Sunteți pe pagina 1din 95

TEORÍA DEL PROCESO II: EL PROCESO

Docente: LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO

Módulo 1 – LA PRETENSIÓN

1. Definición y Origen de la Pretensión.


Origen: Surge en el derecho romano con la ORDU JUDICIARUM
PRIVATORUM, donde las personas entregaban una formula al magistrado
para que así fallara.
Posteriormente en Alemania e Italia se habló de la pretensión como algo
diferente al derecho sustancial y al derecho de acción.
Definición:
 Es un reclamo jurídico concreto.
 Se ejercita ante el Estado y CONTRA (Procesos ejecutivos) o FRENTE
(Procesos declarativos) al demandado.
 No es un derecho es un acto de voluntad.
 Para buscar una sentencia favorable.
 Está en la demanda, no hay pretensión sin demanda.
 Es algo concreto.
Es una manifestación de voluntad que hace una persona ante el Estado
contra o frente al demandado para obtener una sentencia favorable,
buscando que se declare, constituya o extinga un derecho u obligación.
La pretensión le demarca al Juez la fijación del litigio, frente a lo que se va
probar, debatir, lo que se alega, el fenómeno de la decisión (PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA).
2. Naturaleza Jurídica de la Pretensión.
Es un acto de voluntad, de algo que alguien quiere, pero no de algo que
alguien tiene.
3. Función de la Pretensión.
Engendra el proceso, lo origina, lo visualiza, lo mantiene y lo conduce.
4. Fin de la Pretensión.
Obtener una sentencia favorable:
En Civil: Interés particular.
En penal: Interés público.
5. Sujetos de la Pretensión.
 Sujeto Activo: Demandante – Pretendiente.
 Sujeto Pasivo: Demandado – Pretendido.
 Sujeto Receptor y Resolutor de la Pretensión: El Estado.
 El Sujeto Activo y el Pasivo con sujetos coordinados ya que
tienen iguales derechos.
 El tercero es un sujeto supraordenado.

6. Características de la Pretensión.

a. Se dirige a una persona distinta a quien la reclama o formula.


b. Es decidida por una persona distinta de quien la solicita, ya que
quien en definitiva reconocerá su procedencia es el Estado a
través del órgano jurisdiccional.
c. Es un acto de voluntad y no de poder o un derecho como lo es la
acción.
d. Solo requiere la auto atribución de un derecho, o la afirmación de
tenerlo, lo que presupone una situación de hecho que lo origina.
e. Es un hecho, pero no derecho.

7. Diferencias entre acción y pretensión procesal.

Acción Pretensión
Es un derecho Es un Acto de Voluntad
Genera obligación del Estado de No genera ninguna obligación
administrar justicia “Tutela Judicial
Efectiva”
Se dirige la acción al Estado Se dirige contra o frente al
demandado.
Es abstracta Es concreta

8. Elementos de la Pretensión.

 Subjetivo: Se refiere a la presencia de sujetos procesales.


 Activo: Demandante.
 Pasivo: Demandado.
 Destinatario: Tercero con Jurisdicción.
En los procesos de jurisdicción voluntaria no existe pretensión, se habla de
petición o simple solicitud, ya que para que exista pretensión se requiere que
dos sujetos se encuentren en una contienda.

 Objetivo: Es el sustrato material sobre el cual recaen las conductas


humanas, es decir, lo que yo quiere que el otro haga a mi favor.
 Mediato: Es la denominación normativa, Ej. Pretensión
Reivindicatoria.
 Inmediato: Es lo que realmente se espera que se dé, Ej. Que
el demandado devuelva el bien.

 Causal: Es el fundamento mismo de la petición de lo que se está


pidiendo. Aquello que respalda jurídica, material y fácticamente la
petición. Es decir, el motivo de hecho o de derecho por el cual se pide
lo que se pide.

9. Clasificación de las Pretensiones.

I. Extraprocesal y procesal.
Extraprocesal: Es aquella que tiene el titular de un derecho sustancial que
no ha reclamado en un proceso.
Procesal: Es la que tiene una persona que ha hecho valer en un proceso, y
puede ser:
a. Contenciosa: Cuando entre dos o más partes hay un conflicto.
b. No Contenciosa: Cuando no hay conflicto y obedece a la
jurisdicción voluntaria.

II. Conforme a su naturaleza.


Se refiere al pronunciamiento que se pretende.
a. Declarativa: Es aquella en la cual hay una pretensión discutida,
busca declarar un derecho.
Mero declarativo: Es la cual donde el derecho existe, pero se
encuentra en duda en incertidumbre. Ej. Reivindicación, Deslinde y
Amojonamiento, Declaración de Pertenencia, Filiación.
Se busca declarar la certeza del derecho.
Constitutiva: El derecho no existe me lo constituyen, modifican o
extinguen, se declara un estado nuevo. Ej. Cesación de efectos civiles,
Resolución del Contrato, Responsabilidad Civil, Separación de Bienes,
Interdicción, Resolución de un Contrato.
Puede ser:
Retroactiva: Produce efectos desde antes. Ej. Simulación, Nulidad de
contrato.
Irretroactiva: Se generan hacia el futuro. Ej. Cesación de efectos civiles.
Condena: El demandante busca una pretensión de Hacer, Dar
o no Hacer, en penal es cuando se busca una pena o medida de seguridad.
Va unida por regla general unida a una pretensión declarativa. Ej. Que se
declare que X es responsable de un accidente y como consecuencia se
condene al pago de perjuicios.
Son por lo general de naturaleza económica.
Impone un deber al demandado de dar, hacer o no hacer.
Ej. Que se declare que entre A y B había contrato laboral y como
consecuencia se condene a pagar cesantías, prima de servicios.
b. Ejecutiva: Es aquella donde el demandante tiene el derecho, pero el
derecho se encuentra insatisfecho, pueden originarse de un título
valor (Art 422 CGP, que el titulo sea claro, expreso y exigible, si el titulo
está roto o no tiene fecha de pago se debe formular pretensión
declarativa), también en una sentencia. Ej. Cesación de efectos
civiles del matrimonio cuando se pide inscripción en el registro.
Ejecución por:
Obligación de dar: Art 424 CGP.
Obligación de hacer: Art 426 CGP.
Obligación de no hacer: Art 427 CGP.

c. Cautelar: Es una pretensión accesoria a la declarativa o ejecutiva, no


tiene autonomía propia, se materializa a través de medidas
cautelares (Impuestas en el proceso para darle efectividad al
derecho sustancial – Art 588 CGP).
Puede ser frente a bienes (embargo y secuestro), personas (detención
preventiva, no libertad de locomoción, detención domiciliaria).

Puede ser dentro del proceso o por fuera de él, previas (antes de notificar al
demandado).

Cuando se pide el juez fija caución si es proceso declarativo es el 20% de las


pretensiones.

Antes solo podían solicitarse para procesos ejecutivos, ahora también para
procesos declarativos. – Art 590 CGP.

Principios de las medidas cautelares.

Proporcionalidad: No se impone para generar un agravio, implica que


conforme a lo que se pide se estipula la medida cautelar.
Instrumentalidad: Sirve de instrumento para materializar derechos
sustanciales.
Provisionalidad: Dura mientras subsista la protección del derecho.
Temporalidad: Es por un tiempo determinado, excepto en familia.
Variabilidad: No es solo una, son varias.
Pueden ser:
Nominadas: Taxativas en la ley.
Innominadas: La que no está expresa en la ley, se puede pedir
cualquier cosa razonable. Ej. Cubrir Prótesis.
Especificidad Legal: Están establecidas en la ley.

Finalidad.

Poner en equilibrio en las partes, para darle satisfacción al derecho


sustancial.

Clasificación.

Extraprocesal: Se piden por fuera del proceso, como en la propiedad


intelectual y competencia desleal, cualquiera que diga la ley especial.
Procesal: Se da dentro del proceso, pueden ser:
Previas: Se solicita antes de la notificación.
Concomitante: Se pide en la misma demanda, pero se impone después
de la notificación.

¿Quién la solicita? – Son las partes, generalmente el demandante,


excepcionalmente el demandado cuando formule demanda de
reconvención.
¿Quién la resuelve? – El juez.
¿Con base en qué? 1. Principios.
2. Legitimación en la causa.
3. Que realmente proteja un derecho sustancial, que
este realmente se encuentre amenazado.

Cuando se pide pretensión cautelar previa no es necesario agotar la


conciliación como requisito de procedibilidad.

d. Liquidatoria: Es aquella que busca una distribución de los bienes, es


decir, que busca una división de una masa de bienes.
Para esto es necesario que haya comunidad.
Leer: Arts (406,473,523, 524 CGP).

e. Jurisdicción Voluntaria: Es aquella que busca el reconocimiento de


un derecho ya que no hay conflicto, no generan efectos de cosa
juzgada.

III. Conforme a la materia.


1. Civil.
2. Penal.
3. Comercial.
4. De familia.
5. Contencioso Administrativa.
6. Laboral.

IV. Conforme al derecho aducido:


1. Real: Se pide un bien.
2. Personal: Se pide una conducta.
3. Mixta: Se pide bien y conducta.

10. Acumulación de Pretensiones


Parte de la existencia de varias pretensiones en una demanda.
¿Por qué se Acumula?
 Porque existe conexidad (Un nexo causal entre los elementos de la
pretensión)
¿Para qué se Acumula?
 Evitar sentencias contradictorias.
 Economía Procesal.
¿Qué clases de Conexidad existen?
 Conexidad Subjetiva: Que se trate de las mismas partes, mismos
sujetos
 Conexidad Objetiva: Que coincidan los objetos.
 Conexidad Causal: Que coincidan los hechos.
La conexidad genera como consecuencia la acumulación.
A. Acumulación Subjetiva: Es la cual en el proceso en una de las partes
o ambas hay varias personas, esto lleva al fenómeno del litisconsorcio.
Por activa: Varias personas en la parte demandante.
Por pasiva: Varias personas en la parte demandada.
Mixta: Varias personas en ambas partes.
B. Acumulación Causal: Es cuando la acumulación se da por un mismo
hecho, misma causa.
C. Acumulación Objetiva: Es cuando en una misma demanda o en un
mismo proceso hay varias pretensiones.
 Es potestativa.
 Debe existir alguna conexidad subjetiva.

11. Requisitos para Acumular Pretensiones.


 Que lo realice un demandante en una demanda.
 Contra un mismo demandado.
 Que formule varias pretensiones.
 Que exista o no conexidad.
 Que se trate del mismo procedimiento.
 Que se trata del mismo juez competente.
 Que no exista contrariedad entre las pretensiones que no se excluyan
 Cuando provengan de la misma causa, mismo objeto, mismas
pruebas.
12. ¿Cómo se deben acumular las pretensiones?
Se acumulan de 2 formas:
1. Principal: El demandante busca que le den todas las pretensiones, por
tanto, el juez debe pronunciarse frente a todas, implica que unas son
independientes de las otras, tienen vida jurídica propia, no tiene el juez
alternativa.
2. Subsidiaria: Cuando formula varias pretensiones pero no busca que le
den todas, porque hay una condición, no son independientes,
dependen de otra pretensión y son:
Sucesivas o consecuenciales:
Si A entonces B
Si usted me da una, consecuencialmente deme la otra, depende que
den la pretensión principal.
Es aquella que depende de la principal, es una acumulación
escalonada, ya que primero se resuelve una y luego la otra.

Ejm: Que se declare nulidad de contrato de compraventa y como


consecuencia que se restituya el bien.

Eventual o subordinada:
Si no A entonces B
El juez debe mirar un orden, primero la principal si no puede otorgar
esa, se mira la eventual.
Ejm: Conceda la simulación del contrato y en subsidio lesión enorme.
Siempre son excluyentes.

Alternativa:
AoB
Se basa en una disyunción, el juez no sigue un orden, el juez puede
conceder cualquiera porque así se formuló.
Se basa en las obligaciones alternativas – Art 1556 CC.
Si se da 1 se exonera de la otra.
El juez elige cual concede.

Art 1559, 1560, 1917, 739 CC. 429 CGP.

13. ¿Qué pasa si no hay debida acumulación?


Si hay indebida acumulación hay indebida demanda y se debe recurrir a los
controles, así:
 Demandante en la demanda – Art 82 CGP #4
 Juez inadmite demanda – Art 90 CGP inc 1y 3
 Demandado presenta excepción previa – Art 100 CGP #5
 El juez ejerce control de legalidad – Art 132 CGP.
 No da lugar a causal de nulidad, no puede pedirse nulidad, el juez
debe interpretar que le están pidiendo y de acuerdo con eso fallar.

14. Acumulación de Procesos:

I. Declarativos.
Es cuando hay dos procesos en curso se unen en uno solo, conlleva a la
acumulación de pretensiones.
Requisitos:
a. Que los procesos se encuentren en curso.
b. Deben ser dos o más procesos.
c. Que este en la misma instancia.
d. Que sigan el mismo procedimiento.
e. Que las pretensiones se hubiesen podido acumular en na misma
demanda.
f. Que sean conexas subjetiva, objetiva o causal.
g. Que el demandado sea el mismo.
¿Quién la pide?
Puede ser de oficio (el juez) o a petición de parte.
¿En qué momento?
Hasta antes de que se señale fecha para audiencia inicial, si hay uno más
avanzado se suspende hasta que el otro lo alcance.
¿Qué pasa si se notificó a un demandado y en otro proceso no?
1. Se hace acumulación
2. Se hace notificación.

II. Ejecutivos.
Hay dos procesos ejecutivos en curso y estos se unen porque hay un
demandado común – Unidad de deudor y siempre que se persigan los
mismos bienes.
¿En qué momento?
Desde antes de notificación y hasta que se fije fecha para remate.
No se pueden acumular procesos de diferentes jurisdicciones.

15. Acumulación de Demandas:


Es cuando una demanda ya está en curso y se presenta otra frente a ese
mismo demandado.
Requisitos:
Los mismos para acumular procesos.
Se pueden acumular demandas aun antes de notificar al demandado.
¿En qué momento?
Igual que en la acumulación de procesos.
¿Cuál juez conoce?
Hay 2 reglas:
1. Cuando alguno de los procesos o demandas hay juez de superior
jerarquía y uno de inferior jerarquía, conoce el de superior jerarquía.
2. En los demás casos, donde hay igual jerarquía asumirá la
competencia el juez que conozca del proceso más antiguo, eso se
determina por fecha de notificación del auto admisorio y decreto de
medidas cautelares.
Trámite para Acumular procesos.
Si es de oficio el juez en su mismo despacho de plano los une.
Si es a petición de parte se sigue este trámite:
1. Solicitárselo al juez con las razones de la acumulación. Art 88, 148 y 149
CGP.
2. El juez decidirá dependiendo de:
Mismo despacho: decide de plano.
Diferente despacho: Solicitárselo, indicarle en qué estado está el
proceso, darle copia de la demanda.
3. El juez ordena la acumulación.
4. Requerirle a otro Juez para que allegue el otro proceso.
I. Demandas Ejecutivas. – Art 463 CGP
Son aquellos que tienen una obligación clara, expresa y exigible.
Las etapas de un proceso ejecutivo son:
 Juez admite demanda y libra mandamiento ejecutivo.
 Notifica al demandado.
 El demando ejerce derecho de contradicción.
 El juez sigue las etapas del ejecutivo y dicta sentencia
 Luego el juez realiza el avaluó de bienes
 Liquida el crédito
 Remate
 Ordena el pago.
Es cuando una demanda ejecutiva está en curso y se le acumula otra
demanda ejecutiva.
Requisitos:
1. Que se trate del mismo ejecutante o un tercero, pero siempre el mismo
ejecutado (DEUDOR) y que se persigan los mismos bienes.
¿En qué momento?
Antes de notificarse al demandado y hasta antes que se fije fecha para
remate, o la terminación del proceso por cualquier causa.
La demanda que se acumula se acumula a la inicial.
Requisitos:
a. Debe tener los mismos requisitos de la inicial
b. Deben seguir el mismo trámite.
c. Las demandas se adelantan simultáneamente, pero en cuaderno
separado.
d. Se puede dictar una sola sentencia, se resuelve primero la inicial,
luego la acumulada.

