Sunteți pe pagina 1din 13

La diferencia entre lo nominal y lo real

En economía, cuando hablamos en términos reales nos referimos al valor absoluto de una determinado variable. Por
ejemplo, si ganamos 1.000 euros al mes, el valor nominal de nuestro sueldo son esos 1.000 euros. En cambio,
cuando hablamos de términos reales lo que hacemos es descontar la inflación de ese año. Si para ese sueldo, la
inflación ha sido del 2%, entonces nuestro sueldo real será de 980 euros.

¿Para qué sirve el cálculo real? Pongamos el ejemplo del salario. Si todos los años cobramos 1.000 euros, y la
inflación va creciendo en un 2% anual, en realidad estamos perdiendo un 2% de nuestro salario año a año, al ser
todos los productos y servicios más caros y, por tanto, podemos adquirir menos bienes o servicios con el mismo
dinero que antes. Precisamente esta es la razón por la que muchas empresas tienen el salario ligado a la inflación:
para evitar que sus empleados pierdan poder adquisitivo, aunque en realidad la cantidad de bienes que podamos
comprar es el mismo.

A nivel macroeconómico, la idea es la misma. Cuando escuchamos en las noticias que un país está creciendo a un
2%, lo que realmente quiere decir es que su Producto Interior Bruto real ha registrado una variación positiva de un
2%, o lo que es lo mismo que su PIB nominal descontando la inflación ha registrado una variación del 2%.

INFLACION
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los
efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el
desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de
bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas
de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital
no monetarios.
Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las tasas de inflación
muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones
sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o
moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y
suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta
monetaria.
Para la corriente austriaca, en general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y
demanda de dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de
dinero o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del
dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede ser causada, por ejemplo, por la desconfianza de los
ciudadanos en la economía y su moneda local. 123 Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la
existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la
eliminación del monopolio emisor de moneda y reemplazarlo por una solución descentralizada.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación.
Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al
permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que
una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la
tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general,
estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria
mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la
creación de la banca de reservas.

Tipos de inflación (causas)[editar]


 Inflación por política monetaria: depende de las políticas que lleve a cabo el Banco Central. Una política en
la cual se incremente la emisión de dinero por encima de su demanda real en la economía producirá una
disminución del poder adquisitivo del dinero, y por ende, los precios, expresados en unidades monetarias,
aumentarán.
 Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de oferta y demanda. Si la demanda de bienes excede
la capacidad de producción o importación de bienes, los precios aumentan.
 Inflación por costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, provocado así que el
productor, para no perder dinero, incrementa sus precios.

Inflación de costos: (Cost push inflation), producida cuando los costos se encarecen (por ejemplo, el
precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores
incrementan los precios. Para que esta explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden
trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero
suficiente para pagar precios más altos

 Inflación autoconstruida: ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en los precios y por ende, se
comienzan a ajustar los precios desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación autoconstruida: (Build-in inflation), se trata de inflación inducida por expectativas adaptativas, a
menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Se produce cuando
trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para
compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente, y las empresas
trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores a través de la subida de precios, originando un
círculo vicioso de inflación. La inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios
pasados.

 Inflación generada por expectativas de inflación: sucede cuando los trabajadores piden aumentos de
salarios para contrarrestar los efectos de la inflación, esto provoca que, al haber un aumento de salario, hay
también un aumento de precios por parte de los empresarios.

Efectos de la inflación[editar]
Efectos generales[editar]
Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es
decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y
servicios.. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o
depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los El efecto de la inflación no
se distribuye uniformemente en la economía prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos
en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores
y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con
ingresos fijos.
Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de interés nominal fijo, observan una reducción en la
tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo, es la tasa nominal menos la tasa de
inflación aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de interés establecida es
del 6 % y la tasa de inflación es del 3 %, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3 %. Los
bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los
préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una
tasa variable.

