Sunteți pe pagina 1din 14

RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

ORALIDAD Y ESCRITURA
WALTER J. ONG

IV. LA ESTRUCTURA REESTRUCTURA LA CONCIENCIA

El nuevo mundo del discurso autónomo


- ESCRITURA  establece lo que se ha llamado un lenguaje “libre de contextos”, o un discurso
“autónomo” que no puede ponerse en duda ni cuestionarse directamente, como el habla oral, porque
el discurso escrito está separado de su autor.
- Un texto que manifiesta lo que el mundo entero sabe que es falso expresará la falsedad eternamente,
siempre que ese texto exista.
- Los escritos son inherentemente irrefutables.

Platón, las escrituras y las computadoras


- Las mismas objeciones comúnmente impugnadas hoy en día contra las computadoras fueron
dirigidas por Platón contra la escritura. Según este, la escritura es inhumana al pretender establecer
fuera del pensamiento lo que en realidad solo puede existir dentro; la escritura destruye la memoria,
debilita el pensamiento, un texto escrito no produce respuestas. La escritura es pasiva.
- La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnologizar la palabra.
- La epistemología1 de Platón fue inadvertidamente un rechazo programado del antiguo mundo vital
oral, variable, cálido y de interacción personal propio de la cultura oral. Las ideas platónicas no tienen
voz, son inmóviles, faltas de toda calidez, no implican interacción, sino que están aisladas.
- Si bien el texto está muerto, apartado del mundo vital humano vivo, tiene una rígida estabilidad visual,
lo que, paradójicamente, asegura su perdurabilidad y su potencial para ser resucitado dentro de
ilimitados contextos vivos por un numero virtualmente infinito de lectores vivos.

La escritura es una tecnología


- Plantea como algo que el lector no espera el hecho de que la escritura sea una tecnología. Y plantea
que dentro de la escritura, la imprenta y la computadora, la escritura es la más radical, ya que inicia
la reducción del sonido dinámico al espacio inmóvil, la separación de la palabra del presente vivo.
- Las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también transformaciones internas de la
conciencia, y mucho más cuando involucran a la palabra.
- La escritura es artificial, pero lo artificial es natural para los humanos.

¿Qué es la escritura o grafía?


- Va a hablar sobre el origen de la escritura, y va a plantear que hay muchas grafías o escrituras.
- Una grafía es algo más que un simple recurso para ayudar a la memoria. Incluso cuando es
pictográfica, una grafía es más que dibujos. Una grafía en el sentido de una escritura real, como es
entendida aca, no solo consiste en imágenes, en representaciones de cosas, sino en la
representación de un enunciado, de palabras que alguien dice o que se supone que dice.
- Es posible considerar como “escritura” cualquier marca semiótica, es decir cualquier marca visible o
sensoria que un individuo hace y a la cual le atribuye significado. Si esto es lo que se pretende a
entender pro escritura, su antigüedad es comparable tal vez, con el origen del habla. Pero este uso
del término con este sentido tan amplio, para incluir toda marca semiótica, hace trivial su significado.

Muchas Grafías pero sólo un Alfabeto.


- La urbanización proporciono el incentivo para crear un método de registro, a partir de los
pictogramas, las grafías crearon otro tipos de símbolos:
- Ideograma: el significado es un concepto no representado directamente por el dibujo, sino
establecido por un código. En un sentido especial, las cifras 1, 2, 3 son ideogramas intralingüísticos
(aunque no pictogramas), representan el mismo concepto, pero no el mismo sonido en idiomas que
cuentan con palabras enteramente distintas para 1, 2, 3.
- Escritura rebús: son dibujos de palabras que por su sonido juntas forman una palabra nueva. El
símbolo representa principalmente un sonido, un “rebús” es una especia de fonograma (símbolo de
un sonido).

1 Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

- El sistema chino, es pictográfico, y la ventaja es que todos hablan dialectos diferentes y no pueden
entender el habla de los demás, pero pueden entender las escrituras.
- Algunas lenguas como la japonesa se escriben con silabarios.
- Los griegos crearon el alfabeto con vocales.
- Más que otros sistemas de escritura, el alfabeto completamente fonético favorece la actividad del
hemisferio izquierdo en el cerebro y así que, por motivos neurofisiológicos, propicia el pensamiento
abstracto y analítico.
- Lo bueno del alfabeto (en contraposición con el chino) es que es una grafía democratizadora, que
todos pueden aprender.

El comienzo del conocimiento de la escritura


- Por lo general, la escritura se considera en un principio como instrumento de un poder secreto y
mágico.
- Posteriormente se desarrolla un “oficio de escribir”.
- El papel hizo a la escritura físicamente más fácil.

De la memoria a los registros escritos


- Actualmente se cree que los escritos tienen mayor fuerza que las palabras habladas como evidencia
de una situación pasada hace mucho (por ejemplo en una sala de justicia).
- Antes de que la escritura se interiorizara profundamente mediante la imprenta, la gente no
consideraba que estuviera situada, en todo momento de sus vidas, dentro de un tiempo computado
abstracto de cualquier tipo. Por lo tanto, no era tan creíble para marcar tiempo y lugar.
- Los textos asimilan el enunciado al cuerpo humano, introducen un concepto para “cabezas” en las
acumulaciones del saber: “capítulo” se deriva de caput en latín que significa cabeza (del cuerpo
humano). Las páginas no solo tienen cabezas, sino también pies, para las notas de pie de página.

Algunas dinámicas de la textualidad


- En el habla oral, una palabra debe producirse con una u otra entonación o tono de voz.
- Es imposible pronunciar oralmente una palabra sin entonación alguna.
- En un texto, la puntuación puede señalar el tono en un grado mínimo. Pero no solo los lectores, sino
también el escritor, carecen del contexto extra textual.
- El público del escritor siempre es imaginario.
- Pone el ejemplo del diario íntimo, en donde uno se dirige a uno mismo.

Distancia, precisión, “grafolectos” y magnos vocabularios.


