Sunteți pe pagina 1din 14

16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

3   Más    Siguiente blog»

lunes, 14 de marzo de 2016

EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

FOTO DE GABRIELA GIUSTI

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 1/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

­Reynaldo, comenzaré por un tema que tal vez despierte polémicas. Quizás por tu aparición en Medusario (hay que aclarar que, más que una antología
del  neobarroco,  es  una  de  poesía  latinoamericana,  a  secas),  se  te  suele  nombrar  “caballero  de  la  orden”  –de  los  neobarrocos.  Yo  tengo  una  mirada
diferente.

El  neobarroco  (oso)  planteado  por  Néstor  constituyó  una  emergencia  histórica,  frente  al  conversacionalismo.  Me  parece,  corrígeme,  que  tu  poesía  sería
ligeramente posterior a esta emergencia, una que dejó huella y se constituyó en una posibilidad estética y política. Considero también que eso “barroco” en
su sentido más amplio es algo consustancial a lo latinoamericano, si es que existe lo latinoamericano. ¿Te consideras un poeta (en primer lugar habría que
preguntarse si quedas “solo” en poeta) barroco, o más bien en uno que explora las diversas posibilidades (y densidades) del lenguaje?

Gracias, Maurizio, por la oportunidad de conversar sobre estas cosas, no sé si importantes pero soterradas a la hora de “achicarle el pánico” a cierta cuota de
prejuicio  que  a  veces  siento  pesar  sobre  determinados  “juicios  de  valor”  que  se  le  han  aplicado  a  lo  que  escribo.  En  este  sentido  está  bueno  develar,  porque,
aparte  del  caso  personal,  me  parece  que  estas  cuestiones  hacen  a  la  looking  atitude  (Duchamp  llama)  y  eso  ya  es  del  contexto,  excede  lo  estrictamente
personal. Desde dónde suele determinar hasta dónde “se lee”.

Medusario:  varias  veces  me  tocó  mencionar  la  alegría  que  fue  esa  inclusión  para  un  linyera  espiritual  (así  me  sentía  entonces),  un  gato  ni  hogareño  ni
callejero  sino  bastante  solitario,  mientras  ponía  todo  el  empeño  y  práctica  artística  en  la  fuga  más  elástica  posible,  en  toda  suerte  de  mínimas
desprogramaciones culturales. Junto a semejantes mostros, además, con suficientes páginas como para hincar el diente en cada poética, en un mismo nivel de
respeto  al  despliegue  de  cada  cosmograma.  Medusario  de  hecho  cuenta  entre  sus  logros,  en  cuanto  a  políticas  de  la  edición,  la  ofrenda  de  un  diagrama
alterno a un cierto canon anterior o —para decirlo alla Haroldo— una galaxia. Entre ello quedé, como sabes, en la grata pero rarita situación de ser el “más
joven”  de  la  troupe:  ergo,  y  por  transposición  de  cierta  mala  fe,  reincidente  ella  con  distintas  caretas,  sospechable  —presa  facilonga,  venía  cantado—  de
epigonalismo. Y en cuanto a la acusación de manierista, no sólo no tengo inconveniente, sino al contrario en buena medida la aliento.

He  referido  también  en  otra  parte  —vale  repetirlo—  que  esa  inclusión  la  sentí  un  guiño  de  Perlongher,  quien  siempre  apostó  a  mis  cosas  y  en  ese  andarivel
recibí el influjo de su onda fraterna, de su apoyo de lector que tomaba en serio lo que para otros eran mamarrachos de lo más ilegible. Es que a ambos nos
importaba ese asunto crucial de “lo ilegible”, los bordes semánticos, las fronteras que son las análogas de la conciencia establecida, la convención que fija las
posturas  en  un  calambre  ahí  donde,  para  ese  “nosotros”  posible,  la  poesía  apuntaba  más  bien  y  bien  en  cambio  a  la  elongación  connotativa  tras  el  menor
atisbo de microsentido. Así fuese un tipo de sentido informalescente, sobre todo ése, con una pizca drástica de azar, de accidente provocado, en lo peligroso
del juego verbal y su entrelínea.

Y para seguir a Lot con el lance, sentimiento ambivalente de pertenecer, sin haberlo buscado, a una “orden de caballería”. Quizá lo poeta en uno tenga varias
vidas  y  arrastre  algo  definitivamente  gatuno,  que  ni  mal  sabría  definir  (ajusta  la  simultánea,  equidistante  sombra).  Medusario,  lo  que  presenta  es  una  serie
adrede irregular de escrituras, realizadas en gran medida con escaso o nulo conocimiento entre sus autores hasta ahí. La apuesta de reunirlos los coloca en
una interrelación diagramática que no existía como posibilidad asociativa, que, a su vez, a los propios autores puede representarles una especie de desafío (me
ocurrió) no sólo de lectura de lo ya escrito sino en cuanto a puntas de exploración a futuro.