16. Acumulación de Sucesiones: - Art 520 CGP – UNIDAD DE CAUSANTE.


Es cuando se tramita en un mismo proceso la sucesión de ambos cónyuges
o compañeros permanentes.
Competente:
Juez de familia si lo hay, juez civil y si es por mutuo acuerdo notario del ultimo
domicilio del causante – Art 28 #12.
Si los causantes tenían diferente domicilio, la acumulación puede hacerse
en cualquiera de estos.
¿En qué momento?
Solicitud – Admisión – Notificación – Inventarios y Avalúos – Conciliación –
Partición.
Hasta antes de que se haya aprobado la partición.

17. Demanda de Reconvención: - Art 371 CGP.


Es una contrademanda que hace el demandado y ahí formula su propia
pretensión en contra o frente al demandado.
¿En qué momento?
En el traslado de la demanda, primero contesta la demanda y en escrito
a parte formula reconvención.
Requisitos: Los de cualquier demanda – Art 82 CGP Civil, Art 85 CPL
Laboral.
 El mismo procedimiento.
 Se notifica ya no personalmente sino por estados.
 Se tramitan simultáneamente y se dicta una sola sentencia.

Módulo 2 – EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN Y LAS ACTITUDES DEL


DEMANDADO: RESISTENCIA A LA PRETENSIÓN

 La tienen todos los sujetos dentro del proceso, pero especialmente, se


encuentra en cabeza del demandado.
1. Definición
La contradicción es lo mismo que el derecho de acción, sin embargo, la
contradicción no la tiene solamente el demandado, todos los sujetos
procesales menos el destinatario hacen uso de ella.
 Es abstracta.
 Es la oportunidad de ser oído en un proceso.
 Es facultativa, se debe otorgar, pero no es obligatorio usarla.
 Es la pretensión en cabeza del demandado.
 Es una carga porque no se está obligado a ejercer la contradicción.
 Atiende a dos principios fundamentales:
i. Bilateralidad de las partes.
ii. Defensa.
 Es cuando el demandado resiste la pretensión y esa resistencia se
denomina oposición.
 La acción es a la contradicción, como la pretensión es a la oposición.
 La oposición está en cabeza del demandado que resiste las
pretensiones del demandante.
 Es un derecho.

2. Objeto y fin
 El objeto es ser oído en el proceso.
 El fin es ejercer el derecho constitucional de defensa.

3. Naturaleza Jurídica.
Es un derecho, abstracto, publico, subjetivo, es material, dinámico y no es
estático, es indeterminado pero determinable.

4. Estructura de la contradicción.

A. Sujetos de la contradicción.
 Sujeto activo: Persona que puede ser oída (demandado).
 Sujeto pasivo: Estado.
B. Objeto: Ser oído en el proceso.
C. Fin: Ejercer derecho de defensa.

5. Elementos de la oposición.
A. Sujetos:
Activo: Demandado.
Pasivo: Demandante.
Tercero destinatario: Estado.

B. Objeto:
Jurídico: Norma.
Material: Materia, lo que se pide.

C. Causa:
Fundamentos de hecho y de derecho.

6. Diferencias entre contradicción y oposición.


C = Genero O = Especie.
C = Derecho O = Acto.
C = Abstracta O = Concreta.

7. Actitudes del demandado frente al derecho de contradicción.

A. Actitud Pasiva: No contestar la demanda, ejercer silencio, ejercer


contumacia.

B. Actitud Activa: Contestar la demanda de forma positiva o negativa:

Positiva: No se opone, se ejerce aceptando, confesando,


reconociendo y allanándose.

Negativa: Se opone, no acepta, se ejerce una simple defensa


u oposición y excepciones.

A. Pasiva: El demandado no contesta la demanda, no se opone, guarda


silencio, esto se denomina silencio (Quedarse callado) y contumacia
(acto de rebeldía, voluntad de no ir al proceso).
Consecuencias de ejercer actitud pasiva:

 Si no contesta no puede generar ningún tipo de intervención procesal.


 No puede pedir pruebas ya que la oportunidad es en la contestación.
 No puede excepcionar ya que la oportunidad es en la contestación.
 No puede cuestionar hechos.
Efectos:
 No le prohíbe participar en el proceso en cualquier momento.
 En civil se presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión – Art
191 CGP, la confesión es un medio de prueba, solo son los que son
disponibles, conciliables, desistibles. – Lo que se puede disponer el juez
lo tomara como ciertos.
 En otros casos en civil no se presumen ciertos los hechos, simplemente
se dicta sentencia de plano como en los siguientes casos:

µ Restitución de bien inmueble arrendado: Dicta sentencia


ordenando la restitución. – Art 384.
µ Impugnación de paternidad: No será necesaria la práctica
de la prueba científica y se dictará sentencia de plano. – Art
386.
µ Divorcio: El juez dictara sentencia de plano si as partes
llegaren a un acuerdo siempre que este se encuentre
ajustado al derecho sustancial. – Art 388.
µ Entrega de la cosa por el tradente al adquirente: Se dictará
sentencia que ordena la entrega. –Art 378.
µ Rendición provocada de cuentas: Se prescindirá de la
audiencia y se dictará auto de acuerdo con dicha
estimación, el cual presta merito ejecutivo. Art 379.
µ Pago por consignación: Ordenar el deposito a órdenes del
juzgado.
 En penal guardar silencio es un derecho, por el principio de
presunción de inocencia.
 En laboral es un indicio grave, de un hecho se deduce otro hecho,
es un medio de prueba.
 En Contencioso Administrativo, se sigue la función integrativa, se
presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión.

B. Activa: Es contestar la demanda, es oponerse a los hechos y


pretensiones y puede:
 Intervenir personalmente.
 Formular nuevos hechos.
 Formular excepciones.
 Solicitar pruebas.
Contestar la demanda es un acto procesal a instancia de parte y tiene
formas que se deben cumplir:

Requisitos:
 En civil:
µ Identificación de las partes.
µ Presentarse ante el mismo juez.
µ Pronunciarse frente a los hechos propuestos por el
demandante “Cierto, no cierto, no consta”.
µ Proponer excepciones frente a las pretensiones.
µ Fundamentos de derecho.
µ Pruebas que se piden.
µ Anexos.
µ Notificaciones.
µ Firma.
Se debe acompañar el poder a la contestación.

Si contesta, pero no cumple los requisitos el juez tomara como no


contestada.

 Positiva: No hay oposición, hay aceptación de hechos y/o


pretensiones y son:
µ Confesión.
µ Reconocimiento.
µ Allanamiento.
Confesión: Art 191 CGP.
 Es un medio de prueba que consiste en aceptar un hecho, no es un
acto procesal.
 Puede hacerlo el demandante o demandado.
 Se da solo frente a derechos disponibles.
 Lo debe hacer una persona capaz.
 Puede ser judicial o extrajudicial.
 Espontanea o forzosa.

Reconocimiento:
 Es cuando se acepta el derecho.
 Termina el proceso.

Allanamiento: Art 98 CGP y sgtes.


 Es aceptar hechos y pretensiones.
 Se allana el demandado.
 Desde que se contesta la demanda y hasta antes de sentencia de 1ra
instancia.
 Es una forma normal de terminar el proceso.

Diferencia entre confesión y allanamiento.

Confesión Allanamiento
Aceptar hechos. Aceptar hechos y pretensiones.
Ejercida por el demandante y Ejercido por el demandado.
demandado.
No pone fin al proceso. Da por terminado el proceso.
Puede ser judicial o extrajudicial. Solo puede ser judicial.
Es un medio de prueba. Es un acto procesal.
Se presume. Es expreso, no se presume.

 Negativa: Hay oposición, no hay aceptación y son:


µ Simple oposición o defensa.
µ Excepciones.

Simple oposición: Oponerse a los hechos de demandante, pero no se


formulan nuevos hechos ni excepciones.
Excepciones: Es la oposición por excelencia, es una forma negativa por
activa de ejercer el derecho de contradicción, el demandado se opone a
las pretensiones del demandante y formula nuevos hechos y excepciones.

 Es cuando el demandado ataca la forma del proceso.


 A las excepciones hay que denominarlas y probarlas.
 La excepción busca transformar la pretensión.

Naturaleza de la Excepción:

Es un acto de voluntad en cabeza del demandado.

Elementos de la excepción:

 Subjetivo:
Activo: Demandado.
Pasivo: Demandante.
Destinatario: Estado.

 Objetivo:
Objeto litigioso
Objeto jurídico
Objeto material.
 Causa:
Fáctica: Nuevos hechos.
Jurídica: Normas.
Fundante: Pruebas.
Fin de la excepción: Buscar sentencia adversa al demandante o evitar
sentencia desfavorable al demandado.
Clases de Excepciones:
Doctrinal:
1. Perentorias – Dilatorias.

Las primeras atacan la pretensión, Las segundas atacan la forma, es


es decir, son de mérito – fondo. decir, son las previas – forma.

Las perentorias pueden ser:


µ Impeditivas: Impedir que surja la pretensión o el derecho, ejm:
Proceso de prescripción.
µ Modificativas: El derecho ya se tiene, pero busca modificarlo,
modificar la pretensión.
µ Extintivas: Busca extinguir el derecho, extinguir la pretensión, ejm:
Pago ya efectuado, ocurrencia de cosa juzgada.

2. Propia – Impropia.

La primera la parte la tiene que La segunda la parte no tiene que


alegar, si no la alega el juez no la alegarla, por lo tanto, el juez la
puede reconocer. puede reconocer de forma oficiosa,
salvo: - Prescripción, -
Compensación, - Nulidad relativa.
Las demás si no se alegan el juez las
debe reconocer de oficio.

3. Absolutas – Relativas.

Las primeras producen efecto erga Las segundas producen efecto inter
omnes, para todas las partes. Ejm: partes, frente a una de las personas
Nulidad absoluta de un contrato. de la parte. Ejm: Nulidad Relativa.

4. Sustanciales – Procesales.

Las primeras atacan la pretensión Las segundas son las mismas


son las mismas perentorias. dilatorias.

5. Fondo – Forma.
Las primeras atacan la pretensión. Las segundas atacan la forma.

6. Definitivas – Temporales.

Las primeras buscan terminar el Las segundas buscan terminar el


proceso y que genere cosa proceso sin que genere cosa
juzgada. Ejm: Pago total, juzgada. Ejm: La mayoría de
compensación, transacción y excepciones previas son
conciliación. temporales.

7. Personales – Impersonales.

Las primeras tienen que ver con la Las segundas no tienen nada que
persona. Ejm: Culpa exclusiva de la ver con la persona. Ejm: Inexistencia
víctima. de obligación.

Clasificación de las excepciones:


1. De mérito: Son las que atacan la pretensión, el demandado busca
que se impida, modifica la pretensión del demandante. En definitiva,
busca atacar la pretensión. Son llamadas también perentorias o
sustanciales, porque tienen que ver con la sustancia.
2. Mixtas: Se proponen atacar el fondo, pero se resuelven como previas.
Sin embargo, se duda de su existencia.
3. Previas: No tienen nada que ver con el derecho sustancial ni con la
pretensión, atacan la forma, en Colombia opera el sistema de
legalidad de la forma, como consecuencia las partes no pueden
disponer de la forma.
Excepciones de Merito:
¿Qué atacan?
Es aquella que formula el demandado para atacar pretensión del
demandante.
¿Quién la propone?
El demandado.
¿Dónde la propone?
En la contestación de la demanda no en escrito aparte, se denomina
(nombre) y se explica (argumentación).
¿Cómo se propone?
Hay que denominarla con nuevos hechos y fundamentos.
¿Dónde se decide?
En la sentencia se resuelven las excepciones de mérito.
¿Son taxativas?
No lo son, Art 96 CGP ya que son creadas o propuestas contra las
pretensiones Ejm:
 Compensación.
 Inexistencia de obligación.
 Inexistencia de causa.
 Pago.
 Incumplimiento de requisitos de fondo,
 Transacción anterior.
 Cosa juzgada.
 Conciliación anterior.
¿Cuáles son las características?
a. Son sustanciales y perentorias.
b. Formula nuevos hechos.
c. Hay unas definitivas: Pago y otras temporales: Incumplir requisitos para
pensionarse.
Si se demanda sin los requisitos, pero dentro del proceso los cumple, el juez
vale la excepción ya que no se demandan expectativas.
d. Las excepciones de mérito buscan sentencia desfavorable al
demandante y estimatoria de las excepciones para el demandado.
e. Se pueden reconocer de oficio por el juez, es decir, son impropias,
excepto la compensación, prescripción, nulidad relativa ya que son
propias. – Art 2513 CC, 1715 CC.
¿En qué procesos procede?
1. En la mayoría de procesos declarativos.
2. En algunos procesos de jurisdicción voluntaria, cuando se vuelven
contenciosos.
3. Art 399 CGP – Expropiación no proceden excepciones.
4. Art 442 -2 CGP – Procesos ejecutivos solo procede cuando se trate
de los que dice este artículo, por ser obligación clara, expresa y
exigible.

Excepciones Mixtas:

¿Qué son?
Son aquellas que son de mérito porque atacan la pretensión, pero se
proponen como previas y se resuelven como previas.
 El código de procedimiento civil traía 3 excepciones mixtas: Art 97
CPC.
µ Cosa Juzgada.
µ Transacción.
µ Caducidad de la acción.
Se resuelven por auto.
 Ley 1395/10 modifico el Art 97 en el Art 6 y son:
µ Cosa Juzgada.
µ Transacción.
µ Caducidad.
µ Prescripción extintiva.
µ Falta de legitimación en la causa.
Se añaden 2 más y se resuelven por sentencia anticipada.
 En el CGP desaparecen las excepcione mixtas, sin embargo, en el Art
278 se estipulo que si el juez las encuentra dicta sentencia anticipada,
pero se proponen como de fondo y siendo de fondo.

Excepciones Previas:
Se encuentran en el Art 100 CGP.
Son las que atacan la forma del proceso, y es el juez el 1er llamado a corregir
la forma con el control de legalidad, sin perjuicio que el demandado antes
la proponga en una excepción.
Se denomina también previa, formal, procesal o dilatoria.
¿Qué ataca?
La forma del proceso.
¿Quién la propone?
El demandado.
¿Dónde se propone?
En el término del traslado en escrito aparte de la contestación.
¿Cómo se propone?
Se denomina y se explica.
¿Cómo se decide?
Se decide por auto en la primera audiencia o antes.
Algunos terminan el proceso otros no.
Características:
 Es dilatoria, procesal o formal.
 Se decide mediante auto.
 Se decide de forma previa no cuando termina.
 Algunas terminan el proceso, otros lo corrigen para continuarlo.

Excepción Previa Excepción de Merito


Ataca la forma Ataca la pretensión.
La propone el demandado. La propone el demandado.
Se propone en el término de Se propone en el término de
traslado de la demanda. traslado de la demanda.
Se formulan en escrito a parte de la Se formulan en la contestación,
contestación.
Son taxativas y limitadas. No son taxativas.
Tienen tramite propio Art 101 CGP. No tienen tramite propio.
Se resuelven por auto. Se resuelven en la sentencia, salvo
las que antes mixtas que es por
sentencia, pero anticipada.
Si no se necesitan pruebas se Se resuelven al final del proceso
resuelven antes de audiencia inicial cuando se dicta sentencia.
si las requiere se resuelven en la
audiencia inicial.
Procede en todos los procesos
generalmente, no en Art 358 –
Revisión, Art 391 – Proceso Verbal
Sumario, Art 400 a 402 – Deslinde y
amojonamiento, Art 421 - Proceso
Monitorio, Art 422 – Proceso
Ejecutivo, Art 406 – Divisorio, en
contenciosos y declarativos en
ejecutivos y en algunos de
jurisdicción voluntaria, no procede
en expropiación.
Es denominada formal, procesal, Es denominada sustancial, fondo, y
dilatoria. perentoria.

Otras formas de ejercer contradicción:

 Proponer Nulidad: Art. 133 y sgts CGP.


Es una causal para corregir un defecto o vicio de forma en el proceso, es el
último remedio procesal, una sanción para un acto procesal viciado.
Para alegar nulidad se debe alegar primero como excepción previa, esa
nulidad puede ser:

SANEABLE O SUBSANABLE INSANEABLE O INSUBSANABLE


El vicio se corrige y el proceso No se puede corregir y continuar,
continua, no hay que devolverlo. hay que devolver el proceso.

Se pueden alegar en cualquier momento del proceso, cuando se entere de


la existencia de la misma, pero se debe tener en cuenta que las causales de
nulidad son TAXATIVAS.

 Demanda de Reconvención: Art 371 CGP.