- El distanciamiento que produce la escritura da lugar a una nueva clase de precisión en la articulación
verbal, al apartarla del rico pero caótico contexto existencial de gran parte de la expresión oral.
- En la escritura, las palabras una vez articuladas, exteriorizadas, plasmadas en la superficie, pueden
eliminarse, borrarse, cambiarse. No existe esto en la oralidad.
- Plantea las ideas de Bernstein, sobre los códigos lingüísticos restringidos y elaborados, y los
reclasifica como “basados en el lenguaje oral” y “basados en textos” respectivamente.
- Una lengua nacional escrita tuvo que haberse aislado de su base dialectal originaria, descartar
ciertas formas dialectales y también crear ciertas peculiaridades sintácticas. Haugem bautizo
atinadamente como “grafolecto”2 a este tipo de lengua oficial escrita. En este sentido, el grafolecto
incluye a los demás dialectos, los explica como ellos mismos no pueden explicarse.
- La riqueza léxica de los grafolectos comienzan con la escritura, pero su abundancia se debe a la
impresión, ya que los recursos de un grafolecto moderno se encuentran principalmente en los
diccionarios.

Influencias recíprocas: la retorica y los tópicos.


- La retorica constituye la barrera más grande entre nosotros y nuestros antepasados. El interés
explicito o aun implícito en el estudio y la práctica formal de la retórica es una muestra de la medida
en que siguen presentes las huellas de oralidad primaria en una cultura dada.

2 Lenguaje escrito establecido y estandarizado.


RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

- Las facultades de la retorica fueron reducidas a un “arte”3, es decir a un conjunto de principios


científicos de organización gradual, que explicaban y promovían los fundamentos de la persuasión
verbal
- Se suponía que los argumentos de la retorica se encontraban en tópicos y a menudo se designan
como los “lugares comunes”, se supone que dan argumentos comunes para todo tipo de asuntos.

Influencias recíprocas: las lenguas cultas


- En occidente, la estrecha relación entre escrituras y oralidad fue el latín culto, resultado directo de la
escritura.
- La lengua hablada se había alejado demasiado de sus orígenes4. Pero, la educación y con ella la
mayor parte del discurso oficial de la Iglesia o el Estado, continuaban produciéndose en latín.
- El latín sufrió una división entre el sonido y la vista.
- Era una lengua escrita y hablada únicamente por varones. Alejada totalmente de la lengua madre.
- La escritura sirve para establecer la objetividad, el latín culto produce una objetividad aun mayor
mediante la instauración del conocimiento en un medio apartado de las profundidades cargadas de
emociones de nuestra lengua materna, reduciendo de este modo la interferencia del mundo viral
humano y posibilitado el reino extraordinario abstracto del escolasticismo medieval y de la nueva
ciencia matemática moderna que siguió a la experiencia escolástica.

La persistencia de la oralidad
- Los profesores disertaban sobre textos en las universidades, y sin embargo nunca ponían a prueba
por escrito los conocimientos o la habilidad intelectual, sino siempre por medio del debate oral,
costumbre que siguió practicándose de manera cada vez mas disminuidas hasta el siglo XIX y que
hoy en día aún sobrevive.
- Hoy en día cuando los programas de estudios incluyen la retórica como materia, por lo regular esto
sólo significa el estudio de cómo escribir correctamente.

EN BUSCA DE LA ESENCIA DEL LENGUAJE


R. JAKOBSON

- “Existe una aparente relación entre el sonido y el significado, a pesar de que ésta solo
excepcionalmente puede elucidarse con exactitud” W. von Humboldt. Esa conexión es importante
para la lingüística, aunque los lingüistas del pasado reciente la hayan olvidado.
- Saussure toma su teoría de la estoica de 1200 años; SIGNO (constituido por la relación entre)
SIGNIFICADO (inteligible o traducible) y SIGNIFICANTE (sensible).
- Este doble carácter de los signos, y el doble conocimiento que resulta, fueron tomados por el
pensamiento científico de la edad media.

- Charles Sanders Peirce dice que está limpiando el camino para la SEMIOTICA doctrina de la
naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de la semiosis posible. Critica las premisas
teóricas de sus contemporáneos. Usa la experiencia de los lógicos antiguos y medievales. Quiere
ciencias particulares de importancia tan vital como, por ejemplo, la lingüística.
- Saussure semiología. Quiere elucidar los signos y las leyes que los rigen; la lingüística es solo una
parte de esta ciencia general. Su tarea: definir que hace a la lengua un sistema especial en el
conjunto de los hechos semiológicos.

- Peirce, al igual que Saussure, hace una distinción entre las “cualidades materiales” (el significante
de todo signo) y su “interpretante inmediato” (el significado). La diferencia en la relación entre
significante y significado permite distinguir tres variedades de signos (o representamen) en su
terminología:
 El icono opera por una similitud de hecho entre su significante y significado (ej: entre la
representación de un animal y el animal representado, la primera vale por lo segundo por la
simple razón de que se le asemeja).
 El índice opera por la contigüidad de hecho entre su significante y su significado (ej: el
humo es índice del fuego, o una huella es índice de presencia de una persona).

3 El arte de la retórica.
4 Español, italiano, etc.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

 El símbolo opera por contigüidad instituida, aprendida, entre significante y significado. Esta
conexión consiste en el hecho de que constituye una regla, y no depende de la presencia o
ausencia de alguna similitud o contigüidad. El intérprete de un signo debe conocer esa regla
convencional. Solo a partir de esa regla se podrá interpretar el símbolo.

- Saussure retoma a Whitney, quien dice que la lengua es una institución social, un sistema de signos
arbitrarios y convencionales. Saussure dice que el vinculo que une significante y significado es
arbitrario.
- Para Jespersen (1916) el papel de lo arbitrario en la lengua es exagerado. Beneviste dice que la
relación entre significado y significante es una contingencia solo para el observador desvinculado y
ajeno, mientras que es una necesidad para el que usa esa lengua.

- Peirce reconoce que la diferencia entre las 3 clases de signos es una diferencia de lugar en una
jerarquía relativa. No es la presencia o ausencia de similitud o contigüidad, ni si es hecho puro o
institucional puro. Lo fundamental en la división de signos en iconos, índices y símbolos es el
PREDOMINIO de uno de estos factores sobre los demás. No hay ni índices totalmente puros, ni
signos completamente desprovistos de cualidad indicativa. Los signos más perfectos son en los que
se amalgaman en proporciones iguales los caracteres icónico, indicativo y simbólico.
- Saussure insiste en la convencionalidad del lenguaje porque dice que los signos totalmente
arbitrarios cumplen el ideal del procedimiento semiológico mejor que los demás.