Parecido y distinto sucede también con un compilado posterior, Pulir huesos, que nos incluye, Maurizio. Ahí están los coetáneos. Está la gente de un par de
camadas  —Róger  o  Maquieira  serían  parte  de  una  tanda  etaria,  uno  o  Arteca  estaríamos  entre  los  del  medio,  tú  entre  los  del  otro  borde—  una  bandada
posible, reunida también por primera vez a la luz de un lector que es un crítico creíble, Eduardo Milán, de hecho también incluido como autor en Medusario.
Eduardo lee la diversidad poética con acorde amplitud de miras y pone en evidencia —precisa— relaciones ahí donde no eran notadas: seleccionar como acto
crítico.

¿Qué semejanzas podríamos establecer entre Medusario y Pulir huesos?

Ambos  libros  secuencian  e  inauguran  un  desenfrascamiento  del  “ser  nacional”  endilgado  a  los  habituales  florilegios.  Quizá  esto  se  deba  a  la  propia
desterritorialización,  pasada  por  lengua,  en  los  desplazamientos  geográficos  y  culturales,  aunque  de  diverso  perfil,  de  los  propios  Perlongher,  Echavarren,
Kozer,  principales  carburantes  de  la  edición  medusaria;  asimismo  la  circunstancia  conocida  del  propio  Milán.  Yo  también  llego,  como  tú,  a  esta  especie  de
delta de influjos y ancestralidades, en la mescolanza lingual del mestizaje que encarna nuestras américas, desde las cuales eminentemente y sin más vueltas
escribimos, a destajo. En este sentido, la mistura fina de Medusario se continúa (y desvía) en Pulir huesos, y quizá continúe en otro avatar de la desmentida
más  adelante…  No  interesa  tanto  la  perduración  estilista  como  las  movidas  del  diagrama  que  produce  esa  lectura  de  conjunto  en  el  sentido  galáctico  —
concreto—  antedicho.  Ahora:  con  Kozer  nos  llevamos  diecinueve  años,  con  Perlongher  diez,  Haroldo  me  llevaba  treinta,  etc.  Las  trayectorias  y  los  alcances,
ergo, son incomparables desde cualquier punto de vista. Con el que somos más coetáneos es Eduardo Espina: cinco años nomás de diferencia.

Néstor  incorpora  el  conversacionalismo,  lo  digiere  como  buen  antropófago  psicodélico  que  era,  en  plan  de  mestizaje  total  y  absoluto,  lo  mete,  con  el
surrealismo  y  el  concretismo  y  el  beat,  en  una  barrocodelia,  le  añade  las  derivas  que  todos  sabemos  de  igual  manera  que,  en  el  plano  estrictamente
comportamental, se desmarcaba, según consta en sus declaraciones publicadas en vida, de cualquier normativa identitaria homosexual u otra, prefiriendo, en
todo este berenjenal del lenguaje, plantear y dejar vibrando la posibilidad mutante de “los mil sexos”. Así también, su recurrencia a la sustancia alteradora de
la percepción, de índole dionisíaca, pero en cuanto reconecta con la lírica, en tanto entonación, en tanto dadora de un tono. Y hasta, como demuestra Aguas
aéreas, con la mística más pulsional. Esto a diferencia, como él mismo señala, de su colega y probable maestro en varias cosas Osvaldo Lamborghini, mismo
un devorador de conversacionalismos y laburante desmitificador de la entrelínea, para quien la música en el poema no cuenta, mientras que para Perlongher
sí. Y mucho cuenta, porque canta. En este descuento, a la vez, abre distancia respecto al color local del prosaísmo rioplatense, lo que él llama la “tos de tango”.

Yo leo Austria­Hungría  apenas  publicado,  después  de  haber  leído  a  muchos  de  los  autores  que  también  constituyen  su  galaxia  referencial,  empezando  por
Lezama y el surrealismo argentino, que Néstor incorpora, a diferencia por ejemplo de Echavarren, que prefiere, en su ley, la línea Stevens­Ashbery, a quienes
tradujo. Echavarren reprende y con razón el recurso a la enumeración caótica, que identificaría al surrealismo, tomándolo como defección, restricción de la
exploración  sintáxica.  Lo  mismo,  aunque  por  motivo  opuesto,  le  adjudica,  dicho  no  sea  de  paso,  al  concretismo  brasileño  en  su  etapa  más  constructivista  o

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 2/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.
manifestaria: la ausencia de la sintaxis. Lo cual es clave para todos los incluidos en Medusario: si hay un barroco, ocurre al ras y en tanto lengua sintáxica. En
Hinostroza,  por  ejemplo,  no  hay  explitación  barroquí,  mientras  que  en  Lauer  la  habría;  ello  no  quita  una  cualidad  policéntrica,  una  visión  interiorizada  y
refecundada desde las periferias en pro de una lengua mutante, característica común a los llamados neobarrocos, en el cosmograma hinostroziano. O en la
limpidez de Zurita. O en la precisión digresiva de Milán. Ni hablar de la lengua intermedial en Wilson Bueno o Leminki o Marosa.

