Sunteți pe pagina 1din 148

JOSÉ MARÍA GÓMEZ ESPÍN

ELEVACIÓN DE AGUAS PARA


RIEGO EN LA CUENCA DEL SEGURA
CIEN AÑOS DEL MOTOR RESURRECCIÓN
(1912 - 2012)

Regional Campus of International Excellence


“Campus Mare Nostrum”
2012
Elevación de aguas para riego
en la Cuenca del Segura

Cien años del Motor Resurrección (1912-2012)


José María Gómez Espín

Elevación de aguas para riego


en la Cuenca del Segura
Cien años del Motor Resurrección (1912-2012)

Regional Campus of International Excellence


«Campus Mare Nostrum»
2012
CONSEJO EDITORIAL

José Simeón Carrasco Molina. Centro de Estudios Abaraneros.


José David Molina Templado. Centro de Estudios Abaraneros.
Encarnación Gil Meseguer. Universidad de Murcia.
Elena Montaner Salas. Universidad de Murcia.
Salvador Gil Guirado. Universidad de Murcia.
Pedro Jesús García Martínez. Instituto de Estudios Almerienses.
José Joaquín Villalba Gómez. C. R. «Motor Resurección».
José Guillermo Gómez Gómez. C. R. «Motor Resurrección».
Gregorio Canales Martínez. Universidad de Alicante.
Jorge Hermosilla Plá. Universidad de Valencia.

Esta investigación forma parte de otras más amplias desarrolladas en equipo y en convocato-
rias públicas competitivas, como:

del Segura. Modernización de regadíos». Plan Nacional de Investigación. Ministerio de Eco-


nomía y Competitividad. ESPAÑA.

1ª Edición, 2012

© José María Gómez Espín

-
trum». Comunidad de Regantes «Motor Resurrección». Ministerio de Economía y Competi-
tividad.

I.S.B.N.: 978-84-616-2183-5
Depósito Legal: MU 1162-2012

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime: Compobell, S.L. Murcia


Índice

PRÓLOGO....................................................................................................................... 9

..................................................................................................... 11

IN MEMORIAM ............................................................................................................. 13

I. EL RIEGO Y LA RIQUEZA NACIONAL EN ESPAÑA...................................... 15

II. LA ELEVACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO EN LA CUENCA DEL SEGURA. 19

II.1. Geografía e historia de una cuenca sedienta .................................................. 20


II.2. Ampliación de regadíos en la Cuenca del Segura ......................................... 25
II.3. Análisis de las áreas regadas en la Región de Murcia................................... 31
II.4. La elevación de aguas mediante artilugios del tipo noria, ceña, arte y otros 34
II.5. La elevación de aguas mediante máquinas de vapor, motores de gas pobre,
de gasoil, de gasolina, eléctricos .................................................................... 56

........................................ 81

III.1. La geohistoria del motor Resurrección.......................................................... 82


.......................................................... 97

............................................................................... 115

V. ANEXOS ................................................................................................................. 125

V.1. Relación de 154 socios fundadores de la Comunidad de Regantes Resu-


rrección............................................................................................................ 125
V.2. Padrón de la Comunidad de Regantes del Motor Resurrección en 2012 ...... 129
V.3. Croquis de las acequias, presas y azudes en el río Segura ............................ 141
........................ 142
V.5. Plano del perímetro regable de la Comunidad General (Resurrección,
........................................................................................... 143
Prólogo

En reconocimiento a todos mis predecesores en el cargo, como muestra de gratitud por

en todo un siglo de andadura.

* * *

años de vigencia del Motor Resurrección y rendir un pequeño tributo de admiración a todos
los que han hecho posible llegar hasta este I Centenario. No puede caer en el olvido que en

cuales se lanzaron a una aventura sin precedentes en la historia de nuestro pueblo.


Esta magna obra, que causó admiración a principios del siglo XX por ser la elevación de

nada tienen que ver con los actuales, logró poner en regadío unas tierras de secano, lo cual era
impensable en aquellos momentos.

