspectiva de MIRÓ QUESADA se puede denominar a la
democracia política como el gobierno de la mayoría limitada.

Las características de los sistemas democráticos (aunque cada


sistema tiene sus propios matices, formas y variantes) son:

 “Se asume que el poder radica en el pueblo, quien bajo el


principio y la práctica del “consentimiento libremente otorgado”
elige a las autoridades para que lo represente en el gobierno.
El principio de electividad es consustancial a toda democracia.

 Debe haber pluralidad política, que implica la


presencia de dos opciones (sistema bipartidario) o más
opiniones (sistema multipartidario).Estas opciones son ideo
políticas y se expresan en instituciones creadas libremente por
la voluntad de sus miembros como son, por ejemplo, los
partidos políticos, que en una franca y libre competencia
electoral pretende alcanzar el control de aparato estatal y ganar
las elecciones para constituir gobierno.

 Alternancia en el poder y presencia de la oposición. En el


primer caso se entiende que el pueblo debe cambiar de
autoridades dentro de plazos fijados por las Constitución y las
leyes electorales; y en el segundo, que en todo sistema
democrático debe haber oposición. Su presencia es

13
fundamental para la existencia de la democracia. Un régimen
político que se autocalifique democrático, pero que carezca de
una oposición independiente y libre, es una farsa. No es
posible que en la actualidad exista un sistema democrático sin
le presencia de grupos opositores al gobierno e incluso al
sistema, que, desde el parlamento o fuera de él, puedan
fiscalizar y denunciar los actos de quienes gobiernan y
administran los asuntos públicos.

 Aceptación del principio de sometimiento, tanto de las


autoridades elegidas como de los ciudadanos a los mandatos
constitucionales y a las leyes propias del sistema democrático.
Estas reglas del juego no son impuestas por la autoridad, son
consustanciales a la democracia. Quien cree en la
democracia tendrá libremente que aceptarla y someterse a
ellas, a diferencia de las reglas de los regímenes autoritarios y
totalitarios, que se imponen por la fuerza. En cambio en una
democracia, nace de una convivencia racional, de la aceptación
de un sistema de valores, sustentando en la creencia de que la
democracia no es solo una forma de gobierno, sino un modelo
de vida.

 Existencia de mecanismos de participación popular directa


con el fin de que los ciudadanos puedan ser consultados
respecto a ciertas decisiones políticas, económicas, culturales y
jurídicas, concurrir a la formación de las leyes por su propia
iniciativa y controlar lo más directamente posible a las
autoridades. Se trata del “principio de la participación”. Este
principio implica la institucionalización de diversos métodos de
participación directa, como el referéndum, la iniciativa popular

14
en la formación de las leyes, el veto popular, la revocación, el
derecho de petición, el derecho de ser informado, el
rendimiento de cuentas.

 Presencia real y efectiva, además del reconocimiento


jurídico constitucional de las libertades individuales y políticas,
de todos los derechos humanos. Un sistema político será más
democrático mientras se respeten los derechos humanos.

 División de poderes. Éstas es una característica


fundamental de todo sistema democrático. En los últimos años,
algunos constitucionalistas y politólogos prefieren hablar de
división de funciones del Estado, argumentando que el poder
del Estado es uno sólo, que realiza diversas funciones en su
estructura interna.

 Control interorgánico e intraorgánico. Vale decir que


deben existir controles jurídico-administrativos entre los
poderes del Estado para lograr un equilibrio en la toma de
decisiones y evitar el abuso del poder. Pero además, es
necesario la presencia de controles al interior de cada uno de
estos poderes; a estos dos controles habrá que agregar un
tercero, el llamado control externo de los poderes del Estado
por parte del ciudadano, que en esencia son el “Poder
Electora”.

 Tolerancia de quienes ejercen el poder con respecto a

15
las Críticas de la oposición.”12. Sartori acepta la existencia de
dos grandes formas de gobierno democrático. La primera es
pues el modelo Westminster de democracia; y el segundo
modelo es el modelo democrático de consenso. Estos modelos
también cuentan con las características de una democracia
antes mencionadas, pero con sus propias particularidades.

 El modelo de consenso “pueden ser descritos e n función


de ocho elementos que destacan en agudo contraste con las
características mayoritarias del modelo Westminster.”13

 Participación del poder Ejecutivo de grandes coaliciones.

 Separación formal e informal de poderes.

 Bicameralismo equilibrado y representación de la minoría.

 Sistema pluripartidista.

 Sistema de partidos multidimensionales.

 Representación proporcional.

 Descentralización, federalismo territorial y no territorial.

La democracia directa está ubicada, entre el consenso y el

12MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GRIJLEY. 3°


edición.
Lima, marzo del 2013. Pág. 351-352
13 LIJPHART, Arend. “las Democracias Contemporáneas”. Edit. ARIEL. Barcelona, 1987.

Pág.39

16
modelo mayorista. Funcionando está en cualquiera de los dos,
en mayo y en menor medida.

Sartori nos presenta una subclasificación de la democracia, al


interior del marco general que diferencia la democracia de
mayoría limitada y a la consensual:

 Democracia electoral que se sustenta y fundamenta en el


voto.

 Democracia participativa.

 Democracia de referéndum.

 Democracia vertical o de élite.

Esta diferencia se realiza por que no toda democracia


participativa es directa. La hay de participación representativa,
de elecciones representativas y de referéndum.

En este sentido Sartori entiende por democracia de referéndum


“una macro democracia que sustituye a la democracia
directa”.14

1.4.1.2.-Sistema político autoritario

El término autoritario es aquella “palabra que define un sistema


dictatorial de gobierno, en oposición al sistema democrático

14 SARTORI, Giovanni. “Teoria de la Democracia”. Edit. ALIANZA. Madrid, 1988. p. 155

17
basado en la soberanía popular.”15 Este término nos lo da
Florence Elliott en su diccionario de política. “Los partidarios del
autoritarismo critican la pretendida lentitud e ineficacia del
sistema democrático y muestran las ventajas de una fuerte
autoridad del Estado”.16 Esta es una definición del sistema
autoritario, pero a la vez nos muestra el sentido de su
existencia, “pero autoritario puede significar también una
disposición psicológica o una concepción del mundo
(ideología).”17

Las características señaladas por Juan Andrés Cardozo, en su


libro “Estado Autoritario” son:

 “El Estado autoritario es, respecto al Estado moderno, un


anacronismo. Una forma superada del poder político en
relación al proceso evolutivo del concepto de Estado y su
moderna articulación.

 La ecuación e n t r e Estado y gobierno autoritario es la


derivación de la ideología y la política de los actores sociales
dominantes. No es sólo el resultado de una evolución unilateral
de las personas que se hallan en cúspide del poder político, ni
siquiera la fuerza militar que la apoya, que encuentre, en un
momento dado, en la sociedad política para sus emergencias,

15ELLIOTT, Florence. “Diccionario de Política”. Ed. LABOR. Barcelona, 1970.


16ELLIOTT, Ob. Cit. Pág. 325
17MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GRIJLEY. 3°

edición.
Lima, marzo del 2013. Pág. 430

18
consolidación y mantenimiento.

 La absorción del Estado por parte del gobierno, en el


régimen autoritario, no se traduce únicamente en la proposición
y utilización de sus aparatos burocráticos y de seguridad para
sus fines continuistas en el poder, sino también en una política
de neutralidad y de subordinación de los otros poderes:
legislativo y judicial.

 El autoritarismo de todo sistema político es expreso en


el carácter del gobierno, concretamente en la forma como
administra el poder de Estado. Es autoritarismo desde las
primeras manifestaciones del fascismo, no se ha animado a
suplantar formalmente el orden jurídico. Preocupado por la
institucionalización, cuya idolatría lleva hasta la exacerbación,
ha tratado de revertir su autoridad y sus actos con el “imperio
de la ley”. Más en la práctica, la ha identificado con la perdona
de “líder” convirtiendo en última instancia, la voluntad de este
en la ley.

 La autoridad es el ejercicio del poder sin restricción. Un


hombre o un grupo se arroga la facultad de apoderase de la
fuerza monopólica y coercitiva del Estado, y la utiliza para sus
fines particulares.

 El orden político autoritario se sostiene básicamente con


el empleo arbitrario de la fuerza. Pero también contribuye al
inmovilismo del sistema no solo la sujeción y la importancia de

19
la sociedad política a la estructura represiva, sino e igualmente
la despolitización de las clases populares”

Por naturaleza, todo Estado autoritario es dictatorial; y esta


dictadura puede manifestarse en una persona o grupo de
personas. Cuando la persona neutraliza desde el Poder
Ejecutivo al Legislativo y al Judicial, que se produce una
confusión entre la institución y el líder, que beneficia a este
último, quien ejerce el poder sin restricciones y se sustenta en
el uso arbitrario de la fuerza.18

1.4.1.3.-Totalitarismo

“El totalitarismo es un fenómeno típico de nuestro siglo. Este


sistema reúne un conjunto de características, señaladas por
constitucionalistas y politólogos”.19 Hay un partido único o
hegemónico que tiene el monopolio del poder. El partido
monopólico, está estructurado verticalmente. Cuenta con una
ideología que se convierte en la verdad oficial del Estado y se
impone a la sociedad por la fuerza y a través de mecanismos
propagandísticos y pedagógicos. Con la finalidad de difundir la
verdad oficial, el Estado totalitario se reserva el monopolio de los
medios de comunicación de masas y la publicidad (prensa
escrita, radio, televisión y cine).

18 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GRIJLEY. 3°


edición.
Lima, marzo del 2013. Pág. 431
19 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la ciencia política”. Ed. Grijley. Tercera

edición. Pág. 435. Lima. 2013.