- ¿Cómo vincula la lengua significante con significado?


En las “variedades fundamentales de la semiosis posible”, Peirce distingue dos subclases de iconos:
imágenes y diagramas. En la imagen, el significante representa las cualidades del significado; en el
diagrama las semejanzas entre significado y significante solo se refieren a las relaciones entre sus
partes. Diagrama representamen, un icono de relación. Hay convenciones que le permiten
desempeñar ese papel. Peirce les da importancia en su “teoría de los diagramas” porque son
icónicos, análogos a la cosa representada. Las relaciones dentro del significante corresponden a las
del significado.
Ej: grafico de barras. El algebra es una especie de diagrama, y el lenguaje es una especie de algebra.
Para comprender una frase, es necesario que la ordenanza de las palabras en lo referente a su
sentido, funcione como un icono.
- La teoría moderna de los gráficos tiene analogías con los esquemas gramaticales.
- La traducción de un sistema sintáctico en un conjunto de gráficos permite separar las formas
diagramáticas, icónicas, de los rasgos convencionales, simbólicos, del sistema. Hay un carácter
diagramático tanto en la combinación de palabras en grupos sintácticos, como en la combinación de
los morfemas en las palabras. La relación entre las partes y el todo se subordina a la definición de
Peirce de diagramas y naturaleza icónica.

- Hay muchos ejemplos en morfología de signos sustitutivos que presentan una relación equivalente
entre significantes y significados. Ejemplo: grados de comparación de adjetivos que presentan un
crecimiento gradual en el numero de fonemas (high – higher – highest). Los significantes reflejan la
gama de gradaciones de los significados.
- En muchas lenguas el plural se hace agregando un morfema. Lo contrario no pasa nunca. Hay más
ejemplos así que contradicen a Saussure cuando dice que “el significante nada tiene en su forma
que recuerde el valor o la significación del signo”.
- Saussure atenúa su principio de lo arbitrario distinguiendo entre radicalmente y relativamente
arbitrario signos que pueden disociarse según el eje sintagmático en constituyentes identificables
según el eje paradigmático o asociativo.

- Saussure distingue dos corrientes opuestas: la tendencia a usar el instrumento lexicológico, el signo
inmotivado; y la preferencia por el instrumento gramatical, la regla de la construcción. Whorf señala
que la naturaleza algebraica del lenguaje pudo abstraer de las frases particulares los diseños de
estructura de la frase, y considera que el aspecto de estructuración (patternment) del lenguaje
domina su lexificacion o nominación.
- Los constituyentes diagramáticos del sistema de símbolos verbales se sobre imponen al vocabulario.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

- Hay palabras que son similares, que se acercan en su significado y en su significante (ej: números
cercanos, miembros de familia), revelan una afinidad entre las palabras simples que provocan una
interacción conjunta de sus significantes y sus significados.
- Bolinger son importantes las influencias cruzadas entre sonido y sentido; y las palabras que tienen
sentidos similares a la vez que sonidos similares. Una similitud entre dos significados puede
representarse por una similitud entre dos significantes, o por una identidad total entre significantes,
ej: estrella (star) es tanto el cuerpo celeste como una persona: ambas con brillo extraordinario.

- El valor icónico autónomo de las oposiciones fonológicas se atenúa en los mensajes puramente
cognitivos, pero se hace particularmente manifiesto en el lenguaje poético. Hay dos elementos en el
lenguaje poético que actúan en la disposición fónica: la elección y la constelación de los fonemas y
de sus componentes. Aunque permanezca oculto, existe implícitamente en el comportamiento verbal
habitual. Alexander Pope: “el sonido debe ser un eco del sentido”.
- Saussure le dio igual importancia a ambos caracteres primordiales de la lengua: el carácter arbitrario
del signo y el carácter lineal del significante. Si estas leyes fueran verdaderas, determinarían todo el
mecanismo de la lengua. Pero el “sistema de diagramatizacion” del lenguaje desbarata el esquema
perteneciente a Saussure de lo arbitrario. El carácter lineal del significante es desmentido por la
disociación de fonemas en rasgos distintivos.

- La idea de Peirce de que un símbolo implica un icono o un índice incorporados abre las perspectivas
de la ciencia del lenguaje. Estos constituyentes (icónico e indical) de los signos verbales deben tomar
más importancia en la lingüística moderna.

- Para Peirce un SÍMBOLO tiene una significación general, y esta significación solo puede ser un
símbolo.
- Es incapaz de designar una cosa particular; designa necesariamente una especie de cosa. Además,
es en sí mismo una especie, y no una cosa singular. Es una regla general que solo cumple su función
significante a través de los diferentes casos particulares a los cuales se aplica.
- Los signos en los cuales prevalece el valor simbólico son los únicos que pueden formar
proposiciones, por el hecho de que poseen una significación general, mientras que los iconos e
índices nada afirman.
- Peirce dice que la forma de ser de un signo difiere de la del icono y el índice. El ser de un icono
pertenece a nuestra experiencia pasada, el icono solo existe como una imagen en la mente. El ser
de un índice es el de la experiencia presente. Pero el ser de un símbolo consiste en el hecho real de
que algo se sentirá ciertamente en la experiencia si se cumplen determinadas condiciones.
El influirá el pensamiento y la conducta de su intérprete.
- Toda palabra es un símbolo.
- Toda frase es un símbolo. Todo libro es un símbolo.
- El valor de un símbolo consiste en hacer racionales el pensamiento y la conducta y permitirnos prever
el porvenir.

LA MENTALIDAD ARCAICA Y LA RAZON


EDGARDO J. CORDEU

- La pregunta acerca de si existe o no un pensamiento salvaje o mentalidad arcaica, y cuales serian


sus cargos específicos y sus diferencias con el pensamiento racional de la filosofía y la ciencia es
compleja, y ha sido planteada de diferentes maneras.
- La vigencia de una forma particular de mentalidad diferente a la occidental y que es reconocible en
la prehistoria, en civilizaciones etnográficas, y en determinadas manifestaciones y estratos sociales
de nuestra propia cultura pareció ser un hecho irrefutable.
- Se hablo de estos fenómenos como nociones que escapan la lógica formal, conexiones causales
aparentemente absurdas, supersticiones, irracionalidad inexplicable de actos económicos,
personificación de la naturaleza o naturalización de lo humano. Ante esa mentalidad, dada como un
fenómeno objetivo, solo cabe la descripción de sus contenidos típicos, elaboración de modelo
conceptual, una enfatización de su irreductibilidad.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

- Para otros investigadores, el problema de las modalidades diferentes de mentalidad y pensamiento


estuvo ligado a la naturaleza de las experiencias de las cuales derivan las formulas constitutivas
características de cada una y a sus respectivas finalidades funcionales. Y en ciertos casos, la
legitimidad epistemológica de los procedimientos y modelos utilizados para determinarlas.