Efectos negativos[editar]
Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son consideradas nocivas para la economía. Añaden
ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo
plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a
detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas
por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la
inversión y el ahorro.
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un
aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente
a la inflación. Sin embargo, tasas de inflación moderadas no parecen tener efectos negativos sobre las
economías, así un estudio de Robert Barro, muestra que estadísticamente que una inflación inferior al 8-10 %
no muestra correlación negativa con la tasa de crecimiento del país.11 Otros estudios empíricos sitúan el umbral
a partir del cual la inflación puede ser realmente dañina en el 20 o el 40 %.1213
El principal efecto negativo de la inflación, en una economía de mercado, es que destruye el sistema de precios
de la economía. Por un lado, los productores toman sus decisiones de ahorro-inversión basándose en la
información disponible, por lo que en un ambiente inflacionario estos no son capaces de descubrir si un alza de
precios es un efecto relativo (solo a su producto) o, por el contrario, es una alza absoluta (donde todos los
precios de los productos suben). En estos casos, el inversionista tiene que dedicar más tiempo a saber de los
precios de los productos y, en particular, los precios de su competencia, porque estos quedan obsoletos en el
corto plazo, en vez de dedicar ese tiempo a su negocio. Por otro lado, la incertidumbre en los precios que
produce la inflación, también afecta negativamente a los consumidores, ya que deben perder tiempo
investigando el precio de los productos que consumen. Por lo que esta incertidumbre y menor información, que
produce la inflación, afecta negativamente tanto a los inversionistas como a los consumidores, y con esto afecta
negativamente las posibilidades de crecimiento de la economía.
Pérdida de poder adquisitivo[editar]
En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario
fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos
sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso
real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo,
debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de
poder adquisitivo de algunos grupos sociales.
Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con
ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden seguir el ritmo de la inflación. Esta
redistribución del poder de compra también se produce entre los socios comerciales internacionales. Si
existen tasas de cambio fijo, una economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la
primera sean más costosas, afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para
el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.
La Inflación es regresiva[editar]
La inflación es regresiva (es decir, afecta relativamente más a los sectores con menos recursos que a los de
mayores recursos) ya que los sectores con menos recursos usan relativamente más el dinero en efectivo (o
saldos monetarios), que los sectores con más recursos, y tienen menos instrumentos financieros para cubrirse
de la inflación. Por otro lado, los sectores con más recursos tienen acceso a más instrumentos financieros
(como depósitos que se reajustan con la inflación) y con estos pueden protegerse mejor de la pérdida del poder
adquisitivo que produce la inflación.1415[cita requerida]
Perjuicio para los acreedores[editar]
La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda
decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán
beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este
fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las
personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario,
en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.
Inflación diferencial[editar]
La inflación diferencial es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son fuertemente
dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La
inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo general que el país
con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de producción y consiguientemente una pérdida de
competitividad.
Inflación de costos[editar]
La alta inflación puede inducir a los empleados a la demanda de un rápido aumento de salarios para
mantenerse al día con los precios al consumidor. En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento salarial
se establecerá en función de las expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la inflación es alta. Esto
puede provocar una espiral de salarios. En cierto sentido, la inflación puede generar una situación de
inestabilidad que se retroalimenta: la inflación genera expectativas de más inflación, lo que engendra a su vez
una mayor inflación.
Acaparamiento[editar]
La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos para evitar en parte las pérdidas esperadas
de la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
Hiperinflación[editar]
Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir gravemente con el funcionamiento normal
de la economía, afectando su capacidad de producir y distribuir bienes, también puede llevar al abandono de la
utilización de la moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las ineficiencias del trueque.
Ineficiencia en la asignación[editar]
Un cambio en la oferta o demanda de un bien normalmente modificará su precio, señalando a los compradores
y vendedores que deben reasignar los recursos en respuesta a las nuevas condiciones del mercado. Cuando
los precios son inestables y cambian marcadamente debido a la inflación, los cambios de precios debido a las
señales de oferta/demanda son difíciles de distinguir de los cambios de precios debido a la inflación general. El
resultado es una pérdida de eficiencia.
Ciclos económicos[editar]
De acuerdo con la teoría austriaca del ciclo económico, la reserva fraccionaria hace que la toma de decisiones
de los agentes económicos comience a ser errónea desde que se empieza a multiplicar la oferta monetaria por
la existencia de la reserva fraccionaria debido a que tanto depositante como prestatario creen tener la posesión
de un mismo capital y por tanto toman decisiones de ahorro y consumo alteradas con respecto a las decisones
que tomarían si el depositante fuera reconocido como acreedor, es decir, si el depositante tuviera realmente
disponible su dinero. Esta distorsión en la información hace que surja la inflación en las distintas fases
productivas y pone en marcha el ciclo económico. Los economistas austriacos sostienen que este es el efecto
más dañino de la inflación. Según la teoría austriaca, las tasas de interés artificialmente bajas y el aumento
asociado de la oferta monetaria conducen préstamos imprudentes altamente especulativas, lo que incrementa
la probabilidad de malas inversiones, que a largo plazo resultan ser insostenibles, generando pérdidas
empresariales, despidos, reducciones de salarios y como consecuencia en el consumo y como consecuencia
en la producción, escalonandose las bajadas de precios tras la subida inicial de la fase expansiva.