Ahora,  en  última  instancia  a  cualquier  neo prefiero,  por  sugerir  un  proceso  mucho  más  amplio,  e  interamericano  si  se  quiere,  siguiendo  a  Rubén  Quiroz,
recientemente,  y  al  propio  Haroldo,  antes,  un  transbarroco.  Lo  barroso  nestoriano  fue  una  broma  momentánea,  una  salida  al  paso  durante  una  entrevista,
que  los  fijadores  de  la  preceptiva  determinaron  clave  de  lectura  a  través  de  una  reiteración  que  le  perdiendo  el  aroma.  La  broma  continúa  entonces  como
obturación  generalizadora  de  matices,  caricatura  en  su  dictamen  de  lugar  común  (falso  lugar  y  falsa  comunidad)  que  le  cayó  como  anillo  al  dedo  a  esa
corriente tan rioplatense del populismo gourmet que nos aqueja. El subrayado plebeyo como sobresignificancia que elude y torpemente manosea sin presentir
el refinamiento del pensar perlongheriano, que se desplaza en un ajuste continuo por lo que él llamó micromar de las sílabas.

Además no es cierto que el surrealismo, en las sudámericas por lo menos, sea un remiendo de imágenes verbales o responda a una suerte de epigonalismo de
hallazgos europeos. En todo caso esos surrealismos no serían ninguna especie de avanzada neoartística del occidente colonial. Este elemento de flexibilidad
articular que Néstor se presta a sí mismo para la elongación semántica que se propone, con su nivel de irritación humoral, le sirve también, si no para quebrar
la línea más fordiana de producción del realismo descriptivo y naturalista, conversacional o no pero sí claramente dominante en la provincia rioplatense de las
Letras, para desmadrarse (alegremente) hacia una mayor concentración expansiva en el lenguaje.

Las  articulaciones  sintáxicas,  tal  como  ocurre,  si  se  lee  con  el  suficiente  desprejuicio,  en  la  enumeración  efectivamente  caótica,  con  igual  derecho  a  circular
que  el  de  sus  detractores  o,  peor  aún,  sus  reduccionistas  fans  de  la  academia,  pasado  por  los  beats  y  desde  el  lumpen­de­origen,  mescolanza  que  de  hecho
Néstor  reconoce  en  otro  colega,  marginal  hasta  dentro  de  la  llamada  “poesía  marginal”  de  su  generación  en  Brasil,  Roberto  Piva,  de  quien,  me  atrevería  a
decir, es el introductor en lengua castellana (lo mismo que de Wilson Bueno), nos lo presenta formalmente y en su estatura. No hay que descartar, insisto, las
recién mentadas frecuentaciones o infrecuencias de sustancias alteradoras y, en fin, de un abanico de ilegalidades en los modos de intimidad interpersonal,
viendo el desde ojo situacionista la existencia colectiva y a la vez buscando en todo momento la perla irregular.

Nunca leo y menos escribo desde un neo. Comparto esa fulguración, que está en Echavarren cuando discurre sobre Sor Juana, si no me equivoco, de que la
precisión  no  es  necesariamente  una  síntesis,  mucho  menos  un  atajo,  sino  un  develamiento  del  detalle  y  el  matiz.  En  este  sentido,  y  llego,  jadeante,  a  tu
pregunta, sin respuesta unívoca: lo barroco (¡salve Adán!) me involucra, es parte del acervo influyente, su injerencia en lo que escriba o pueda llegar a escribir
es,  será  parte  de  la  situación  americana  y  me  llega  de  la  mano  de  esta  mixtura  ambiente  que  somos  sin  más  buscar  y  sobre  todo:  sin  mayor  necesidad
de rebuscar.

 ­Personalmente considero que tu propuesta puede surgir de ese espíritu (lúdico y connatural) del barroco oral del cual te vales para plantear dos niveles
de  crítica  y  reflexión:  la  poesía  como  una  fusión  de  la  inestabilidad  del  habla  y  su  vinculación  con  los  diversos  campos  de  la  producción  cultural.  Hay
trabajos tuyos a los que el lector accede pensando que está frente a un poema cuando, en realidad, está ante una crítica.