-
nidad que a pesar de las chanzas y burlas que tuvieron que soportar, siguieron con ahínco en la
realización de esta obra, y a todos los demás que durante tantos años rigieron esta Comunidad
para conseguir mantenerla viva hasta la actualidad, a pesar de todos los inconvenientes y sin-

a esos señores venidos del norte, conocidos coloquialmente como «Los Bilbaínos», pues gra-
cias a ellos fuimos capaces de sobreponernos al desaliento que provocó que obras, canales y
maquinaría prácticamente quedaran abandonadas, lo cual supuso una quiebra lamentable de un
proyecto tan hermoso pero desdichadamente obstaculizado por diversos motivos. Lo que nos

está por encima de todo ello y prosigue día a día en su andadura.


Una obra que supuso el desarrollo socio-económico de la población de Abarán, a la vez
fraguó que la agricultura supusiese un pilar importantísimo en su economía dando también a
conocer a esta población a nivel nacional e internacional, por el comercio de los frutos produ-
cidos y manufacturados en ella, gracias a la puesta en regadío de las tierras que antaño eran

suelo tan benévolo de la zona.


Sería digno de reseñar el hecho de que ya en el año 1912 se constituye nuestra Comunidad

para denominar a las mismas, pues anteriormente se utilizaron vocablos tales como Juntas,
Heredamientos, Motores, etc. Este hecho nos hizo ser pioneros a nivel nacional hasta en el
propio nombre.
10 José María Gómez Espín

Era nuestra intención darle a esta efeméride el esplendor y boato que se merecía, pero
todos sabemos que las circunstancias actuales por las que atravesamos no nos permiten conme-
morarla como habría sido nuestro deseo; no obstante, es nuestra aspiración que al menos quede
constancia de nuestra muestra de agradecimiento a todas esas generaciones de comuneros,

Comunidad de Regantes Motor Resurrección.

las rigurosas tandas durante las veinticuatro horas, aprovechando para el riego de las tierras
tanto el día como la noche con su carburo en mano.

del Motor Resurrección.


Por otra parte, es nuestro deseo que las generaciones que nos han de suceder en este pro-

-
riedades que se han sucedido a lo largo de nuestra historia. Y así poder poner de esta forma

intenciones tanto de los que iniciaron este proyecto como de las nuestras particulares.

José Joaquín Villalba Gómez


Agradecimiento

A mi MADRE
«tipo almeriense» para la producción de uva de mesa de la variedad «Ohanes», que se levan-

Nicolás», y en las almacenes de manipulación de fruta en fresco de «El Dulio» y de Antonio


Morte entre otras.

también en Santomera, D. Mariano Pelegrín Garrido, que me proporcionaron interesante


documentación sobre la Cuenca de Segura.

A los responsables de la Comunidad de Regantes «Motor Resurrección», D. José Joaquín


Villalba Gómez y D. Guillermo Gómez Gómez, que me permitieron acceder a documentación
original de la Comunidad de Regantes, así como a los comuneros que han hecho posible la

A todos los vecinos herederos del espíritu emprendedor de aquellos 154 abaraneros que
levantaron la magna obra del Motor Resurrección, y llevó, en 1933, al entonces Ministro de
Obras Públicas D. Indalecio Prieto a decir «Me descubro ante una obra de titanes». Obra que
cambió la faz de un pueblo como Abarán, que había tardado seiscientos años en poner en riego
60 ha en el Valle y ahora transformaría, en sólo sesenta años, más de 600 ha en el Campo.

A todos ellos mi agradecimiento.

José María Gómez Espín


In Memorian

Visión virtual de la rueda de corriente «Noria de Candelón» en Abarán. Realizada por José Antonio
Molina Espín para el Proyecto de Innovación Educativa «Cultura del Agua».

tus compañeros de la Universidad de Murcia».