Efectos positivos[editar]
Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de
interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.
Mercado de trabajo-ajustes[editar]
Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la
baja. Si los salarios están sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de ajuste conduce a un desequilibrio
prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflación sería menor que el salario real, si los
salarios nominales se mantuvieran constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación sería
buena para la economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor rapidez.
Margen de maniobra[editar]
Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar la tasa de
descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado
abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas
de interés nominales. Si una economía se encuentra en una recesión con un interés nominal bajo, entonces el
banco encuentra límites para reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que las tasas
negativas de interés nominal son imposible). Esta situación se conoce como una trampa de liquidez. Un nivel
moderado de la inflación tiende a garantizar que las tasas nominales de interés se mantengan bastante por
encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el banco puede reducir la tasa de interés nominal.
Crecimiento e inversión productiva[editar]
La experiencia concreta de países concretos parece indicar que una inflación alta es compatible con el
crecimiento económico rápido. En las décadas de 1960 y 1970, Brasil presentó una tasa media de inflación del
42 %, pero fue una de las economías que más rápidamente crecieron en el mundo, y su renta per cápita
aumentó un 4,5 % anual.16 Durante el mismo período, los ingresos per cápita de Corea del Sur crecían el 7 %
anual, pese a una tasa media de casi el 20 %.16
Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una inflación elevada, la rendibilidad neta de las
inversiones financieras, que es igual al interés nominal menos la inflación, decae mucho y en esas
circunstancias la inversión no financiera en la economía productiva es más atractiva. Por si fuera poco las
políticas antiinflacionistas pueden ser perjudiciales para la economía. Desde 1996, Brasil, tras padecer una
hiperflación, empezó a controlar subiendo los tipos de interés efectivos hasta el 10-12 % (cifra entre las
mayores del mundo), la inflación cayó al 7,1 % pero también se resintió el crecimiento que no pasó del 1,3 %.16
También Sudáfrica tuvo una experiencia similar en 1994, cuando empezó a dar prioridad absoluta al control de
la inflación y elevó los tipos de interés a los niveles brasileños.

Métodos de reducción de la inflación

_____________________________________________________________________________________________

Política monetaria: Rama de la política económica que configura la cantidad de dinero y los tipos de interés, con el
objetivo de mantener la estabilidad de la actividad económica y contribuir a su crecimiento, mediante el control del
empleo y la inflación

Aunque también persigue el crecimiento económico y el pleno empleo, el objetivo principal de la política monetaria
es la estabilidad de los precios

Sabemos que el dinero es el medio que se utiliza para el intercambio de bienes y servicios. Pues bien, la cantidad de
dinero que circula en una economía (oferta monetaria) tiene que corresponder con las necesidades reales de
intercambios que exige dicha economía, que vendrá dada por la cantidad de bienes y servicios que se produzcan (el
PIB).