Podría alegar que parte del proceso de “liberar” (¿a su modo?) o “librar” (¿a su suerte?) un textil de esta índole poético­crítica, que planteamos y compartimos,
en el sentido de condensar ése cierta intensidad o cierto gradiente (grado mordiente) de atención, implica en mi procesar su paso materializante por la voz.
Leerlo  en  voz  alta  hasta  que  suena  escrito  en  efecto  por  otro,  ahí  donde  la  voz  ya  es  una  interpretación  —no  en  el  sentido  de  la  interpretancia  de  algún
neodiscurseo, sino en el más performático de un impersonator— o sea que se traslada algo que sonaba “en la cabeza” al aire común (y corriente). Los arrastres
residuales del habla por supuesto infiltran la instancia inspirada del procesar ése, mientras la cosa “se” escribe, en un dictado que por un lado provoco pero
que  sólo  puedo  convocar  cuando  colocado  en  determinada  coordenada,  la  cual  no  es  automática  a  mi  requerimiento  sino  una  condición  de  disponibilidad,
que tampoco es garantía de aparición del textil. Escribir poesía, según entiendo, es ejercer la crítica tocando connotaciones.

Una vez materializado —las arremetidas pueden durar de una sentada a varias— siguen las relecturas, cambios absolutamente quirúrgicos si se quiere, de una
frialdad  que  calma  una  vez  alcanzado  cierto  desapego  que  no  me  ocurría  con  las  primeras  publicaciones,  ni  hablar.  Y  es  que  fue  a  medida  que  abrí  más  la
atención,  como  quien  dice  un  diafragma,  la  incidencia  del  “dictado”  fue  aún  mayor,  y  menos  luego  para  la  intervención  posterior.  Claro  que  pueden  pasar
meses y meses hasta que retorne la vibra, lo cual no implica que haga “ejercicios” (decenas de libros cuyo vanguardismo proyectivo se diluye en el rescate, a lo
sumo, de alguna estrofa, una línea que pasa a ser el título de lo siguiente). Lo cierto es que la operación crítica dentro de este proceso, por así llamarlo, aunque
venga medio sin bordes, por momentos, ocurría en un comienzo en ese “después” del hecho conectivo, de la instancia de ruptura del cascarón semántico en
que  las  palabras  se  conectan  entre  sí  ante  los  propios  sentidos  o  inteligires.  En  este  sentido  vengo  pensando  hace  rato  que  el  mal  llamado  automatismo
psíquico  quizá  haya  sido  y  siga  siendo,  si  cabe  atribuirle  nuevas  o  perdurables  posibilidades,  una  desautomatización.  La  pérdida  del  sujeto  social,  de  la
identidad, del registro cognoscente anterior al hecho, la famosa suspensión del juicio (ni hablar del pre, así fuese del neo) confluyen en esa concavidad que
permea la atención.

Quizá  buena  parte  de  las  poéticas  en  trance,  por  no  decir  actuales  dentro  de  una  demasiado  subrayada  transitoriedad,  cuya  valoración  excesiva  la  hace
dudosa, destaque precisamente por esa cualidad de transfusión que señalas. Me refiero a escrituras que se trazan desde aquello que José Ignacio Padilla ha
remarcado tan bien: el hecho de que el poema no necesariamente dice, sino hace. Casi una remisión lautreamoniana: “hecha por todos”, dijo (es decir: hizo y
de tal modo dejó hacer). Por este lado es que concuerdo con tu apreciación de una poética que sea una crítica, y esto además desde la perspectiva multiforme
(y  acaso  deforme,  a  estas  alturas)  de  la  tradición  emergida  con  el  Romanticismo,  alimentada  por  una  variación  de  arrastres  en  que  me  gustaría
heracliteanamente sumergirme.

  ­Tu  relación  con  la  Poesía  (escrito  así)  me  parece  que  también  se  constituye  en  la  posibilidad  de  asumirla  o  enfrentarla  de  manera  independiente  de  lo
“literario”.  ¿No  crees  que  uno  de  los  problemas  que  enfrentamos  para  la  “comprensión”  de  lo  poético  está  en  que  muchos  lo  asumen  como  algo  que  está
“afuera” pero al que se le exige los mismos valores de aquello que está “dentro” de eso literario?

Leer  un  libro  de  poesía  para  entrar  en  poesía.  Como  escuchar  música,  bailar,  preparar  cualquier  ceremonia  que  involucre  algún  tipo  de  reunión,  de
ampliación  vincular,  de  horizontalización  de  redes,  de  entrada  en  materia,  estudiar  a  fondo  los  fenómenos  irrepetibles  y  asimismo  olvidarse  de  todo,  de  la
literatura más que nada, pero también de la poesía mayusculada, muscular, gloriosa, unidimensional.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 3/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

Como  si  supiéramos  de  qué  cuernos  estamos  hablando  al  decir  poesía.  Por  cierto  soy  ignorantísimo  y  leo  muy  poca  literatura  en  el  sentido  de  la  narrativa
actual o los ensayistas contemporáneos de los que suele decirse “cómo no leíste a tal” o “si no lo leíste, no es posible pensar nuestro tiempo” (exagero, pero no
tanto, le habrá ocurrido a los lectores que hasta aquí nos acompañan).

