Sunteți pe pagina 1din 13

ESCALA DE TECNOFILIA

“DBK”

Bazán Cruzado, Kiran Rosjul


Salazar Chilca Dalma Nerea
Olaya Salazar Briggeth Brisset

MANUAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA DE HUMANIDADES

FICHA TÉCNICA
Nombre original: Escala de Tecnofilia “DBKI”.
Autoras:
Bazán Cruzado, Kiran Rosjul
Salazar Chilca Dalma Nerea
Olaya Salazar Briggeth Brisset
Administración: Individual .
Duración: Entre 15 a 20 minutos aproximadamente.
Aplicación: Estudiantes entre 12 a 16 años
Significación: En muchas situaciones de nuestra vida hemos necesitado la
tecnología como una herramienta de trabajo, sin embargo hoy en dia existe el
uso inadecuado de la tecnología, en consecuencia perjudicando la salud
mental de los seres humanos, es por ello que la prueba pretende medir los
niveles de tecnofilia (Bajo, Regular, Alto) que presentan los estudiantes ante
la tecnología con 3 dimensiones ( videojuegos, redes sociales, aparatos
electrónicos ).
Material: Manual Y Protocolo de la escala.
Baremación:
Villegas (2010) nos dice que la Estadística Inferencial realiza el estudio
descriptivo sobre un subconjunto de la población llamado muestra y
posteriormente extiende los resultados obtenidos a toda la población.
Es por ello que nosotros utilizamos la Estadística Inferencial y el programa del
SPSS versión 22 en el cual nuestros reactivos fueron analizados donde
obtuvieron la confiabilidad, varianza, desviación estándar de cada dimensión.
A continuación, la tabla donde muestra con detalle los resultados obtenidos:
Estadísticos
Tecnofilia
N Válido 300
Perdidos 0
Percentiles 25 77,2500
50 85,0000
75 94,7500

Estadísticos descriptivos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Nunca 75 25,0 25,0 25,0
A veces 150 50,0 50,0 75,0
Siempre 75 25,0 25,0 100,0
Total 300 100,0 100,0

En este gráfico nos muestra que los estudiantes de Chimbote a veces


suelen presentar cierta adicción por la tecnología.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CUESTIONARIO

La escala “DBK”, es una prueba psicológica diseñada para medir el nivel de


tecnofilia que produce en estudiantes de 12 a 17 años de edad.

Elementos teóricos:
Amoroso (2013) define a las TIC (Tecnología de la Información y de la
Comunicación) se definen como tecnologías digitales y análogas que facilitan
la captura, el procesamiento, el almacenamiento y el intercambio de la
información mediante la comunicación electrónica. Esto se debe a que aún no
se ha sabido gestionarlas de forma adecuada en las situaciones cotidianas de
manera virtual. Es decir, el uso excesivo de celulares, computadoras,
videojuegos y aparatos reproductores.
Toda esta tecnología influye en las formas de relaciones, por lo que se va
modificando, con la comunicación entre los jóvenes, mientras más uso de la
red social para la sociedad, se va formando una dependencia por lo que solo
viven rodeados de la tecnología y más aún con los nuevos aparatos
electrónicos, se van alejando de las relaciones interpersonales de ellos
mismos.
Pérez (2014) La tecnofilia es un concepto formado por dos términos
tecnología (las técnicas y los conocimientos que posibilitan la utilización
practica de los conocimientos de la ciencia) y filia (el apego, la simpatía o el
interés por algo). La tecnofilia por lo tanto se vincula a la ficción, a las
cuestiones tecnológicas.
DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

Estructura de la prueba

VARIABLE ITEMS PORCENTAJE

Redes sociales 16 40%

Videojuegos 9 20%

Aparatos electrónicos 24 40%

TOTAL 49 100%

Distribución de reactivos

VARIABLE N° DE ITEMS

Redes 1,9,12,20,30,32,35,36,38,39,40,41,42,43,45,48
sociales

Videojuegos 4,6,8,10,17,22,23,34,49

Aparatos 2,3,5,7,11,13,14,15,16,18,19,21,24,25,26,27,28,29,31,33,37,44,46,47
electrónicos