OFERTA MONETARIA Cantidad total de dinero (billetes, monedas y dinero bancario) que está en circulación en la
economía de un país.

La cantidad de dinero disponible en una economía debe ser igual a la necesaria para adquirir los bienes y servicios
producidos (PIB)

Si la producción de un país no registra ningún aumento y la autoridad monetaria decide emitir más billetes y moneda
(incremento de la oferta monetaria), se provocaría un exceso de dinero en circulación. Esto significaría que se está
poniendo en manos del público una mayor cantidad de dinero que la que corresponde, con lo que percibirán mayor
poder de compra, incrementándose la demanda de bienes y servicios, mientras su oferta permanece invariable y,
por consiguiente, se generaría una subida de los precios que podría desembocar en inflación.

También es posible un escenario opuesto: insuficiente cantidad de dinero en circulación para adquirir todo lo que se
produce. Esto supondría que habría recursos sin aprovechar, generándose una situación de desempleo.

Controlar la oferta monetaria implica, automáticamente, controlar el precio del dinero y éste no es otro que el tipo
de interés (porcentaje de interés, entendido éste como la renta que se debe pagar por el uso de un dinero prestado).

En una economía de mercado, este precio del dinero (el tipo de interés) estaría fijado por la ley de la oferta y la
demanda. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los países están regidos por un sistema de economía mixta,
en la que el Estado interviene en el mercado de dinero mediante su política monetaria.

En resumen, los bancos centrales disponen de dos variables con las que pueden intentar acelerar o frenar la
actividad económica del país: la oferta monetaria y los tipos de interés.

4.2 Tipos de Política Monetaria


Antes de emprender con los diferentes tipos de política monetaria, es necesario saber que
entre estas dos variables, oferta monetaria y tipos de interés, existe una relación
indirecta:
 Un aumento de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria) provoca
unadisminución del tipo de interés.
Efectivamente, al disponer los bancos de más dinero, estarán dispuestos a prestar más
cantidad (aumenta el volumen de préstamos), lo cual hace más barato su precio; es
decir, baja el tipo de interés.

Como consecuencia de esta bajada del tipo de interés, tanto familias como empresas
estarán dispuesta a adquirir más bienes y servicios que antes, aumentando así el
consumo y la inversión.

 Al contrario, una reducción del volumen de dinero (oferta monetaria) hará que los
bancos dispongan de menos dinero y prestarán entonces menos cantidad que antes
(desciende el volumen de préstamos), incrementándose, por lo tanto, el tipo de
interés.

Como consecuencia de esta subida del tipo de interés, tanto a las familias como a las
empresas les será más caro los préstamos y, por lo tanto, más gravoso adquirir los bienes
y servicios que antes, reduciéndose así el consumo y la inversión.

Estas dos formas, totalmente contrarias, de aplicar la política monetaria son conocidas
como:
 Política Monetaria expansiva: se aplica cuando existe una baja actividad económica
(insuficiencia de Demanda agregada) y, por lo tanto, hay capacidad productiva sin
utilizar, generándose desempleo (generalmente en épocas de recesión o de crisis). Su
objetivo es estimular la economía, mediante el aumento de la oferta monetaria y la
bajada de los tipos de interés.

 Política Monetaria restrictiva: se aplica cuando la actividad económica es excesiva


(exceso de demanda agregada) y existe, por lo tanto, riesgo de una elevación significativa
de la inflación. Su objetivo es estabilizar los precios mediante la reducción de la
oferta económica y la subida de los tipos de interés.