20
La mayoría de las actividades económicas están sometidas al
Estado, este controla los medios de producción. El Estado está
sometido al partido y se sustenta en un poder policíaco que
invade la esfera de la vida privada. Monopolio de la fuerza. Esta
es una característica general de todo Estado. Pues en los
Estados democráticos también hay el monopolio de la fuerza.
Estos son los rasgos comunes del totalitarismo, sin embargo hay
diferencias en cuanto a la concepción del mundo, su
organización política y económica. Por ejemplo, no es lo mismo
la organización, ideología y finalidad de la estructura
gubernamental estalinista, de la fascista o nacional-socialista.
Según Löewenstein, tanto los regímenes totalitarios y los
autocráticos son autoritarios, “puesto que existe un solo
detentador del poder, éste puede ser una persona (dictador),
una asamblea, un comité, una junta o un partido”.20

“El sistema totalitario tiene estructuras formales que son propias


de la democracia, se trata de una realidad sólo aparente, porque
las características reales de la democracia no funcionan en este
sistema, no se cumplen, es un revestimiento que encubre una
realidad evidente, cual es la concentración del poder en
individuos o instituciones. Formalmente en el Estado totalitario
hay una simbiosis entre el poder autocrático y una estructura de
base democrática”.21

Al respecto, señala Löewenstein: “La autocracia encubre su


estructura autocrática detrás de unas pretendidas instituciones y
técnicas Constitucionales. Como lo exige el clima ideológico de

20LOEWENSTEIN, Karl. “Teoría de la constitución”. Ed. Ariel. Pág. 51. Barcelona. 1982.
21MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la ciencia política”. Ed. Grijley. Tercera
edición. Pág. 436. Lima. 2013.

21
nuestro tiempo, se pagará el correspondiente tributo al
constitucionalismo, en forma, esta vez, de mera confesión
formal, pero en realidad la autocracia es su completa negación”.

“Este oscuro mimetismo dificulta la identificación a prima facie de


un sistema político como autocrático y exige siempre justificación
en su efectivo proceso del poder”.22

Como se ha sostenido, el totalitarismo es un fenómeno de


nuestro tiempo y empezó a desarrollarse entre la primera y
segunda guerra mundial. Con anterioridad no existieron sistemas
totalitarios, sólo había autoritarios que fueron, desde luego,
autocráticos.

¿En dónde está la diferencia entre el totalitarismo y el


autoritarismo, siendo ambos autocráticos? En dos
acontecimientos notables. En la existencia de un partido único o
hegemónico que controla el aparato estatal, y a través de éste, a
los individuos; y en la presencia oficial de una ideología
dominante, considerada por la élite dominante como una
concepción del mundo universal. “Respecto al primer caso cabe
una aclaración, puesto que como sucedió en las democracias
populares de Europa del Este, existieron en esas sociedades
más de un partido que de alguna manera participaban en la
estructura formal del Estado. Entonces ya no se puede hablar de
partido único, sino de partido hegemónico ideológico como lo
define Sartori, de sistema unipartidista pluralista al entender de

22 LOEWENSTEIN Ob. Cit. Pág. 75

22
La Palombara o de partido hegemónico pluralista no competitivo,
según nuestro criterio”.23

En las antiguas “democracias populares”, se podía observar que


al lado del partido que tenía el control del poder y la
interpretación oficial de la ideología dominante, existieron otros
partidos que formaban una especie de “alianza en bloque”, con
los partidos marxistas, que en estas sociedades tenía diversos
nombres. Esta “alianza en bloque”, restaba autonomía política a
los otros partidos. El pluralismo de partidos políticos fue sólo
aparente, puesto que no hubo elecciones competitivas y el
pueblo no podía elegir a los candidatos para cambiar el
Gobierno.

“Con relación al segundo caso, Löewenstein establece una


diferencia convincente que radica en el “telos”, en la finalidad
que persiguen los gobiernos totalitarios y los autoritarios que
consiste en la naturaleza vertical, en otras palabras, en la
imposición por la fuerza de la ideología. Si no hay imposición
ideológica, si la ideología carece de un valor absoluto universal
el régimen político, el Estado y la forma de gobierno son
autoritarios”.24

Dice Löewenstein: “El concepto totalitario debe ser usado con


cuidado. Su validez está limitada a aquellas conformaciones de
proceso político en los cuales los detentadores del poder
imponen a los destinatarios del poder una determinada

23 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la ciencia política”. Ed. Grijley. Tercera
edición. Pág. 355. Lima. 2013.
24 MIROQUESADA Ob. Cit. Pág. 438.

23
ideología. Si la ideología estatal dominante es aceptada
incondicionalmente y sin resistencia por los destinatarios del
poder en virtud de la tradición o por creencias religiosas u otros
motivos de consentimiento tácito- el régimen político podrá ser
materialmente totalitario, pero le faltará el elemento esencial de
una coacción deliberada y plasmada”.25

El sistema totalitario y su estructura gubernamental formal, está


en proceso de disolución. Las grandes reformas acontecidas en
la década de los ochenta, cuya máxima expresión es la
perestroika soviética, así lo demuestra. El siglo XX es testigo del
nacimiento del totalitarismo y de su lenta muerte. Sólo muy
pocos países pueden ubicarse dentro de esta clasificación.
Todavía Cuba, Corea del Norte, Vietnam y Camboya, son
Estados totalitarios. China está en un extraordinario proceso de
reformas, que a la postre concluirá con el triunfo de la
democracia política. Lo mismo sucederá en los cuatro países
antes mencionados.

2. EL ESTADO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

2.1. EL ESTADO DEMOCRÁTICO

Raúl Ferrero señala que “… la democracia es el gobierno del pueblo, por


el pueblo y para el pueblo (…) Desde luego, la palabra pueblo ha de
entenderse en su sentido total, como conjunto de los integrantes de la
nación, y no como sector social. Históricamente, la democracia ha
engendrado del Estado de Derecho, del cual es su necesario substrato.

25 LOEWENSTEIN, Karl. “Teoría de la constitución”. Ed. Ariel. p. 78. Barcelona. 1982.

24
Por democracia no debe entenderse solo ‘gobierno del pueblo’, sino
gobierno del pueblo con libertad individual”26. Asimismo expresa que “La
democracia se funda en el predominio de la mayoría, pero respetando el
derecho de la oposición. Persigue la libertad y la justicia como valores
centrales. La persona humana se halla subordinada al Estado, pero este
debe respetar su autonomía y su dignidad (…)”27. En un Estado
Democrático, expresa Francisco Miró Quesada Rada, “… el poder radica
en el pueblo. Es pues un principio normativo. Por consiguiente si el poder
es del pueblo, éste debe ejercerlo (…)”28.

Las condiciones para la existencia de un Estado Democrático son las


siguientes:

a) “Que se base sobre el principio de la soberanía popular, mediante


el cual el pueblo soberano elige a sus representantes para darle vigencia
a este principio es necesario que haya elecciones periódicas y libres;
periódicas, esto es que ellas se realicen con regularidad, cada cierto
tiempo, en los lapsos previamente establecidos en la Constitución; y
libres, esto es que estén exentas de presiones y de manipulaciones por
parte del gobierno o de grupos particulares y, por supuesto, de fraude,
para que a través del voto el ciudadano pueda expresar con toda libertad
su decisión política”29.

26 Raúl Ferrero R. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Editorial
GRIJLEY. Novena edición. Lima-Perú. 2003. pág. 397
27 Ibíd. Pág. 299
28 Francisco Miró Quesada Rada: “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial GRIJLEY.

Segunda edición. Lima-Perú. 2006. Pág. 355


29 Vladimiro Naranjo Mesa: “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”. Editorial TEMIS.

Octava edición. Santa Fe de Bogotá-Colombia. 200. pág. 449

25
b) “Que se garantice efectivamente el ejercicio de las libertades
públicas y de los derechos tanto individuales como colectivos, los cuales
deben estar consagrados (sic) formalmente en la Constitución (…)”30.

c) “Que exista pluralidad de partidos políticos, con igualdad de


oportunidades electorales para todos ellos (…)” 31.

d) “Que la estructura del Estado esté basado sobre el principio de


separación de funciones entre las ramas del poder público (…)”32.

e) “Que en la vida jurídica se respete el principio de la jerarquía de


las normas o principio de legalidad (…)”33.

Democracia Representativa

“En una democracia representativa, el poder radicara en el partido


político que obtuvo la mayoría de votos, pero esta mayoría está
limitada por la ley, y, por la presencia de la oposición minoritaria.
Desde esta perspectiva empírica, se pude definir a la democracia
política, como el gobierno de la mayoría limitada. Pero en todo
sistema democrático encontramos otro dato empírico, que radica en
el consenso, en la aceptación de ciertas prácticas políticas por los
integrantes de un sistema político. Una democracia de consenso,
implica necesariamente el discurso, el derecho de los integrantes del
sistema político a oponerse a la autoridad, a plantear un conjunto de
ideas que son opuestas a las que poseen los gobernantes, a
plantear propuesta políticas diversas. La democracia de consenso,
reconoce la existencia del conflicto entre los grupos políticos. Pero

30 Ibíd.
31 Ibíd.
32 Ibíd.
33 Ibíd.

26
de un conflicto que se regula por la llamada ‘regla de juego’ y por la
racionalidad normativa”34.

