Sunteți pe pagina 1din 7

TEMA 9.

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX


1. ¿POR QUÉ ENTRÓ EN CRISIS EL SISTEMA DE RESTAURACIÓN?
El sistema de la Restauración entró en crisis por diversos motivos:
A. UNAS REFORMAS INSUFICIENTES: los partidos dinásticos (conservadores y liberales) propusieron
reformas para regenerar el país.
a. Desde el Partido Conservador, Antonio Maura, puso en marcha la llamada “revolución desde
arriba”, con pequeñas reformas fiscales y la regulación del derecho de huelga.
b. El Partido Liberal de José Canalejas, intentó reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y
en la educación, introdujo leyes sobre protección social a los trabajadores y permitió la creación
de la Mancomunidad de Cataluña.
Aun así, el sistema seguía debilitándose a causa del caciquismo, la manipulación de datos electorales, el
asesinato de Canalejas y la Semana Trágica.
B. EL FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN: la oposición tuvo más protagonismo:
a. Los republicanos, gracias a la creación de la coalición Unión Republicana, aumentaron su fuerza
electoral. Los discursos populistas y extremistas de su líder Alejandro Lerroux, consiguieron
muchos seguidores entre los obreros catalanes y en 1908 fundó el Partido Republicano Radical.
b. El socialismo se afianzó en el País Vasco, Asturias y Madrid y Pablo Iglesias consigue ser diputado
en 1910. En 1921 se creó el Partido Comunista de España (PCE).
c. El nacionalismo se consolidó y aumento su fuerza electoral gracias a la Liga Regionalista en
Cataluña y al Partido Nacionalista Vasco.
C. LA REVUELTA DE 1909 - LA SEMANA TRÁGICA. Con este nombre se conoce a la revuelta popular de
Barcelona en contra del reclutamiento de soldados licenciados para la Guerra de Marruecos.
Esta revuelta supuso un levantamiento antimilitarista y anticlerical debido a las tensiones sociales
acumuladas durante años. La revuelta fue aplastada por el ejercito y la represión resultó
desproporcionada.
Estos sucesos fueron condenados por la opinión pública y provocaron la dimisión del presidente del
gobierno, el conservador Antonio Maura, lo que fue un gran golpe para el sistema político de la
Restauración y los partidos dinásticos.
El rey encargo que se formara un nuevo gobierno a Canalejas, del Partido Liberal. En 1912 fue asesinado
por un anarquista y los conservadores volvieron al poder.
D. LA CRISIS DE 1917. En este año volvió a producirse una crisis producida por:
a. Descontento de las fuerzas políticas con la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato,
que gobernaba por decreto-ley y clausuraba frecuentemente las Cortes. Grupos de la oposición
pidieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes.
b. Protestas de algunos sectores del ejercito por el sistema de ascensos que favorecía a los
militares que participaban en las campañas de Marruecos. Se formaron Juntas de Defensa y se
enfrentaron a la política del gobierno.
c. Los sindicatos UGT y CNT convocaron una huelga general revolucionaria debido al
empeoramiento de las condiciones de vida por la subida de precios.
El gobierno logró contener la huelga y pactar con los partidos políticos y los militares, pero quedó
clara la crisis del sistema de turnos de partidos y la necesidad de una reforma política.
EL AUGE DEL SINDICALISMO
Se aumento la afiliación obrera a los sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Confederación
Nacional del Trabajo) y su capacidad de presión mediante huelgas.
2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
La incapacidad de los partidos dinásticos de reformar el sistema, la crisis social existente y las guerras en
Marruecos junto con el Expediente Picasso, hicieron que la opinión pública pidiera responsabilidades
políticas, se produjeron huelgas, violencia en las calles... y como salida a estos conflictos, se dio un golpe de
Estado y se instauró la dictadura del general Primo de Rivera.
A. EL PROBLEMA DE MARRUECOS. A principios del siglo XX, España controlaba algunas zonas del Norte de
África. En 1906 se acordó en la Conferencia de Algeciras la creación de un Protectorado franco-español
en Marruecos, en donde a España le correspondió el control de la franja Norte, el Rif, que era rica en
minerales.
La ocupación del Rif provocó una guerra permanente con los bereberes. En 1909 los españoles fueron
derrotados en el Barranco del Lobo y en 1921 en Annual. Mientras la Corona y algunas tenían interés en
mantenerse en Marruecos, la sociedad no respaldaba esta guerra y estaba en contra del reclutamiento
de soldados ya licenciados.
Tras las derrotas se realizó una investigación en el que se redactó el Expediente Picasso, realizado por el
general Juan Picasso. Gracias a este informe se descubrió la negligencia y corrupción de algunos
militares, incluso la posible implicación del Rey Alfonso XIII.