Es una contrademanda, donde el demandado demanda al demandante,
es un contra-ataque, quien es demandado se convierte en demandante y
viceversa.
Requisitos:
 Conexidad causal.
 Mismo juez competente.
 Mismo trámite procesal.
 Que exista conexidad entre las pretensiones.
Con la demanda de reconvención se formulan nuevas pretensiones.
Ejm: Divorcio contencioso.
DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIÓN Y RECONVENCIÓN.

EXCEPCIÓN RECONVENCIÓN
Busca atacar la pretensión. Busca formular nueva pretensión.
Las partes no cambian de calidad. Las partes cambian de calidad.
Se genera una defensa sustancial. Es una pretensión autónoma.

LÍMITES DE LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN.


Reconvenir no es excepcionar.

•¿Sobre que se
• ¿Quien puede puede
reconvenir? - Solo reconvenir? -
puede reconvenir • ¿En que tiempo se
el o los
Solo en puede reconvenir?
demandados no procesos - Durante el
los 3ros y debe declarativos no termino de
existir una ejecutivos,en traslado de la
conexidad ese caso se demanda.
subjetiva total. hace demanda
aparte o Limite
compensación. Temporal
Limite Limite
Subjetivo Objetivo

En la demanda de reconvención también debe dársele traslado al


demandante y demandado nuevo, para garantizar derecho de
contradicción.
 Tacha de Falsedad de Documentos y Testigos:
 Documentos:
Se formula un escrito donde se invoca la tacha con la prueba esto se le
entrega al juez y este le da traslado a la otra parte y finalmente el juez
decidirá si es falso o no es falso, si es falso lo excluye y lo conduce a la fiscalía
ya que esto constituye un injusto penal.
Se tacha en la contestación de la demanda si se acompañó a esta, en los
otros casos en el curso de la audiencia.
Quien tache deberá expresar en que consiste la falsedad y pedir las pruebas
para su demostración.
La tacha se tramita como incidente (mini proceso dentro del proceso).
 Testigos: Art 211 CGP.
Cuando en un proceso alguien está declarando se puede tachar de falso
el testigo por:
1. Parentesco.
2. Dependencia.
3. Sentimientos
4. Intereses.
Pedir un contrainterrogatorio para demostrar la falta de credibilidad o
imparcialidad.
Se tacha estableciendo las razones y el juez decidirá en la sentencia, si
tacha cuando empiece a declarar.

 Derecho de Retención: Art 96 # 3 y 310 CGP.


Se formula dentro de la misma contestación, es una figura que puede usar
el demandado para retener bienes o cosas hasta tanto se le paguen las
mejoras – AUTOTUTELA.
Solo se entrega cuando se paguen las mejoras – Art 412 y 399 #11.

 Llamamiento de 3ros:
Cuando se contesta la demanda se puede vincular a cualquier 3ro para
que lo acompañe o para que si resulta condenado responda y son 2:
 Coadyuvante – Art 71 cgp.
 Llamamiento de Oficio – Art 72 cgp.

Módulo 3 – EL PROCESO.
1. Definición.
 Es un conjunto de actos, viene de procaedere que significa “Caminar
hacia adelante” para llegar a un fin.
Es un conjunto de actos para llegar a un fin que busca proteger un derecho,
¿Cómo? - Tutelando el orden jurídico.
En el proceso los actos son coordinados, lo que comporta a que este tenga
un orden lógico y en cualquier caso busca obtener la declaración o
ejecución de un derecho.
El proceso implica un desarrollo temporal, todo tiene un tiempo, no se puede
pretermitir ninguna etapa, salvo que la ley lo permita expresamente.
 Es una serie de hechos que se presentan de forma sucesiva.
 Es un hecho intencional.
 Es un hecho dinámico no es estático.

2. Estructura.
 Es un conjunto de actos procesales sucesivos: DEMANDA – ADMISIÓN
– NOTIFICACIÓN – CONTESTACIÓN.
 Son actos coordinados.
 Son actos dependientes uno de otro, ya que si no se cumple uno no
se puede efectuar el otro.
 Constituyen una unidad, conjunto de actos uniformes.
 Todos esos actos se complementan.

3. Objeto.
El objeto de todo proceso es la relación jurídica para aplicar la norma
sustancial.
La relación jurídica es que por un lado alguien reclama y por otro, alguien
resiste y en la mitad hay un sujeto supraordenado, si no hay relación jurídica
no hay proceso.
Ejm: X acciona para que Y pague prestaciones sociales y el JUEZ decide si
tiene derecho o no.

4. Fin del Proceso.


 Fin primario: Aplicar la ley, para mantener el orden público, la paz y
armonía social, cuando se aplica la ley se tutela el derecho.
 Fin secundario: Componer o resolver el conflicto entre las personas.
Hay 3 teorías:

TEORÍA
TEORÍA JURÍDICA:
SOCIOLÓGICA:
¿Cual es el fin? -
¿Cual es el fin? -
Garantizar el
Que exista paz
derecho de las
social y resolver el
personas.
conflicto social.

TEORÍA
EXISTENCIAL:
¿Cual es el fin? -
TEORÍA MIXTA:
El fin es el
Aplica en
relacionado con
Colombia.
la pretension,
para satisfacer la
pretensión.

5. Características del Proceso:


I. Es un conjunto de actos proyectivos, sucesivos, coordinados.
II. Es una relación jurídico trilateral: Mínimo intervienen 3 personas:
Estado, Sujetos Activo, Sujeto Pasivo.
III. El proceso lo lleva un órgano jurisdiccional.

6. Diferencia entre conflicto, litigio, juicio, causa, proceso,


procedimiento.
CONFLICTO: Disputa
de intereses entre 2 o
más personas por
fuera del proceso.

CAUSA: Es la
JUICIO: Es solo una controversia, es el
etapa del proceso, asunto lo que se
donde el juez. debate, proceso no es
causa.

PROCESO: Conjunto
de actos para PROCEDIMIENTO: Es
avanzar a un fin, para cada una de las
mantener el orden etapas, se refiere al
publico, es lo trámite, al contenido.
generico.

7. Teorías que Explican la Naturaleza del Proceso:


A. Teorías Privatistas: Explican el origen del proceso en el derecho civil.
 Contractualista: Explican el proceso como un contrato,
concibe el escenario procesal como un acuerdo de
voluntades, que anticipan el consenso sobre la decisión de sus
diferencias mediante el proceso.
Criticas:
 El proceso no presupone voluntad de las partes, basta con la
presentación de la demanda para que el demandado quede
vinculado.
 No explica eventos de reticencia, ya que no podría demandar
incumplimiento del contrato.
 No concibe concepto de ejercicio de soberanía.
Ejm: Arbitramento.
 Cuasicontrato: Explica el proceso como un cuasicontrato, aquí
ya no se requiere el consenso, porque el proceso emana la
voluntad unilateral de una de las partes, la cual liga la otra
respecto del conflicto.
B. Teorías Publicista: Excluye las reglas esenciales de los negocios
jurídicos.
 Relación jurídica: Relaciona al Estado en el proceso y tiene
formas de obligatorio cumplimiento, el proceso es trilateral, es
un conjunto de actos y la totalidad de esos actos son el
proceso, son continuos, dinámicos, su base es la ley y no el
contrato.
Características:
 Publicidad: Porque interviene el estado y las normas son imperativas.
 Autonomía: Tiene vida y condiciones propias, no depende del
derecho sustancial.
 Complejidad: No es única, es múltiple.
 Dinamismo: Se encuentra en continuo movimiento hasta la
terminación.
 Nacimiento: Se origina con la presentación de la demanda y se
constituye con la notificación del auto admisorio de la demanda.
 Desarrollo: Se desarrolla a través de actos procesales y se termina
cuando se resuelve el conflicto.
 Situación Jurídica: El proceso es la situación dentro de la cual
el derecho material se desenvuelve en situaciones procesales.
No hay una sola situación, se desconfigura unidad del proceso ya que se
actúa de forma separada.
Características:
 No se constituye en relaciones estáticas: Tienen derechos y
obligaciones cuando entran al proceso se vuelve dinámica.
 Los sujetos procesales tienen cargas, pero no solo estas, también
derechos y obligaciones.
 El derecho se reduce a cargas, posibilidades y expectativas.
En el proceso se deciden – Causas jurídicas justificables.
µ Expectativas y Perspectivas.
µ Posibilidades y Ocasiones Procesales.
µ Cargas que incumbe a la parte.
µ Liberación de cargas – Allanarse.
 Mixta: Integra las dos teorías la relacione jurídica y la situación
jurídica, se incorpora un concepto fundamental que es el de
carga procesal que la podemos definir como los actos que
realizamos para obtener resultados favorables de acuerdo a
nuestros intereses legales y por ende evitar una sentencia
desfavorable.
 Carnelutti: Se denomina complejo de relaciones jurídicas.
El proceso es una cadena de actos, como conjunto de relación entre partes,
juez y terceros, los actos son proyectivos, el proceso tiene una naturaleza
dinámica.
 Estado Ligamen: En el proceso se crea un estado ligamen por
la indispensable colaboración de los sujetos.
Los actos procesales generan un estado ligamen, son actos de fuerza
vinculante de una parte a otra.
Los ligámenes no son relación jurídica como tal, son actos de fuerza
vinculante, y el fallo es la meta final del procedimiento.
 Servicio Público: Entiende el proceso como un servicio
público, se califica la actividad jurisdiccional como
administrativa.
Está regulado por normas técnicas y no jurídicas, ya que tiende es a
satisfacer los fines perseguidos por los particulares, y no a crear relaciones
jurídicas.
 Entidad jurídica: Es el vínculo entre varios sujetos de derecho.
 El proceso es una unidad compleja.
 Tiene múltiples elementos y lo que se debate es un derecho sustancial.
 Proceso como interferencia real: El derecho procesal y el
sustancial están compenetrados o comunicados.
 Institución: Es un conjunto de actividades relacionadas por el
vínculo de una idea común y objetiva, a la que están
adheridas las diversas voluntades particulares de los sujetos
de los que procede aquella actividad.
Características:
 Jerarquía entre las personas que intervienen.
 Universalidad, ya que el proceso no reconoce particularidades
territoriales.
 Permanencia, no se agota en el momento de producirse.
 Elasticidad formal, para adaptarse a las vicisitudes de cada caso
concreto.
 Actos Proyectivos: El proceso se genera a partir de
conductas humanas de sujetos, que se conectan por
medio de un procedimiento y que se exteriorizan
canalizándole por algún medio de expresión respecto
cierta condiciones de lugar, tiempo y forma.

8. Elementos del Proceso:


Subjetivo: Se refiere a los sujetos.
 Demandante.
 Demandado.
 3ro destinatario.
 3ros interviniente.
Actividad: Son los actos procesales.
Objetivo: Es la materia del proceso, es el asunto que se debate.

9. Clasificación del Procedimiento:

A. Doctrinal:

I. De acuerdo a la rama:
Civil: Asuntos entre particulares.
Penal: Comisión de conducta punible.
Laboral: Cuando hay relaciones entre deudor y empleador.
Familia: Relaciones de familia.
Contencioso Administrativo: Cuando se debate con entidad de derecho
público.

II. Conforme al órgano:


 Judicial: Lo tramita la rama judicial.
 Arbitral: Lo tramita tribunal de arbitramento.
III. De acuerdo a la posición de las partes:
 Contencioso: Hay conflicto.
 Voluntario: No hay conflicto – Art 577 CGP.
IV. De acuerdo a la naturaleza: Del proceso y la pretensión.
 Declarativo.
 Ejecutivo.
 Cautelar.
 Liquidación.
 Jurisdicción Voluntaria.
V. De acuerdo al trámite:
 Ordinario: Art 368 CGP, No tiene tramite especial, desaparece con
la Ley 1395 de 2010, hoy es verbal.
 Especial: Tiene tramite especial – Art 399 CGP, Ejm: Divisorio,
expropiación, deslinde y amojonamiento.
VI. Proceso mixto tiene de declarativo, cautelar, ejecutivo.
Se mezclan.

VII. De acuerdo a la estructura:


 Simple: Demanda – Admisión – Notificación – Contestación.
 Monitorio: Demanda – Admisión – Falla – Contradicción.
No exige obligación clara, expresa y exigible, y es de mínima cuantía.

VIII. Represivo / Preventivo.


En el primero ya hay conflicto en el segundo no hay conflicto, ejm:
Conciliación y transacción.
IX. Singular / Colectivo.
Número de personas en el proceso.
X. Escrito / Oral.
El primero indica que las actuaciones son a través de documento, el
segundo se basa en la palabra hablada – Audiencias.
XI. Dependiendo de la cuantía (monto de las pretensiones).
Civil -
Mínima: - 40 SMLMV.
Menor: Entre 40 SMLMV y 150 SMLMV.
Mayor: +150 SMLMV.
Laboral -
Menor: -20 SMLMV.
Mayor: +20 SMLMV.

B. Clasificación en Colombia:
Depende de cada área del derecho, uno solo el proceso, varios los
procedimientos.
Es una relación jurídica trilateral, dinámica y con actos.

Demanda – Admisión – Notificación – Contradicción – Audiencias (forma del


proceso y fondo) – Sentencia – Recursos si caben.

1. Procedimiento Civil:

A. PROCESOS DECLARATIVOS:
1. Ordinario:

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


No tiene
tramite
Implement

LEY 1395 DE 2010


especial y
a el sistema
de mayor
oral y
cuantia. 1. Verbal.
desapartec

PROCESO
CODIGO GENERAL DDEL
2 e el 2. Verbal
Abreviado: ordinario y Sumario.
Menor el
cuantia. 3.
abreviado Especiales.
3. Verbal: solo queda
Minima el:
cuantia. 1. Verbal:
De mayor
cuantia y
menor.
2. Sumario:
Minima
cuantia.

I. Proceso Verbal:
Se tramitan procesos declarativos, ya que tiene pretensiones declarativas.
• Demanda - Art 82 CGP.
• Admisión, inadmisión y
rechazo - Art 90 CGP.
1 etapa: Etapa Liminnar • Notificacion.
(antes de audiencia inicial). • Derecho de contradiccion
- Se hace por escrito. - Contestacion 20 dias.

•Resuelven excepciones
previas.
2 etapa: Audiencia •Se trata de conciliar, si
Inicial. se concilia se levanta
acta y se termina el
proceso.
•Se interroga las partes.
•Fijacion de litigio.
•Control de legalidad.
•Decreto de pruebas, si
no decreta pruebas se
realizan los alegatos y
fallo de una vez, si si se
sigue el punto siguiente.
•Fijacion de fecha para
segunda audiencia.

•Practica de pruebas.
•Alegatos (20 minutos, inicia el
3 etapa: Audiencia de demandante luego el
demandado).
instruccion y
•Fallo. Oral inmediato,
juzgamiento . Receso de 2 horas, Dicta
sentido del fallo y en 10 dias
sentencia por escrito.
¿Qué ese tramita por proceso verbal?

 Contenciosos de menor y mayor cuantía.

II. Proceso Verbal Sumario:


¿Qué se tramita?
Contenciosos de mínima cuantía – Art 390 CGP.

1 etapa: Etapa 2 Etapa: Única


Liminar. Audiencia
•Demanda •Interrogatorio.
•Admisión, Inadmisión y •Conciliación.
rechazo. •Fijación del Litigio.
•Notificacion. •Sanea Litigio.
•Derecho de •Las pruebas se decretan
Contradiccion - 10 dias en auto anterior.
habiles. •Se practicas pruebas.
•Se ha por escrito o verbal •Alegatos.
la demanda o
•Sentencia, Oral, Receso,
contestación.
Sentido del Fallo.
•Las excepciones previas
son por recurso de
reposición.

 Es de única instancia, no hay recursos.


 En el verbal se puede hacer 20 preguntas, en el verbal sumario 10
preguntas.

III. Procesos Especiales: Tienen un trámite especial.


 Expropiación – Art 399.
 Deslinde y amojonamiento – Art 400 a 405.
 Divisorio – Art 406 a 418.
 Monitorio – Art 419 a 421.
Este último es:
 Trámite nuevo.
 Es un proceso declarativo no ejecutivo.
 Se inicia cuando se va a reclamar una obligación dineraria.
 Mínima cuantía.
 De naturaleza contractual exigible, es exigible porque así lo
acordaron las partes.
 Se presenta la demanda, el juez admite y requiere al deudor, el
2do tiene 3 opciones:
Pagar: Termina el proceso.
Conteste: Se traba la Litis y se convierte en verbal sumario.
No paga y no contesta: El juez dicta fallo.
 Permite medidas cautelares previas – Art 590 CGP.