Tipos de respuestas
La escala de tecnofilia “DBK” consta de 49 ítems, los cuales el evaluado debe
responder de acuerdo a las siguientes opciones:
1) Nunca
2) A veces
3) Siempre
El evaluado deberá marcar una sola respuesta por cada ítem, todos los
reactivos de la escala tienen diferente tipo de respuesta.
(Tomado de la escala de riesgo suicida en adolescentes, ERISA (Legarda
Arteaga y Villalobos, 2001)
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Instrucciones generales
Para la aplicación de la prueba se deberá contar con un lugar adecuado, el cual
permita al evaluado sentirse cómodo en la hora de la aplicación; así mismo
generar un ambiente de confianza entre el aplicador y el evaluado, evitar
cualquier estimulo que pueda interferir en las respuestas de la prueba. Se
deberá aclarar al evaluado que no existe respuesta mala o buena, que no
existe un tiempo límite para resolver el cuestionario, así mismo que deberá
contestar de manera honesta.
El evaluador deberá tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Es fundamental leer la prueba completa antes de aplicarla, con el fin de
tener una visión general y prever posibles preguntas de los evaluados.
2. Indicar a los participantes leer las instrucciones detenidamente e
informarles en caso de que haya presencia de dudas, estas serán
pertinentemente aclaradas.
3. Informarle que la información recolectada será confidencial.
4. Motivar y revisar que los participantes respondan en cuestionario
completo.
Instrucciones específicas
Se le pedirá al evaluado en primera instancia llenar los datos de identificación
tales como: edad, sexo, fecha e institución educativa. Luego se le leerá las
instrucciones:
“Lee atentamente los siguientes enunciados y marca con una aspa (x) la
respuesta que tú crees conveniente. Te pedimos que, por favor respondas con
total sinceridad.
A continuación, se le presenta los ítems que debe resolver.
El aplicador debe revisar el cuestionario con el fin de detectar si se ha
diligenciado correctamente en caso que el evaluado deje alguna pregunta sin
responder, o indagar la razón por que no respondió y tomar nota de ello en el
cuestionario. Finalmente recordar hacer entrega de los cuestionarios.
Tomado de la prueba para medir creencias sobre el consumo del cigarrillo,
CPB. (Cortez Chamorro, Sánchez e Hidalgo, (2008))
NORMAS PARA LA CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
El evaluador al momento de corregir el cuestionario lo realizará de forma
manual, tomando en cuenta que existen 3 alternativas donde: Nunca equivale a
1, A veces equivale a 2, Siempre equivale a 3. Sin embargo, una vez obtenida
la puntuación bruta se lleva a la siguiente escala:

NIVEL PUNTUACIONES

Bajo 49 - 77,25

Promedio 77,25 - 94,75

Alto 94,75 - 147

Tomado de la prueba ASI, escala de riesgo suicida (Apraez, Frazo y Sánchez,


2007)
JUSTIFACIÓN ESTADÍSTICA

CONFIABILIDAD
El Alfa de Cronbach para la escala de DBK es de 0,881 y para el área
fisiológica, área cognitiva, área conductual son 0,756, 0,506,
respectivamente los resultados anteriormente mencionados nos confirman
que el instrumento es aceptable.

Alfa de N de
Cronbach elementos

,881 49

VALIDEZ
Análisis Factorial
Mediante esta técnica nos ayudó a descubrir agrupaciones de variables,
en donde la medida de adecuación de la muestra KMO de Kayser- Meyer-
Olkin es de 0,833 que es un valor aceptable y nos indica que mediante el
test de esfericidad de Barlet el valor obtenido es de 2379,016, con un
valor P = 0,000 significativo a un nivel de significancia de 0,05, nos indica
que la matriz de correlaciones no es una matriz de identidad e indica la
existencia de correlaciones significativas así como que la matriz de datos
es adecuada para proceder el análisis factorial.