A la entrada tu sonrisa
Tu sonrisa a la salida
Ayer, hoy y mañana
Siempre nos acompaña
TU SONRISA

-
I. El riego y la riqueza nacional en España

de las colonias, plantean estos políticos que es necesario poner en valor las tierras de España,

el Estado debía ser motor de obras públicas, que permitieran construir embalses para retener
el agua de los ríos, y canales para conducirlas a las zonas regables.

Figura 1: Canal de riego del Resurrección en Casa Alcántara (Abarán).

calidad. En el ámbito Mediterráneo los contrastes entre secanos y regadíos son muy acusados,
la productividad media supera valores de 1 a 6, de no tener a disfrutar de agua para riego.
Cuando se dispone del líquido elemento el valor y la variedad de producciones se multiplica,

-
sentar en Alicante las directrices de una nueva política hidráulica y de riegos elaborada por D.
Manuel Lorenzo Pardo y, que consistía en proyectar más actuaciones de riego en el Levante,
e incluso transferir agua de otras cuencas hacia las de Segura y Almanzora, en el Sureste de la
16 José María Gómez Espín

va a daros un Ingeniero ilustre, D. Manuel Lorenzo Pardo, sobre una concepción suya, que,
de realizarse engrandecería a todo el Levante español, y al engrandecerlo, levantaría conside-

En el Resumen hecho por la Junta Consultiva Agronómica de las Memorias de 1916,


publicadas en Madrid en 1918, el contraste del precio en renta de las tierras de regadío para
la provincia de Murcia era muy grande; variaba en función de las orientaciones productivas y

con agua del Segura, donde las tierras de primera superaban las 1.350 pesetas por ha, y las de
segunda, las 1.250 pesetas por ha; al mínimo de las de Alcantarilla, con riego del Guadalen-
tín, donde los precios eran de 65,54 y 45,00 pesetas por ha respectivamente. (DIRECCIÓN

El regadío mur-
ciano problema nacional, en el que planteaba que la producción media bruta ponderada del
secano de la provincia alcanzaba la cifra de 1.702 pesetas/ha/año, y en cambio para el regadío,
la media ponderada de todos sus cultivos llegaba a 29.920 pesetas/ha/año. Los rendimientos
medios por hectárea y año, manifestaban que la transformación de secano a regadío podía
-

Acababa indicando este autor investigador que, desde un punto de vista nacional, la
transformación de secanos en regadíos debía considerarse una inversión preferente, por su

eriales y montes.

Figura 2: El Segura en la cubeta de la Hoya de D. García próxima al estrecho de Las Canales.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 17

-
tavio Carpena Artés, en Informe sobre el regadío murciano y sus posibilidades de expansión,
decían: «La producción y el valor del secano, comparados con el regadío, en la región murcia-
na, es como el paso de la noche al día». Y daban los siguientes valores si se relacionaban las

producción de secano era 15,31 y para cultivos arbóreos, la producción regadío/producción

Trasvase Tajo-Segura. Una empresa de


Estado
inaplazable, y es en suma, la culminación de un proyecto que desde hace siglos se albergaba,

de ello y tienen el compromiso de transformar en riqueza nacional, con su esfuerzo el agua


que se les sirva…es también un compromiso de solidaridad que contraemos los hombres de

y el uso de sus infraestructuras», publicada, en el año 2011, en Modernización de regadíos:


Sostenibilidad social y económica. La singularidad de los regadíos del Trasvase Tajo-Segura,
-
sado un total de 10.567,551 hectómetros cúbicos, de los que hay que restar un 10 por ciento

Figura 3: Nuevas plantaciones con riego localizado en el paraje de Casa Marín (Abarán).
18 José María Gómez Espín

de pérdidas. Del resto el 61,76% han sido destinados a regadío y el 38,24% a abastecimiento
de la población… Los volúmenes trasvasados, a pesar de sus elevados costes, han permitido
el aumento de la riqueza agrícola y el abastecimiento urbano del Sureste español que, en caso
contrario, se habría encontrado en situaciones de grandes apuros para satisfacer la demanda de
-

parte de una infraestructura hidráulica que presta múltiples servicios a diferentes territorios del

eriales y monte; sino socioeconómica, como riqueza nacional, al ser sus producciones horto-
frutícolas, transformadas y en fresco, un elemento clave para la balanza comercial de España.