B. PROCESOS EJECUTIVOS: Art 422 CGP.


Sera ejecutivo cuando el derecho es claro, expreso y exigible.
Se reclama una obligación de dar, hacer y no hacer.
Trámite:
 Se presenta la demanda – Acreedor con los requisitos del Art 82 CGP.
 El juez profiere auto que libra mandamiento ejecutivo y notifica al
deudor.
 Derecho de contradicción.
 Sentencia – La cual no termina el proceso.
 Avaluó de los bienes.
 Remate – 70 %
 Pago – Cuando se paga se termina el proceso.
Puede suceder que, con el auto, el deudor pague y por tanto se termina el
proceso.
Se proponen excepciones de mérito se sigue el mismo trámite de un proceso
verbal – En ese caso si habrá audiencia.
C. PROCESO EJECUTIVO ESPECIAL: Art 467 CGP.
Se denomina adjudicación o realización de la garantía real – Surgió con la
ley 1395 de 2010.
Es ir ante el juez para que le adjudiquen el bien sobre el que tiene hipoteca
o prenda.
Reglas:
 Lo debe iniciar el acreedor prendario o hipotecario.
 Busca el pago de la obligación a través de la adjudicación del bien.
Demanda – Libra mandamiento ejecutivo – Derecho de contradicción.
Si no se opone se adjudica por el 90%, el acreedor debe devolver el 10%. Si
se opone se sigue el mismo trámite del proceso ejecutivo.

D. PROCESO LIQUIDATORIO. - Art 473 CGP.


Se debate pretensión liquidatoria, se busca división de masa de bienes.

•Solicitud: Funge como


demanda, ya que puede
ser de mutuo acuerdo.
•Juez dicta auto que
declara la apertura de la
liquidación = Admisión.

Etapa: •Notificación.
•Audiencia de inventarios
y avalúos.
•Sentencia que aprueba
la partición.
•Puede haber práctica de
pruebas en medio de las
audiencias.

E. PROCESO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:


Se tramitan los asuntos que no generan conflicto. – Art 577 CGP.
Etapa:

•Se presenta la solicitud - Mismos requisitos de la


demanda.
•Juez admite y ordena las publicaciones (personas
indeterminadas), por edicto emplazatorio y notifica a
los determinados. - Se decretan pruebas.
•Se práctican las pruebas en audiencia oral.
•Sentencia.

Módulo 4 – SUJETOS PROCESALES.

1. Definición:
Es el elemento subjetivo del proceso y de la pretensión, son todas las
personas que participan en el proceso.
Siempre son múltiples, mínimo 3 sino, no hay proceso, nunca es único o
singular.
2. Sujetos de la Relación Jurídico – Procesal.
 Sujeto de la relación sustancial: Es el titular del derecho sustancial. Ejm:
Herederos, Propietarios, Poseedor.
 Sujetos de la relación procesal: Todos los que participan en el proceso
tenga o no el derecho sustancial. Ejm: Juez, 3ros, partes, acreedor,
demandado.
3. Clasificación de los sujetos de la relación jurídico – procesal.
Doctrinal.
A. En cuanto a la función desempeñada.
 Si es decisión – El juez.
 Si es de petición – Demandante.
 Si es de Resistencia – Demandado.
 Si es de ayuda – 3ros.

B. En cuanto a la función judicial.


 Única instancia.
 Primera instancia.
 Segunda instancia.

C. Desde la posición de las partes.


 Parte Principal: La que esta desde el inicio del proceso.
 Parte Secundaria: El que ingresa después de que se traba la relación
jurídica procesal, es decir, después de notificación.
 Parte Permanente: Demandante – Demandado, están en todo el
proceso.
 Parte Transitoria: No está de principio a fin, entra y se va, está en una
sola etapa, ejm: Parte incidental.
 Parte Simple: Está conformada por una sola persona.
 Parte Plural: Está conformada por varias personas.

D. Posición del Juez y de las Partes en el Proceso.


 Juez: El juez representa un interés estatal.
 Partes: Representa un interés propio.

E. Sujetos Procesales:

I. El Juez:
Es un sujeto procesal encargado de dirimir el conflicto, para lo cual debe
tener función jurisdiccional, es decir, que el Estado le dio la potestad para
administrar justicia.
¿Qué garantías debe tener el juez?
 Independencia, no coacción interna y externa.
 Juez Natural, previamente constituido jurisdicción + competencia,
nombramiento y posesión.
¿Cuáles son los poderes del juez?
 Decisión: Providencias, autos y sentencias.
 Ejecución: Posibilidad de hacer cumplir la decisión, no lo tiene ningún
equivalente jurisdiccional.
 Coerción: Sancionar a quien no actué conforme o correctamente al
proceso.
 Instrumentación o documentación: Expedir documentos auténticos y
decretar pruebas de oficio.
¿Cuáles son los deberes del juez?
 Decidir.
 Impulsar el proceso.
 Decretar pruebas de oficio.
 Motivar la decisión.
 Declararse impedido.
 Guardar la reserva.
 Usar toga.
¿Cuáles son las responsabilidades?
 Civil.
 Penal.
 Disciplinaria.

II. Las Partes.


¿Qué son?
 Es tener parte en un proceso, es tomar parte (involucrarse) en un
proceso.
 No existe uniformidad.
 Se adquiere dentro del proceso.
 Ser parte es aquel que pide la tutela jurisdiccional, demandante.
 Es parte contra quien se pide, demandado.
 Para que surja el concepto de parte, es necesario el concepto de
pretensión – tiene vida cuando se formula la pretensión.
 No solo es parte quien demanda ni contra quien se demanda,
también los que ingresan con posterioridad a la notificación del auto
admisorio. – no solo los de la demanda.

Teorías frente al concepto de parte.


1. Es parte quien tiene el derecho sustancial, eso es falso ya que puede
ser parte quien no tenga derecho sustancial.
2. Es parte quien participa en el proceso como demandante y
demandado, quien participa en la relación jurídica procesal.
Solo hay 2 partes:
 Demandante.
 Demandado.
¿Quién puede ser parte?
Art 53 CGP.
 Persona natural o jurídica.
 Patrimonios autónomos.
 Concebido para la defensa de sus derechos – Art 93 CGP.
 Los demás que determine la ley.

¿Requisitos para ser parte?


 Capacidad para ser parte – Capacidad de goce: aptitud para ser
titular de derechos y contraer obligaciones.
 Capacidad para comparecer al proceso: Es la aptitud de ejercicio,
se puede ir por si solo al proceso.
 En otros casos se requiere derecho de postulación, es decir, se
requiere abogado titulado y en ejercicio, salvo procesos de mínima
cuantía, acciones constitucionales, oposición a diligencia judicial.
Diferencias entre parte y representante

La parte reclama para si misma. El representante reclama para otro.


La parte es permanente. El representante es transitorio.
La parte puede ser persona natural El representante es persona natural.
o persona jurídica.

Importancia del concepto de parte


 Solo la parte puede realizar actos procesales como impugnar, desistir,
allanarse, transigir, contestar.
 Solo se decide frente a las partes, solo afecta o beneficia a estas.
 Solo las partes pueden participar en la actividad probatoria.
 Solo a las partes se condena en costas.
 Solo a las partes se les produce cosa juzgada.
Parte Material y Parte Procesal
Material: Titular del derecho sustancial.
Procesal: Todos los que participan en el proceso.

Clasificación de la parte procesal

1. Demandante: Actor, formula la pretensión, sujeto activo.


2. Demandado: Opositor, sujeto pasivo.

A. De acuerdo al número de personas.


I. Simple: Cuando está conformada por una sola persona, ejm: A-B.
II. Plural: Cuando está conformada por más de una persona, ejm: AB-
C, A-BC, AB-CD.

B. De acuerdo al momento de intervención:


I. Original: Es aquella que está en el proceso, desde el inicio del
mismo, desde que se traba la Litis.
II. Interviniente: Es aquella que llega luego de que se trabe la Litis.

C. De acuerdo al titular de la pretensión:


I. Principal: Aquel que tiene el derecho sustancial, que tiene una
pretensión propia, ejm: Acreedor vs Deudor.
II. Secundaria: Es aquella que pide para otro, no tiene derecho
sustancial, ejm: Tercero coadyuvante, se convierte en parte
porque llega a ayudar a alguien; alega a la pretensión o resistencia
de otro, la sentencia afecta indirectamente a este.

D. De acuerdo a la actitud asumida en el proceso:


I. Activa: Es quien toma la iniciativa – Demandante.
II. Pasiva: Es quien soporta o resiste la pretensión – Demandado.
Salvo demanda de reconvención.
E. De acuerdo a la permanencia:
I. Permanente: Es la que está desde el inicio hasta el final del
proceso, ejm: Demandante y demandado.
II. Transitoria: Actúa solo en algunas etapas, ejm: Incidente, oposición
a diligencia judicial.

F. De acuerdo a la legitimación en la causa:


I. Necesaria: Su presencia es indispensable en el proceso, ejm:
Litisconsorcio necesario, proceso divisorio.
II. Voluntario: Su presencia no es indispensable, parte de su voluntad
o querer.

G. De acuerdo a la manera de vinculación:


I. Voluntaria: Cuando se demanda, llega al proceso sin que nadie
lo llame, - Libre acceso a la administración de justicia.
II. Forzoso: Al proceso llega porque fue llamado de oficio o a
petición de parte, ejm: Llamado en garantía Art 64, llamamiento
de oficio Art 72.

Pluralidad de Partes (Personas).


Un proceso puede ser simple o plural (cuando en alguna de las partes hay
varias personas).
¿Qué es? - Cuando en el proceso en alguna de las partes hay varias
personas.
¿Por qué? – Porque existe una conexidad entre ellos.
¿En qué casos hay pluralidad?
 Litisconsorcio.
 Intervención de 3ros.

Litisconsorcio.
Es una forma de pluralidad en el proceso.
Litis: Litigio.
Consorcio: Comunidad.
Es una comunidad de litigios en un proceso.

¿Cómo se origina?
Puede ser inicial y sucesivo.

INICIAL: Se da desde la presentación de la demanda, se demandan a varias


o varias demandan.
SUCESIVO: Se da luego de presentada la demanda, es el que interviene con
posterioridad, ejm: X demanda a B, es proceso divisorio, el juez ordena
integrar el contradictorio con C.

El inicial se puede transformar en sucesivo.

Clasificación:

 Doctrinal:
 De acuerdo al lugar en donde exista.
I. Litisconsorcio por activa: Varias personas en la parte demandante.
II. Litisconsorcio por pasiva: Varias personas en la parte demandada.
III. Litisconsorcio por mixtura: En ambas varias personas.

 De acuerdo a los litigios existentes.


I. Simple: Solo un litigio – Proceso Divisorio.
II. Reciproco: Varios litigios entre las mismas personas.

 De acuerdo al momento de formación.


I. Inicial.
II. Sucesivo.

 De acuerdo a la relación jurídica debatida.


I. Necesario: Cuando todas las personas tienen que estar en el proceso,
si no están el jue no puede fallar.
II. Facultativo: Cuando no todos tienen que estar el juez puede fallar.
III. Cuasinecesario: Es el que tiene de necesario y facultativo; se
conforma como facultativo (por voluntad) pero se decide como
necesario (efectos frente a todos).

 Colombia:
 Litisconsorcio Necesario: Art 61 CGP.
Varias personas en una de las partes que necesitan estar en el proceso.
¿Cuántas relaciones jurídicas hay?
Es solo una, porque las partes forman un bloque, es indivisible, es sustancial,
lo que se decida afecta o beneficia a todos.
¿Cómo surge?
Por la ley o por la naturaleza del asunto.

¿Qué pasa si no están todos?


No se puede fallar de fondo, debe notificar a los que faltan e integrar el
contradictorio.

¿La presencia de las varias personas es indispensable o no?


Sí, porque si no están no se puede fallar de fondo.

¿Cuántas decisiones existen?


Existe una sola decisión, una sola sentencia, con idéntico contenido e
idénticas consecuencias.

¿Hasta cuándo se puede integrar el contradictorio?


Hasta antes que se dicte sentencia de 1ra instancia, en 2da no por el
principio de eventualidad y preclusión.

¿Qué pasa si se dicta ya sentencia?


Se decreta nulidad y se devuelve el proceso hasta antes de sentencia de
1ra instancia, falta un requisito de forma y en 2da instancia no se puede
sanear entonces se devuelve para que se integre el contradictorio, es
entonces nulidad insaneable Art 133 #8.
El juez debe devolver el proceso para que el de 1ra instancia integre el
contradictorio a través de nulidades.

Características:

 Resuelve la cuestión litigiosa de forma uniforme (igual para todos).


 Los recursos y actuación que realice cualquiera de los litigantes,
favorece o perjudica a todos.
 Si se trata de actos dispositivos, los actos deben provenir de todos ejm:
Allanamiento, Transacción, Desistimiento, Conciliación.
 Los litigantes no son litigantes separados, son un bloque.
 La fuente de este es la ley o la naturaleza del asunto.

Fuente:
I. De acuerdo a la ley:
 Proceso de pertenencia – Art 375 #5.
 Servidumbres – Art 376.
 Expropiación – Art 399.
 Proceso de deslinde y amojonamiento – Art 400.
 Proceso divisorio – Art 406.
 Recurso de revisión – Art 357 #2.
II. De acuerdo a la naturaleza del asunto:
 Proceso de nulidad, simulación y resolución del contrato.
 Nulidad de matrimonio católico, cuando un 3ro lo pida.
 Proceso de sucesión – Art 87.

Integración del Contradictorio.

Es llamar al proceso a todos los que deben estar.

¿Quién lo integra?

 Demandante en la demanda.
 Juez – Art 82#2 – Ordena que se notifique a los que no están – Art 61.
 Demandado con excepción previa Art 100#9.
 Corregir la demanda por memorial por una sola vez hasta antes del
señalamiento de audiencia inicial.
 Control de legalidad antes de sentencia de 1ra instancia.
 Paso 1ra instancia y va a 2da instancia, este juez decreta nulidad y se
devuelve el proceso.
Consecuencias de la integración
Se suspende el proceso mientras se surten las notificaciones y se les da
tiempo de traslado para que ejerzan derecho de contradicción.

 Litisconsorcio Facultativo: Art 60 CGP.


Es cuando en el proceso hay varias personas, pero no porque
necesariamente deban estar, sino voluntariamente decidieron estar.
¿Cuántas relaciones jurídicas hay?
Hay varias, tantas como litigantes existan.
¿Cuántas sentencias se profieren?
Una sola.
¿Cuántas decisiones hay?
Varias decisiones.
¿Es igual la sentencia para todos?
No, porque cada litigante es separado, no hay uniformidad, cada litigante
es independiente.
Formación del litisconsorcio: Aplica para todos.
Inicial: Demanda.
Sucesivos: Integración del contradictorio, acumulación de procesos – Art
148, sucesión procesal – Art 68, intervención de otras partes o 3ros – Art 63.
Clases:
 Facultativo propio: Es propio cuando los litigantes se unen por la misma
causa.
 Facultativo impropio: Se unen porque se valen de la misma prueba.
Fuente:
Es la voluntad.
 Los resultados afectaran o benefician de recursos y actuaciones a
cada uno, salvo nulidades.
 El acto dispositivo no tiene que provenir de todos, provienen de cada
uno, se termina para unos y sigue para otros - Son litigantes separados
– Art 60.

 Litisconsorcio cuasinecesario: Art 62 CGP.


Tiene de necesario (afecta a todos, estén o no en el proceso) y de
facultativo (varias voluntades).
Se da por el fenómeno de obligaciones solidarios, ley 820 de 2003, pero la
decisión afecta a todos.
¿Cuántas relaciones jurídicas hay?
Una sola.
¿Cuántas sentencias?
Una sola.
¿Cuántas decisiones?
Una sola.
¿Cuál es la fuente?
 Relaciones jurídicas.
 Voluntad de las partes.
¿Afecta el derecho de contradicción?
1. Si, ya que se decide contra alguien que no está en el proceso.
2. No, porque la ley lo permite.
En la práctica los jueces integran el contradictorio, es decir, convierten el
litisconsorcio cuasinecesario en un necesario, para garantizar derechos de
contradicción.
Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser decretadas las pedidas
por las partes; si concurren después, tomaran el proceso en el estado en que
se encuentren en el momento de su intervención no se devuelve.