Creo, y temo que se volverá a tildar de elitista, que tenemos un groso problema semántico con eso de los “muchos”. O sea estoy de acuerdo contigo en que la
exigencia  de  comprensión  hacia  un  poema  genera  demasiadas  incomprensiones  por  parte  de  ese  público  de  lectores  a  la  pesca  de  acrecentar  su  inventario,
como tanto cazador de filmes o novelas, si no de marcas y términos deslumbrantes, útiles a la hora de la sobremesa en que manda la socialidad con sus “temas
de conversación”. Pero la lectura poética pide, si no exige, una disponibilidad, una entrega de otro tipo o aun otro orden.

De ahí tal vez la confusión de pedir confirmaciones literatas adonde estaría ocurriendo algo que recurriendo a la común materia —el lenguaje— sin embargo
parece acontecerse en una meditación en esa materia, la cual a la vez constituye una materialización. Una emergencia que no confirma a los “muchos” (de ahí
el equívoco de los intentos de implantación del preexistente democrático —poesía que se entienda “para afuera”, como si dijéramos, en el picnic: cantate una
que  sepamos  todos—  en  todo  andarivel  de  la  experiencia,  a  la  vez  que  asistiendo  al  desprecio  contemporáneo,  sino  pánico,  hacia  la  interioridad,  la  cual  se
constata únicamente en el singular, o sea, el lector…).

 ­Una vez conversabas con Régis sobre el miniboom de la poesía joven que se experimentaba en Argentina, el cual de una manera incipiente, tal vez haya
empezado en el Perú pero libre de la efebolatría de la institución del poeta joven. Cuando uno lee tu obra observa un continuo desplazamiento temático,
muchas veces afín con los nuevos planteamientos. La tradición, dicho así, ¿se desarrolla de acuerdo a estos nuevos planteamientos generacionales o sería
más justo hablar de zonas de influencia intergeneracional, de sus diálogos, los que parecen haber exorcizado el espíritu parricida?

Sí,  recuerdo  esa  entrevista  con  Bonvicino.  Repensándola,  no  quisiera  tampoco  quedar  como
esos muchachones de antaño recordando los buenos viejos tiempos y criticando “lo de ahora”:
esa  cosa  de  “rock  era  el  de  antes”  o  “nosotros  éramos  mejores”,  pero…  Es  gracioso  y  exacto  el
neologismo  efebolatría;  adquiere  visos  de  caricatura  dramática  cuando  se  lo  acerca  a  ciertos
fenómenos de “poesía joven” o “arte joven” en general, cuyos portadores del referente rondan o
sobrepasan  los  cuarenta  años,  edad  con  la  cual  no  tengo  el  menor  inconveniente  per  se  pero
que cuando yo tenía veinte, al menos en Argentina, era la edad en que recién se consideraba al
“poeta  joven”  (nosotros  éramos  protopoetas).  Cuando  tuve  cuarenta,  fue  el  auge  de  la
efebolatría.

Ese  desplazamiento  temático  que  ves  en  mis  cosas  es  por  cierto  un  deseo  musical,  diría,  de
corrimiento  semántico,  algo  así  como  un  nomadismo  sensacionista  que  curte  la  vía  del
funámbulo,  en  el  sentido  de  un  Genet:  bailar  para  ese  dios  que  se  inventa  en  el  momento,
nunca  para  “el  público”  o  el  juicio  de  la  época  o  los  amigos  con  talento  o  las  inteligencias
influyentes del momento o los parámetros en alza. No sé de planteamientos generacionales que
no envejezcan rápido y pronto; me interesan más los “cortes transversales” o las diagonalidades.
Por ejemplo, en vez de una antología de poetas de la generación del 2016, por qué no varios planteos galácticos, incluso contradictorios pero no excluyentes,
de  obrares  relacionables  por  razones  tan  ajenas  a  la  clasificación  como  al  estatuto  patriótico  o  el  neoestatuto  generacional.  Cambia  la  cosa  si  se  enfoca  la
selección  en  una  agrupación  posible  a  partir  de  señas  comunes  que  indiquen  sin  embargo  las  singularidades  dentro  de  esa  forma  de  jugarse  el  lenguaje
(verbigracia los Nueve novísimos de Castellet, en su momento, y no otra Antología Poética de la Nueva Mecánica Escritural, digamos).

En cuanto al mentado espíritu parricida, nunca confié. Siempre me interesó conversar con los poetas mayores, con la gente en general que guarda y es capaz
de  destilar  más  experiencia.  Me  harta  un  poco  el  afán  de  retardada  adolescencia  y  la  obsesiva  distinción  (la  edad  es  un  tópico  tan  discriminatorio  como  el
género, que sigue sin ser revisado) respecto a la tanda etaria inmediatamente anterior que se reitera, camada a camada, como otra de esas convenciones en las
que también incluyo una cierta —y bien remunerada, a veces— instalación del personaje del artista como transgresor o peor aún del transgresor como artista
en cualquiera de sus fases.