- Hay que tener en cuenta que la afirmación de la realidad objetiva de pensamiento arcaico tiene una
connotación funcional, ideológica. Muchos de los supuestos del hombre occidental son
dicotómicos: naturaleza – sociedad, sentimiento – razón, racionalidad – irracionalidad, salvaje –
civilizado. Mucha de la etnología se centro en la premisa de una distancia apenas salvable entre
los dos modos mentales.

- Sea cual sea la postura frente a la realidad de una mentalidad primitiva, diferente u opuesta a la de
la razón, dicha postura debería reparar en un aspecto epistemológico y metódico, y en otro
empírico. Las descripciones deben acompañarse por la validación de los criterios interpretativos de
los fenómenos invocados a favor de una u otra posición, y entonces una justificación del modelo
resultante. Solo en los últimos decenios se tiende a reparar en esta doble exigencia. Hay que
examinar los fundamentos y procedimientos de ambas concepciones.

Los supuestos de las imágenes convencionales de la mentalidad arcaica


- La idea tradicional de mentalidad arcaica, ajena a los procesos que llevaron a la integración del
espíritu racional, es de larga data en el occidente. Se puede rastrear esta concepción a lo largo de
los siglos: desde los sofistas, los estoicos, la ilustración y la escuela sociológica francesa (Mauss y
Levy Bruhl).
- Los mitos han sido reducidos por los estoicos a alegorías de la naturaleza o la historia, resultado
del desconocimiento de las verdaderas causas de los hechos.
- Los gnósticos los tomaron como testimonios de acontecimientos originarios. Tienen una
concepción del mito como etiología originaria (que repercutió en Ricoeur). Ricoeur dice que a la
larga acarreo el fracaso de las etiologías míticas frente a las deducidas por la razón. Trajo el
desprestigio del saber y pensamiento míticos.
- Así se sentaron las bases de la mitología y la antropología de la ilustración.

- Mauss explica las nociones indígenas de un poder generalizado, o la potencia (como el mana). La
caracterización que hace de su lógica resulta de la irreductibilidad a los rangos convencionales de
la gramática (dice que es una fuerza, un ser, y a la vez una acción; es una sustancia, un adjetivo y
un verbo). Mauss entonces concluye que la idea de mana es una idea turbia, compuesta por ideas
inestables que se confunden.
- Sin embargo, si se analiza cualquier idea usada en contexto coloquial, poético o religioso, con el
mismo procedimiento, el resultado sería igual. La plurisignificacion, que es característica esencial
de determinados arbitrios expresivos, es el prerrequisito básico de las formas de comunicación a la
que sirven.
- Así, en la limitación infundada del espectro expresivo legitimo a los lindes marcados por la lógica
formal, la pobreza y la inutilidad de estos encuadres.

- El pensamiento de Levy Bruhl integro dos cuestiones: la hipótesis iluminista que postula correlación
estrecha entre formas de existencia social y formas de mentalidad, religiosidad, y concepción de
causalidad. La otra fue la crisis de las explicaciones de la religión basadas en la enfatización de los
factores intelectuales involucrados en su génesis (Tylor y Lang). Es conocida la exposición de LB
de las características de mentalidad primitiva, de la mentalidad prelógica, la ley de participación, y
la categoría afectiva de lo sobrenatural. No es tan conocida su “antiintelectualismo” y la naturaleza
epistemológica de sus modelos. Sus conclusiones deben evaluarse en función de la legitimidad del
método empleado. Como destaco Evans Pritchard, LB construyo modelos mentales de dos tipos de
sociedad ideal: los primitivos y los civilizados. Su método subrayo las diferencias y atenuo las
semejanzas.
- Las críticas a la mentalidad primitiva llovieron desde el comienzo, y desde distintas direcciones:
 Algunos, como Radin, dicen que sus afirmaciones poco tienen que ver con los datos reales.
 Otros, como Mauss, dicen que al lado de las participaciones, todo pensamiento incluye un
sistema de distinciones; un modelo que solo considera las primeras es falso.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

 Bergson dice que no repara en el detalle de que en los fenómenos típicos de mentalidad
primitiva, más que una ley de participación, subyace la ley de las situaciones límites
(pasión, dolor, angustia, muerte). Bergson abrió paso a la tendencia actual de considerar
indirectas a las menciones de la experiencia natural consignadas en el lenguaje del mito y
del rito.

- Nosotros creemos que la valide metódica de su construcción tiene dos falencias conceptuales.
Ambas derivan de la generalización del criterio de exotismo extrapolado a todas las instancias del
análisis. LB no comprendió algunos fenómenos lingüísticos de significación, y no comprendió que
los lenguajes etnográficos con complejos aparatos simbólicos. Por lo tanto, acepto textualmente las
afirmaciones escandalosas para la comprensión racional, y paso por alto la intencionalidad
simbólica. En segundo lugar, la remisión de todos los hechos mitico-religiosos a una espiritualidad
regida solo por afectividad, emotividad y ley de participación, y desprovista de dotes intelectuales y
cualidades criticas, recondujo a teorías de religión basadas en un factor único.
- El problema principal de esta teoría de mentalidad primitiva y otras similares, residió en la endeblez
de la interpretación de los datos etnográficos que, en apariencia, las validan. Es un problema de
orden hermenéutico. No se analizan los contextos de las afirmaciones estudiadas, ni las actitudes
individuales frente a fenómenos de conciencia mítica.