Necesario Facultativo Cuasinecesario


Una relación jurídica Varias relaciones Una relación jurídica
jurídicas
Divisible o indivisible Divisible Divisible
Ley y naturaleza del Voluntad Relación jurídica y
asunto voluntad
Una sentencia Una sentencia Una sentencia
Una decisión Varias decisiones Una decisión.
Es indispensable la No es indispensable No es indispensable
presencia
No se puede fallar si no Si se puede Si se puede
están todas
Si falta el litisconsorcio Si falta el juez puede Si falta puede fallar
se ordena integración fallar
del contradictorio
Todos tienen que estar No todos tienen que No todos tienen que
estar estar
Decisión uniforme Cada litigante es Así no estén la decisión
separado produce efectos.
Actos dispositivos de Los actos afectan o La decisión es
todos. benefician a cada uniforme.
uno.
¿Cuál es la finalidad de que exista litisconsorcio en un proceso?
 Por economía procesal.
 Para evitar sentencias contradictorias.
 Para evitar varios procesos.
 Para que solo exista una sentencia.
 Por unidad de prueba - Principio de comunidad de la prueba.
Requisitos: La conexidad.

Terminación del proceso por litisconsorcio


Si es necesario termina por sentencia o por las formas anormales cuando
provengan de todos los litisconsortes.
Si es facultativo por sentencia, por forma anormal así no provenga de todos.
Si es cuasinecesario por sentencia o por formas anormales cuando
provenga de todos teóricamente en la práctica se puede así no provengan
de todos.
Litisconsorcio en penal
En penal no hay necesario, solo facultativo.

III. Otras Partes:


No son ni demandante ni demandado, terminan siendo parte sucesiva.
a. Interviniente Excluyente – Ad Excludendum Art 63.
Esta institución se trata de una intervención en la cual un sujeto ingresa a la
relación procesal con una pretensión incompatible, en todo o en parte, con
las pretensiones de los demás sujetos procesales – demandante y
demandado inicial frente a la cosa o derecho debatido.
Lo que significa que el interviniente tiene un interés frente a la cosa o el
derecho pretendido, interés que significa que el interviniente considera que
tiene igual o mejor derecho actuando como parte en el proceso.
La participación de este interviniente es voluntaria, lo que significa que es el
interviniente mismo quien decide llegar al proceso.
A demanda a B en declaración de pertenencia y entra C diciendo que es
el verdadero propietario.
 Es voluntario.
 Cuando llega se convierte en parte principal sucesiva.
 Llega con una demanda contra el demandante y demandado.
 Es el único interviniente que formula una nueva pretensión.
 Cuando llega genera un litisconsorcio por pasiva.
 Solo es posible en procesos declarativos.
 El momento es hasta la audiencia inicial, si lo hace con posterioridad
le precluyo la oportunidad, pero puede demandar aparte.
 Hay mínimo 2 demandas.
 Las demandas se tramitan de manera conjunta y se emite una sola
sentencia.
 El juez tiene que resolver varias pretensiones en la sentencia 1ro la del
interviniente excluyente y luego la demanda inicial. La de las partes
originales.
Requisitos para que llegue:
 Debe presentar una demanda conforme al Art 82.
 Debe formular una nueva pretensión.
 Debe tener nexo causal pero incompatible, (o se lo dan al
interviniente o a las partes originales).
 Debe haber conexidad.
 Deben estar en 1ra instancia.
 La pretensión se eleva ante el mismo juez competente.
 Deben seguir el mismo trámite – Solo declarativos.
 Debe ser una persona diferente al demandante y demandado inicial.
 Debe ser voluntaria.
 Cuando llega se debe dar traslado al demandante y demandado
para ejercer derecho de contradicción con el mismo término inicial –
10 días.
 Puede ejercer actitud activa o pasiva.
¿Cuántas relaciones jurídicas hay?
Hay 2 relaciones como mínimo:
 Entre demandante y demandado inicial.
 Entre interviniente y los anteriores.
El litisconsorcio es facultativo.
Naturaleza Jurídica
 Genera un litisconsorcio por pasiva.
 Genera acumulación de demandas.
 Hay acumulación de pretensiones.
¿Por qué se justifica?
 Por economía procesal.
 Para que se profiera única sentencia.
 Para evitar sentencias contradictorias.
Requisitos de la demanda
Forma: Art 82.
Fondo: Que tenga nexo causal incompatible.
Trámite
1. Demanda inicial.
2. El interviniente formula demanda hasta audiencia inicial.
3. Admisión.
4. Traslado.
¿Cómo se termina?
Con sentencia normalmente.
Se puede terminar por transacción entre partes iniciales.
A. Si se efectúa primero la transacción y luego intervención, el proceso
ya termino se ira a proceso separado.
B. Primero intervención y luego la transacción, el juez no puede terminar,
se va hasta sentencia, y si ahí se desestima la intervención se probará
y validará la transacción.
Si se concilia, termina el proceso con las dos reglas anteriores A y B.
¿Y si se allana?
A. Primero allanamiento después intervención el proceso termina por
sentencia, pero puede ir a proceso separado.
B. Se dan simultáneamente, se resuelve la intervención, si la admite se
continua hasta al final.
C. Primero la intervención luego allanamiento continua proceso y en
sentencia si desestima la intervención, validara el allanamiento.
Este interviniente tiene los mismos poderes de las partes, lo afecta la
sentencia y puede condenarse en costas y si el juez quiere multa o
indemnización.
b. Llamamiento en garantía – Art 64 a 66 CGP.
Esta institución es un llamamiento que puede hacer tanto el demandante
como el demandado para que un 3ro ingrese al proceso en calidad de
parte en aras de garantizar una eventual condena que se imponga en
sentencia.
 Es parte forzosa, porque es llamado, no porque es obligado.
 Une dos figuras, denuncia de pleito y llamamiento en garantía.
Es cuando una persona tiene con otra una relación contractual o una
garantía y puede llamarla al proceso para que le garantice el pago de la
condena si resultare condenado.

 Denuncia de Pleito – Art 1893 CC y sgtes.


Existe a nivel sustancial, a nivel procesal se subsume en el llamamiento en
garantía.
Es cuando se realiza un contrato con una persona la otra persona está
obligada a sanear por evicción, vicios redhibitorios, vicios ocultos de la cosa.
Sanear por evicción – Es cuando el bien tiene un vicio oculto o vicios
redhibitorios.
Cuando sin culpa la persona perdió la posesión de la cosa.
No está obligado a venir al proceso.
Se llama para que intervenga en el proceso y responda por la parte que lo
llama.
¿En qué momento se ejercita?
Se llama en el momento de la demanda o en el término de traslado de la
demanda, no se puede hacer con posterioridad.
¿Quién lo denuncia?
Demandante o demandado.
 Denuncia Persaltum.
Significa que si quiere no denuncia el pleito a su directo vendedor. Art 1897
CC y le denuncia el pleito al vendedor de su vendedor.
 Denuncias Sucesivas.
Se le denuncia el pleito al directo vendedor y este se lo denuncia a su
vendedor.
Finalidad.
Evitar la negligente defensa.
El verdadero tiene la obligación de garantizarle al comprador el bien.
Surgen 2 relaciones jurídicas:
1. Demandado y demandante inicial.
2. Denunciante y denunciado.
Actitudes que se pueden asumir
Puede comparecer o no comparecer.
 Si comparece se dan dos litigios y ese se define en la sentencia.
 Si no comparece es condenado a la evicción – Art 1899 CC.
 Si no se cita, el denunciado no es responsable de la evicción.
Se puede generar un litisconsorcio cuasinecesario.
Requisitos de la denuncia – Art 65 CGP.
Hay que hacer una demanda con los mismos requisitos del Art 82 CGP.
No llega con su propia pretensión, este llega a defenderse.
Trámite
1. Se presenta la denuncia ya sea el demandado o demandante.
2. El juez admite, inadmite o rechaza.
Si admite, ordena notificar al denunciado.
El denunciado tiene el mismo término de la demanda inicial para ejercer
derecho de contradicción.
Efectos Procesales
 El proceso se vuelve complejo.
 Hay 2 relaciones jurídicas.
 Hay 2 pretensiones, por tanto, hay acumulación de demandas y de
pretensiones.
 Se genera un litisconsorcio, con los mismos efectos del necesario, pero
como viene por su voluntad es cuasinecesario.
 Si comparece tiene los mismos efectos de cualquier parte. Ejm:
Presentar alegatos, proponer excepciones, participar en práctica de
pruebas, proponer nulidades.
Casos en los que se puede hacer denuncia de pleito
 Contrato de compraventa – Art 1899 y 1890 CC.
 Contrato de permuta – Art 1958 CC.
 Donación – Art 1480 CC.
¿En qué clase de procesos?
 DEVIS: Opera en procesos de conocimiento y especiales.
 HERNÁN FABIO: En procesos declarativos – SE APLICA ESTA.
¿Cómo es la sentencia?
1ro se resuelve la relación inicial y luego la de la denuncia.
¿Cuántas sentencias?
Hay una sola, 1ro la relación principal luego la de la denuncia de pleito.

 Llamamiento en Garantía.
Es cuando existe un vínculo legal o contractual y en el cual hay una
garantía.
Es una intervención forzosa porque debe ser llamado.
Trámite – Art 64 CGP.
Igual que en el anterior.
Requisitos
Demanda con requisitos del Art 82.
Actitudes
 No comparecer, la decisión le produce efectos ya que es un
litisconsorcio cuasinecesario.
 Comparecer y asume actitud de simple negación – La sentencia le
produce efectos.
 Comparece y contesta la demanda, con actitud positiva o negativo,
buscando no ser condenado.
Efectos Procesales
 El proceso se vuelve complejo.
 En una de las partes habrá 2 o mas personas y habrá litisconsorcio
cuasinecesario.
 Se acumulan demanda y pretensiones.
Cuando el llamado llega asume dos actitudes.
 Se convierte en parte principal – Se une a la inicial.
 No se une, pero lo ayuda – Coadyuvante (PARA LA DOCENTE LILIANA
DAMARIS NO ES COADYUVANTE POR QUE LA DECISION LO AFECTA).
Casos Legales
 Empleador – Trabajador.
 Padre – Hijo.
 Aseguradora – Asegurado.
Oportunidad
La demanda o el termino de traslado.
Hay una sola sentencia, 2 relaciones jurídicas, se resuelve 1ro la principal y
luego la del llamamiento.
Solo si condena al llamante – Condena al llamado solo si hay pruebas de la
relación.
¿Quién lo hace?
El demandante o demandado siempre que tenga vinculo legal o
contractual.
¿En qué procesos?
Solo declarativos.
¿Cómo lo hace?
Con una demanda
¿Quién puede recurrir esa sentencia?
Puede hacerlo cualquiera.
Diferencia entre pleito pendiente y llamamiento.
El primero es una acción real y busca el saneamiento y el segundo es una
acción personal y busca la garantía.
Cuando se llama en garantía el procesos se suspende por 6 meses para
notificar, si no se notifica el llamamiento es ineficaz.

c. Llamamiento al Verdadero Poseedor o Tenedor.


Esta figura se presenta normalmente en los procesos declarativos que tienen
como propósito la reivindicación del bien. En estos procesos la pretensión
reivindicatoria debe dirigirse contra el actual poseedor.
El llamamiento solo puede realizarse única y exclusivamente dentro del
término del traslado, en la defensa.
Es una intervención forzosa porque es llamado.
Lo llama el demandado o juez de oficio o a petición de parte.
¿Quién lo llama?
El poseedor inmediato (Tiene el bien) es demandado como poseedor o
tenedor, y no es el verdadero poseedor o tenedor y esta llama al verdadero
(poseedor mediato).
¿Para qué llama?
Para que llegue a defender su derecho y reemplaza.
¿En qué momento?
Solo puede realizarse única y exclusivamente dentro del término de traslado
de la demanda.
¿Cómo lo llama?
Haciendo solicitud indicando el lugar donde está el verdadero poseedor o
tenedor.
¿Qué pasa si no lo llama?
Si se guarda silencio acerca de la identidad del poseedor, por la omisión al
deber de revelarlo, la norma le impone una multa que va de 15 a 30 SMLMV
+ el pago de los perjuicios que su silencio cause al demandante – Es una
carga – Es una negligente defensa.
Conductas del verdadero poseedor o tenedor.
 COMPARECER Y ACEPTAR: Cuya consecuencia directa es desvincular
al demandado inicial y pasar a ocupar su lugar. En este caso el juez le
dará traslado de la demanda, por auto que no requiere de
notificación personal sino por estado, hay sustitución procesal.
 COMPARECER Y NEGAR SER POSEEDOR: Asume calidad de parte, el
falso poseedor no sale hay sustitución procesal, se conformó un
litisconsorcio cuasinecesario.
 NO COMPARECER: Pierde la posición, la sentencia le produce efectos
– Litisconsorcio cuasinecesario.
Características
 Existe poseedor mediato e inmediato hay un poseedor que es y otro
que no es.
 Se demanda a quien no es.
 Lo hace el juez o demandado.
 Es una carga, genera consecuencias negativas.
 Opera solo en procesos declarativos.
 Puede generar sustitución de parte procesal o litisconsorcio
cuasinecesario.
 Se genera acumulación subjetiva y acumulación de pretensiones.

INTERVINIENTE LLAMAMIENTO EN LLAMAMIENTO AL


EXCLUYENTE GARANTIA VERDADERO
POSEEDOR O TENEDOR.
Llega voluntariamente. Es una parte. Es parte.
En la demanda Llega porque es Cuando el poseedor
llamado. inmediato llama al
mediato.
Invoca mejor derecho. Llaman las partes o el Se llama para que se
juez. defienda.
Se tramita Con demanda. Si guarda silencio multa
conjuntamente. + perjuicios.
Una sola sentencia, 1ro Se llama para que El momento es el
la del excluyente y responsa por la parte termino de traslado.
luego la principal. que llama.
Se hace por economía Puede unirse o no Llama el demandado
procesal. unirse. o juez.
Se solicita en el término Se suspende el proceso Se llama al verdadero.
de traslado hasta mientras se notifica por
audiencia inicial. 6 meses.
Es sucesiva. Una sola sentencia 1ro Este puede
se resuelve la principal comparecer y
luego la del llamante. aceptar, se excluye al
otro.
Es forzosa. Es forzosa.
Hay 2 relaciones Es sucesiva.
jurídicas.
Es sucesiva.
IV. Los terceros intervinientes (voluntarios y forzosos):
 Es una persona diferente al demandante y al demandado, es la
persona ajena a la relación jurídica procesal pero que comparece al
proceso porque tiene un interés.
 Por regla general, la sentencia no afecta directamente, pero si
indirecta.
 No es en principio sujeto inicial de la relación jurídico procesal.
 Es un sujeto de derecho que viene al proceso sin ser demandante ni
demandado y no se convierte en parte.
 Comparece de forma espontánea o forzosa.

¿Por qué Comparece?


 Por economía procesal.
 Para ayudar en la defensa – Coadyuvante.
 Garantizar la buena fe – Llamamiento de oficio.
Requisitos:
1. Que exista un proceso principal, entre 2 o más personas.
2. El 3ro debe tener algún interés.
3. Ese 3ro no puede ser ni demandante ni demandado.
4. Debe tener legitimación en la causa.
5. Capacidad para ser parte.
6. Capacidad para comparecer.
7. Derecho de postulación.

Clases.
 Intervención voluntaria: Art 71 CGP.
Es aquella en la cual el 3ro llega por su propia voluntad, nadie lo llama, llega
espontáneamente.
Es el coadyuvante.

 Intervención Forzosa: Art 72 CGP.


No llega por su propia voluntad, llega porque lo llaman, es forzosa, puede
ser llamado por la parte o el juez, en Colombia no hay 3ros forzosos a
instancia de parte.
 Intervención Principal:
Es el excluyente, el que llega con una nueva pretensión, hoy no es un 3ro es
parte como lo vimos antes.