Figura 4: Inicio de la tubería de elevación del Motor Resurrección.

a través de la transformación de los secos campos en vergeles, de ahí las denominaciones de


El Triunfo El Progreso Resurgir
Libertad El Porvenir La Esperanza Resu-
rrección
II. La elevación de aguas para riego
en la Cuenca del Segura

Ley de 23 de agosto de 1926 y, administra hidráulicamente un territorio de 18.651 kilómetros


cuadrados, en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica. Su territorio rebasa la cuenca

para las poblaciones que lo habitan.

entrado el siglo XX, de estos cursos de agua y de la localización de fuentes y manantiales.

Figura 5: Modelo Digital del Terreno, de la Cuenca del Segura administrado por la C.H.S.
Fuente: C.H.S.
20 José María Gómez Espín

tecnologías de desalobración y desalación y la reutilización de las aguas residuales, una vez


tratadas y regeneradas según usos, se incrementarán las disponibilidades hídricas.

-
torio por la canalización de agua, se sumó más modernamente la red de la Mancomunidad de

-
miento a la de la Mancomunidad, suministra agua para riego a 132.723 hectáreas (redotadas

II.1. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE UNA CUENCA SEDIENTA

La mayor parte del territorio de la Cuenca de Segura está sometido a un clima mediterrá-
neo semiárido. que se caracteriza por el predominio de situaciones de tiempo anticiclónico, de
abrigo aerológico, «Murcia el Reino Serenísimo», acusada por la disposición de los relieves

húmedo, ligadas a la Circulación General del Oeste.

Figura 6: Isolíneas de precipitaciones y temperaturas en el Sureste de la Península Ibérica.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 21

El seco verano mediterráneo se prolonga de tres, cinco y hasta siete meses del año se-
gún nos desplacemos hacia el Sur, de Alicante a Almería. Los campos litorales, como los de

las lluvias presentan registros superiores a los 400 mm/año, alcanzándose en el sector del
nacimiento del Segura más de 800 mm/año de precipitación.

son cálidas, la media se encuentra por encima de la isoterma de los 16ºC, y apenas se registran
heladas en áreas litorales como el Campo de Cartagena - Mar Menor, lo que ha favorecido el
-
tos, incluyendo variedades tempranas de alta demanda en los mercados europeos.
-

entre periodos algo más húmedos. La intensidad horaria de las precipitaciones (a veces cae

su desbordamiento dando lugar a inundaciones. De ahí que a lo largo de la ocupación del


territorio, se ha elaborado toda una cultura del agua para hacer frente a estos dos problemas
de sequías y riadas.

Figura 7: Principales cursos fluviales en la Cuenca de Segura. Fuente: C.H.S.


22 José María Gómez Espín

A lo largo de la historia se han construido diques para protección (el Malecón para que

-
nes. Predominan los cursos, del tipo rambla y río-rambla, con regímenes en los que sólo llevan

de embalses, se ha invertido su régimen y presenta el módulo más alto en verano, cuando son
mayores las necesidades de abastecimiento y riego.

Figura 8: Red de algunos de los grandes embalses en la Cuenca del Segura. Fuente: C.H.S.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 23

rambla del Río Chícamo. Por la derecha, el río Segura recibe entre otros los pequeños módulos

vertiente y causante de buena parte de las más graves inundaciones de la Cuenca.