La visión actual de las representaciones de la mentalidad arcaica


- Los cuestionamientos más serios a los supuestos metódicos de las posturas tradicionales
provinieron de los propios etnólogos y de algunos filósofos del lenguaje.
- Tendencia cada vez más generalizadasostiene que la comprensión del sentido de las
aseveraciones indígenas (y de todas las religiosas) supone su análisis contextual para percibir sus
significados indirectos y las experiencias a las cuales se refieren. Así, por ejemplo Leach, brindo
una explicación coherente de la dimensión religiosa del totemismo.
- El salto frente al problema totémico dado primero por Durkheim, y luego por Levi Strauss, la
hipótesis de que el totemismo es una metáfora condensada de las ordenaciones distintivas de la
sociedad humana cuando son equiparadas a las ordenaciones distintivas percibidas en la
naturaleza, pasaba por alto la calidad religiosa de los lazos totémicos.
- Insistimos en que la encuesta etnográfica es más que un simple registro de datos, y que supone la
búsqueda de la razón de ser de las manifestaciones que describe. Leach dice que para
comprender toda mitología importa la captación de la mitológica que soporta sus imágenes.

Mentalidad arcaica y razón


- Los enfoques reciente san ido modificando el cuadro tradicional que oponía la mentalidad arcaica y
la de la razón. Pero esto no cambia la cuestión central: ¿Qué se entiende por mentalidad arcaica
y por mentalidad racional? La frontera pasaría por el descubrimiento de la lógica como esfera
objetiva del conocimiento. Esa frontera arbitraria es engañosa.
- Algunos de los prerrequisitos para la lógica (discriminación de facultades y actitudes cognitivas,
captación de modalidades gnoseológicas y los vehículos lingüísticos correspondientes a cada una,
aprehensión de principios básicos de comunicación simbólica) son logros indudables de la
humanidad etnográfica.
- El verdadero clivaje entre los pueblos etnográficos y nosotros puede ser el que resulta de una
visión personal de la realidad, y de una inquietud teológica mas intensa que la nuestra. El mundo
entero es para él un mundo de signos cuyos significados están permanentemente en cuestión y se
abren siempre a nuevas conexiones y reflexiones.
- Más que dos mentalidades o dos formas de conciencia diferentes u opuestas, creemos que sería
conveniente concluir con el ultimo Levy Bruhl, en que existen dos formas de vivencia, sentimiento y
pensamiento de la realidad más o menos típicas: la de la humanidad arcaica, que entre nosotros se
manifiesta en imaginería poética, intuición de místicos y teólogos; y en la de la humanidad
occidental, a cuya racionalidad entendida como autoconciencia de los fundamentos del
conocimiento, no son ajenas muchas de las producciones mentales de sociedades arcaicas. La
peculiaridad de cada una de estas formas no disimula la unicidad de sus estructuras lógicas
comunes.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

HERMENEUTICA Y ACCION
PAUL RICOEUR

- Va a hablar de la palabra (signo lingüístico) y del símbolo (otros varios campos de investigación no
lingüísticos o pre-lingüísticos). Para este debate, toma la metáfora, como testigo privilegiado del
dominio de la palabra con el cual nos proponemos confrontar el símbolo.

Símbolo: tiene dos desventajas:


1. Pertenece a dos disciplinas: En el psicoanálisis, en principio, considera los sueños, los síntomas y todos
los objetos culturales emparentados con estos últimos como símbolos de conflictos psicológicos
profundos. La poética llama símbolos a las imágenes privilegiadas de un poema dado, a las imágenes
dominantes de un autor determinado, de una escuela o de una corréinate particular, a las figuras
persistentes en las cuales todas una cultura se reconoce, incluso a algunas grandes imágenes-madres
que la humanidad entera celebraría.
2. El símbolo pone en relación dos dimensiones, un orden lingüístico, y otro no lingüístico. La parte lingual
es demostrada por el hecho de que es posible construir una semántica del símbolo (una teoría que dé
cuenta de su estructura en términos de sentido o significación). La dimensión no lingüística se refiere al
hecho de que el símbolo refiere siempre el elemento del lenguaje a otra cosa.
La metáfora tiene una doble ventaja, en contraposición con el símbolo. Pertenece a una sola disciplina, a
la retórica. Por otra parte, ella ofrece una constitución de lenguaje homogénea.

Teoría de la metáfora
- La poética de Aristóteles, toma a la metáfora como un término de comparación (es como…).
- Los antiguos entendían que tenemos más ideas que palabras, por eso necesitamos extender la
significación. O cuando tenemos una palabra que conviene, podemos preferir una palabra figurada
con el deseo de placer y de seducir (persuadir). La metáfora es una de estas figuras, aquella en la
que la semejanza sirve como razón para sustituir con la palabra figurada la palabra literal faltante o
simplemente ausente.
- La semántica actual rechaza las suposiciones de la retorica antigua respecto a la metáfora, por
ejemplo el hecho de que la metáfora no comporta ninguna información por lo tanto su función es
puramente decorativa.
- El primer supuesto a combatir es que la metáfora es solamente un accidente de la denominación,
un desplazamiento en la segmentación de las palabras. Para semántica moderna plantea que no es
así, ya que la metáfora procede la tensión entre todos los términos de un enunciado metafórico.
- Esto implica una segunda tesis, si la metáfora no concierne a las palabras porque, en principio, se
produce al nivel de frase entera. Por lo que, lo que llamamos tensión, no es algo que se produce
entre los dos términos del enunciado, sino entre dos interpretaciones del mismo enunciado. Así la
metáfora no existe en sí misma, sino en una interpretación. La interpretación metafórica presupone
una interpretación literal que se destruye.
- El papel de la semejanza ha sido incomprendido, suele ser reducido al que desempeñan las
imágenes den el discurso poético. Si la metáfora no consiste en adornar una idea con una imagen,
si consiste más bien en reducir el choque entre dos ideas incompatibles, es en esta reducción de
distancia, en este acercamiento, donde la semejanza puede desempeñar un papel.
- La metáfora es una construcción instantánea, una innovación semántica que no tiene estatuto en el
lenguaje establecido, y que existe solo en la atribución de predicados inusitados. Consiste en la
resolución de una disonancia semántica. No reconocemos la especificidad del fenómeno en tanto
consideramos sólo las metáforas muertas, que ya no son verdaderas metáforas. Las verdaderas
metáforas son las metáforas de invención, en las cuales una nueva extensión de sentido replica en
discordancia en la frase.
- Esto trae dos conclusiones, en primer lugar, que las metáforas verdaderas son intraducibles. Solo
las metáforas de sustitución son susceptibles de una traducción que restaure la significación propia.
- Las metáforas de tensión son intraducibles porque crean sentido.
- La otra conclusión es que la metáfora no es un ornamento del discurso. La metáfora tiene mucho
más que un valor emocional. Comporta una información nueva. La metáfora dice algo nuevo de la
realidad.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

De la metáfora al símbolo
- El símbolo suscita en la teoría de la metáfora desarrollos nuevos que, de otra manera, permanecerían
disimilados. En este sentido, es la teoría del símbolo la que permite completar la de la metáfora.
Podemos esperar que estos desarrollos proporcionen algunos de los grados intermediarios que faltan
para franquear e abismo entre metáfora y símbolo.