B. LA CRISIS SOCIAL (1919 – 1923). Además de la crisis de Marruecos, existía una crisis en la sociedad. En
las zonas industriales, sobre todo en Cataluña, se produjeron huelgas en las que se pedían mejoras
laborales y sociales. También surgieron protestas en el campo, sobre todo en Andalucía (Trienio
bolchevique) en las que se pedían el reparto de latifundios, pero fueron contenidas duramente por la
Guarda Civil.
Se llegó a una guerra social. El gobierno y organizaciones patronales apoyaron la creación de sindicatos
afines a sus intereses y de grupos armados que se enfrentaban violentamente a los obreros que
respondían también con violencia (pistolerismo, que llegó a asesinar a más de 200 personas en
Barcelona).

C. EL GOLPE DE ESTADO MILITAR. Debido a la crisis y al temor de que el Expediente Picasso se debatiera
en las Cortes, en 1923 el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. El golpe de Estado se presentó
como la solución a las protestas y a la violencia en las calles y contaba con el apoyo del Rey, la patronal y
algunos políticos conservadores.

D. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. El régimen del general Primo de Rivera suspendió la Constitución
y disolvió las Cortes. Los partidos políticos y algunos sindicatos como la CNT fueron prohibidos.
Además de los recortes en las libertades de los ciudadanos, se recorto la libertad de prensa, de
educación, se suprimió la Mancomunidad de Cataluña, se persiguió al nacionalismo catalán y vasco y se
prohibió el uso de sus lenguas.
Se creo un solo partido, la Unión Patriota, y un órgano legislativo, la Asamblea Nacional Consultiva.
Gracias a la buena situación internacional hubo un crecimiento económico, se realizaron muchas obras
públicas sobre todo carreteras y surgieron monopolios como Telefónica y Campsa.
En 1925, el ejercito desembarco en Alhucemas y acabó con el conflicto de Marruecos y se volvió a tener
el control sobre el Protectorado.

E. LA CRISIS DE LA DICTADURA (1930-1931). La crisis económica mundial de 1929 que comenzó a notarse
en España, el aumento de oposición a la dictadura y la falta de apoyos tras la pérdida de confianza de
Alfonso XIII, hizo que en 1930 Primo de Rivera dimitiera.
El rey nombró presidente de gobierno al general Berenguer y en 1930, gran parte de la oposición firmo
el Pacto de San Sebastián en el que se pedían unas elecciones democráticas y la república.
Al poco tiempo el general Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar que convocó elecciones en
1931.
3. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
La población entendió las elecciones del 12 de abril de 1931 como un plebiscito (consulta que realiza en
gobierno a la ciudadanía para que decida mediante voto) entre monarquía y república.
La participación fue muy elevada y los republicanos ganaron en las grandes ciudades y las zonas industriales.
Ante los resultados electorales y las manifestaciones solicitando la República, Alfonso XIII suspendió la potestad
real y se exilió del país.
Dos días después, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República española y se formó un gobierno
provisional de coalición republicano-socialistas.
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LAS CORTES CONSTITUYENTES
El nuevo gobierno puso en marcha muchas reformas solicitadas por la sociedad como: la legalización de todos
los partidos y sindicatos, amnistía para los presos políticos de la dictadura, creación de una Generalitat
provisional en Cataluña, leyes sociales como jornada de 8 horas, salario mínimo y seguro por accidentes de
trabajo.
La República se encontró con problemas como el rechazo de algunos sectores eclesiásticos y que provocaron la
queda de iglesias en varias ciudades. Además, algunos partidos anarquistas como la CNT, presionaron al
gobierno con huelgas y con la ocupación de tierras.
En 1931 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes que dieron la mayoría a la coalición republicano-
socialistas. Las Cortes elaboraron una nueva Constitución que se aprobó en diciembre de ese año.
Algunos de los dirigentes políticos más destacados fueron: Manuel Azaña (republicano), Jose Mª Gil Robles
(conservador), Dolores Ibárruri “La Pasionaria” (comunista), Buenaventura Durruti (anarquista) y Francisco Largo
Caballero (socialista).
LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA DE 1931
Esta Constitución establecía las bases de una república democrática y de progreso, pero algunos conservadores
no estaban de acuerdo en cuestiones sociales, religiosas y autonómicas.
Principios de la Constitución:
- España es un Estado integral, en el que se podían formar gobiernos autonómicos.
- Sufragio universal para hombres y mujeres. Por primera vez se le reconoció a las mujeres el derecho a
votar. La derecha estaba en contra porque decían que el lugar de la mujer era el hogar, la izquierda creía
en la igualdad entre hombres y mujeres y algunos republicanos dudaban porque decían que el voto
femenino era conservador.
- Aconfesionalidad del Estado, respetando todos los cultos y creencias. Se permitió el matrimonio civil y
el divorcio.
- El poder legislativo reside en las Cortes que está formada por una Cámara y el poder ejecutivo lo tenía
el Consejo de Ministros y el Presidente de la República.
- Se hace una declaración de derechos individuales y se establecen libertades públicas y privadas.
Una vez aprobada la Constitución se eligió a Niceto Alcalá Zamora (republicano, católico y moderado) como
presidente de la República y a Manuel Azaña (republicano de izquierdas) como jefe de gobierno. Así se inició el
Bienio Reformista (1931-1933).
5. LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS DE LA REPÚBLICA
LA ESCUELA REPUBLICANA
Durante la Segunda República se crearon 13.000 escuelas, 30 institutos y miles de puestos docentes, muchos de
los cuales fueron para mujeres. El gobierno concedió becas a estudiantes con problemas económicos o con
elevadas capacidades.
Esta nueva generación de maestros y maestras comenzó a llegar al medio rural, no solo para instruir a sus
alumnos, sino también para hacer propaganda de las ideas y valores republicanos.
LA INCORPORACIÓN AL PROYECTO CULTURAL DE LA REPÚBLICA. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS
Las Misiones Pedagógicas fueron una de las iniciativas más reconocidas del periodo, en ellas participaron
maestro y maestras, universitarios y estudiantes. Su objetivo era difundir la cultura en los medios rurales.
En cada “misión” se realizaban actividades como teatro, coro, museo del pueblo, cine y divulgación de
innovaciones sanitarias y agrarias. Cada expedición viajaba en camiones con libros (bibliotecas circulantes) que
dejaban en la escuela del pueblo y eran gestionadas por los maestros y maestras del pueblo.
Intelectuales como García Lorca y Max Aub participaban en las representaciones teatrales de la Misiones
Pedagógicas.

6. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR


EL BIENIO CONSERVADOR
Se criticó al gobierno por los grabes sucesos de Casas Viejas y hubo división en la coalición republicano-
socialista. Por una parte, miembros de la CNT y socialistas denunciaron al gobierno de autoritario, y la derecha
lo acusó de no saber controlar las revueltas. Manuel Azaña dimitió como jefe del gobierno y el presidente Alcalá
Zamora convocó elecciones el 18 de noviembre de 1933.
Los republicanos de izquierdas se presentaron divididos mientras que los conservadores formaron la Coalición
Española de Derechas Autónomas (CEDA) liderada por Gil Robles. La victoria fue del centro-derecha (Partido
Radical y CEDA) que formaron gobierno presidido por Lerroux.
Muchas reformas del gobierno anterior se paralizaron y la entrada en el gobierno de ministros de CEDA provocó
un gran rechazo de los sindicatos y partidos de izquierdas. En Asturias, socialistas y comunistas, declararon la
revolución social y ocuparon la cuenca minera, y en Cataluña la Generalitat proclamó el Estado catalán.
El ejercito acabó duramente con los dos movimientos en los hubo muchos muertos y detenidos. En Cataluña se
suspendió el Estatuto y se encarceló al gobierno.
Las diferencias entre el Partido Radical y el CEDA fueron creciendo y junto con algunos escándalos de ministros
radicales hicieron que en febrero de 1936 se convocaran elecciones.

EL FRENTE POPULAR (1936-1939)


Los partidos republicanos de izquierdas formaron el Frente Popular, y los partidos de derechas y de centro se
unieron en coalición. Las elecciones las ganó por muy poca diferencia el Frente Popular y Manuel Azaña fue
nombrado presidente y Santiago Casares jefe del gobierno.
El Frente Popular volvió a poner en marcha las reformas iniciadas en 1931 y se aceleró la reforma agraria, se
reinstauró la Generalitat de Cataluña, se inició el proceso autonómico en el País Vasco y Galicia.
Se sospechó que los militares Franco, Goded y Mola estaban preparando un golpe de estado y se les destinó
fuera de Madrid.