Evidentemente, dependiendo de la situación económica en la que se encuentre el país (en


expansión o en recesión económica) los bancos centrales aplicarán cada una de estas
políticas monetarias.
Una insuficiencia de la demanda agregada puede venir provocada por la decisión
de las familias y empresas de ahorrar en lugar de gastar o invertir. Las medidas
monetarias expansivasbuscan precisamente estimular estos agentes con la intención
de aumentar la producción de bienes y servicios y, para ello, tratarán de influir en los
mercados para que los bancos concedan mayor crédito a las familias y a las empresas.

Al contrario, un exceso de la demanda agregada conlleva, por la ley de la oferta y la


demanda, a una subida constante de los precios, desembocando irremediablemente a
una situación de inflación. Ante este escenario, las medidas
monetarias restrictiva buscan frenar la capacidad de gasto y de inversión de las familias
y las empresas y, para ello, intentarán influir en los mercados para que los bancos
concedan menos préstamos a estos agentes económicos.

4.2.1 Política Monetaria Expansiva


Como se ha indicado anteriormente, cuando la oferta monetaria (cantidad de dinero en
manos del público) no es suficiente para adquirir todo lo que la economía es capaz de
producir, existe capacidad productiva sin utilizar y, por lo tanto, se produce desempleo.
Para eliminar este desempleo, la autoridad monetaria (banco central) tendrá
que aumentar la oferta monetaria o reducir los tipos de interés.

 Aumentar la oferta monetaria: Al aumentar la cantidad de dinero, aumentará la


capacidad de gastos (de las familias) y de inversión (de las empresas), con lo que
aumentará la producción (y la demanda agregada), que influirá positivamente sobre
el empleo.
 Reducir los tipos de interés: Al bajar los tipos de interés (dinero más barato),
disminuye el coste de los préstamos y existirá un mayor acceso a ellos. Por consiguiente,
tanto las familias como las empresas tendrán más capacidad para consumir e invertir,
aumentando así la producción y el empleo.

Evidentemente, con la aplicación de estas medidas (aumento de la oferta monetaria y


disminución de los tipos de interés), además del aumento de la producción y del empleo,
se generará subida de los precios y, posiblemente,inflación.

Las medidas más destacadas de la política monetaria expansiva son:


aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés.
Suelen aplicarse cuando la economía está atravesando un período de recesión
o de crisis y, por consiguiente, está sufriendo un alto nivel de desempleo.

4.2.2 Política Monetaria Restrictiva


Cuando existe un exceso de dinero en circulación (sin haberse registrado un incremento
de la producción), existe riesgo de subida de precios (inflación).

Para paliar este riesgo, el gobierno puede contraer la demanda utilizando las mismas
variables que la política monetaria expansiva (oferta monetaria y tipo de interés), pero
en sentido contrario:reducir la oferta monetaria(reducirá la capacidad de
consumo y de inversión de las familias y las empresas) o aumentar los tipo
de interés(con ello se incrementan los costes de los préstamos y, por lo
tanto, se limita el acceso a obtener dinero (familias y empresas verán
recortadas sus capacidades para consumir e invertir). Esta disminución del
consumo y de la inversión se traducirá en un descenso de la demanda
agregada, de la producción y del nivel general de los precios (reducción de
la inflación).:

4.3 Instrumentos de la Política Monetaria


a) Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de
los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo
para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos(guardar menos dinero en el banco
y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún
más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder
tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

b)Operaciones de mercado abierto


Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda
pública en el mercado abierto.
La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y
obligaciones.
Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o
los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público
dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.
En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el
mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
Para expandir la oferta monetaria, el banco central comprará, por ejemplo, pagarés a las
instituciones financieras y a particulares. Es decir, el banco central dará dinero a cambio
de unos títulos (se trata realmente de un préstamo del banco central a los bancos, los
cuales tendrán que pagar unos intereses).
Con ello, creará exceso de cantidad de dinero en los bancos, con lo que estos tendrán más
capacidad de prestar aumentando así el crédito.