Democracia Participativa

La democracia directa o participativa es aquella en que el pueblo


ejerce el poder sin representación alguna. “Entiendo por democracia
directa un conjunto de instituciones mediante las cuales los
ciudadanos participan en el poder político, lo más directamente
posible y con el mínimo de intermediación. La democracia directa es
participación sin intermediación. La definición tradicional de
democracia como poder del pueblo expresa esta idea. Si el pueblo
tiene poder, debe ejercerlo. La democracia directa es una práctica
política, una manera de conducirse en el proceso de toma de
decisiones políticas. Esta práctica política tiene su correlato
institucional”35.

2.1.1. Constitución Política: Catálogo de Derechos Humanos

y Organización Política (institucionalización) del

Estado Democrático

Antes de señalar el catálogo de Derechos Humanos, es necesario


conocer lo que es una Constitución Política, puesto que es en este
cuerpo legal que se establecen tales derechos además de libertades
y responsabilidades. Una Constitución, según Vladimiro Naranjo
Mesa, “… es el conjunto de normas fundamentales para la
organización del Estado, que regulan el funcionamiento de los

34 Francisco Miró Quesada Rada: “Democracia directa y Derecho Constitucional”. Ed. Artes y
ciencias. Lima-Perú. 1990. Pág. 356
35 Francisco Miró Quesada Rada: Ibíd. Pág. 461.

27
órganos del poder público, y que establecen los principios básicos
para el ejercicio de los derechos y las garantías de las libertades
dentro del Estado”36. En cuanto al objeto de una Constitución, se
debe señalar que “… es, por regla general, doble: a) De un lado
organiza el ejercicio del poder en el Estado; desde este punto de
vista puede afirmarse que ella establece las reglas de juego de la
vida institucional; b) de otro lado, la Constitución consagra (sic) los
principios que servirán de guía para la acción de los órganos del
poder público; desde este punto de vista, ella refleja una
determinada filosofía política”37. Entonces, La Constitución se
entiende como norma suprema de un ordenamiento jurídico
determinado.

“El contenido de una Constitución debe obedecer, como es natural, a


los objetivos que este se propone (…) mediante la consagración (sic)
delos derechos y libertades de que son titulares los asociados,
individual o colectivamente. De esta manera se puede afirmar que
una Constitución debe constar, básicamente, de dos tipos de
normas: normas de carácter orgánico y normas de carácter
dogmático (…)”38. Las normas de carácter dogmático establecen los
derechos, deberes y libertades y responsabilidades de los asociados
y establecen, además, os principios filosóficos que deben inspirar la
acción de los gobernantes.

Rubio Llorente expresa que “… un modo de ordenación de la vida


social en el que la titularidad de la soberanía corresponde a las
generaciones vivas y en el que, por consiguiente, las relaciones
entre gobernantes y gobernados están reguladas de tal modo que

36 Vladimiro Naranjo Mesa: Ibíd. pág. 321


37 Vladimiro Naranjo Mesa: Ibíd. pág. 333
38 Vladimiro Naranjo Mesa: Ibíd. pág. 335

28
éstos disponen de unos ámbitos reales de libertad que les permiten
el control efectivo de los titulares ocasionales del poder. No hay otra
Constitución que la Constitución democrática”39.

Las declaraciones de derechos tienen por objeto esencial (…) el que


los ciudadanos conozcan, de manera precisa y solemne a la vez,
cuáles son los derechos y deberes que el Estado les garantiza y, al
mismo tiempo, cuales son las limitaciones impuestas al ejercicio de
esos derechos y libertades (…)”40. Es en el preámbulo de la
Constitución que se señalan normas que establecen derechos, tanto
individuales como colectivos y los cuales, en su conjunto, reciben el
nombre de declaraciones de derecho.

a) Catálogo de Derechos humanos

La democracia requiere la existencia y el libre ejercicio de ciertos


derechos básicos individuales y de grupo sin los que ninguna
democracia, cualquiera que sea el modo de percibirla, puede existir.
Los derechos fundamentales y libertades públicas41 que debe de
contener la Constitución Política de un Estado Democrático son:

a.1) El derecho a la libertad: a) derecho a la personalidad: el derecho


a la vida, derecho a la integridad física, derecho a la honra; b)
derecho a la libertad: libertad individual o física (prohibición de la
esclavitud, garantías contra la detención arbitraria, derecho al debido

39 Francisco Rubio Llorente: “La forma del poder. Estudios sobre la Constitución”. Centro de
Estudios Constitucionales. Madrid. 1997. Pág. 57.
40 Vladimiro Naranjo Mesa: Ibíd. pág. 337
41 Vladimiro Naranjo Mesa: Ibíd. pág. 502 y ss.

29
proceso, libertad de circulación), libertades intelectuales (libertad de
enseñanza, libertad de expresión, libertad de información, libertad de
telecomunicaciones); c) la libertad de conciencia, religión y de culto;
d) libertades sociales (libertad de trabajo, libertad de reunión, libertad
de asociación); e) libertad económica.

a.2) El derecho a la seguridad: a) derecho a la seguridad personal o


política (inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de la
correspondencia); b) derecho a la seguridad económica (derecho al
trabajo, derecho de huelga); c) derecho a la seguridad social.

a.3) Derecho a la propiedad privada.

a.4) Derecho a la participación: a) derecho a la participación


propiamente dicho; b) el derecho de petición.

a.5) Otros derechos colectivos fundamentales: a) derecho al


ambiente sano; b) derecho al espacio público

No obstante de lo anterior, también es conveniente señalar que la


democracia es inseparable de los derechos establecidos en el
preámbulo de la Constitución Política. Por consiguiente, esos
derechos deben aplicarse de modo efectivo y su ejercicio correcto ha
de estar acompañado de responsabilidades individuales y colectivas.
La democracia se funda en la primacía del derecho y en el ejercicio
de los derechos humanos. En un Estado Democrático, nadie está
por encima de la ley y todos los ciudadanos son iguales ante esta.

30
Una de las funciones primordiales del Estado Democrático consiste
en garantizar a sus ciudadanos el goce de los derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales. La democracia va así
unida a un gobierno eficaz, honrado y transparente, elegido
libremente y responsable de su gestión. Del mismo modo, la paz y el
desarrollo económico, social y cultural son tanto condiciones como
frutos de la democracia. Existe una auténtica interdependencia entre
la paz, el desarrollo, y el respeto al estado de derecho y los
derechos humanos.

La democracia está basada en el derecho de todas las personas a


participar en la gestión de los asuntos públicos; por ello requiere la
existencia de instituciones representativas en todos los niveles, y en
particular en el Parlamento, representativo de todos los
componentes de la sociedad y dotado de poderes y medios para
expresar la voluntad del pueblo legislando y controlando la acción
gubernamental.

El elemento clave del ejercicio de la democracia es la celebración a


intervalos periódicos de elecciones libres y justas, que permitan la
expresión de la voluntad popular. Estas elecciones deben celebrarse
sobre la base del sufragio universal, igual y secreto, de modo que
todos los votantes puedan elegir a sus representantes en
condiciones de igualdad, apertura y transparencia, que estimulen la
competencia política. Por ello, los derechos civiles y políticos son
primordiales, y en particular entre ellos, los derechos a votar y a ser
elegido, los derechos de libertad de expresión y reunión, el acceso a
la información y el derecho a organizar partidos políticos y realizar
actividades políticas. La organización, las actividades, la gestión
financiera, la financiación y la ética de los partidos deben estar

31
debidamente reglamentadas de modo imparcial para garantizar la
integridad de los procesos democráticos.

El estado de democracia supone la libertad de opinión y de


expresión, lo que implica el derecho a expresar opiniones sin
interferencia y a buscar, recibir e impartir información e ideas por
cualquier medio informativo y sin consideración de fronteras.

b) Organización Política

La democracia no puede alcanzarse sin un sistema de gobierno que


divida el poder entre tres ramas coiguales, dotada cada una de
ciertas prerrogativas de poder. “… La distribución del poder existe
cuando varios e independientes detentadores del poder u órganos
estatales participan en la formación de la voluntad estatal. Las
funciones que les han sido asignadas están sometidas a un
respectivo control a través de los otros detentadores del poder; como
está distribuido, el ejercicio del poder político está necesariamente
controlado. Es una verdad de Pero Grullo, que donde dos cabezas
tienen que tomar una decisión una sola no podrá prevalecer con su
opinión”42.

La característica de un Estado Democrático, en cuanto a su


organización política, es el reconocimiento de que por una parte el
Estado tiene que cumplir determinadas funciones y que, por otra, los
destinatarios del poder salen beneficiados si estas funciones son
realizadas por diferentes órganos. Es así que tenemos un Poder
Legislativo, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial. En términos

42 Karl Loewenstein: Teoría de la Constitución. Editorial Ariel. Barcelona 1982. Pág. 50

32
generales, al Poder Legislativo le compete la función legislativa
(aprueba la legislación); al Poder Ejecutivo, la función ejecutiva
(dirige política y administrativamente al país); y, finalmente, al Poder
Judicial, la función jurisdiccional (administra justicia a nombre del
Estado).

El Poder Legislativo es un órgano de gobierno central que


representa a la ciudadanía, a través de ella se ejerce la democracia
representativa. “El Poder Legislativo realiza actos de las tres
funciones jurídicas del estado, pues ejerce actos legislativos cuando
dicta leyes, actos administrativos, cuando confiere ascensos o
nombramientos y acotos jurisdiccionales, cuando se constituye en
acusador para determinados casos políticos”43. Entonces tenemos
que el Poder Legislativo tiene como función elaborar las leyes y
controlar el Poder Ejecutivo. Su actividad habitual consiste en
redactar nuevas leyes y derogar las antiguas, vigilar al gobierno y a
sus Ministros para que cumplan las leyes y aprueben los
presupuestos del Estado.