 Intervención Incidental:
Es aquel que formula un incidente dentro de un proceso.
 Ejm: Cuando se opone a diligencia de embargo y secuestro.
 Levantamiento de medida cautelar por un tercero.
 Oposición a la entrega y derecho de retención.
Diferencias entre 3ro interviniente, 3ro extraño y parte

3ro interviniente Parte 3ro extraño


• No es parte • Si es parte • No tiene ningun
• Siempre • Puede ser interes -
sucesivo. originaria o TESTIGO.
• La sentencia le sucesiva. • No participa.
produce efectos • Le produce • Nunca lo
indirectos. efectos directos. afecta la
• La sentencia • Siempre lo sentencia.
puede afectarlo afecta.
o no.

a. Coadyuvante – VOLUNTARIO.
Llega sin que alguien lo llame.
Ejm: X tiene hijo con V y V tiene hijo con M y no le paga alimentos a su hijo,
está demanda y X llega al proceso para ayudar a V para que no se le
reduzca a su hijo los alimentos.
Es aquella persona que no es demandante ni demandado, es ajeno a la
relación jurídica sustancial.
PERO que tiene una relación jurídica sustancia con la persona que ingresa a
ayudar.
Es una persona que entra a apoyar a una de las partes y entra porque los
efectos de la sentencia se le pueden extender.
Entra en cualquier momento siempre que no se haya dictado sentencia de
única o de 2da no en casación.
Entra con una solicitud que debe contener:
 Hechos
 Fundamentos
 Pruebas
Solo procede en procesos declarativos.
¿Qué facultades tiene?
No tiene las mismas de la parte.
 Toma el proceso en el estado en el que se encuentre.
 Puede realizar actos procesales siempre que no estén en oposición
con la parte a que ayuda.
 No puede hacer actos dispositivos.
 No puede reformar la demanda,
 No puede excepcionar.
 No puede suplantar a la parte.
 No puede reconvenir.
 Puede hacer cualquier acto que supla la inactividad de la parte, ejm:
puede apelar siempre que la parte no manifieste lo contrario.
Se convierte en “parte accesoria” y actúa en nombre de otra persona.
Hay una sola sentencia y no produce efectos de cosa juzgada, frente al 3ro
coadyuvante.
La doctrina dice que, si se puede condenar en costar porque intervino en el
proceso, pero cómo es posible si la sentencia no le produce efectos.
El coadyuvante puede pedir pruebas siempre que no estén en oposición y
no impliquen disposición y antes de audiencia de instrucción y juzgamiento.

b. Llamado de Oficio – FORZOSA.


Llega al proceso porque es llamado – Art 72 CGP.
Es un 3ro que no es parte y es llamado por el juez.
¿Cuándo lo llama?
En cualquier momento del proceso, dentro de las instancias.
¿Por qué lo llama?
Lo llama porque se ve afectado por fraude, colusión o cualquier situación
similar.
COLUSIÓN: Se pacta con un 3ro un fenómeno de corrupción.
FRAUDE: 3ro que lo engañan económicamente.
¿Para qué?
Para que se defienda, no con demanda ni con pretensión.
¿Qué puede hacer?
Puede hacer cualquier cosa para defenderse, pero no puede disponer del
litigio.
Se puede solicitar pruebas si interviene antes de la audiencia de instrucción
y juzgamiento posteriormente no lo puede hacer porque toma el proceso
en el estado que se encuentre.
Ejm: Acción pauliana, citación que el juez hace a un acreedor hipotecario.

Art 2491 CC – Pauliana – Observa el principio de buena fe – CSJ Exp 7864 del
21 de Junio de 2005.

Art 462 – Citación.


¿Qué actitudes puede asumir?
 Comparecer o no comparecer.
 Si comparece no lo afecta la sentencia ya que es un 3ro.
 No comparece, la citación no lo obliga ni lo vincula.
Si lo pueden condenar en costas.
¿Es obligación del juez citarlo?
Es un deber, si no lo hace incurre en sanción disciplinaria.
Requisitos.
 Procede en declarativos y ejecutivos.
 Llama el juez.
 Debe existir fraude o colusión.
 En cualquiera de las instancias, en casación no.
En el Código de Procedimiento Civil, se llamaba y el proceso se suspendía
por 30 días, hoy no se suspende, continua.
Esta figura busca combatir la mala fe.

c. Intervención Incidental.
Un incidente es una cuestión accesoria al proceso principal – Mini proceso.
Art 127 CGP.
Se tramita solo lo que la ley indica.
El tercero es parte en el incidente, pero en el proceso es un 3ro, el proceso
no le genera efectos directos, pero si indirectos.
Casos:
1. Oposición al embargo y secuestro – Art 596 CGP.
2. Levantamiento de embargo y secuestro – Art 597 CGP.
3. Oposición a la entrega y derecho de retención – Art 310 CGP.

Cuando se hace es transitorio no está durante todo el trámite procesal, entra


y luego sale.
Prohibición de intervención de 3ros.
1. Art 384 #6 – Restitución de bien inmueble arrendado: Se prohíbe el
excluyente y el coadyuvante.
2. Art 421- Proceso Monitorio: no se admite intervención de 3ros, ni
coadyuvancia, ni llamado de oficio.
Demanda de Coparte – Figura Adicional.
Ejm: A sufre un daño por construcción de un bien, B es propietario del
terreno, C interventor y D es ingeniero, A demanda a todos y B dice que es
culpa de C y C que es culpa de D.
Es cuando las mismas partes demandadas entre ellas se contrademandan,
debe haber litisconsorcio por pasiva.
Se genera una acumulación de demandas y se hace por economía
procesal.
Sucesión y Sustitución Procesal.
Art 68 CGP.
Sucesión: Cuando un litigante fallece en el proceso entran otros a
reemplazarlo – Interés Propio.
En ambas hay cambio de sujeto, pero en una cambia la titularidad
(sucesión) en otra no cambia (sustitución).
A demanda a B, A fallece y llega alguien a suceder. Esto es sucesión.
A demanda a B y pide que alguien lo represente o vende su derecho. Esto
es sustitución.
 La decisión se profiere contra el que este en el proceso – Son iguales
para ambos.
Sentencia T-553/2012.
 No hay intervención de 3ros ya que es parte, altera la parte.
 Permite la alteración de las partes
 El mismo funcionario que conoció seguirá conociendo.
 Tiene las mismas facultades que una parte.
Sustitución: Una persona entra a actuar en nombre de otra, por tanto, no
llega asumir la posición de la parte si no a actuar en nombre de ella – Interés
de otro.
Diferencias entre sucesión y sustitución.

Sucesión Sustitución
Cambio de titularidad No cambio
Reemplaza demandado o Remplaza demandante o
demandante demandado
Alega derecho propio No alega, el derecho es ajeno.

No son terceros intervinientes ni otras partes.

V. Victima:
El derecho penal es una justicia restaurativa.
Art 11 CPP = Sistema acusatorio, es decir, es de partes y dispositivo ya que
habla de los derechos de las víctimas.
Art 133 CPP= Atención prioritaria de las víctimas en el proceso penal.
Art 136 CPP = Derecho de la víctima a recibir información del proceso.
Art 137 CPP = La victima puede participar en todas las etapas del proceso
penal, en principio sin abogado, no puede pedir pruebas, con reglas
específicas (a través del fiscal), requiere abogado a partir de audiencia
preparatoria es la 3ra audiencia.
La victima puede formular incidente de reparación integral, la victima solo
se constituye en parte civil, en esta etapa para determinas la
responsabilidad.
Art 328 CPP – Principio de oportunidad.
Se suspende o renuncia a la acción penal.
Art 340 – En la audiencia de formulación de acusación se reconoce la
calidad de víctima.
En el proceso penal la víctima no es parte, por tanto, es considerado
interviniente especial.
La ley 1826 de 2017 regula un proceso especial abreviado y el acusador
privado.
Proceso especial abreviado – 2 audiencias.
 Audiencia concentrado – verbal.
Imputación.
Acusación.
Preparatoria.

 Audiencia de juicio oral.


No opera incidente de reparación integral, solo en el ordinario.
En el acusador privado, es la victima quien asume la investigación, cualquier
ciudadano pide mutar acusación pública por privada.

VI. Auxiliares de la Justicia:


Órgano que le colabora al Estado en la función de administrar justicia, no es
parte, pero si un sujeto procesal y son:
 PERITO: Persona con conocimiento científico, técnico y artístico que
no tiene el juez.
 SECUESTRE: Administrador de los bienes.
 PARTIDORES Y LIQUIDADORES: Procesos de liquidación.
 TRADUCTORES: Cuando hay personas de otro país.
 CURADOR AD LITEM: Abogado nombrado para caso específico, es
similar a defensor de oficio.
Se nombran de una lista, la cual es rotatoria, el juzgado nombra el auxiliar,
este acepta y luego se posesiona.
Se exige que tengan licencia y presten una caución (por si con su labor se
genera algún daño la caución paga).
Se exige experiencia e idoneidad.
Art 48#7 – Curador ad litem de forzosa aceptación y es gratuita.

VII. Ministerio Publico:


Es un órgano de control y controla el proceso y vela por el interés general.
No es parte, pero si tiene las facultades de la parte.
No solo hay en penal.
Se considera un sujeto procesal especial porque vela por el proceso y el
interés de la sociedad.
VIII. Defensor de Familia.
Es un órgano del estado, que busca proteger al menor.

IX. Agencia Nacional para la Defensa Jurídica para el Estado.


Creada como sujeto con el CGP – Art 610 y sgtes.
En todo proceso de cualquier jurisdicción en donde esta entidad pública se
debe notificar a la agencia.
Llega al proceso porque es llamado, es decir, forzoso, no tiene que ir al
proceso.
Mientras llega el proceso se suspende por 30 días.
Llega como interviniente o como apoderado.
Tiene las mismas facultades de las partes.
No es parte porque la decisión nunca es contra la agencia.

Módulo 5 – PRESUPUESTOS PROCESALES.

1. Definición.
Son las condiciones formales necesarias para que pueda concretarse
válidamente la acción, sin las cuales resulta improcedente tramitar y
culminar válidamente un proceso.
Es un requisito del proceso, son condiciones para que:
 El proceso se inicie válidamente
 Para que se desarrolle válidamente
 Para que termine válidamente
Oscar Von Bulow 1868 hablo de los presupuestos procesales por primera vez.
Son requisitos previos al proceso.
2. Despacho Saneador.
Si en un proceso falta un presupuesto procesal hay que sanearlo por:
 Inicie y desarrolle sin vicio alguno.
 Para que el juez pueda decidir.
Ese saneamiento se denomina despacho saneador, hoy control de
legalidad – Art 42 #5 y 132 CGP. El juez debe verificar que todo está bien
para que pueda continuar.
Si no se puede sanear, da lugar a nulidad saneable o insaneable.
Antes si faltaba presupuesto formal el juez se inhibía.
3. Naturaleza de los presupuestos.
Son requisitos indispensables en el proceso.
4. Clasificación de los Presupuestos.
I. PRESUPUESTOS FORMALES DE LA ACCIÓN O DE LA DEMANDA.
Son una carga del demandante.
Tienen que ver con los requisitos procesales y de la acción para que el
proceso se inicie y desarrolla válidamente.

¿Cómo se controla? – Genérico.

1. Demandante en la demanda – Art 82.


2. Juez admite, inadmite, rechaza, (falta de jurisdicción, competencia y
caducidad de la acción). – Art 90.
3. Demandado ejercer derecho de contradicción con una excepción
previa.
4. Si ninguno hace nada, el juez ejerce control de legalidad.
5. Si ninguno mira si da lugar a nulidad, ejm: Si no hay capacidad para
ser parte no hay lugar a nulidad – Art 133.

A. JURISDICCIÓN.
Indica el funcionario que administra justicia.
La da la constitución – Art 116.
Está en cabeza del Estado por intermedio de la Rama Judicial (permanente)
y equivalentes jurisdiccionales (transitorios). Sean estatales como la rama
legislativa y ejecutiva y no estatales como el conciliador, el árbitro, jurados
de consciencia, jurisdicción eclesiástica.
¿Cómo se controla?
2. El juez rechazara la
demanda - Art 90 inc 2,
1. Demandante en
implica que no
la demanda - Art 82 adquiere competencia
#1. y se remite a jurisdiccion
competente.

3. Demandado 4. Control de legalidad


propone excepcion del juez - velar por el
previa de falta de proceso, para no llegar
jurisdiccion Art 100 #1. a nulidad.

5. Art 133 - Cuando el juez actue en el


proceso despues de declarar la falta de
jurisdiccion o de competencia, si hay
nilidad esta es insaneable solo respeto de
alegatos y sentencias es saneable todo lo
realizado antes de alegatos y sentencias.

La jurisdicción es improrrogable, si se declara que no tiene jurisdicción ya es


insaneable sin importar la etapa donde estén.
Se pide nulidad antes de alegatos.

B. COMPETENCIA.
Indica el funcionario apto para conocer de un asunto y el lugar
determinado.
Se determina de acuerdo a unos factores.
Objetivo: El asunto y la cuantía.
Subjetivo: Las personas o foro.
Funcional: Etapa o grado de conocimiento.
Territorial: Mira el lugar o la sede.
¿Cómo se controla?

1. 2. Juez
Demandante rechazara la
en la demanda. Art
demanda. 90 inc 2.

3. Demandado
propone 4. Juez ejerce
excepcion control de
previa - Art 100 legalidad.
#1.

5. Art 133 - Genera


nulidad insaneable con
respecto al funcional y
subjetivo y nulidad
saneable el terriorial y
objetivo.

Es insaneable después que se declare la nulidad, antes es saneable.


Sentencias y alegatos es insaneable (hay que devolver el proceso).
C. CAPACIDAD PARA SER PARTE.
Es la capacidad de goce, persona sujeta de derechos y obligaciones.
¿Quién puede ser parte?
 Persona natural o jurídica.
 Patrimonios autónomos.
 Concebido.
 Los que indique la ley.
Basta existir para ser parte, desde nacimiento hasta la muerte – Art 90 CC y
74 CC.
Es una aptitud.
 Persona natural.
Desde el nacimiento hasta la muerte, en penal solo hay personas naturales.
 Persona Jurídica.
Regla general desde la constitución, pero hay unas que tienen personalidad
automática como el departamento, los municipios, la nación, pero si se trata
de otro si es desde su constitución y se prueba con certificado de existencia
y representación legal expedido por la cámara de comercio.
 Persona indeterminada.
Se les nombra un curador ad litem.
¿Cómo se controla?

1. Demandante en
la demanda. Art 82
#2.

5. El juez dictara
sentencia pero esta no 2. El juez inadmite la
se puede ejecutar, por demanda Art 90 #1
tanto, es inexistente la y art 82.
sentencia.

4. El juez ejerce
3. Demandado
control de
propone excepcion
legalidad cuando
previa - Art 100 #3.
hay vicio de forma.

D. CAPACIDAD PARA COMPARECER.


Es capacidad de ejercicio, comparecer por si misma a un proceso, sin
ayuda de nadie, por tanto, un incapaz tiene capacidad para ser parte, pero
no para comparecer.
Las personas jurídicas tienen capacidad para comparecer, pero si para ser
parte y se necesita representante y se prueba con certificado de existencia
y representación legal en otros se presume como en la Nación, Dpto. y Mpio.
Hay personas indeterminadas que requieren, curador ad litem.
 Art 82 #2 – Si no puede comparecer por si mismas, los de sus
representantes legales.
 A la demanda debe acompañarse de la prueba de la existencia y
representación de las partes y de la calidad en la que intervendrán
en el proceso. Art 84.
 Si es una sociedad en liquidación es representada por el liquidador.
 Si es una persona jurídica extranjera tienen una agencia o sucursal y
estos son los que se demandan – Art 58 y 59.
 Cuando hay curador este no puede disponer del litigio.
¿Cómo se controla?

2. El juez 3. Demandado
inadmite en la propone
demanda Art 90 excepcion
dando 5 dias previa Art 100
para corregir. #4.
1. Demandante
en la demanda
- Art 82 #2.

5. Se configura
4. El juez puede nulidad - Art 133
ejercer control #4, es saneable,
de legalidad. se notifica al
representante.
Diferencia con capacidad para ser parte.