SUCESOS DE CASAS VIEJAS (LEERLO PARA SABER QUE PASO)


En Casas Viejas unos campesinos cortaron las comunicaciones del municipio y se enfrentaron a la Guardia Civil y
en el enfrentamiento murieron 2 guardias civiles.
El gobierno de la República envió más fuerzas para contener la revuelta y todo acabó en una tragedia en la que
incendiaron una cabaña con campesinos dentro.
DEL FRENTE POPULAR A LA GUERRA CIVIL
Los conservadores que se oponían a las reformas republicanas no vieron bien el triunfo del Frente Popular y
sindicatos y grupos de izquierdas iniciar una revolución social.
Esto hizo que militares que estaban en contra de la República como Mola en Navarra, Francisco Franco en
Canarias y José Sanjurgo en Portugal, mantuvieron contactos con grupos de extrema derecha para organizar un
golpe de Estado.
Las tensiones políticas hicieron que hubiera enfrentamientos entre las milicias de izquierdas y derechas. En
represalia por la muerte del teniente José Castillo (socialista), asesinaron al diputado Calvo Sotelo (monárquico).
Estas tensiones sirvieron de pretexto para el golpe de Estado. El 17 de julio se inicio un levantamiento militar en
el Norte de África (Melilla, Ceuta y Tetuán), y días después en Canarias, Baleares y el resto de la Península.
Este intento de golde de Estado fracasó en las grandes ciudades y zonas industriales gracias a la resistencia del
pueblo, algunos cuerpos policiales y a los militares leales a la República.
Este fracaso provocó la guerra civil, las tropas del general Quiero avanzaron por Andalucía, mientras que las del
general Franco por el Sudoeste y las del general Mola por el Norte avanzaban hacia Madrid.
7. LA GUERRA CIVIL: LOS BANDOS ENFRENTADOS
LA REPÚBLICA EN GUERRA
En 1936, Azaña nombro jefe de gobierno a José Giral que, ante la negativa de los golpistas de acabar con la
rebelión, decidió disolver el ejército y le dio armas a los partidos y sindicatos del Frente Popular que se
organizaron en comités obreros.
Sindicalistas de la NT-FAI y de UGT, aprovecharon y llevaron a cabo un proceso revolucionario, donde los
comités obreros repartiendo tierras, colectivizaron fábricas y ejercieron una gran represión sobre los que
consideraban sospechosos, hubo detenciones, fusilamientos, quemaron iglesias…
En septiembre de 1936, el socialista Largo Caballero, formó un gobierno con republicanos, socialistas,
comunistas y anarquistas. Con ayuda de los soviéticos se formó el Ejército Popular para intentar controlar la
represión que ejercían los comités.
Las derrotas militares aumentaron la división entre los republicanos. El gobierno apoyado por la mayoría de los
partidos prefería centrarse en ganar la guerra mientras que los grupos radicales preferían seguir con la
revolución social.
El gobierno quería restringir el poder a los comités obreros, anarquistas y trotskistas del POUM (Partido Obrero
de Unificación Marxista) que se enfrentaron al gobierno en 1937 y fueron derrotados.
El socialista Juan Negrín con ayuda de los comunistas, formó gobierno e intentó la paz con los llamados Trece
Puntos, pero fue rechazada por Franco.
LOS SUBLEVADOS: LA CREACIÓN DE UNA DICTADURA
En las zonas en las que triunfó el golpe militar, el ejercito asumió el poder y dirigió todo su poder a ganar la guerra
y a crear un Estado fascista que eliminara las reformas de la República.
La Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco generalísimo y jefe de gobierno.
En abril de 1937, Franco decretó la unificación de falangista y tradicionalista en un partido único (FET y de las
JONS). Un año más tarde se creo el primer gobierno en Burgos.
Las principales medias del gobierno fueron: prohibir los partidos y los sindicatos menos la FET y de las JONS,
suspender la Constitución y los estatutos de autonomía, recuperar el catolicismo como religión oficial del Estado,
y anular las reformas Republicanas.
¿QUÉ SON LOS MILICIANOS?
Miliciano es como se llamaba a las fuerzas civiles voluntarias que participaron en la guerra del lado Republicano.
El primer año las milicitas estaban al margen del gobierno, pero en 1937 todas las milicias se integraron en el
Ejercito Popular.
¿CÚAL FUE EL PAPEL DE LA MUJER EN EL BANDO REPUBLICANO?
En el bando republicano se defendieron los derechos de la mujer y su incorporación al ámbito social y laboral.
En los primeros meses de la guerra se les permitió alistarse como milicianas y su trabajo en las industrias fue muy
importante.