El Poder Ejecutivo es el órgano autónomo del Estado encargado de


cumplir las funciones ejecutivas a través de los actos de gobierno
que tiene un carácter político y se realiza con el fin de asegurar la
estabilidad y el orden del Estado. El Poder Ejecutivo tiene la función
de promulgar y ejecutar leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia a
través de la facultad reglamentaria.

43 FERRERO Ob. Cit. Pág. 282.

33
El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al
ordenamiento jurídico, es el encargado de administrar justicia en la
sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, en la
resolución de conflictos.

2.1.2. La soberanía del Estado Democrático

El poder del Estado tiene, entre otras características, el de ser


soberano. “… esta soberanía (…) se manifiesta de dos maneras:
una interna, en cuanto se ejerce dentro del ámbito del Estado; y otra
externa, en cuanto que el Estado está colocado en pie de igualdad
jurídica rente a los demás Estados que conforman la comunidad
internacional (…)”44. El Estado es soberano, en el sentido de que su
sistema y ordenamiento son supremos frente a la voluntad de los
individuos y grupos que forman parte de él.

El que detenta la soberanía es el pueblo. No obstante, es imposible


que la soberanía en los Estados democráticos sea ejercida
directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada
en los órganos que conforman el Estado. No obstante, si bien es
cierto que la soberanía se ejercerá por medio de los Poderes del
Estado, el titular siempre será el pueblo y no los Poderes. La
soberanía “… Reside en el Estado y es cualidad inherente al poder.
El pueblo es el calificado para designar quienes deben gobernar,
esto es, que personas ejercerán el mando que corresponde al
Estado (…)”45.

44 Vladimiro Naranjo Mesa: Ibíd. pág. 133


45 Raúl Ferrero R.: Ibíd. Pág. 127.

34
2.1.3. Características del Estado Democrático

Francisco Miró Quesada Rada expresa que “La democracia es un


sistema de instituciones que comprende valores, conductas y
prácticas sociales. Implica la aceptación de un conjunto de
características que le son propias y que la diferencian de otros
sistemas de gobierno, como son el autoritarismo y el totalitarismo”46.
Entonces, de acuerdo con este autor, un Estado es democrático
cuando se cumple un conjunto de características y principios, tales
como:

a) “El principio de la electividad

b) Pluralismo ideopolítico y partidario

c) La alternancia en el poder y presencia de una oposición

d) El principio de la constitucionalidad y el respeto de las leyes

e) E principio de la participación

f) Respeto por los derechos humanos

g) El principio de la división de poderes

h) Control intraorgánico e interorgánico entre los poderes del Estado

i) El principio de la tolerancia, todos estos principios y prácticas


deben estar interrelacionados”47.

46 Francisco Miró Quesada Rada: “Introducción a la Ciencia Política”. Ibíd. Pág. 463
47 Ibíd. Pág. 463-464

35
No obstante de haberlas mencionado, estas características, a las
que se refiere Francisco Miró Quesada Rada, serán desarrollados a
continuación en el orden en el que estas han sido presentadas:

a) “Se asume que el poder radica en el pueblo, quien bajo el


principio y la práctica del ‘consentimiento libremente otorgado’ elige
a las autoridades para que los representen el gobierno. El principio
de electividad es consustancial a toda democracia”48. En un Estado
Democrático se garantiza que los procesos de llegada al poder y de
ejercicio y alternativa en el poder permitan una libre competencia
política y surjan de una participación popular abierta, libre y no
discriminatoria, ejercida conforme al dominio de la ley.

b) “Debe haber pluralismo, político, que implica la presencia de dos


opciones (sistema bipartidista), o más opciones (sistema
multipartidista). Estas opciones (…) se expresan en instituciones
creadas libremente por la voluntad de sus miembros como son por
ejemplo, los partidos políticos, que en una franca y libre competencia
electoral pretenden alcanzar el control del aparato estatal y ganar las
elecciones para constituir gobierno”49. Del mismo modo, la
democracia, con su carácter representativo y pluralista, incluye la
responsabilidad hacia los electores y la obligación de las autoridades
públicas de cumplir la ley y de aplicar imparcialmente la justicia; del
mismo modo que nadie estará por encima de la ley.

c) “Alternancia en el poder y presencia de la oposición. En el primer


caso se entiende que el pueblo debe cambiar de autoridades dentro
48 Ibíd. Pág. 357
49 Ibíd.

36
de plazos fijados por la Constitución y las leyes electorales y en el
segundo, que en todo sistema democrático debe haber oposición.
Un régimen político que se autocalifique democrático, pero que
carezca de una oposición independiente y libre, es una farsa. No es
posible que en la actualidad exista un sistema democrático sin la
presencia de grupos opositores al gobierno e incluso al sistema, que,
desde el Parlamento o fuera de él, puedan fiscalizar y denunciar los
actos de quienes gobiernan y administran los asuntos públicos
(…)”50.

d) “Aceptación del principio de sometimiento, tanto de las


autoridades elegidas como de los ciudadanos a los mandatos
constitucionales y a las leyes propias del sistema democrático. Estas
reglas del juego no son impuestas por la autoridad, son
consustanciales a la democracia (…)”51.

e) “Existencia de mecanismos de participación popular directa con el


fin de que los ciudadanos puedan ser consultados respecto a ciertas
decisiones políticas, económicas, culturales y jurídicas, concurrir a la
formación de las leyes por su propia iniciativa y controlar lo más
directamente posible a las autoridades. Se trata del ‘principio de
participación’ (…)”52.

f) “Presencia real y efectiva, además del reconocimiento jurídico


constitucional de las libertades individuales y políticas, de todos los

50 Ibíd.
51 Ibíd.
52 Ibíd. Pág. 358

37
derechos humanos. Un sistema político será más democrático
mientras más se respeten los derechos humanos”53.

g) “División de poderes. Esta es una característica fundamental de


todo sistema democrático. En los últimos años algunos
constitucionalistas y politólogos prefieren hablar de división de
funciones del Estado, argumentando que el poder del Estado es uno
sólo, que realiza diversas funciones en su estructura interna”54.

h) “Control interorgánico e intraorgánico. Vale decir que deben existir


controles jurídico-administrativos entre los poderes del Estado para
lograr un equilibrio en la toma de decisiones y evitar el abuso del
poder. Pero además, es necesaria la presencia es necesaria la
presencia de controles al interior de cada uno de estos poderes; a
estos dos controles habrá que agregar un tercero, el llamado control
externo de los poderes del Estado por parte de los ciudadanos, que
en esencia son el ‘poder electoral’”55.

i) “Tolerancia de quienes ejercen el poder con respecto a las críticas


de la oposición”56.

2.1.4. Elementos que atentan contra la vigencia del Estado

Democrático

Los elementos que atentan contra la vigencia del Estado


Democrático son, entre otras, las siguientes:

53 Ibíd.
54 Ibíd.
55 Ibíd.
56 Ibíd.

38
a) El exclusivismo y la arbitrariedad en el ejercicio del poder. Esto
es, la ausencia del principio de división de poderes, supresión de
grupos sociales y políticos rivales y concentración de poder en un
dictador o en un grupo de dirigentes.

b) La supresión o limitación de los vínculos jurídicos del poder


político. Esto significa que se suprime el Estado Constitucional, o
que existe un orden jurídico con una regulación mínima.

c) La eliminación o restricción sustancial de las libertades, tales


como la libertad de expresión, de asociación o de reunión.

d) La agresividad e impulsividad en la adopción de decisiones.

e) El empleo de medios despóticos del control político social, es


decir, una combinación de terror, intimidación y propaganda.

f) la transgresión de las características del Estado Democrático en


general:

El principio de la electividad, pluralismo ideopolítico y partidario, la


alternancia en el poder y presencia de una oposición, el principio de
la constitucionalidad y el respeto de las leyes, el principio de la
participación, respeto por los derechos humanos, el principio de la
división de poderes, control intraorgánico e interorgánico entre los
poderes del Estado, el principio de la tolerancia.

39
2.2. EL ESTADO AUTORITARIO

Primeramente debemos señalar que el autoritarismo busca organizar a la


sociedad de forma jerárquica, no igualitaria, para imponer el orden de
manera violenta y fue justificado por aquéllos que percibían al liberalismo
como un peligro para el interés del Estado, con el derecho y el deber de
anteponer los intereses personales por los nacionales. Asimismo, es una
modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien
ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma
participativa, originando un orden social opresivo y carente de crédito
público, legitimación, libertad y autonomía.

“La noción de autoritarismo posee una connotación negativa que evoca


un ejercicio excesivo o injustificado de la autoridad y, en algunos casos,
un uso irracional o ilegítimo. Su valor para la descripción de regímenes
políticos es limitado porque sugiere más carencias y limitaciones que
rasgos distintivos firmes (…) En este tipo de regímenes la coerción es
fundamental para el mantenimiento de la estabilidad; pero (…) no es su
único apoyo, sino que también cuentan con el respaldo de justificaciones
de orden ideológico, político o simbólico, que sustentan la resignación, el
conformismo o la adhesión pasiva de amplios sectores de la población
(…)”57.

Florence Elliou, citado por Francisco Miró Quesada Rada, señala que la
palabra autoritario “… define un sistema dictatorial de gobierno, en
oposición al sistema democrático basado en la soberanía popular. Los
partidarios del autoritarismo critican a pretendida lentitud e ineficacia del
sistema democrático y muestran las ventajas de una fuerte autoridad del

57Laura Baca Olamendi/Fernando Castañeda: Léxico de la Política. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México. 2000. Pág. 7

40
Estado”58. Por naturaleza todo Estado autoritario es dictatorial y esta
dictadura puede manifestarse en una persona, grupo, junta, asamblea o
partido; es decir, que los gobiernos autoritarios son unipersonales o de un
grupo muy reducido.