En última instancia la tradición no se puede manipular. Y: el canon no es la tradición. ¿Importa insertar el propio obrar dentro de una tradición? Sí y no. ¿Es
totalmente posible el recorte de una tradición poética en lengua castellana? Ya no. Qué suerte. No sólo se multiplicaron los castellanos o españoles sino que
están todos mezclados, impuros, sobre todo los nuestros americanos, de ahí las escrituras resultantes. La dialéctica tipo eliotiana o paciana mantiene al menos
ése su rasgo funcional: la tradición se mueve, porque se mueve es que habemus.

­Tú vives una situación que es, al mismo tiempo, dramática como enriquecedora (la cual de alguna manera comparto) escribes entre dos tradiciones. El
periodismo podría conducirme a realizarte una pregunta tan ramplona como: “¿te sientes argentino o peruano?”. Eso no me interesa tanto, sí, saber, por
ejemplo, que vasos comunicantes encuentras entre ambas escrituras, especialmente en la producción de los últimos años. ¿Existen?

Nos  toca,  Maurizio,  esta  cosa  de  puentes.  Ojo,  no  pontífices:  puentes  concretos.  Poner  el  cuerpo  para  que  pasen  los  necesarios  desencarrilamientos,  los
urgentes  contrabandos  —no  sólo  cosmovisionales  sino  prácticos—  y  en  respuesta  no  menos  periodística  te  diría  que  me  siento  de  ambos  lugares  y  ninguno.
Esto tiene sus ventajas, así como sus claras instancias dramáticas, como bien lo expresas.

Entre  las  cosas  favorables  se  nos  permite  cierta  equidistancia  de  ambos  narcisismos  nacionalistas,  a  la  hora  sobre  todo  de  hablar  de  poesía  peruana  o
argentina.  Por  supuesto  estoy  harto  de  esas  denominaciones  y  he  puesto  todo  mi  empeño  en  cuestionarlas,  haciéndolo  desde  la  edición,  la  traducción,  la
difusión, el intercambio, el ensayo. Esto me ha permitido asistir al surgimiento incesante de autores y editoriales (y en menor grado revistas) de los distintos
países del continente, no sólo Perú y Argentina, en los últimos veinte años por lo menos, aunque la curiosidad siempre estuvo y ya en los 80, por trabajar en la
editorial Último Reino, tenía bastante acceso a los libros y revistas que iban saliendo entonces (colaboré en varias, con estéticas distintas, hasta opuestas, de
países diferentes).

Cada vez se puede hablar menos de poesías nacionales; espero haber contribuido con esa desmitificación. Desde ese margen no veo cómo seguir hablando del

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 4/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.
cruce entre entidades que han demostrado estar un tanto infladas, desde límites geopolíticos y demás dispositivos de afirmación violenta. La poesía desconoce,
más que contradecirla o contravenir, esa delimitación, pues es algo que le ocurre a la interioridad, lenguajear que se interioriza, un tipo de atención que no se
apoya ya en preexistentes entes ni absolutos (lutos). Un desafío a la undimensión que establece los separatismos mentales representados por la frontera.

  ­No  creo  que  sea  un  secreto  mis  coincidencias  con  Eduardo  Milán.  Uno  de  los  temas  sobre  los  que  más  hemos  conversado  con  Eduardo  es  aquél  de  la
“tiranía del lector”. Frente a esa tiranía (del gusto que engendra lo modal) me parece que tu propuesta discursiva, que no queda en el “poema”, más que
aparecer como una “resistencia”, es subversiva. El hecho, de por ejemplo, experimentar con la música, ¿no crees que revela el carácter oral de tu escritura
sin que por ello el lector se aproxime a esta a través de la música?

Sí,  la  tiranía  del  lector  en  cuanto  se  cree  público  y  ya  sabes  que  el  público  pagó  la  entrada,  pagó  por  el  libro,  quiere  cultura,  quiere  verificación,  quiere
identidad. Así como el loco que se cree poeta y el poeta que se cree poeta y está loco en ese mismo sentido, así el lector que se cree lector en tanto señor y dueño
de su lectura. Creo en vez en el lector artista de Mallarmé. No creo que haya un solo poeta de valía que no sea a su vez un lector, aunque haya leído un solo
libro o ninguno, pero sea entonces lector de los signos que dan vida a los signos.
El concepto de resistencia lo comparto en relación a la invasión, como en la Francia ocupada por los nazis y sus esbirros locales, por ejemplo, o en el Vietnam
bajo el ejército de ocupación de los Estados Unidos. Pero no creo que aplique para el caso de rascarle la calavera al sentido donde y cuando implicado en la
escritura de poemas: una cosa así de chiquita, en cierto modo obsoleta y así de rara, inutensilio de Leminski, absurda para cuántos, vicio o pasión, qué más
da. La palabra subversión me gusta porque implica una versión que va por debajo de La Versión, y junto a la idea de transfusión, implican ambas el quid de la
traducción o sea la translectura, etc. Prefiero trabajar sin objetivos, así sean subversivos, más allá de la página. La página es el ámbito ético que prefiero. Es
poco y nada y es demasiadísimo.