El río Segura es uno de los más regulados del mundo, pero todavía habrá que continuar
estos esfuerzos de laminación de las avenidas, con más embalses en cauces de tipo de rambla

mecanismos de regulación y almacenamiento para hacer frente a las sequias y a las demandas
-
-
tanques de tormenta y embalses de riego. Y lo más importante, no aumentar la vulnerabilidad
con ocupación permanente de espacios con riesgo de inundación, y hacer frente a la escasez

El fracaso del Canal de Murcia, que pretendía llevar agua de los ríos Castril y Guardal, en

-
no se aterró y Puentes se destruyó por sifonamiento de la presa en 1802. Afortunadamente la

de un nuevo IV Puentes; ambos han cumplido de forma satisfactoria, laminando y reteniendo


agua, en las avenidas de 28 de septiembre de 2012.

Figura 9: El Postrasvase en la Cuenca del Segura. Mapa de Zonas Regables.


24 José María Gómez Espín

elevaciones de aguas en los primeros años del siglo XX, la más importante, por la altura de

metros de altura, para riego de unas de 3.600 ha de la Zona II, de las Vegas Alta y Media del

usuarios. Como legislación propia hay que remontarse a 1866 con la primera Ley de Aguas,

Figura 10: Mapa de la Demarcación Hidrográfica del Segura. Fuente: C.H.S.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 25

aunque prácticamente no llegó a estar en vigor debido al periodo revolucionario que daba
lugar a la primera República en España. Sus principios básicos fueron recogidos en la Ley de
Aguas de 1879, entre ellos el dominio público de todas las aguas rodadas o corrientes natu-
rales, incluidas las riberas y cauces de los ríos. No se incluyeron las aguas subterráneas, que
pertenecen al propietario del terreno en dónde se alumbran. Esa ley de 1879 también recogía el
aprovechamiento privativo de agua vinculado a una concesión administrativa. Y así mismo re-
cogía el papel de la comunidad de regantes como institución que se autogobierna, con facultad
sancionadora. La Ley de Aguas de 1985 (publicada en el BOE del 8 de agosto, entró en vigor

ordenación del agua en la cuenca.


-
zación de los usos del agua en la Cuenca corresponde a la División Hidráulica del Segura

se reorganiza la Confederación, asume más competencias, en cierto modo prácticamente las


que tiene en la actualidad.
Los precedentes de la actual Confederación son la División Hidráulica del Segura, creada

el 28 de enero de 1920. El Decreto de 23 de agosto de 1926, creaba la Confederación Sindical

que 140.000 ha eran regables y el numero de propietarios superaba el medio millón... (MEL-

La adhesión y entrada del Reino de España a la Unión Europea a partir del 1 de enero de
1986 obliga a que se tengan que trasponer muchas directivas europeas a la legislación españo-

de 23 de octubre de 2000, que establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de

una preocupación por la calidad del agua, «el buen estado de las aguas y de los ecosistemas

uso del agua.

II.2. AMPLIACIÓN DE REGADÍOS EN LA CUENCA DEL SEGURA

de 1.379.937 ha, de las cuales en las provincias de Levante (Castellón, Valencia, Alicante,

Don Emilio Arévalo Marco, para el Plan Hidrológico de la Cuenca en 1932-33, evaluó

de Jumilla y Yecla.
26 José María Gómez Espín

Tabla 1
Superficie en la Cuenca, según zonas del Segura. Año 1932/33

Denominación Zona
Hectáreas %
187,6900 0,21
588,0917 0,66
526,7300 0,59
Río Mundo 2.618,6800 2,92
Río Moratalla 2.987,4816 3,33
2.404,5161 2,68
Río Quípar 1.066,5851 1,19
Río Mula 3.955,66296 4,41
Río Guadalentín 19.170,6270 21,38
Rambla de Santomera 180,8596 0,20
Río Chícamo 549,6397 0,61
441,3964 0,49
54.977,3368 61,32
TOTAL: 89.655,2669 100,00

Fuente: Elaboración propia. Memoria de Don Emilio Arévalo Marco para el Plan Hidrológico
de la Cuenca del Segura. 1932/33.