Ignasio Molina señala que el autoritarismo es la “Creencia según la cual el


poder público debe ejercerse sin atender a la aprobación que reciba por
parte de los gobernados. De ahí que su aplicación a un sistema político
sirva (…) para expresar su carácter no democrático, potencialmente
arbitrario y represivo de la oposición política. No obstante, el término ha
adquirido importancia analítica en la ciencia política al haber sido
contrapuesto por Linz al concepto de totalitarismo (…) un régimen
autoritario no cuenta con una formulación ideológica claramente
determinada sino que se apoya en conceptos amplios como orden o
patria. Tampoco está, en contraste con los sistemas totalitarios,
exclusivamente sustentado en un partido único, sino más bien en La
burocracia y el ejército. Además, carece del deseo o la capacidad de
promover constantemente movilizaciones masivas de apoyo y, aunque no
existe división de poderes ni control al gobierno, se permite cierto
pluralismo limitado. Esto significa que no se reprime a la sociedad civil
porque, si bien no se protegen las libertades individuales, se tolera la
actividad económica y religiosa de ciertos grupos”59.

Por su parte, Miguel Galindo Camacho señala que “El Estado autoritario
es un punto intermedio entre el Estado democrático y el Estado totalitario,
y mientras éstos enmarcan la problemática del poder, relativa a la
titularidad del mismo, en el Estado autoritario, la problemática está

58 Francisco Miró Quesada Rada. Introducción a la Ciencia Política. EDITORA JURÍDICA GRIJLEY.
Segunda edición. Lima-Perú. 2006. Pág. 439
59 Ignacio Molina: Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Alianza Editorial. Madrid-España. 1998.

Pág. 12

41
encuadrada en el concepto de la intensidad del poder”60. Por su parte,
Raúl Ferrero señala que en los regímenes autoritarios “… un hombre o un
sector disponen de la autoridad por su propia determinación; el gobierno
puede ser paternalista o bien de represión sistemática, por el deseo de
seguir detentando el poder”61.

“… El término ‘autoritario’ se refiere más a la estructura gubernamental


que al orden social. En general el régimen autoritario se satisface con el
control político del Estado sin pretender dominar la totalidad de la vida
socioeconómica de la comunidad, o determinar su actitud espiritual (sic)
de acuerdo con su propia imagen (…)”62.

2.2.1. Características del Estado Autoritario

Juan Andrés Cardozo, citado por Francisco Miró Quesada Rada,


señala las características del autoritarismo:

a) “El gobierno autoritario es, respecto al Estado moderno, un


anacronismo. Una forma superada del poder político en relación al
proceso evolutivo del concepto de Estado y su moderna articulación.

b) La ecuación entre Estado y Gobierno autoritario es la desviación


de la ideología y la política de los actores sociales dominantes. No
es sólo el resultado de una voluntad unilateral de la persona que se
halla en la cúspide del poder político, ni siquiera la fuerza militar que

60 Miguel Galindo Camacho: Teoría del Estado. Séptima edición. Editorial PORRÚA. México 2008. Pág.
253
61Raúl Ferrero R. Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. EDITORA JURÍDICA

GRIJLEY. Novena edición. Lima-Perú. 2003. Pág. 292.


62 Karl Lowenstein: Teoría de la Constitución. Editorial Ariel. Segunda edición. Madrid-España. Pág. 76

42
la apoye, que controla o instrumentaliza, sino del condicionamiento
favorable que encuentra, en un momento dado, en la sociedad
política para su emergencia, consolidación y mantenimiento.

c) La absorción del Estado por parte del gobierno, en el régimen


autoritario, no se traduce únicamente en la expropiación y utilización
de sus aparatos burocráticos y de seguridad para sus fines
continuistas en el poder, sino también en una política de neutralidad
y de subordinación de los otros poderes. Legislativo y Judicial.

d) El autoritarismo de todo sistema político se expresa en el carácter


del gobierno, concretamente en la forma como administra el poder
del Estado. El autoritarismo moderno, desde las primeras
manifestaciones del fascismo, no se ha animado a suplantar
formalmente el orden jurídico. Preocupado por la institucionalización,
cuya idolatría lleva hasta la exacerbación, ha tratado de revertir su
autoridad y sus actos con el ‘imperio de la ley’. Más en la práctica, la
ha identificado con la persona del ‘líder’ convirtiendo en última
instancia, la voluntad de éste en ley.

e) El autoritarismo es el ejercicio del poder sin restricciones. Un


hombre o un grupo se arroga la facultad de apoderarse de la fuerza
monopólica y coercitiva del Estado y la utiliza para sus fines
particulares.

f) El orden político autoritario se sostiene básicamente con el


empleo arbitrario de la fuerza. Pero también contribuye al
inmovilismo del sistema no sólo la sujeción y la impotencia de la
sociedad política frente a la estructura represiva, sino e igualmente
la despolitización de las clases populares”63.

63Francisco Miró Quesada Rada. Introducción a la Ciencia Política. EDITORA JURÍDICA GRIJLEY.
Segunda edición. Lima-Perú. 2006. Pág. 439-440

43
El régimen autoritario tiene una singularidad del ejercicio del poder,
lo cual se traduce en su uso arbitrario. En el Estado autoritario los
gobernantes no participan a los gobernados ninguna decisión
política, a pesar de que son los destinatarios del poder, pues en el
gobernante se concentra todo el poder político sin permitir que se
extienda a los gobernados. Como ya lo señalamos, el Estado
autoritario se caracteriza por ser una organización política en la cual
un único detentador de poder (una sola persona o dictador, una
asamblea, un comité, una junta o un partido) monopoliza el poder
político sin que les sea posible a los destinatarios del poder una
participación real en la formación de la voluntad estatal.
Del mismo modo, otra de las características es la modificación de la
legislación a través la creación de arreglos institucionales para poder
mantener el poder. Karl Lowenstein señala que “… La excusión de
los destinatarios del poder de la participación en el proceso político
no es incompatible con la existencia de otros órganos estatales junto
al supremo detentador del poder (…) Pero es característico del
régimen autoritario que estos órganos separados, o bien están
sometidos al control total del único detentador del poder, o en caso
de conflicto con éste están obligados a ceder. Este tipo de
organización autoritaria, formaliza casi siempre su configuración del
poder en una constitución escrita, cuyas normas, como se ajustan a
la configuración de hecho del poder, son observadas realmente.
Tampoco es incompatible este sistema político con el respeto a los
principios del Estado de derecho tal como están articulados en la
constitución”64. En el autoritarismo el poder es ejercido sin
consideración de otros cuerpos que puedan limitarle.

“Los derechos a la vida, libertad y propiedad de los destinatarios del


poder están asegurados, mientras no entren en colisión con el

64 Karl Lowenstein: Teoría de la Constitución. Editorial Ariel. Segunda edición. Madrid-España. Pág. 76

44
objetivo y el ejercicio del poder político (…)”65. No obstante, el
autoritarismo niega las libertades democráticas tales como la libertad
de expresión, libertad de reunión y asociación, libertad para
manifestar oposición al gobierno.

2.2.2. Constitución Política: Catálogo de Derechos Humanos

y Organización Política (institucionalización) del

Estado Autoritario

2.2.2.1. Derechos Humanos

Los regímenes autoritarios son por su propia naturaleza


violadores de los Derechos Humanos porque ellos se sustentan
en la persecución política, en la criminalización de la oposición,
en la represión a quien proteste sus políticas, son
conculcadores de todas las libertades incluida la libertad de
información y de expresión. El control de los poderes del Estado
a la voluntad del autócrata es obligante para poder mantenerse
en el poder a como dé lugar y a costa de los sacrificios de la
nación, por lo tanto, su herramienta política no puede ser otra
forma que violando los Derechos Humanos de quienes no se
someten a su voluntad y osan denunciar sus arbitrariedades y
corrupción, de allí, que no hay Estado autoritario que permita la
verificación de los Derechos.

65 Karl Lowenstein: Teoría de la Constitución. Editorial Ariel. Segunda edición. Madrid-España. Pág. 76

45
Dentro de un Estado autoritario se observa la existencia de
normas o leyes represivas que restringen la libertad. En muchos
casos, se trata de medidas arbitrarias y que no responden a la
justicia. El poder, como lo señalamos, se concentra en unas
pocas personas o grupos y, además, ejercen el poder sin dar
lugar a negociaciones.

Un claro ejemplo de las violaciones que a los Derechos


Humanos que se dan dentro de un régimen autoritario, es el
caso chileno. El general Augusto Pinochet, apoyado por las
ramas de las Fuerzas Armadas, ejerció su gobierno
desconociendo muchos de los derechos y libertades que hasta
entonces gozaban los chilenos y chilenas. Se estiman en varios
miles las personas que padecieron o murieron víctimas de la
represión, que incluyó torturas, ejecuciones y la práctica de
hacer desaparecer los cuerpos para que sus familiares no
pudieran reclamarlos. Junto con lo anterior, el general Pinochet
ejerció el poder con toque de queda, censura de prensa,
prohibición del derecho de reunión e información, clausura del
Congreso y eliminación de los partidos políticos. Ante esta
realidad, miles de chilenos y chilenas debieron salir al exilio, es
decir, abandonar obligatoriamente el país, para evitar caer
detenidos.