Parte Comparecer
Goce Ejercicio.
Existencia Obligarse por sí mismo.
Dicta sentencia Nulidad saneable.
E. DEBIDA POSTULACIÓN.
Es una subdivisión de la capacidad para comparecer porque tiene que ver
con la representación.
Es una representación convencional.
En un proceso se debe actuar a través de apoderado judicial, por regla
general, excepto acción de inconstitucionalidad, mínima cuantía, oposición
a defensa judicial.
Es posible conferir poder a uno o varios abogados, pero uno es el principal.
Dcto 196/1971.
Surge por el fenómeno del mandato – Art 74.
El mandato se da por poder:
General: Todos los asuntos y por escritura pública.
Especial: Un asunto o alguno determinados, por documento privado o
por escritura pública.
Se puede conferir por escrito o verbal en la audiencia.
El poder requiere ser autenticado.
Requisitos del Mandato
1. Otorgar el poder.
2. Aceptación del poder.
3. Presentación personal – Corroborar en notaria.
4. Reconocimiento de personería jurídica por parte del juez (reconoce
derecho de postulación).
Terminación del Mandato
 Por agotamiento de la gestión.
 Revocación del poder.
 Por renuncia.
 Por muerte del apoderado.
Matices.
 Hay lugar al pago de honorarios.
 Cuando se tiene abogado, el juez condena en agencias en derecho,
diferente a las costar (gastos del proceso), los anteriores son gastos por
abogado.
 Se puede contratar a persona jurídica, pero con el certificado de
existencia y representación legal y se identifica al abogado, que lleva
el caso y acreditar el derecho de postulación.
¿Qué pasa cuando se da poder en el extranjero?
Es posible que se otorgue, pero con la debida traducción del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
¿Cómo se controla?

2. El juez
inadmite la 1.
demanda y Demanda Art 159
da 5 dias te en la CPACA.
para corregir- demanda
Art 90 - Art 82#3

3.El
demandad
o propone
Art 160 excepcion
CPACA previa Art
100#4.

4. El juez
ejerce
control de
legalidad.

5. Genera
nulidad
saneblae -
Art 133 #4

Agencia Oficiosa
Una persona actúa en nombre de otra – Art 57 CGP – Forma de actuar en
un proceso.
 Es una persona no tiene poder, no tiene mandato.
 Actúa porque la persona está ausente o impedida.
Requisitos
 Afirmar la ausencia o impedimento bajo gravedad de juramento.
 Prestar caución dentro de los 10 días sgtes a la notificación de la
demanda.
 La persona por la que se actúa debe ratificar dentro de los 10 días
siguientes, si no, se termina el proceso y se condena a pago de
perjuicios.
F. DEMANDA EN FORMA.
Toda demanda tiene unos requisitos que cumplir.
Civil – Art 8 CGP.
Laboral - Art 25 CPL.
Administrativo – Art 137 CPACA.
La pretensión debe ser clara y concreta, y se acumulan de forma principal
o subsidiaria (consecuencial, eventual, alternativa).
¿Cuándo falta?
 Cuando el petitum carece de precisión.
 Cuando se vulneran las reglas de acumulación.
 Cuando formula pretensiones contradictorias y se formularon todas de
forma principal.
La demanda debe contener lo que se pretende expresando con claridad y
pretensiones.
¿Cómo se controla?

3. Demandado
2. El juez inadmite propone
en la demanda Art excepcion previa
90 # 1 y 3 y 88. Art 100 #5.

1. Demandante
en la demanda
- Art 82 #4.

5. No hay lugar a
nulidad, se sigue
4. El juez puede CSJ S. 16 Julio de
ejercer control de 2003 Jose
legalidad. Fernando Ramirez
- El juez debe
interpretar y fallar.

G. NO CADUCIDAD DE LA ACCIÓN.
La caducidad es cuando una persona deja pasar el tiempo para accionar.
Es el transcurso del tiempo sin ejercer el derecho procesal.
Se pierde el derecho procesal y el derecho sustancial y eso lo diferencia con
la prescripción donde no se pierde el derecho sustancial.
Diferencias entre caducidad y prescripción.

Caducidad Prescripción
Interés publico Interés privado
Puede ser declarada de oficio, Debe ser alegada, excepción
excepción impropia propia
No admite interrupción Si admite interrupción a favor de
menores de edad o incapaces
No se suspende salvo estipulación Si se suspende
legal
Extingue tanto derecho procesal Solo se extingue el derecho
como sustancial procesal
Implica hecho positivo (actuar) Implica hecho positivo o negativo

La caducidad antes era excepción mixta porque ataca fondo del asunto,
hoy es de fondo con sentencia anticipada.
¿Cómo se controla?

1. Demandante en la
demanda. Art 82 #11.

5. No es causal de 2. El juez rechaza la


nulidad. demanda Art 90 inc 2.

4. El juez dictara
sentencia, en el tramite
3. Demandado
del proceso anticipada,
propone excepcion de
si es al final sentencia
Merito.
desestimatoria de las
pretensiones - Art 278

H. CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD.


Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos, es hibrido, donde
las partes resuelven el conflicto, con ayuda de un tercero llamado
conciliador quien tiene jurisdicción transitoria.
Se puede conciliar solo lo disponible – Art 120.
Sin ella no procede la acción o la demanda, se debe agorar
extraprocesalmente sea que se logre o no, si no se logra se emite acta y esta
es la prueba.
No opera en laboral ni en penal.
Opera en civil, administrativo y familia.
En civil.
 Cuando el asunto es conciliable.
 Procesos declarativos excepto divisorios, expropiación y donde hay
personas indeterminadas.
 No opera en procesos ejecutivos.
 No se concilia se piden medidas cautelares.
En administrativo.
 Asunto conciliable.
 Nulidad y restablecimiento.
 Reparación Directa.
 Controversias contractuales.
¿Cómo se controla?

1. Demandante con la
demanda Art 82 #11.
2. El juez en CPC se rechazaba la
demanda con el CGP se inadmite
la demanda - Art 90 #7 - Art 621.
3. Demandado propone excepcion
previa Art 100#5, por inepta demanda
por falta de conciliación.

4. Control de
legalidad.
5.La ley no trae respuesta, no es
nulidad es como si se subsana,
dicta sentencia el juez.

I. AGOTAMIENTO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.


Es agotamiento de vía gubernativa, es decir, que para demandar entidad
pública producto de acto administrativo se ejerce derecho de
contradicción ante la misma entidad – Recursos.
¿Cómo se controla?

1. Demandante
con la
demanda.

2. El juez
rechazara
cuando no 3. Demandado
pueda ser puede proponer
objeto de excepcion previa
control judicial. por inpeta
demanda.

II. PRESUPUESTOS MATERIALES O DE LA PRETENSIÓN O DE LA SENTENCIA


DE FONDO ESTIMATORIA DE LA PRETENSIÓN.
A. Legitimación en la causa.
En principio tiene que ver con la titularidad para formular la pretensión,
indica cual es la persona legitimada para pretender, pero también con la
persona que puede ejercer el derecho de contradicción (por activa y por
pasiva).
Mira también a la persona que puede intervenir como 3ro interviniente.
Clases.
 Ordinaria: Solo demanda quien es titular del derecho sustancial –
Regla general, cuando coincide la persona con el derecho
sustancial, para probarla basta afirmarla, pero es parcialmente
cierto porque todo debe probarse. Ejm: Herederos en sucesión,
cónyuges en nulidad de matrimonio católico.
 Extraordinaria: No la persona que demande tiene que ser el titular,
no exige coincidencia entre el titular con el derecho sustancial –
Excepción. Ejm: Acreedores en sucesión, tercero en nulidad de
matrimonio católico – Requiere mayor prueba, requiere
autorización legal.
 Por activa: Esta en cabeza del demandante.
 Por pasiva: Esta en cabeza del demandado.
 Permanente: Durante todo el proceso.
 Transitoria: Esta en una sola etapa.
Características.
 No se requiere necesariamente ser el titular del derecho.
 No es condición de la acción, si no de la pretensión.
 Es un requisito para que se dicte sentencia de fondo y ojalá sentencia
estimatoria.
 Es un presupuesto personal y subjetivo, ya que mira la persona.
 No se sede ni se transmite, salvo sucesión procesal, y sustitución.
 Determina quién puede actuar en un proceso.
¿Cómo se controla?

L 1. Demandante en
la demanda Art 82.
C 3. Demandado
porpone excepcion
de merito, "falta de
legitimacion en la
causa".

4. El juez dictara
2. El juez inadmite la sentencia de fondo
demanda, desestimatoria de la
diciendole que no pretension, puede
esta legitimado. emitir sentencia
anticipada.

B. Interés para Obrar.


Significa que la persona que está legitimada tenga un interés sustancial,
concreto, actual y exigible y que este sea serio.
No tiene que ver con la titularidad, se refiere a que la persona tenga interés
para actuar en el proceso, ejm: Sucesión – Muerte, Pensión Vejez – Semanas
y edad, Posesión – Tiempo y ánimo.
No se permiten las simples expectativas.
¿Cómo se controla?

1.
Demandante 2. El juez
con la seguira el
demanda - proceso.
Probandolo.

4. El juez
3. El dictara
demandado sentencia de
propone fondo
excepcion de desestimatori
merito. a de las
pretensiones.

C. Existencia, prueba y exigibilidad del derecho.


 Que se tenga el derecho.
 Que el derecho no sea ficticio.
 Que se pruebe
 Que sea exigible.
¿Cómo se controla?
1. Demandante en la demanda.
2. Demandado propone excepción de mérito.
3. El juez dicta sentencia desestimatoria de las pretensiones o de las
excepciones.

D. Ausencia de Excepciones Litisfinitae.


Que no existan excepciones que pongan fin al conflicto, no existe causa
que finiquite el conflicto y son:
1. COSA JUZGADA – Art 302 a 304.
Es un principio en el cual una persona no puede ser demandada por misma
causa, misma persona y mismo objeto por haber sentencia de fondo.
Se emite sentencia anticipada desestimatoria.
No se puede volver sobre el asunto porque:
 No hay recursos.
 Se interpusieron y se resolvieron.
 No se interpusieron.

2. TRANSACCIÓN – Art 312.


Es una forma autocompositiva, un acuerdo entre ambas personas, genera
cosa juzgada.

3. DESISTIMIENTO – Art 314.


Demandante desiste de sus pretensiones, no pueden volver a demandarlo
y si lo hace el juez no puede dictar sentencia de fondo.

4. ALLANAMIENTO – Art 98.


Demandado acepta hechos y pretensiones.

5. CONCILIACIÓN - Art 621.


Es una forma hibrida de resolver el conflicto.

Son las que ya pusieron fin a la Litis.


¿Cómo se controla?
3. Sea sentencia
anticipada 1.
(cosa juzgada y Demandante
transaccion) o en la
senencia de demanda.
fondo
desestimatoria

2. Demandado con
excepcion de merito.

E. Pleito Pendiente.
Una pretensión solo puede allegarse en un solo proceso, si me demandan
en dos alego pleito pendiente diferente a la cosa juzgada porque hay
sentencia ejecutoriada.
Si se inician dos procesos paralelos, el juez puede fallar en uno de ellos, pero
será desestimatoria.
Jamás una persona puede ser juzgada por un mismo hecho, si hay dos
procesos frente a misma persona, mismos hechos y mismo objeto, en este es
igual a la cosa juzgada y diferente es que en esta última ya a cabo el
proceso y hay sentencia ejecutoriada.
Se ataca mediante excepción previa – Art 100 #8 a pesar de ser situación
de fondo.
Si no se propone el juez dictara sentencia de fondo desestimatoria.

F. Prejudicialidad.
Hay pretensiones que se alegan en un proceso pero que se tienen que
alegar en otro proceso.
Un proceso se suspende hasta que otra jurisdicción resuelva.
Un asunto debe ser debatido en un proceso, pero puede surgir otra situación
que deba ser llevado a otra jurisdicción y, por tanto, se suspende el proceso
inicial hasta que se debata lo que fue a la otra jurisdicción.
La prejudicialdad es a petición de parte, que se formula antes de la
sentencia.
Se suspende por un tiempo razonable – Según la doctrina.
G. Ausencia de Pacto Arbitral.
El juez no puede decidir si existe pacto arbitral entre las partes.
Pacto arbitral es un acuerdo para derogar la jurisdicción judicial y optar por
la arbitral.
Se ataca mediante excepción previa – Art 100 #2.
Si el proceso avanzo, el juez adopta una decisión desestimatoria y se
entiende valida ya que no da lugar a nulidad.
Si el juez se entera, profiere auto decretando nulidad.

Módulo 6 – TEORÍA DE LOS ACTOS PROCESALES.

1. Definición.
 Es un acto jurídico que se hace en el proceso por los sujetos
procesales.
 Es el elemento objetivo del proceso.
 Son actos que integran el proceso.
 Son los que integran la función jurisdiccional.
 Provienen de la voluntad.
 Son proyectivos (uno lleva al otro).
Ejm: Demanda, Notificación, Contestación.
 Son de oficio y a instancia de parte.
Diferencia de acto y actuación.
Los actos son voluntarios o involuntarios, dentro de los voluntarios se
enmarcan los actos procesales.
El acto procesal proviene de la voluntad, el hecho procesal es involuntario.
El acto es la conducta, la actuación es la conducta llevada al proceso, el
termino técnico es actuaciones procesales.
Ejm: Acto – Pido testimonio, pero no lo llevo.
Actuación – Llevo testimonio.

Elementos.

 Sujetos - ¿Quién hace el acto? – Persona.


 El juez = Art 278 CGP – Autos y Sentencias.
 Demandante = Art 82 CGP – Demanda.
 Demandado = Art 96 CGP – Contestación.
 Terceros = Art 72 y 71 CGP – Coadyuvancia, Llamamiento de oficio.

Forma del acto - ¿Cómo se debe hacer el acto? – Requisitos.

 Procedimiento.
 Tiempo.
 Formas – Las establece la ley.

EL JUEZ – REQUISITOS Art 279.

 Nombre del juez o corporación.


 Fecha de la providencia (notificaciones).
 Firma de la providencia.
 Motivación.
Si no firma inmediatamente se firma después y deja constancia, para no
generar alteración de la providencia o falsedad.

Si llega un juez nuevo igual se subsana.


Si no encuentra profiere nueva sentencia.
Si no hay firma la sentencia es inexistente.

Contenido - ¿Qué tiene el acto?

Ejm: Sentencia – Decisión.

Los actos procesales son diferentes y todo depende del fin que persiga el
acto.
El contenido no es ilimitado.
Requisitos del Acto Procesal.

1. EXISTENCIA Y VALIDEZ.

Validez: Se refiere a la forma, si esta no está el acto es invalido, y se invalida


a través de la nulidad.
a. Idoneidad: ¿Quién es la persona o sujeto competente?
Se refiere a quien puede realizar el acto.
b. Cumplan condiciones de forma:
Son el tiempo, modo y lugar.
Ejm: Demandado.
Tiempo: Notificación.
Lugar: Donde lo demandaron.
Modo: Art 96.
c. Condiciones Sustantivas: Se refieren al contenido o lo que de fondo
debe tener el acto.
d. Posibilidad Jurídica: Los actos tienen un orden, unas formalidades
procesales – Principio. Es el momento.
Existencia: Que efectivamente este presente, exista.
a. Materialidad: Materialmente exista, corporeidad, que exista
físicamente.
b. Objeto: Se refiere al asunto sobre el cual versa.
c. Causa: Es la finalidad del acto.
Ejm: Juez – Resolver el conflicto y decidir el proceso.
d. Suscripción: Es la firma, si no hay firma es inexistencia del acto – Art 104
y 105.
Irregularidades en las firmas – Art 288.
Recursos de casación – Art 342.
Recurso de apelación – Art 325 inc 2.

Clasificación de los actos procesales.

1. Desde el punto de vista subjetivo.

a. Instancia de parte: Los que hace el demandante y el demandado.


b. Instancia del Juez: Los que hace el juez, o sea providencias, “Auto de
sustanciación o tramite, autos interlocutorios y sentencia
desestimatoria o estimatoria, final o anticipada”.
Los actos de las partes son deprecaciones.
Los actos del juez son resoluciones.
c. Instancia de 3ros: Realizados por los 3ros.
2. Según el objeto:
a. De iniciación: Iniciar el proceso, ejm: Auto admisorio, demanda.
b. De desarrollo: Se dan en el desarrollo del proceso, ejm: Pruebas,
alegatos, audiencia inicial.
c. De decisión: Terminar el proceso, ejm: Sentencias y autos en caso de
desistimiento.