Hay una parte de mis textiles que está escrita para ser leída expresamente en voz alta; otra no, aunque como te contaba pase por esa criba o trilla o tamiz.
Entre  los  primeros  están  aquellos  poemas  que  salieron  para  ser  combinados  con  música  o  cuando  menos  para  ofrecerlos  de  manera  oral,  en  forma  de
muestras orales de poesía digamos, o recitales, o como se quiera llamar al aspecto performántico, un poco como aprendimos en los beats y sus continuadores
interrock.  Esto  lo  he  visto  en  Brasil,  en  Uruguay  en  menor  medida  pero  también,  adonde  hay  cultores  inspiradores  en  esto  de  retrotraer  la  poesía  a  sus
funciones  instantáneo­arcaicas,  tribales.  No  exploré  con  música  o  imágenes  en  pos  de  alcanzar  más  lectores  (siempre  estuve  en  la  música,  siempre  dibujé,
saqué fotos, busqué imágenes) pero si algunos después llevan a algún libro mío a andar por ahí, qué alegría.

                                                                                
­Revisaba el trabajo de Paolo de Lima sobre tu bibliografía, la cito: Eléctrico y despojo. Buenos Aires: Trocadero, 1984, 63 págs.; Ruido incidental / El té.
Buenos Aires: Ediciones Último Reino y Editorial Rinzai, 1990, 219 págs; Sangrado. Buenos Aires: Editorial Bajo la Luna, 2006, 143 págs; Ganga. Buenos
Aires:  Editorial  Limón,  2006,  111  págs.; Plexo.  México:  Libros  Magenta,  2009,  157  págs.  Ahora  me  pregunto,  ¿debemos  asumir  cada  entrega  como  una
unidad independiente o como  desplazamientos discursivos de una sola obra, la misma que se relaciona intrínsecamente con tu trabajo como ensayista y tu
labor como traductor?

Hay  algunos  títulos  que  faltan  en  la  lista  de  Paolo,  abarcando  ensayos,  traducciones,  antologías,  otros  de  poesía,  etc.  Y  sí:  todo  sería  parte  de  una  misma
entrega. Me gustaría alguna vez ver al menos la poesía reunida en un solo volumen, el cual sería obeso, pero justamente porque ahí se desplegaría esa unidad
mutante, sospecho no coherente, ese antiproyecto.

 ­Mirko Lauer señalaba hace un tiempo que las vanguardias del presente constituyen más bien una retroguardia. ¿Lo crees?

La palabra vanguardia, su raíz bélica, autoritaria, ya ha sido discutida en los foros necesarios. No creo en los iluminados del arte pero tampoco en los rankings
canonizantes  o  contracanonizantes  en  que  algunos  críticos  establecen,  en  realidad,  el  techo  mismo  de  sus  alcances.  Asunto  de  lenguaje.  Ahora,  la  frase  de
Lauer me llega fuera de contexto, así que me restrinjo específicamente a la pregunta: no, no creo que se pueda generalizar la cantidad de poéticas emergentes,
ni en la validez de vanguardias o antivanguardias que califiquen o descalifquen de suyo alguna retroguardia. ¿Cuál sería el parámetro promedial desde el cual
determinar qué es adelante y qué es atrás como si en estas cosas? ¿Progreso en el arte?

­No muchos saben en el Perú sobre tu parentesco con Javier Sologuren. Javier, lo sabemos, fue alguien quien le dio mucha importancia a la poesía joven.
Si bien, por lo que hemos conversado, andas un poco desligado de la movida peruana, ¿en qué capítulo de la “novela” Poesía del Perú te quedaste? 

Te comentaba que los jóvenes parecen haberte descubierto, ¿qué expectativas tienes con tu próxima visita al Perú?

Sí, como dice Octavio Armand, no sólo Javier, además de vivir en poesía, era lo que se dice un hombre bueno, sino que luego de estar con él uno también se
sentía más bueno, mejorado por dentro. El contacto con él durante todos los largos, hondos veranos de mi adolescencia y después, que solía pasar en mi Lima
natal, sigue su curso de influencia hasta hoy.