2.2.1.2. Organización política

Dentro de un Estado autoritario, el poder político está


concentrado en una persona. Un ejemplo claro de esto es el
caso de Alberto Kenya Fujimori Fujimori, quien apoyado por las
Fuerzas Armadas y su servicio de inteligencia destruyó el Estado

46
de Derecho e impuso en su lugar un régimen dictatorial que a
través de una pequeña “camarilla” dominó todos los poderes del
Estado. Fujimori y sus allegados civiles y militares, quienes
aspiraban a perpetuarse en el gobierno, pervirtieron el ejercicio
del poder político, utilizando sus cargos para obtener mezquinos
intereses personales o de grupo

2.2.3. Clasificación de los Estados Autoritarios

Raúl Ferrero señala que, según sus caracteres, “… el régimen


autoritario es llamado autocracia, monocracia o dictadura”66.

Autocracia

“… En las autocracias (soberanía del gobernante) ejerce el


poder una persona que lo estructura desde arriba, en virtud de
una supuesta histórica (…)”67. “Autocracia es autoinvestidura, es
proclamarse jefe a sí mismo, o también, encontrarse en situación
de ser jefe por derecho hereditario. El principio democrático es
que ninguno se puede investir con el poder por sí mismo, que
ninguno puede autoproclamarse jefe, y que ninguno puede
heredar el poder. La oposición entre democracia y autocracia
pone en juego el principio de investidura y de legitimidad del
poder (…)”68.

66 Raúl Ferrero R. Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. EDITORA JURÍDICA
GRIJLEY. Novena edición. Lima-Perú. 2003. Pág.291
67 Raúl Ferrero R. Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. EDITORA JURÍDICA

GRIJLEY. Novena edición. Lima-Perú. 2003. Pág. 291-292


68 Giovanni Sartori: ¿Qué es la democracia? Grupo Patria Cultural. México. 1993. Pág. 131

47
Por su parte, Loewenstein, citado por Francisco Miró Quesada
Rada69, en cuanto a las formas de gobierno autoritario en su
expresión autocrática, señala que estas son las siguientes:

a) La Monarquía Absoluta

Esta es una forma histórica de gobierno en cuanto que, en el


mundo moderno, no tiene vigencia.

b) El Cesarismo Plebiscitario de Napoleón

Al igual que la Monarquía Absoluta, esta no tiene vigencia en la


actualidad.

c) El Neopresidencialismo

“Este Neopresidencialismo no tiene nada que ver con el


presidencialismo norteamericano, latinoamericano y francés. Se
trata de un ‘régimen político en el cual a través de determinadas
instituciones constitucionales, el jefe de gobierno –el presidente-
es superior en poder político, a todos los órganos estatales’.
Ningún otro órgano puede elevarse a la categoría de poder que
detenta el presidente, no puede tampoco competir el monopolio
del poder que de hecho controla el jefe de Estado, tampoco
puede controlarlo. Por ello el Neopresidencialismo deviene
autoritario porque excluye a los destinatarios del poder de una

69Francisco Miró Quesada Rada. Introducción a la Ciencia Política. EDITORA JURÍDICA GRIJLEY.
Segunda edición. Lima-Perú. 2006. Pág. 440

48
participación eficaz, libre y competitiva. El mecanismo para
hacer eficaz esta exclusión es el sufragio limitado. Por
consiguiente en el neopresidencialismo no se prescinde del
parlamento, el gabinete y os tribunales, que son formalmente
independientes, pero, en la realidad están sometidas al jefe de
Estado en el marco de la jerarquía de la organización del poder
estatal”70.

Monocracia

“… La monocracia es un sistema permanente, basado en la


dictadura lega de un partido único. En ella, el Estado penetra en
todas las esferas de la actividad y toma a todo hombre como
instrumento de la ideología dominante”71. La monocracia es un
sistemas de gobierno en el cual el titular de la soberanía es un
único individuo; es decir, este individuo es el jefe único quien
expresa la voluntad definitiva del Estado. Es ayudado por
funcionarios en las labores del gobierno, pero jurídicamente
están subordinados a su voluntad.

Dictadura

La dictadura tiene sus orígenes históricos en la práctica del


Senado romano, que, en caso de guerra o estados de
emergencia, dotaba a un hombre de poderes absolutos durante

70 Francisco Miró Quesada Rada. Introducción a la Ciencia Política. EDITORA JURÍDICA GRIJLEY.
Segunda edición. Lima-Perú. 2006. Pág. 441
71 Raúl Ferrero R. Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. EDITORA JURÍDICA

GRIJLEY. Novena edición. Lima-Perú. 2003. Pág. 292

49
un tiempo determinado sin que por ello quedase derogado el
ordenamiento político existente. “… La dictadura concentra todo
el poder en una persona, sea por previsión constitucional en
caso de una emergencia o para hacer frente a circunstancias
extraordinarias (…)”72. Este es un régimen político en el que una
sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún
tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar
leyes a su voluntad.

Por su parte, Giovanni Sartori señala que “… Dictadura es (…)


una forma de Estado y una estructura del poder que permite su
uso ilimitado (absoluto) y discrecional (arbitrario). El Estado
dictatorial es el Estado inconstitucional, un Estado en el cual el
dictador viola la constitución (sic), o escribe una constitución
(sic) que le permita todo. Por un motivo o por otro, el dictador es
legibus solutus”73.

Neumann, citado por Giovanni Sartori, distingue a la dictadura


entre dictadura simple, dictadura cesarista y dictadura totalitaria.
No obstante y “… es mejor transformarla así: a) dictadura
simple, b) dictadura autoritaria, y c) dictadura totalitaria. En la
dictadura simple, el poder es ejercitado mediante los
instrumentos coercitivos normales del Estado, empleados de
modo ‘anormal’ (fuera de la norma). En la dictadura autoritaria, el
poder dictatorial se funda, también, sobre un partido único, sobre
un sostén de la masa, y sobre una legitimación ideológica. Y en
la dictadura totalitaria, todos los elementos mencionados se

72 Raúl Ferrero R. Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional. EDITORA JURÍDICA
GRIJLEY. Novena edición. Lima-Perú. 2003. Pág. 292
73 Giovanni Sartori: ¿Qué es la democracia? Grupo Patria Cultural. México. 1993. Pág. 129

50
intensifican y, más aún, el régimen sofoca la autonomía de los
subsistemas que, por regla, el autoritarismo deja vivir”74.

“(…) Aunque algunas constituciones (…) prevén situaciones


excepcionales que la justifican, actualmente suele emplearse
para designar al sistema de gobierno contrapuesto a la
democracia. Se define, en esencia, por la ausencia de división
de poderes, la propensión a ejercitar arbitrariamente el mando
en beneficio de la minoría que la apoya y la inexistencia de
prestación alguna de consentimiento por parte de los
gobernados (…) la idea de dictadura resalta la característica
personal y la ambición de quien detenta el poder. Se suele
enaltecer a éste sobre el grupo presentándole como alguien
sacrificado sin contrapartidas, capaz de entregar su propia vida
por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta
sobrenaturalidad. De este modo es frecuente que se apele a una
situación extraordinaria para Legitimar la duración, normalmente
vitalicia, de La dictadura. No obstante, sobre todo en los casos
en que ésta tiene carácter militar, religioso o ideológico, suele
pretenderse la sucesión en otro tirano (…)”75. No obstante, Las
dictaduras pueden llegar a contar con un apoyo mayoritario pero,
en todo caso, se caracterizan por negar la posibilidad de que,
por un procedimiento institucionalizado, La oposición pueda
llegar al poder.

El Gobierno Militar

74Giovanni Sartori: ¿Qué es la democracia? Grupo Patria Cultural. México. 1993. Pág. 129
75Ignacio Molina: Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Alianza Editorial. Madrid-España. 1998.
Pág. 41

51
De todas aquellas formas de gobierno autoritarias vigentes, la
que mayor vigencia y continuidad ha tenido es el gobierno de los
militares. Una dictadura militar es una forma de gobierno
autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones
ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas
armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como consecuencia de la supresión del
sistema de gobierno existente hasta entonces tras un
pronunciamiento militar o golpe de estado. Al líder de este
régimen se lo conoce como dictador y, generalmente, cuenta
con la característica de ser una persona sumamente carismática
o de una cierta presencia que hace que todos lo veneren o, en
su defecto, al menos lo respeten.

La forma más común en la que un grupo de personas consigue


apoderarse del control de un Estado es a través de una revuelta
en la que destituyen al actual gobierno democrático y se ponen
ellos o al líder que hayan escogido, en su lugar. Generalmente
estas revueltas son encabezadas por grupos militares; por eso
suelen conseguir sus objetivos, al no encontrar una fuerza tan
poderosa como ellos capaz de detenerlos. En algunos casos
surgen grupos paramilitares que alcanzan una cierta
organización armamentística y se enfrentan a los militares; pero
ni aun así es posible terminar con la revuelta y reconstruir la paz
en el país. Así, valiéndose de la fuerza militar, los primeros
consiguen no sólo llevar a buen término el golpe de estado sino
también mantenerse en el poder: el uso de las armas es el
principal sostén de una dictadura de este tipo. A través de la
represión de los opositores, las torturas y la imposición del terror
para evitar el disentimiento, la dictadura militar logra controlar las

52
calles y fijar sus normas más allá de cualquier límite legal o
constitucional.

Una de las características casi universales de un gobierno militar


es la institución de la ley marcial o de un estado de la
emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las
garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso
del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan
los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para
silenciar a los disidentes y opositores políticos.

3. DISTORCIÓN DE LOS ESTADOS EN LA ERA DE LA

GLOBALIZACIÓN: ESTADOS ANÓMALOS

3.1. ESTADOS FALLIDOS

3.1.1. Definición

El término Estado fallido no denota una situación definida con precisión,


sino que sirve como una vasta plataforma para presentar un fenómeno
complejo. Se considera generalmente que un Estado ha fracasado
cuando las estructuras de poder político que sostienen la ley y el orden,
han colapsado. Este proceso es generalmente provocado y acompañado
por formas anárquicas de violencia interna.