Para contraer la oferta monetaria, actuará de forma contraria: venderá bonos a los
bancos. Esto supone retirada de dinero de la economía, ya que el banco central entrega
unos títulos a los bancos a cambio de dinero.

Otra forma de proceder con este instrumento sería aumentando o disminuyendo el tipo
de interés oficial del dinero.

C)
Las facilidades permanentes: Las entidades bancarias pueden pedir dinero diariamente al
BCE si necesitan liquidez, o depositar dinero si tienen exceso. De esta manera los bancos y
cajas puedan ajustar su coeficiente de caja continuamente. Estos movimientos, por tanto,
también hacen variar la cantidad de dinero de la economía.
c) Las facilidades permanentes
Tiene como objetivo facilitar a los bancos la labor de ajustar sus coeficientes de caja. Para
ello, el banco central permite, a las entidades bancarias, solicitarle dinero diariamente
(créditos), en el caso de que necesiten liquidez, o depositarle dinero si tienen excedentes.
De esta forma, a la vez que permite que los bancos puedan ajustar su coeficiente de caja
continuamente, se consigue variar la cantidad de dinero de la economía: aumentándola si
concede nuevos créditos a los bancos, o reduciéndola si disminuye estos créditos.
EJERCICIOS MACROECONOMIA CUADERNILLO 2018

CASO 1)

INFLACION: AFECTA SOBRE EL

 CONSUMO: Los consumidores: reduciendo sus compras y cambiando de marca. Serán más selectivos en sus
compras.
 La incertidumbre dificulta los cálculos sobre el rendimiento de las inversiones generando fuga de capitales e
imposibilitando la llegada de inversiones especialmente las de largo plazo que son más sensibles a esta
incertidumbre. Es una de las causas por la que frena el crecimiento.
 Distorsiones sobre la actividad económica al alterarse la estructura de precios relativos. Todos los precios
absolutos no suben por igual entonces hay distorsión en los relativos dificultando la información y dando
cabida a la especulación con la excusa de inflación.
 Los productos transables perderán competitividad reduciendo así las exportaciones.

La inflación complica y limita la política económica


La inflación reduce el ahorro en pesos
La inflación afecta negativamente la inversión de mediano y largo plazos
La inflación distorsiona los precios relativos
La inflación fomenta la concen tración en las decisiones de precios

Costos de la inflación
Tiene costos sociales, ya que hace subir los costos las transacciones en la economía, por un uso insuficiente
del dinero.
Afecta negativamente al crecimiento: funcionamiento de los mercados financieros, asignación de recursos, y
señal de incapacidad de manejar adecuadamente la economía.
Se introduce un costo de incertidumbre que afecta las decisiones de los individuos, además afecta
principalmente a los más pobres, que son quienes mantienen una mayor parte de sus recursos en billetes y
monedas.
La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la
economía haya ajustado sus instituciones(incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o
arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle
frente. La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para
compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de
transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones
financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del
dinero motivada por el alza de los precios. La Inflación Imprevista Los efectos de la inflación imprevista sobre el
sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la
riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos.
La inflación (deflación) es mala asimismo en tanto que resulta injusta en muchos ámbitos. Sucede, por ejemplo,
con las deudas. A quien debe, le interesa que haya inflación porque el dinero que debe pagar valdrá menos en
el futuro, lo que perjudica al acreedor. En cambio, al acreedor le conviene que haya deflación, porque lo que le
paguen en el futuro tendrá más poder adquisitivo, algo que no gustará al deudor. También la inflación es injusta
porque no todo el mundo tiene los mismos medios para protegerse de sus efectos. En ese mismo sentido, la
inflación es un despilfarro de recursos, pues obliga a dedicar tiempo y esfuerzos a informarse sobre ella,
predecirla y adaptarse (son los famosos costes de menú –cambiar los precios en los menús y catálogos- o los
costes de suela de zapato –tener que ir más frecuentemente al banco para retirar efectivo-).