3. Según el origen:
a. De parte: Son los de postulación.
b. Del juez: Son los de decisión.

4. Doctrinales:
a. Introductorios: Inicia proceso, ejm: Demanda + admisión.
b. Impulso procesal: Impulsa el proceso, ejm: Admisión, fijación de fecha
de audiencias.
c. Probatorios: Son los que decretan, practican y valoran la prueba.
Etapas:
 Solicita
 Decreta
 Practica
 Valora
d. Decisorios: Son exclusivamente del juez.
e. Comunicación: Son las notificaciones.
f. Impugnación: Es atacar un acto, sea recursos, tutela, nulidades.
g. Alegatos: Son los alegatos.

Valoración del acto procesal y defectos.

1. ¿Cuáles son las nulidades?


Hay nulidad procesal cuando concurran cualquiera de las siguientes
circunstancias:

 Cuando una vez declarada la falta de jurisdicción o


competencia el juez actúa.
 Cuando se procede contra providencia ejecutoriada del
superior, se revive un proceso legalmente concluido o
pretermite íntegramente las respectivas instancias – insaneable.
 Cuando habiendo ocurrido interrupción o suspensión por
causas legales, se adelanta cualquier actuación o se reanuda
antes de la oportunidad debida.
 Cuando la representación de alguna de las partes es indebida
o cuando se actúa como apoderado judicial sin tener poder.
 Cuando se omite el momento de solicitar, practicar o decretar
pruebas o se deja de prácticas las obligatorias de conformidad
con la ley.
 Cuando no se dé oportunidad para alegar, sustentar el recurso
o descorrer su traslado.
 Cuando la sentencia sea proferida por juez distinto al que
escucho los alegatos o la sustentación del recurso de apelación
– Nueva por oralidad e inmediación.
 Cuando no se notifica en legal forma el auto admisorio no se
efectúa el emplazamiento o citación a las personas que de
acuerdo a la ley deben ser citados – Indebida notificación.

2. ¿Quién pide o decreta una nulidad?


La nulidad debe ser alegada por la parte que se percata de ella, esa
solicitud debe contener:
 Manifestar la causal invocada.
 Determinar hechos que respaldan la causal.
 Manifestar el interés para proponerla, encontrarse legitimado para
proponerla (demandante o demandado).
 Solicitar o aportar las pruebas.
Las cuales no pueden ser alegadas por quien dio lugar a la circunstancia
que las origino, ni por la parte que tuvo la oportunidad de alegarla como
excepción previa y no lo hizo.
La causal de nulidad no puede ser pedida por la parte que después de
ocurrida la causal haya actuado en el proceso sin proponerla – Art 102.
Cuando se solicite la nulidad procesal solo será admitida la que se base en
las causales, de lo contrario será rechazada de plano, igualmente será
rechazada cuando:
 Las causales que se fundamenten en hechos que pudieron ser
alegados como excepción previa – Art 102.
 Cuando se proponga la nulidad después de saneadas.
 Cuando las causales ocurrieron antes de promoverse otro incidente
de nulidad, esta causal de rechazo solo procede bajo los términos del
código de procedimiento civil.
 Cuando la causal la proponga alguien que carezca de legitimación.
El juez puede decretar de oficio decretar las nulidades insaneables, previo
decreto y traslado de las pruebas necesarias.

3. ¿Cuándo se pide y se decreta una nulidad?


Podrán alegarse en cualquiera de las instancias antes que se dicte
sentencia o con posterioridad a esta, si ocurrieren en ella. – Regla General.
La nulidad por indebida representación o falta de notificación o
emplazamiento en legal forma o la originada en la sentencia contra la cual
no proceda recurso, podrá alegarse en la diligencia de entrega o como
excepción en la ejecución de la sentencia, o mediante recurso de revisión.

4. ¿Tramite de la nulidad?
1. Presentar la solicitud.
2. Admisión o rechazo.
3. Traslado.
4. Decreto y practica de pruebas.
5. Decisión.

6. ¿Cómo se clasifica?
 Sustancial: Hacen referencia a las irregularidades en actos y
manifestaciones de voluntad que por falta de los requisitos que son
exigidos para su validez.
 Procesal: Va directamente ligada con las irregularidades dentro del
proceso, es decir, las de Art 133.
 Absolutas: Son declaradas por el juez de oficio y no son objeto de
convalidación.
 Relativas: Han existido dentro del proceso, sin embargo, pueden ser
eliminadas mediante ratificación, allanamiento y convalidación, y
solo pueden ser declaradas a petición de parte.
 Saneables: Es decir, que pueden convalidarse, por economía
procesal.
 Insaneable: Las que no pueden convalidarse, porque así lo expresa la
ley.
 Totales: Afectan en su totalidad el proceso.
 Parciales: Afectan una parte determinada del proceso.

Defectos de los actos procesales.

¿Cómo se valora un acto?

 Existencia del acto – Requisitos de existencia.


 Validez del acto – Requisitos de validez.
Tiene todas las formalidades, puede dar lugar a inadmisibilidad del acto,
admisibilidad, rechazo y nulidad.
 Eficacia del acto – Cumple el fin para el cual fue creado.
 Fundabilidad – Cuando tiene fundamento, motivo, razón de ser.
Si no tiene los requisitos se generan defectos y son:
 Inexistencia.
 Invalidez.
 Ineficacia.
 Infundado.

Nulidades de los actos procesales.

¿Qué es? – Es un defecto procesal del acto, ese defecto se refiere a la forma
y, por tanto, tiene un vicio.

Es una sanción para el acto procesal porque ese acto tiene un vicio de
forma.

Es el ultimo remedio procesal.

Son taxativas y se encuentran en el Art 133.

Principios.

Especificidad: Para alegarla debe estar comprendida o establecida


expresamente en la ley taxatividad.
Trascendencia: Art 136, Debe ser de un acto que vulnere garantías.
Protección: Art 136 #1. Nadie es oído para alegar su propia torpeza, si a
pesar de eso no se alegó se protege el acto.
Convalidación: Hay nulidades que son insaneables.
Naturaleza Residual: Se puede alegar nulidad cuando no prosperan las otras
de controlar los actos.

Módulo 7 – FORMAS NORMALES Y EXCEPCIONALES DE PONER FIN AL


PROCESO.
Pueden ser normales o anormales.
Normal: Se desarrollan todas las etapas del proceso y finaliza con sentencia,
ejm: Allanamiento, esto en los declarativos, en los ejecutivos termina por el
pago.
Anormal: No hay que agotar todas las etapas, hay formas anormales que no
impiden que el proceso se vuelva a tramitar, es decir, no produce cosa
juzgada, ejm: Conciliación, hay otras que extinguen el derecho, ejm:
Desistimiento.

Formas:
a. SENTENCIA – Art 278.
Del verbo siento (es lo que el juez siente conforme a lo que las partes llevan
al proceso).
Es una forma normal, proferida por el juez con dos partes:
 Motiva: (Fundamentación de decisión).
 Resolutiva: (Decisión).
La sentencia resuelve el conflicto, las pretensiones y las excepciones.
Es el acto jurisdiccional por excelencia y sobre el recae el objeto central del
proceso.
También hay sentencia anticipada (se profiere antes de terminar todos los
actos procesales o etapas).
 Solicitud de parte.
 De oficio cuando no hay pruebas que practicar.
Art 280 – Contenido
- Valoración probatoria.
La sentencia debe respetar principio de congruencia salvo excepciones
impropias donde el juez puede fallar sobre ella así no se hubieren pedido.

Puede generar 3 situaciones:

Aclaración: Se puede pedir aclaración o el juez aclararla cuando haya


duda sobre su contenido, hacer más comprensible la decisión. – Art 285.
La sentencia no es revocable porque no cabe recurso de reposición si no
apelación.
Frente a la aclaración no proceden recursos, se hace por auto.

Corrección: Cuando la sentencia tiene errores aritméticos o alteración de


palabras, se corrige de oficio o a solicitud de parte, mediante auto.
Si se corrige después de terminado el proceso, el auto se notifica por aviso.
Si se corrige después de terminado el proceso el auto se notifica por aviso.

Adición: Es cuando se guardó silencio frente a algo dentro del proceso, sean
pretensiones, excepciones, reconvención.
Se adiciona mediante sentencia complementaria dentro de la ejecutoria,
no por auto ya que se resuelve de un extremo de la Litis.

b. PAGO.
Es una forma normal en procesos ejecutivos, porque en estos la sentencia se
dicta con anterioridad y luego hay otras etapas.

c. CONCILIACIÓN.
Es forma hibrida de resolver conflictos.
Es anormal – Termina por auto.
Es un Mecanismo alternativo de resolver los conflictos.
Es unos casos es requisito de procedibilidad.
Es solemne.

d. TRANSACCIÓN.
Es una forma autocompositiva.
Resuelven las partes.
Debe cumplir requisitos sustanciales y procesales.
Se le presenta al juez en cualquier etapa del proceso.

e. ALLANAMIENTO.
El demandado acepta hechos y pretensiones.
Es forma normal.
Termina mediante sentencia.

f. PERENCIÓN.
Es un proceso ejecutivo que este inactivo por 9 meses el juez puede decretar
perención.
Es una sanción por inactividad en el proceso.
Efectos:
- Termina el proceso por auto.
- Produce efectos de cosa juzgada.
No existe como perención por Ley 1395/10, ahora se trata como
desistimiento.

g. DESISTIMIENTO.
El demandante renuncia a las pretensiones.
Se termina el proceso.
Es forma anormal – Por auto con efectos de sentencia desestimatoria.
Existe el desistimiento tácito – sanción por inactividad en el proceso.
La diferencia con la perención es que:
- Se da cuando se tiene que realizar actuación y dentro de 30 días no
se ha hecho.
- Cuando el proceso está inactivo por el termino de 1 año.
- Cuando se tiene sentencia en proceso ejecutivo y han pasado 2 años
sin hacer nada.
- Opera en todo tipo de procesos diferente a la perención.
- Ambos son sanción.
- La perención produce efectos de cosa juzgada el desistimiento no.
- La perención no se puede demandar nuevamente y desistimiento si,
pasados 6 meses.
h. PROSPERIDAD DE LAS EXCEPCIONES. Art 100 y 101
Clausula compromisoria termina proceso judicial.

i. NO ASISTENCIA A LA AUDIENCIA INICIAL – Art 372 #4 inc 2.


Por medio de auto – anormal.
Dentro de 3 días puede justificar ausencia.

Módulo 8 – EJECUTORIA, COSA JUZGADA Y EJECUCION DE LAS


PROVIDENCIAS.

Se da cuando:
 Cuando una decisión se profiere y no caben recursos.
 Cuando caben recursos y no se interponen.
 Si tiene recursos, si se interpusieron y ya se resolvieron.

Cosa Juzgada formal – Relativa.


Cosa Juzgada material – Absoluta.

Ejecutoria: Son las sentencias que ya están en firme, ya paso tiempo para
recurrir o no tenía.
Ejecución: Busca satisfacer el derecho.
No se puede volver sobre los mismos hechos, personas y causa porque la
decisión esta ejecutoriada.
No constituye cosa juzgada los procesos de jurisdicción voluntaria.

Ejecutoria - ¿Cuándo una decisión queda en firme?


 Notificada en audiencia.
 Si esta por fuera de audiencia queda ejecutoriada dentro de los 3dias
sgtes luego de notificada.
 Si se aclara o complementa a partir de los 3 días sgtes del auto o
sentencia complementaria.
Ejecución: Art 305 y 306 y 307.
Ejecutar decisión, es cuando ya está ejecutoriada se busca el cumplimiento
de la decisión es satisfacer el derecho.
¿Cómo se ejecuta?
De forma voluntaria o coercitiva (renuente a pagar).
1. La ejecución se pide cuando la sentencia esta ejecutoriada.
2. A partir del día siguiente del proferimiento de auto que dice cúmplase
lo resuelto por el superior.
3. Si hay un plazo se ejecuta cumplido el plazo.
4. Si hay una condición a partir que se cumpla la condición.
5. Cuando en la sentencia se ejecuta la decisión en el mismo
expediente, mismo juez, sin necesidad de demanda, sino una
solicitud, no trae termino para hacerlo, pero:
 Si es dentro de 30 días siguientes por estados.
 Si es después de 30 días personalmente.
6. Ejecución adicional, no ir donde mismo juez, se realiza otro trámite
para ejecutar la decisión. Ejm: Hacer diligencia de entrega.
7. Ejecución por parte de entidades públicas, puede ejecutarla luego
de 10 meses.
Cumplimiento de laudos arbitrales.
Decisión que profiere tribunal de arbitramento, se ejecuta ante jurisdicción
ordinario civil – Art 35 Ley 1563/12.
Cumplimiento de sentencias dictadas en el exterior.
Art 605 CGP – Exequatur.
 Presentar demanda
 Se presenta ante C.S.J.
 C.S.J. da traslado a la otra parte.
 Corte decreta pruebas, practica, alegatos, y fallo.

Sentencias que no requieren ejecución.

Todas requieren ejecución, pero no todas requieren proceso ejecutivo.

Módulo 9 – TEORÍA DE LAS IMPUGNACIONES.

¿Qué son?
Impugnar es atacar la decisión, impedir que la decisión produzca los efectos
de cosa juzgada.
Medios que emplean las partes frente a las providencias judiciales, son
medios de ataque.
¿Cuáles son las formas de impugnar?

 Recursos.
 Nulidades.
 Oposición de 3ros.

Requisitos para interponer cualquier recurso.

1. Ser parte o legitimidad.


2. Parte vencida.
3. Interés para recurrir.
4. Procedencia del recurso.
5. Oportunidad – principio de eventualidad.
6. Que se sustente – Si no se declara desierto (no se hubiese interpuesto).
7. Observancia de la carga procesal.

Clasificación.

µ Horizontales: Mismo juez (reposición).


µ Vertical: Superior (Queja o apelación).
µ Principal: Lo que primero pide – (Reposición).
µ Subsidiarios: Lo consecuencial – (Apelación).

Recursos.
1. ¿Qué es un recurso?: Forma de atacar, para revocar o modificar la
decisión, por tanto, su fin es modificar o revocar, pero el juez puede
confirmar.
2. ¿Cuáles son los recursos?: Ordinarios: Dentro de las instancias.
Extraordinarios: Por fuera de las instancias.

3. Recurso de Reposición: Es un recurso ordinario, y se consagra en el Art


318.
Procede: Contra autos interlocutorios.
Para: Modificar o revocar decisión.
Se interpone ante: Mismo juez de la sentencia.
Se sustenta ante: Ante mismo juez.
Como se interpone: Si es en audiencia de forma oral, si es por fuera dentro
de 3 días siguientes.
Quien decide: Mismo juez.

4. Recurso de Apelación: Es un recurso ordinario, y se consagra en el Art


320 y 321.
Objeto: Para que el superior examine la decisión.
Procede: Frente a autos y sentencias, la ley trae listado de autos apelables,
solo sentencias de 1ra instancia.
Para: Para que se revoque o reforme o modifique.
Se interpone ante: El miso que tomo la decisión.
Se sustenta ante: Depende del área, unas el mismo juez, otras al superior.
Como se interpone: Igual que el de reposición.
Quien decide: El superior funcional.

5. Recurso de Queja: Es un recurso ordinario, consagrado en el Art 352.


Porque: Se queja porque el funcionario le niega la apelación o casación.
Procede: Solo autos.
Para: Que conceda apelación o casación.
Se interpone ante: Mismo funcionario.
Quien decide: El superior.

6. Recurso de Súplica: Es un recurso ordinario, consagrado en el Art 331.


Se da: Ante jueces pluripersonales.
Procede: Autos que por su naturaleza serian apelables dictados por el
magistrado sustanciador.
Quien dicta: Magistrado sustanciador.
Se interpone: Al mismo funcionario y decide el mismo.
Como: Se interpone por escrito dentro de 3 días sgtes.

7. Recurso de Casación: Es un recurso extraordinario y está consagrado


en los Art 333 y 336.
Fin: Unificar jurisprudencia, defender unidad del ordenamiento jurídico,
eficacia de instrumentos internacionales.
Contra: Providencias de un tribunal de 2da instancia.
Causales: Art 336 y 338.
Decide: La corte.
Que decide: Se interpone de forma escrita, Se decide si se casa o no se
casa.

8. Recurso de Revisión: Es un recurso extraordinario y está consagrado en


el Art 354 y es el único recurso contra sentencias ejecutoriadas con
cosa juzgada formal.
Tiempo: Dentro de los 2 años siguientes a la ejecutoria.

9. Recurso de Anulación:
Procede: Laudo Arbitral.
Ante: Tribunal superior del lugar donde se conformó el tribunal de
arbitramento.

S-ar putea să vă placă și