“Estado fallido es un término polémico, que califica de esta manera a un


Estado débil en el cual el gobierno central tiene poco control práctico
sobre su territorio. El término es muy ambiguo e impreciso. Por ejemplo, si
se toma de forma literal, un Estado fallido sería aquel en el que no hay un

53
gobierno efectivo y un gobierno dictatorial que acapara y utiliza todo el
poder sería en estado en plenitud de facultades. Lo que se quiere decir es
que un estado ‘tiene éxito’ si mantiene un monopolio en el uso legítimo de
la fuerza física dentro de sus fronteras. Cuando este monopolio está
quebrantado, por ejemplo, por la presencia dominante de señores de la
guerra, de milicias o de terrorismo, la misma existencia del Estado llega a
ser dudosa y se convierte en un Estado que ha fallado o Estado fallido”76.

En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se


ha hecho ineficaz, teniendo sólo un control nominal sobre su territorio en
el sentido de no tener grupos armados desafiando directamente la
autoridad del Estado, no poder hacer cumplir sus leyes debido a las altas
tasas de criminalidad, a la corrupción extrema, a un extenso mercado
informal, burocracia impenetrable, ineficacia judicial, interferencia militar
en la política.

“… Podríamos definir a estos Estados fallidos -o fracasados- como


aquellas entidades estatales donde uno de los elementos del concepto de
Estado no es controlado. Así, si partimos de la teoría general de Derecho
Internacional en la cual para la existencia del Estado se requiere tres
elementos (Gobierno, Territorio y Población), en el momento en el cual no
haya un control sobre alguno de los mismos, estaríamos ante un Estado
fallido (…)”77. Asimismo, es menester señalar que estos Estados se
muestran incapaces de dotar de seguridad y de unos mínimos servicios

76 Federico Guillermo Auel (2006) La Argentina y su probabilidad de llegar a la situación de


Estado Fallido como riesgo estratégico, en el mediano plazo (Tesis de grado). Facultad de
Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales-Universidad Maimonides. Buenos Aires,
Argentina. Pág.
77 Miguel A. Acosta Sánchez: LOS ESTADOS FALLIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA: ¿CÓMO

DEBERÍA CONTRIBUIR EUROPA A LA ESTABILIZACIÓN DE LA REPÚBLICA


CENTROAFICANA? [en línea] 17/2014 (Febrero) Fecha de consulta: 14 de junio de 2015]
Disponible en: http://www.ieee.es/

54
públicos a su población, añadiéndose, ampliamente, la violación
continuada de los derechos humanos.

3.1.2. Elementos constitutivos

Son dos los elementos que se combinan para hablar de Estado fallido: la
existencia formal de un Estado y su deficiencia efectiva.

Existencia formal de un estado

El punto de partida es la existencia de un Estado: una estructura política


que reclama el ejercicio del poder soberano sobre un territorio poblado de
manera estable y que es reconocido como tal por el resto de la
comunidad internacional.

Deficiencia efectiva: carencia de gobernabilidad

En el Estado fallido la condición estatal está vacía de contenido. El Estado


fallido combina la soberanía formal con su ausencia en la realidad, una
existencia legal con una inexistencia política. La soberanía formal efectiva
frente al exterior no se ve acompañada por su ejercicio material en el
interior. La autoridad del Estado es inexistente en todo o en partes
sustancialmente importantes de su territorio. El Gobierno es incapaz de
realizar sus funciones básicas y el orden y la cohesión social se
disuelven. El bien público por excelencia, la seguridad, deja de prestarse
por el Estado que abandona la pretensión de ofrecer otros servicios

55
básicos como justicia, infraestructuras o atención social que quedan
cubiertos por agentes privados. Las instituciones del Estado se convierten
en entidades irrelevantes o incluso pueden quedar vacantes.

Por su parte, Thürer Daniel, citado por Federico Guillermo Auel, señala
que “Existen tres elementos que caracterizan a un Estado fallido desde el
punto de vista político. El primero es el aspecto geográfico y territorial: los
estados fallidos son esencialmente asociados a problemas endógenos. La
situación es de implosión en lugar de la explosión de las estructuras de
poder y autoridad, de desintegración y desestructuración de los Estados,
en lugar de desmembramiento. En segundo lugar está el aspecto interior,
caracterizado por el colapso de los sistemas políticos y legales. El énfasis
aquí es sobre el desglose total o casi total de las estructuras que
garantizan la ley y el orden, en contraposición a la clase de la
fragmentación de la autoridad estatal que se ve en las guerras civiles. El
elemento final es externo: la ausencia de organismos capaces de
representar al Estado en el plano internacional. O bien no existe ninguna
institución con la autoridad para negociar, representar y hacer cumplir, o
si se hace, no es totalmente fiable”78.

3.1.3. Características

“Sociológicamente el Estado Fallido se caracteriza por dos fenómenos. El


primero es el colapso del núcleo del gobierno, lo que Max Weber
acertadamente describió como el ‘monopolio del poder’. La policía, la
judicatura y otros órganos que sirven para mantener la ley y el orden ya
no son capaces de operar. En muchos casos, son utilizados con fines
totalmente nuevos. El monopolio del poder se destruye y la sociedad
vuelve al estado de naturaleza, que Hobbes postula como ‘la guerra de
todos contra todos’. La segunda característica sociológica de un Estado

78 Ibid. Pág. 31

56
fallido es la brutalidad y la intensidad de la violencia en el país. Estos
conflictos internos se caracterizan por una dinámica altamente
impredecible y por una radicalización de la violencia. Como resultado, la
protección de los derechos humanos es en gran parte ineficaz en los
Estados fallidos”79.

Chomsky, citado por John Sebastián Zapata Callejas, señala que “Entre
las prioridades más características de los Estados fallidos figura el que no
protegen a sus ciudadanos de la violencia –y tal vez inclusión de la
destrucción– o que quienes toman las decisiones otorgan a esas
inquietudes una prioridad inferior a la del poder y la riqueza a corto plazo
de los sectores dominantes del Estado. Otra característica de los Estados
fallidos es que son estados forajidos, cuyas cúpulas se desentiende con
desdén del derecho y los tratados internacionales”80.

3.2. ESTADOS PELIGROSOS

Los Estados peligrosos. Oriente Medio y la política exterior estadounidense


terrorismo y las conspiraciones, el fundamentalismo, la situación actual de la
democracia en Medio Oriente, los orígenes de la política exterior
estadounidense en la región, la guerras en Medio Oriente y el conflicto entre
Israel y Palestina, acerca de la legitimidad del Estado israelí, esto para explicar
la manera en que dicho Estado se creó.

79Ibid. Pág. 32
80Zapata Callejas, John Sebastián. LA TEORÍA DEL ESTADO FALLIDO: ENTRE
APROXIMACIONES Y DISENSOS Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y
Seguridad [en línea] 2014, 9 (Enero-Junio) : Fecha de consulta: 14 de junio de 2015] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92731211004> ISSN 1909-3063

57
3.2.1. Definición

Haciendo un paréntesis, se entiende por legitimidad, a la manera en que


un estado se constituyó (en el transcurso de su historia) en la obtención
de sus factores productivos (tierra, trabajo y capital).
Una vez asentado lo anterior, se puede resumir la historia de legitimidad
de ambos países. Por una parte, el Estado israelí es relativamente nuevo
(como ahora lo conocemos) y se fundamenta en la expulsión de los
habitantes “originales” de Palestina, no en un genocidio y en el robo de
cientos de miles de hectáreas, como es el caso de Estados Unidos (según
un apunte de Achcar). Por otra parte, la arquitectura del país “yanqui”
facilita su reconocimiento legítimo dado que aquellos que podrían
desafiarla han sido suprimidos en masa o simplemente anexados como
fue el caso de Texas, Nuevo México, California, etc.81.

3.2.2. Elementos constitutivos de estados peligrosos

El origen del interés de la política exterior estadounidense en Oriente


Medio, desde la disciplina de las Relaciones Internacionales se ha
establecido que las decisiones frente al rumbo de la política exterior de los
Estados Unidos han estado marcadas, principalmente, por una lógica
realista. Es así como se plantea que los tomadores de decisión han
determinado como principal objetivo la seguridad nacional, la
supervivencia del Estado en un sistema internacional naturalmente
conflictivo82. En este sentido, se justifica que la política exterior
estadounidense busca mantener una hegemonía en términos militares
para conservarse como Estado.

81
Dialogo entre CHOMSKY, Noam y ACHCAR, Gilbert de estados peligrosos del capítulo 3y5.
82
Morgenthau Hans (1986) titulado “Política entre las Naciones: La lucha por el poder y la paz”. pág. 2.

58
Las guerras en Afganistán e Irak: dos ejemplos que demuestra la
complejidad de la política exterior estadounidense. La complejidad del
proceso de toma de decisión de la política exterior estadounidense y los
esquemas de tomas de decisión frente al Oriente Medio se evidencian en
la actitud diferente que ha tenido el gobierno de los Estados Unidos frente
a la Afganistán e Irak después del 11 de septiembre. Este hecho, de
acuerdo con Chomsky y Achar, significó la oportunidad para establecer un
marco ideológico “lucha contra el terrorismo y expansión de la democracia
“que fundamentara las intervenciones militares tanto en Afganistán como
Irak. No obstante, los objetivos en cada uno de estos estados fueron
distintos, lo cual implicó una lógica diferente de intervención. Según los
autores, la Guerra en Afganistán iniciada en 2001 representaba la
posibilidad de ejercer un control geopolítico sobre Asia Central,
particularmente, en las regiones entre Rusia y China. En este sentido, se
buscaba ejercer un control en la cuenca del Mar Caspio, la cual es fuente
importante de hidrocarburos, especialmente gas.