No estoy tan desligado de la movida peruana, aunque es cierto que no conozco aún a los muy jóvenes, claro, la gente de alrededor de veinte años. Pero soy
lector de muchos poetas peruanos que están en pleno despliegue, con algunos nos conocemos personalmente. Sigo con interés todo lo que puedo e Internet,
por  supuesto,  ayuda  a  paliar  lagunas  si  no  mares.  Pero  no,  ni  idea  de  qué  circulación  pueda  haber  de  mis  cosas  por  allá,  aun  si  mínima,  bienvenida.  En
cualquier caso, este inminente viaje a Lima y Arequipa que se viene para abril, gracias a dos festivales de poesía a los que se me invita —el FIP Lima y el FIP
Arequipa—, me colman, sí señor, de expectativas, Ganas de leer allá, de reanudar vínculos, de encontrarme con familiares y amigos de diversos antes y otros
que  intuyo.  Ir  al  Perú,  aunque  sea  para  darme  una  vuelta,  significa,  en  múltiple  sentido,  un  retorno,  y  esto  vale  para  todos  sus  contrastes,  por  supuesto.  Si
bien todos los días, de un modo u otro, alimenta puntualmente mi corazonada.  

en 3:55   

Etiquetas: MAURIZIO MEDO, REYNALDO JIMÉNEZ.

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 5/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 6/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 7/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 8/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 9/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 10/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

ánima lisa

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 11/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.
FeedWind Support

Using the media:content tag to select thumbnails
How FeedWind chooses
images When displaying
images from your blog or
web pages, FeedWind
chooses the largest image
available in the page/post
and u...
Feb 26, 2016 9:00 AM

Facebook RSS feeds
Facebook RSS URLs
discontinued Facebook
discontinued their RSS
feeds via URL and now
only offer an XML feed by
using their API. FeedWind
v2.0 will ...
Oct 26, 2015 9:00 AM

Google Calendar RSS Widget
Use Google Calendar with
FeedWind Although the
RSS feed from Google
RSS Feed Widget

maciej mizer

wolf elbruch

Youtube Videos

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 12/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.

YouTube is a way to get your video
who matter to you. Upload, tag a
videos worldwide! 

]]>

Google+ Followers

Archivo del blog


►  2014 (262)
►  2015 (565)
▼  2016 (353)
►  01/03 - 01/10 (20)
►  01/10 - 01/17 (27)
►  01/17 - 01/24 (32)
►  01/24 - 01/31 (37)
►  01/31 - 02/07 (17)
►  02/07 - 02/14 (9)
►  02/14 - 02/21 (12)
►  02/21 - 02/28 (17)
►  02/28 - 03/06 (14)
►  03/06 - 03/13 (19)
▼  03/13 - 03/20 (23)
POESÍA Y MOVIMIENTOS POÉTICOS EN ESPAÑA. POR VÍKTO..
EMOTIONAL RESCUE: JERÓNIMO PIMENTEL: LA POESÍA PER.
JUAN IGNACIO PREVIGLIANO. EL CORREDOR AÉREO
EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ES.
SUSANA SZWARC. CINCO POEMAS.
POESÍA SUB25: “UNA POESÍA DE INTERNET UTILIZA EL S...
INÉDITO: GRECIA CÁCERES (A EDUARDO CHIRINOS)
DANIEL FREIDEMBERG RESPONDE
LA POESÍA COMO UN HACER. ENTREVISTA A MANOEL RICAR
EDUARDO PADILLA - EL PERRO DE TESLA
RODOLFO RAMÍREZ SOTO - NOS RECORDARÁN POR EL OLOR
LAURA ALONSO RESPONDE
3 POEMAS DEL CANADIENSE ROBERT BRINGHURST. TRADUC
JIM GOLDBERG, TRADUCCIÓN DE PATRICIO GRINBERG.
ROBERTA IANNAMICO. QUÉ LINDO (antología)
TRADUCCIONES DE GEORGE OPPEN. POR FRANCISCO LEAL
CARLOS RICCARDO. MEXICO CITY (FRAGMENTOS)
PRIMICIA: BERTA GARCÍA FAET. MR. DAIFUKU THIS IS T...
ANNE CARSON. GLASS, IRONY AND GOD . VERSIÓN PATRIC...
DECLARACIÓN - ROBERT KELLY
MARK STRAND - MANUAL DE NUEVA POESÍA
2 DE DIANE WAKOSKI.
RON SILLMAN. "R". TRADUCCCIÓN DE PAÚL ÁLVAREZ

►  03/20 - 03/27 (14)


►  03/27 - 04/03 (19)
►  04/03 - 04/10 (21)
►  04/10 - 04/17 (14)
►  04/17 - 04/24 (18)
►  04/24 - 05/01 (16)
►  05/01 - 05/08 (14)

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 13/14
16/5/2016 transtierros: EXCLUSIVA: REYNALDO JIMÉNEZ: “NUNCA LEO Y MENOS ESCRIBO DESDE UN NEO”.POR MAURIZIO MEDO.
►  05/08 - 05/15 (8)
►  05/15 - 05/22 (2)

Plantilla Travel. Con la tecnología de Blogger.

http://transtierros.blogspot.cl/2016/03/exclusiva­reynaldo­jimenez­nunca­leo­y.html 14/14

S-ar putea să vă placă și