1. El núcleo semántico del símbolo


- Esta dimensión semántica del símbolo requiere para aparecer el reactivo de una teoría constituida:
a tal punto el semantismo del símbolo está confundido con los otros rasgos que resisten la
transformación lingüística. La metáfora es el reactivo apropiado para sacar a la luz que en el
simbolismo hay de afinidad para con el lenguaje.
- El giro, la torsión, que las palabras de nuestro lenguaje sufren para conformar la no pertinencia
semántica suscitada a nivel de la totalidad del enunciado aparecen así como el modelo de todas las
extensiones de sentido presentes en todo simbolismo.
- Hay dos niveles de significación sólo para la interpretación, y porque hemos elaborado un nivel
literal de interpretación podemos hablar de símbolo como de un exceso de sentido, no siendo este
exceso sino el residuo de una interpretación literal. Pero para aquel que participa de la significación
simbólica no hay dos significaciones, una literal y otra simbólica, sino un solo movimiento que nos
transfiere de un nivel al otro y que nos asimila a la significación segunda gracias a la significación
literal.
- La diferencia entre símbolo y alegoría es que la alegoría es un procedimiento retorico que puede
ser eliminado una vez que ha cumplido su tarea. La alegoría es un procedimiento didáctico, facilita
la enseñanza pero puede ser ignorado en un tratamiento conceptual direccional. Por el contrario no
hay conocimiento simbólico sino cuando la aprehensión directa del concepto es posible y cuando la
dirección hacia él no está indicada sino de manera directa por la significación segunda de una
significación primaria.
- Se puede decir que el símbolo no puede ser acotado por el lenguaje conceptual, hay más en el
símbolo que en su equivalente o su contrapartida conceptual.

2. El momento no semántico del símbolo


- Si decidimos llamar semánticos a estos rasgos del símbolo que se presentan a un análisis lingüístico
y lógico en términos de significación y de interpretación y que se recubren con los rasgos
correspondientes de la teoría de la metáfora. Algo en el símbolo no pasa a la metáfora, y por ello se
resiste a una transacción lingüística, semántica, lógica del símbolo.
- En el psicoanálisis la actividad simbólica es un fenómeno fronterizo. Fronterizo ente el deseo y
la cultura, entre la pulsión y sus legados representativos o afectivos…
- Al mismo tiempo tenemos una de las razones por las cuales el símbolo no pasa a la metáfora.
La metáfora se mantiene en el universo ya purificado del logos. El símbolo titubea sobre la línea de
división entre bios y logos. Confirma el enraizamiento primeo del discurso en la vida. Nace en el puto
en que Fuerza y Forma coinciden.
- El carácter ligado del simbolismo, su adherencia, constituye toda la diferencia entre el símbolo y la
metáfora; esta es una libre invención del discurso, aquel está ligado a las configuraciones del
cosmos. La lógica del sentido, por tanto, procede la estructura misma del universo sagrado.

3. Los grados intermediarnos entre el símbolo y la metáfora


- Denominado a la metáfora innovación semántica subrayamos el hecho de que no existe sino en el
momento de la invención; no teniendo status en el lenguaje establecido, la metáfora es en el sentido
fuerte de la palabra un acontecimiento del discurso.
- El simbolismo, puesto que sumerge sus raíces en las constelaciones durables de la vida del
sentimiento y del cosmos, tiene una estabilidad increíble que inclinaría a pensar que el símbolo no
muere nunca, sino que solo se transforma.
- Una metáfora no opera nunca sola, una llama a la otra, y cada una permanece viva preservando su
poder de evocar el conjunto entero. Más allá de su constitución en sistema, un conjunto metafórico
presenta una constitución jerárquica original.

- Para concluir dice que hay más en la metáfora que en el símbolo y por otra parte hay más en el
símbolo que en la metáfora.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

- Hay más en la metáfora que en el símbolo en el sentido de que lela lleva al lenguaje la semántica
implícita del símbolo. Lo que en el símbolo queda confuso –la asimilación entre las cosas, asimilación
entre mostros y las cosas, correspondencias sin fin entre los elementos– viene a aclararse en la
tensión del enjunciado metafórico.
- Pero hay más en el símbolo que en la metáfora. La metáfora es solo el procedimiento lingüístico –la
predicación extraña, en la cual vienen a depositarse la potencia simbólica. El símbolo permanece
como fenómeno bidimensional en la medida en la faz semántica reenvía a la faz no semántica. El
símbolo está ligado. El símbolo tiene raíces. El símbolo se hunde en la experiencia tenebrosa de la
Potencia.
- La metáfora es solo la superficie lingüística que debe a su bidimensionalidad del poder de relegar
lo semántico a lo pre-semántico en la profundidad de la experiencia humana.

IDEOLOGIA Y UTOPIA
PAUL RICOEUR

CAPITULO 1: CONFERENCIA INTRODUCTORIA

Conceptos IDEOLOGÍA y UTOPÍA, fenómenos situados en 1 solo marco conceptual


Antecedentes: interés por una o por otra, no por ambas juntas.
La dialéctica entre ideología-utopía  posibilidad de claridad en “imaginación como problema filosófico”

IDEOLOGÍA UTOPÍA
- alto grado de ambigüedad (cada uno tiene 1 aspecto: positivo y negativo/ constructivo y
destructivo/ constitutivo y patológico)
- el aspecto patológico aparece antes que el constitutivo: la ideología designa 1ro procesos de
deformación, de disimulo, por los que un individuo o grupo expresa su situación sin saberlo o
reconocerlo; la utopía se la considera un sueño social que no tiene en cuenta los 1ros pasos
reales para un movimiento hacia una nueva sociedad, también tiene una connotación
despectiva.