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,839

Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado 4320,056


Bartlett Gl 1176

Sig. ,000
Se analizó la composición de las saturaciones factoriales, del cual se obtuvo este
grafico mostrándonos que la escala DBK pudiendo tener 9 dimensiones de esta
manera perfeccionándola

Mediante esta tabla se expresan los porcentajes de información (varianza) que


se ha logrado explicar cada una de las variables mediante el análisis factorial y
presentan valores superiores a 0,436, valores bastante satisfactorios que es un
indicador de que todos ítems contenidos en el estudio son explicados por los
componentes extraídos.
Varianza total explicada

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Suma de las saturaciones al cuadrado de la


Autovalores iniciales extracción rotación

% de la % de la % de la
Componente Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado

1 8,881 18,124 18,124 8,881 18,124 18,124 6,977 14,238 14,238


2 2,892 5,902 24,025 2,892 5,902 24,025 3,994 8,151 22,389
3 2,601 5,309 29,334 2,601 5,309 29,334 3,403 6,945 29,334
4 1,762 3,596 32,930
5 1,738 3,547 36,477
6 1,569 3,201 39,678
7 1,465 2,990 42,669
8 1,330 2,714 45,383
9 1,286 2,625 48,008
10 1,228 2,506 50,514
11 1,149 2,346 52,860
12 1,107 2,260 55,119
13 1,095 2,234 57,354
14 ,997 2,035 59,388
15 ,972 1,983 61,371
16 ,958 1,955 63,327
17 ,916 1,870 65,197
18 ,895 1,827 67,024
19 ,853 1,741 68,764
20 ,838 1,711 70,475
21 ,825 1,684 72,159
22 ,788 1,609 73,768
23 ,750 1,531 75,299
24 ,734 1,499 76,798
25 ,712 1,454 78,252
26 ,695 1,418 79,669
27 ,668 1,364 81,033
28 ,645 1,316 82,349
29 ,621 1,268 83,617
30 ,577 1,178 84,795
31 ,564 1,151 85,947
32 ,531 1,084 87,031
33 ,515 1,051 88,082
34 ,496 1,012 89,094
35 ,487 ,993 90,087
36 ,457 ,934 91,021
37 ,425 ,868 91,889
38 ,415 ,847 92,736
39 ,399 ,813 93,549
40 ,379 ,773 94,323
41 ,371 ,758 95,080
42 ,359 ,733 95,813
43 ,341 ,695 96,508
44 ,324 ,662 97,171
45 ,319 ,651 97,822
46 ,288 ,588 98,410
47 ,280 ,571 98,981
48 ,259 ,528 99,509
49 ,241 ,491 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.


BIBLIOGRAFIA

• EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS.


(s.f.). Recuperado 1 noviembre, 2018, de
http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/2011/04/el-diseno-de-investigacion-y-
los.html
• Colombia Creativa. (s.f.). Metodología de la investigación. Recuperado 1
noviembre, 2018, de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/login/index.php

• Delgado, A. (2012). “Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre


adolescentes y jóvenes andaluces”.
• Delgado, A. (2012). “Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías”.
Recuperado de http://personales.us.es/oliva/libroadicciones.pdf.

• Gavilanes, G. (2015) “Adicción a las redes Sociales y su relación con la


adaptación conductual en los adolescentes” (Tesis de pregrado) Pontificia
Universidad Católica del Ecuador – Ecuador.

• Marquez, L. (2015, 28 septiembre). PSICOMETRIA. Recuperado 1 noviembre,


2018, de http://comycultura.wixsite.com/comunicacionycultura/single-
post/2010/04/16/Adicci%C3%B3n-a-las-Tecnolog%C3%ADas

• Mejía, Z. (2015) “Análisis de la Influencia de las Redes Sociales en la formación


de los jóvenes de los Colegios del Canton Yaguachi” (Tesis de pregrado)
Universidad de Guayaquil – Ecuador.

• Pastrán, G., Pizarro, E., Chiriani. (2005) “¿Internet crea adicción?” (Trabajo de
investigación) Centro de información Educativa – Ecuador.

• Pérez, G. G. (2013, junio). “Uso de las tecnologías en adolescentes”.


Recuperado de
http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/219/1/Garrote_P%C3%A9rez_de_Alb%C3
%A9niz.pdf

• Soria, R. (2006) “Sistemas cannaninoide y purinergico: posibles sustratos


neurobiológicos de la drogadicción” (Tesis Doctoral) Universidad Pompeu Fabra
– Barcelona

S-ar putea să vă placă și