Consecuencias negativas sobre el crecimiento económico


• Disminución del poder adquisitivo.
La inflación reduce el valor real del dinero, es decir, disminuye la cantidad de bienes y servicios que el dinero
puede adquirir.
Si los individuos desean mantener el mismo patrón de consumo, el ahorro se verá desincentivado. • Mayor
riesgo para los agentes, agentes, lo que ocasiona ocasiona que éstos se enfoquen enfoquen en el corto plazo.
Incertidumbre con respecto a la inflación Los agentes prefieren gastar de inmediato el dinero que poseen, ya
que si los precios continúan aumentando, podrán comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de
recursos.- Impacto negativo sobre el ahorro y la inversión, variables fundamentales para el crecimiento de una
economía.
3. Costos de la inflación Impacto adverso sobre la redistribución de la riqueza • La inflación es considerada como
uno de los impuestos más regresivos, ya que afecta en mayor medida a los grupos de población con menores
recursos que por lo general tienden a mantener la mayor parte de sus ingresos en efectivo.

Cuando la inflación es imprevista, los efectos de la misma son mayores. En primer lugar,
la inflación produce un cambio importante en la distribución de la renta y de la riqueza. Genera
un efecto redistributivo, ya que la disminución del poder adquisitivo que genera la inflación no
afecta por igual a todos los agentes económicos. La inflación perjudica tradicionalmente a los
acreedores, beneficiando a los deudores, ya que las deudas disminuyen en términos reales. Los
ahorradores verán cómo sus ahorros van perdiendo valor en términos reales a medida que aumentan
los precios.
La inflación beneficia al Estado. Por un lado, porque las distorsiones fiscales señaladas conllevan
un aumento de los impuestos. Por otro, una buena parte de sus gastos en términos reales
suele decrecer, dado que una parte de los intereses y la amortización de los títulos de Deuda Pública
están especificados en términos monetarios.
En términos generales, la inflación redistribuye la renta de los acreedores a los deudores;de los que sólo obtienen
rentas fijas a aquellos que tienen capacidad para incorporar los aumentos de precios al valor de sus rentas y
activos.
Además, la inflación genera cambios en la asignación de los recursos, debido a:
– Genera cambios en la estructura de precios relativos de todos los bienes y servicios, al no
afectar la inflación por igual a todos los sectores económicos. Ello dificulta el funcionamiento
de los mercados y la realización de intercambios.
– Incentiva a los individuos a variar sus tenencias de dinero, bonos y títulos; aumentando
las inversiones físicas improductivas.
– Desplaza recursos hacia actividades especulativas, lo que va en detrimento de la dotación
de capital productivo y de la inversión en la actividad industrial y comercial.
– La incertidumbre que genera impide que se puedan evaluar correctamente los créditos
de la inversión, lo que la desincentiva, perjudicando con ello la acumulación de capital
productivo y, paralelamente, la productividad.
La inflación imprevista genera otros efectos sobre la producción y el empleo. Así, la inflación ejerce una presión
continua al alza sobre los tipos de interés, lo que encarece la financiación de la economía y desincentiva la
inversión. En el caso en que la tasa de crecimientos de los precios sea mayor a la de los países con lo que compite
en los mercados internacionales, la inflación supone un encarecimiento relativo de los productos nacionales en
relación con los extranjeros; ello disminuye la competitividad, y por lo tanto, disminuye el Producto Nacional y
aumenta el endeudamiento comercial exterior. Por último, los agentes económicos no anticipan del mismo modo
los aumentos de precios ni su magnitud, con lo que sus expectativas son diferentes; y, por lo tanto, también se
enfrentan a la inflación de distinta forma. Ello ocasiona desorden en todo tipo de planes a nivel agregado.

Cómo parar la inflación


Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa deinterés y controlando la masa monetaria. Las tasas
de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la
inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y
promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o
reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de
capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de
Nixon al principio de la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas
coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de
una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.

S-ar putea să vă placă și