- Hipótesis: LA CONJUNCIÓN DE ESTAS 2 FUNCIONES OPUESTAS O COMPLEMENTARIAS


TIPIFICA LO QUE PODRÍA LLAMARSE LA IMAGINACIÓN SOCIAL Y CULTURAL
- La polaridad entre ideología-utopía y la polaridad en el seno de cada una pueden atribuirse a
ciertos rasgos estructurales de la “imaginación cultural” (esas dos polaridades abarcan las
principales tensiones entre ideologia-utopia).

IDEOLOGÍA UTOPÍA
Negadas por sus autores. Nunca es la posición Asumidas por sus autores, llegando a ser un
de uno mismo, es siempre la postura de algún género literario.
otro, de los demás, ideología de “ellos”

- Metodología:
 ahondar en expresiones literarias o semánticas de cada una para reconocer sus funciones
 punto partida: incongruencia social como base para relación de individuos y entidades colectivas
con sus propias vidas y la realidad social.

IDEOLOGÍA:
Primera fase del concepto marxista
- en Marx: introducido desde metáfora de la experiencia física/ fisiológica (de la imagen invertida de
cámara oscura o en retina), da idea de una imagen invertida de la realidad.  1 función de
ideología: producir una imagen invertida. También toma la idea de la “religión como un reflejo
invertido de la realidad”. Principal oposición entre realidad (como praxis)-ideología (≠ ciencia-
ideología).
- en contexto francés posthegeliano (tmb Marx): el idealismo elevado a la categoría de religión, y
entonces, entendido como función de ideología.
-
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

Segunda fase del concepto marxista


- Ideología (que abarca religión, idealismo y enfoque precientífico) opuesta a ciencia  ideología
abarca utopía, anticientífica y precientífica
- “ciencia” concepto con 2 corrientes: Escuela de Frankfurt (la ideología asociada a la liberación) que
presenta vínculo con psicoanálisis por su propuesta de liberación a partir de visión crítica; una 2da
que se vincula con el estructuralismo (omite subjetividad) tiende a abarcar dentro de la ideología
parte de la obra de Marx. La ideología es así un concepto demasiado amplio.
--------------------------------------------
¿Algunas funciones menos negativas de la ideología?  Necesidad de vincularlo a la estructura simbólica
de la sociedad porque sin ella no comprenderíamos cómo proyectamos las actividades en ideas, cómo a
causa de intereses de clase se pervierte la estructura simbólica.
- Paradoja de Mannheim: el marco de explicación de la ideología es la misma ideología. En
oposición, Ricoeur propone enmarcar la ideología en algo que es ajeno a ella para superar la
paradoja y sostiene que el contraste ideología-ciencia es el problema en esa
paradoja  Propuesta: la oposición ideología-ciencia e secundaria a la oposición ideología-
praxis: lo mas importante de esta oposición no es la misma sino la conexión entre los términos.
- Además, la deformación causada por la ideología no puede iniciarse si antes ella no permite una
construcción: esta es la dimensión simbólica de la ideología que es constitutiva de la existencia
social.

El problema de las definiciones anteriores de ideología: sin interés por la función e hincapié en sus causas.
(Geertz)

- Hipótesis derivada: la acción está inmediata’ regida por moldes culturales que suministran plantillas
o modelos para organizar procesos sociales y psicológicos.
- La ideología tiene un papel muy significativo en el plano de la legitimación de un sistema de
liderazgo (problema de autoridad, dominación y poder), porque le otorga la autoridad que le da
significación (en este sentido, ningún sistema de autoridad es entera’ racional). De esta manera
supera la tensión que existe entre la pretensión de legitimidad de la autoridad y la creencia de esa
legitimidad por parte de la población. Este es el 3er papel de la ideología: conecta el concepto
marxista de ideología como deformación y el concepto integrador de ideología de Geertz.

UTOPÍA:
- Desde un enfoque descriptivo: ideología y utopía pertenecen a 2 géneros semánticos ≠
- Búsqueda de función (ver metodología) antes que su contenido (muy variado) para definirla.
- Concepto patológico de partida: asociación de utopía con “ningún lugar” (desde Tomás Moro). La
misma permite concebir múltiples posibilidades más allá de las actuales, porque da una idea de
extraterritorialidad. Esta es la función más importante: permite repensar la naturaleza de nuestra
vida social, teniendo así un papel constitutivo.
- Hipótesis: la utopía, tomada como la función del “ningún lugar” en la constitución de la acción social
o simbólica, es la contrapartida del primer concepto de ideología (legitimación de autoridad). No
hay integración social sin subversión social, la que permite la reflexividad del proceso de
integración. Ambas tienen su punto decisivo en el problema de la autoridad. Esa utopía existe
debido a la brecha de credibilidad existente en todos los sistemas de legitimación de a autoridad.

ISLAS DE HISTORIA
MARSHALL SAHLINS

- Historia ordena cultura


- Esquemas culturales ordenados por la historia
- Transformación estructural  cambio del sistema
- Sistema mundial  culturas satélite
- Hone Heke (héroe maorí)  desplego sus tropas para derribar el asentamiento colonial mas grande
de Nueva Zelandia
- Símbolos empíricos (se relacionan) tipos culturales
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

- SIGNO su sentido es determinado por sus relaciones contrastivas con otros signos del sistema.
Es completo y sistemático solo en la sociedad como conjunto.

Introducción
- La historia es ordenada por la cultura, de distintas maneras en distintas sociedades, de acuerdo
con esquemas significativos de las cosas. Los esquemas culturales también son ordenados por la
historia.
- Los significados se revalorizan a medida que van realizándose en la práctica.
- La síntesis de estos contrarios se desarrolla en la actividad creativa de los sujetos históricos, los
individuos en cuestión.

- La cultura se reproduce históricamente en la acción.


- Geertz acontecimiento actualización única de un fenómeno general, una relación contingente
del modelo cultural.
- La cultura se ve históricamente alterada en la acción “transformación estructural”  la alteración
de algunos significados modifica las relaciones posicionales entre las categorías culturales
produciendo un “cambio del sistema”. El cambio cultural inducido desde el exterior, pero con una
orquestación autóctona, se ha venido produciendo durante milenios.