8. LAS FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil duro casi tres años. El ejército rebelde estaba mejor organizado y equipado y llevó la iniciativa
militar. Los republicanos que tenían menos ayuda exterior y menos estrategia actuaron casi siempre a la
defensiva, intentado frenar al ejército franquista.
AGOSTO 1936 – MARZO 1937: LA BATALLA DE MADRID
Las tropas de Franco avanzaron por Extremadura y Toledo llegando a Madrid en noviembre de 1936. Ante el
temor de conquista de la capital, el gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia.
En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas resistieron el ataque y aunque el ejercito franquista intentó entrar
en la ciudad por otras vías, no lo consiguió y Franco decidió abandonar y avanzar en otras regiones.
ABRIL 1937 – DICIEMBRE 1937: LA BATALLA DEL NORTE
Desde abril a diciembre de 1937 se libró la Batalla del Norte, en la que el ejército franquista atacó las ciudades
más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad
de Gernika y Franco consiguió controlar el País Vasco y su producción minera e industrial.
Los republicanos contraatacaron para impedir el avance franquista pero no pudieron impedir la caída de Cantabria
y de Asturias.
ENERO 1938 – ABRIL 1939: DE LA BATALLA DEL EBRO AL FIN DE LA GUERRA
En febrero de 1938, el ejército franquista conquistó Teruel, avanzó sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo.
Los republicanos para detener el avance franquista, concentro todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, desde julio
hasta octubre, la batalla más larga y dura de la Guerra Civil. Finalmente, el ejército republicano tuvo que
retroceder ante el avance franquista.
Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue ocupada por el ejército franquista. Madrid y la
zona centro fueron ocupadas entre febrero y marzo. La guerra finalizó el 1 de abril de 1939.
¿QUÉ APOYOS INTERNACIONALES RECIBIÓ CADA BANDO?
 BANDO FRANQUISTA: el bando franquista recibió ayuda de:
o La Italia de Mussolini fue el primer apoyo que tuvieron los franquistas, enviaron material de
guerra y soldados.
o Alemania de Hitler, envió soldados y armamento nuevo que le sirvió para experimentar. También
envió a la Legión Condor, un cuerpo de aviación de élite.
o Portugal, envió voluntarios y permitió que se operara en su territorio
 BANDO REPUBLICANO: el bando republicano recibió ayuda de:
o La Unión Soviética fue el único país que apoyo a los republicanos. Ayudaron con armamento,
tanques y aviones. También enviaron oficiales para formar al Ejército Popular.
o Las Brigadas Internaciones, que estaban compuestas por unos 30.000 voluntarios de más de 50
países que acudieron a ayudar al bando republicano y luchar contra el fascismo.
9. LOS DESASTRES DE LA GUERRA
PERSECUCIÓN Y REPRESIÓN
La Guerra Civil dejó muchos muertos y heridos en ambos bandos, no solo en el campo de batalla, sino también
contra la población civil como venganza por motivos políticos o personales.
En la zona republicana, sobre todo en los primeros meses, la represión fue muy violenta. Las patrullas obreras,
detenían o asesinaban a partidarios de los golpistas. Con la llegada de Negrín al poder, esta violencia incontrolada
fue prácticamente eliminada. Los “paseos” o “sacas”, consistían en llevar a los prisioneros a las afueras de los
pueblos o las ciudades donde eran fusilados por los grupos armados.
En la zona franquista, la represión contra la población fue muy grande, se persiguió a los dirigentes y militantes
de los partidos políticos y sindicatos de izquierdas, hubo detenciones, encarcelamientos y fusilamientos. Todo
esto contaba con el apoyo del gobierno y su objetivo era atemorizar a la población para evitar cualquier tipo de
oposición.

LAS COSECUENCIAS DE LA GUERRA


La Guerra Civil dejó un gran impacto en sociedad española:
- Demográficos: al finalizar la guerra hubo un gran número de víctimas, tanto en el campo de batalla como
entre la población civil, además de un elevado número de exiliados.
- Económicos: durante la guerra se destruyeron muchas infraestructuras que resultaron muy caras de
reconstruir. La producción agraria también se vio muy reducida.
- Políticos: se destruyó la democracia y se instauró una dictadura militar que quito a los españoles derechos
y libertadas durante casi 40 años.
- Sociales: durante todo el régimen de franquista hubo una división entre vencedores y vencidos. Franco
se opuso a cualquier política de reconciliación.

S-ar putea să vă placă și