La “caja negra”: lógicas del proceso de toma de decisiones de la política


exterior estadounidense en Oriente Medio Por todo lo anterior, es posible
determinar, gracias a la rica discusión de Chomsky y Achcar, que la
política exterior estadounidense en Oriente Medio no ha tenido una lógica
única de buscar la seguridad nacional, más bien ha pre- tendido
establecer un dominio global, construyendo relaciones de
interdependencia, mediante el control del principal recurso energético y
motor de la economía global, el petróleo. De esta manera, a lo largo de
los años ha procurado generar relaciones de dependencia con sus
principales rivales en materia económica (inicialmente Europa y ahora
China), teniendo un control sobre este recurso.

59
3.2.3. Características de los Estados Peligrosos

 Pérdida de control físico del territorio, o del monopolio en el uso


legítimo de la fuerza.

 Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones.

 Incapacidad para suministrar servicios básicos.

 Incapacidad para interactuar con otros estados, como miembro


pleno de la comunidad internacional83.

3.3. ESTADOS FORAJIDOS

Etimológicamente, la palabra forajido proviene del castellano antiguo “fuera”


que significa “expulsado”.

3.3.1. Definición

Son vistos como aquellos que poseen gobiernos fracasados durante su


gestión, y así son observados por la gran mayoría de su pueblo y a nivel
internacional. El filósofo norteamericano John Rawls (1921-1992), teórico
político internacional, creó el concepto de los “Estados forajidos”. Son
aquellos gobiernos estructuran decisiones internas y externas sin ninguna

83 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_fallido

60
consideración pone los derechos humanos, donde la jurídica es una
ficción. Así podemos concluir que el gobierno forajido quien actúa en
nombre del estado, es todo poder político de una nación que se sale de
las normas del derecho internacional quien utiliza el poder para cometer
tropelías y desmanes.

3.3.2. Elementos constitutivos

Se define en tres elementos constitutivos: una población, un territorio y un


gobierno. En ausencia de un control efectivo del territorio, soberanía
estatal no se reconoce en el ámbito en el plano jurídico.

3.3.3. Características de los Estados Forajidos

No respetar los derechos humanos y convertir las normas éticas y


sociales de la comunidad en un comportamiento de bandidos por parte de
su pueblo. Por otro lado, un Estado forajido incumple leyes y convenios
internacionales.

3.4. ESTADOS CANALLAS

Desde la década de 1990, aunque especialmente desde el 11 de septiembre


de 2001, circula en el ámbito de la política de seguridad en las relaciones
internacionales el concepto denunciatorio de “Estado canalla.”

El concepto de estados canallas desempeña en la actualidad un papel


preeminente en la planificación y el análisis político. La crisis de Irak del abril de

61
1998 solo es una de los ejemplos más resientes. Washington y Londres han
declarado a Irak estados canallas, amenaza para sus vecinos y para el mundo
entero, “nación fura de la ley84.

3.4.1. Definición

Los “Estados canallas” son aquellos Estados que fueron incluidos por el
anterior gobierno estadounidense, el de George W. Bush, en el “eje del
mal” dentro de la llamada guerra contra el terror: en primer lugar, Irak, Irán
y Corea del Norte.

Más tarde también Sudán, Siria y Cuba. Son Estados que podríamos
conceptuar como “terroristas” y cuyos fines son de naturaleza totalitaria,
sin ningún respeto por la libertad ni por los derechos humanos.

 El
análisis político internacional a menudo menciona el concepto de “Estado
canalla” juntamente con un segundo término apenas menos peyorativo y
por ello igualmente controvertido, con el cual, sin embargo, no debe ser
confundido.

3.4.2. Elementos constitutivos del Estado Canalla

Se define en tres elementos constitutivos: una población, un territorio y un


gobierno. En ausencia de un control efectivo del territorio, soberanía
estatal no se reconoce en el ámbito en el plano jurídico. En el ámbito

84
CHOMSKY, Noam Estados canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales.- 1a ed. 3- reimpreso.-
Buenos Aires: Raídos, 2002.PAG .2.

62
militar la seguridad se orienta en función del estado esto lleva al uso
legítimo de la fuerza.85

3.4.3. Características de los Estados Canallas

 Los “Estados canallas” están gobernados dictatorialmente.

 Apoyan el terrorismo global.

 Están interesados en la producción de armas de destrucción masiva o


nuclear y se esmeran agresivamente para conseguir una
desestabilización de regiones enteras del mundo.

4. UBICACIÓN DEL ESTADO PERUANO DENTRO DE LA

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS ANÓMALOS.

El estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social soberana. Está formada por un conjunto de instituciones que tiene el
poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

4.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA FORMACIÓN DEL

ESTADO PERUANO.

85
AGUIRRE, Mariano, director del área de paz, seguridad y derechos humanos, FRID. Pag.28.

63
Los orígenes del estado en nuestro territorio se remonta a la épocas
preincaicas, ya que la forma de organización estatal estaba presente a
través de la sociedad chavín, un estado de tipo teocrático donde el poder
lo ejercía la clase religiosa. Sin embargo, en el sentido más moderno del
concepto del estado peruano surge a la luz de nuestra primera
constitución, de corte liberal, promulgada por el primer congreso
constituyente presidido por Javier de Luna Pizarro. Este congreso sesiono
desde el 20de setiembre de 1822 hasta el12 de noviembre de 1823, año
en que se promulgo la constitución. Así también quedo atrás el grito de la
independencia del 28 de junio 1821, el protectorado de San Martin y los
debates entre los defensores de la monarquía y los republicanos.

4.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

a) La nación. Es la población o grupo de personas que residen dentro de un


espacio geográfico determinado.

b) El territorio. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el


espacio aéreo.

c) La organización jurídica. Se establece mediante una serie de leyes,


instituciones

d) Soberanía es la potestad que tiene el estado de hacer dentro de su


territorio.

4.3. CARACTERÍSTICAS

 La constitución del 1993.

64
 La Republica del Perú es democrática, social independiente y soberana.

 El estado es indivisible.

 Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y de


organización según los principios de la separación de poderes.

4.4. FACTORES DE CRISIS DE ESTADO PERUANO

Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la


amplitud e intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado
peruanos, nos limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a
la administración pública y en razón al origen y evolución del aparato
estatal, no sorprende que los empleados y funcionarios públicos sean
considerados como personas incapaces de solucionar los problemas
nacionales y que actúan frecuentemente motivados por la obtención de
beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la administración
pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las
licitaciones y adjudicaciones; defraudación de los fondos públicos o de los
recursos humanos y materiales del Estado, así como con el fraude fiscal,
nos permite confirmar que la corrupción es un fenómeno social de orden
político y económico. Su explicación no puede hacerse sin indagar sus
orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle
una respuesta única. Esta afirmación evidente nos permite rechazar la
idea, bastante extendida entre los juristas y políticos latinoamericanos,
que considera al derecho y, en particular, al derecho penal como el
instrumento eficaz de lucha contra la corrupción. La elaboración de leyes
penales cada vez más severas, las reformas del sistema judicial, resultan
siendo al final

65
66
Bibliografía

 ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. “Teoría General del Estado” Editorial


Harla, 2da. Edición, México, 1987.

 FERRERO COSTA, Raúl. ”Teoría general del Estado”. Edit. UNMSM.


1ra Ed. Lima-Perú. 2003.

 FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y


Derecho Edit. Grijley. 9na Ed. Lima –Perú. 2003.

 GARCIA TOMA, Víctor “teoría del Estado y derecho constitucional”


ADRUS Editores S.A.C., Cuarta edición, Lima-Perú, 2014.

 KARL LOWENSTEINS: Teoría de la Constitución. Editorial Ariel.


Segunda edición. Madrid-España. Pág.

 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”.


Editorial Grijley. Tercera Edición.Marzo. 2013.

 NARANJO MESA, Vladimiro. “Teoría Constitucional e Instituciones


Políticas”. Edit. Themis. 4ta. Ed. Bogotá- Colombia. 1991.

 ORTIZ CASTRO, José Iván. “Aproximación al Estado, Derecho


Constitucional General”. Edición Quinta. Editorial. Universidad de
Medellín.Colombia.2007.

 PAOLIO BOLIO, Francisco. “Teoría del Estado”. Edit.Trillas.1ra Ed.


México. 2009.

67
 PRIEGO SEGURA, Guadalupe. “Un Nuevo Modelo De Administración
Pública En La Secretaria de Finanzas y Desarrollo Social del Estado De
Puebla - El Origen Del Estado”. Fecha de acceso: 17 de setiembre-2011.

 PALACIOS MEJÍA, Hugo. “Introducción a la Teoría del Estado”. Edit.


Temis Ltda. 2da. Ed. Bogotá - Colombia. 1980.

 SANCHEZ ACOSTA, Miguel A. LOS ESTADOS FALLIDOS Y LA UNIÓN


EUROPEA: ¿CÓMO DEBERÍA CONTRIBUIR EUROPA A LA
ESTABILIZACIÓN DE LA REPÚBLICA CENTROAFICANA? [en línea]
17/2014 (Febrero) Fecha de consulta: 14 de junio de 2015] Disponible
en: http://www.ieee.es/

 ZAPATA CALLEJAS, John Sebastián. LA TEORÍA DEL ESTADO


FALLIDO: ENTRE APROXIMACIONES Y DISENSOS Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad [en línea] 2014, 9
(Enero-Junio

68

S-ar putea să vă placă și