- Lo que los antropólogos llaman “estructura” – las relaciones simbólicas del orden cultural – es un
objeto histórico  Deja de lado la oposición de las ciencias humanas entre estructura e historia. Es
importante la existencia dual del orden cultural instituido y el vivido; la estructura según convención
y según la acción.
- En la acción, los significados corren riesgo. Por ejemplo, las cosas. Son contextualmente más
particulares que los signos, y potencialmente más generales. Particulares porque están ligados a
referentes determinados, generales porque presentan más propiedades, mas realidad que lo
marcado por los signos.

- Transformación estructural  cambio del sistema


- Sistema mundial  culturas satélite
- Hone Heke (héroe maorí)  desplego sus tropas para derribar el asentamiento colonial mas grande
de Nueva Zelandia
- Símbolos empíricos (se relacionan) tipos culturales

- “revaloración funcional de las categorías” proceso histórico por el cual en la cultura y la


naturaleza, los viejos nombres adquieren nuevas connotaciones, lejos de su significado original.
- El sentido de un signo es completo solo en la sociedad como conjunto; es determinado por sus
relaciones y contrastes con otros signos. Todo uso real del signo implica una pequeña parte de su
sentido colectivo.

- El capitán Cook es percibido como un dios ancestral por los sacerdotes hawaianos; un
guerrero divino a los jefes; y cualquier otra cosa para los hombres y mujeres corrientes. Los
individuos llegan a diferentes conclusiones desde sus diferentes perspectivas.

- Diferentes modos culturales tienen modos distintivos, propios de producción histórica; diferentes
culturas, diferentes historicidades.
- Plantea la posibilidad de que las relaciones entre formas sociales y actos sean reversibles; que los
actos puedan precipitar formas sociales y viceversa. Un acto puede crear una relación,
performativamente. La intercambiabilidad entre el ser y la practica depende de las comunidades de
significado; la determinación en cualquiera de los dos sentidos está motivada estructuralmente.

- El orden Hawaiano es históricamente activo. Frente a condiciones cambiantes, el orden cultural se


reproduce en el cambio y como cambio. Al reproducirse a sí misma, cambia. El sistema simbólico
es sumamente empírico.
- El capitán Cook fue víctima del juego de las categorías hawaianas, de la interacción de ellas con
sus propias categorías, lo cual llevo a peligrosos “riesgos de referencia”. El capitán Cook muere por
haber transgredido el status ritual que los hawaianos le habían conferido. La teoría hawaiana de
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

monarquía divina, sumada al imperialismo británico, produjo el ‘impacto fatal’. Lo que le interesa es
la relación estructura – acontecimiento.

- Tiene un enfoque teórico doble: Primero, insiste que un acontecimiento no es solo un suceso
fenoménico; llega a ser acontecimiento solo cuando es interpretado, se hace propio a través del
esquema cultural y adquiere significación histórica. El acontecimiento es una relación entre suceso
y estructura.
- El otro enfoque consiste en interponer un tercer término: la síntesis situacional de estructura y
acontecimiento en una “estructura de la coyuntura”  realización práctica de las categorías
culturales en un contexto histórico especifico.

- Para los sacerdotes, Cook seguía siendo el antiguo dios Lono, aunque hubiera vuelto
inesperadamente; para el rey, se convierte en un peligroso rival. A partir de sus creencias,
conciben relaciones diferentes del mismo acontecimiento. Este conflicto en la estructura de la
coyuntura resulto en la muerte de Cook.

Otros tiempos otras costumbres: la antropología de la historia


- Habla de la oposición entre la historia elitista y la historia de las comunidades. Plantea que la
idea de que la historia se construye desde la base hacia la cima. Adopta la tesis de Vernant como
fundamento de este ensayo: que diferentes ordenes culturales tienen sus propias modalidades de
acción, conciencia y determinación históricas: su propia practica histórica. Otros tiempos, otras
costumbres, la antropología distintiva que es necesaria para entender toda trayectoria humana.
- Reflexiona sobre la monarquía de origen divino para examinar la práctica cultural general de la
historia heroica.

La historia heroica
- Las implicancias históricas se deducen de la presencia de la divinidad en los hombres, como en la
persona del rey sagrado o los poderes del jefe mágico. El principio de la práctica histórica llega a
ser sinónimo de la acción divina: la creación del orden humano y cósmico realizado por el dios.
- Un jefe (por ejemplo, Maorí) vive la vida de toda una tribu, mantiene relaciones con tribus
vecinas, reuniendo la relación en su persona. Sus matrimonios son alianza, sus intercambios
ceremoniales, comercio, etc. En los estados heroicos el rey hace posible la comunidad. Ejemplo:
en Fiji no se convierten al cristianismo hasta que lo hicieran sus jefes.
- En la modalidad heroica hay una diferencia en la formación de linajes y procesos evolutivos del
sistema clásico de linaje segmentario. En el sistema clásico, se reproduce de la base hacia arriba.
Sociedades como la Hawaiana presentan la evolución a la inversa: las divisiones de linaje y
territorio se desarrollan de arriba hacia abajo  segmentación heroica. Tienen una solidaridad
jerárquica  la colectividad se define por su adhesión al jefe (vs. Solidaridad orgánica o
mecánica).
- La constante redistribución de tierras entre jefes impide la formación de linajes locales. Se reducen
los recuerdos genealógicos de la gente común. No tienen una apreciación histórica de sus
categorías culturales. La cultura se vive en la práctica y como habitus.

Mito-praxis
- El gobernador de Nueva Zelandia durante los levantamientos maoríes descubre que no
puede negociar con los jefes sin poseer un conocimiento de su poesía y mitología.
Seleccionan las tradiciones adecuadas para sus intereses; se encuentran en la historia. Da el
ejemplo de que para derrotar a los británicos trataban de derribar el mástil de su bandera, porque
era similar al símbolo de la posesión de tierra. Los postes recreaban la separación original del cielo
y la tierra, lo que permitió que la humanidad heredara la tierra. Esa es su fuerza mito-practica.
Decodifican un mito con otro.

Una antropología histórica, estructural


- La practica ha superado las diferencias teóricas supuestamente dividen antropología e historia. Las
historias, hasta ahora oscuras, de remotas islas, merecen un lugar junto a la autocontemplación del
pasado europeo – o la historia de las civilizaciones – por sus propios aportes a la comprensión
histórica.
RESUMENES SIGLO XXI Camila Fritz

S-ar putea să vă placă și