-
-

El número de elevaciones aumentó considerablemente en las primeras décadas del siglo


XX. En la página 203, Don Emilio Arévalo Marco dice: «en la Cuenca del Segura, como am-
pliación de los antiguos regadíos, se han instalado cerca de 400 motores que derivan agua de

Tabla 2
Superficie regada por elevación con motores en 1932/33
Provincia Riego complementario (ha) Riego permanente (ha) Total
Albacete 252,9840 252,9840
Murcia 626,9870 4.993,1445 5.622,1315
Alicante 1.395,9036 17.049,7518 18.443,6554
2.022,8906 22.285,8805 24.310,7709

Fuente: Elaboración propia. Memoria para el Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura,
1932/33. Pág. 203.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 27

Figura 11: Superficie regada por elevación con motores en la Cuenca del Segura, según provin-
cias, en 1932/33.

En la evolución del regadío de 1922 a 1957 en España y en el Levante, tal y como puede

superior al de las provincias levantinas, a pesar del esfuerzo realizado en ellas, de ampliación

Tabla 3
Evolución del regadío en España y Levante (1922-1957)
Denominación y periodo
1.379.937
1.749.606
Aumento en el periodo (1922-1957) 369.669 ha 26,78%
317.894
375.113
Aumento en el periodo (1922-1957) 57.219 ha 15,40%

Fuente: DE TORRES MARTÍNEZ, M. 1961, 57.

en el Levante que en el resto de la Península Ibérica, el ritmo de ampliación de las áreas re-
gadas había sido menor, quizás por la falta de embalses y el agotamiento de las reservas de

en Levante ha obedecido naturalmente al hecho de hallarse la cuenca prácticamente agotada


en sus propias disponibilidades de agua. Incluso es muy probable que una parte de las nue-
vas 57.219 ha transformadas durante el periodo indicado de 1922-1957, tengan un carácter

disponibilidad de agua de los regadíos contiguos...Esta realidad tiene al mismo tiempo, una
28 José María Gómez Espín

Figura 12: Vaso del embalse del Cenajo, el de mayor capacidad de la Cuenca del Segura.

Figura 13: Izquierda, presa del Cenajo en el cauce del Río Segura. Derecha, presa y cerrada del
Camarillas en el Mundo.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 29

de una política hidráulica que permitiera amentar considerablemente los caudales de la zona de
Levante. Ello se deriva de la favorable circunstancia que presenta la zona en relación con los

En la Cuenca del Segura, el Decreto y Orden Ministerial de 25 de abril de 1953, preveía

en el Plan de Cuenca del Segura de abril de 1977 es que los valores eran algo inferiores: Vega
Alta un volumen de 102 hm3, para 13.454 ha; 86 hm3 para 11.090 ha en la Vega Media, y 179
hm3
asumiendo las más de 15.000 ha de Riegos de Levante.

-
3
/año, superior a la
prevista en la Orden Ministerial de 25 de abril de 1953, de un caudal medio anual aprovechable
de 533 hm3
y poder llevar a cabo la regulación de los aprovechamientos.

Figura 14: Aliviadero y vaso del embalse del Camarillas en el río Mundo.
30 José María Gómez Espín

El artículo primero del Decreto de 25 de abril de 1953 decía: «Se autoriza al Ministerio de
Obras Públicas para ordenar los aprovechamientos de riego en la Cuenca del Río Segura con
las aguas reguladas por los pantanos construidos y en construcción por el Estado, procedentes
-
-
miento de las aguas reguladas». La ordenación de los riegos del Segura, dada por el Decreto
de 1953, fue elevada al rango de ley por la de 12 de mayo de 1956, la orden de abril de 1953,
fue complementada con posterioridad, por orden de 27 de diciembre de 1966 (EZCURRA

En las vegas murcianas se ampliaron más de 6.000 ha de nuevos regadíos, con multitud
de elevaciones por motores de las colas de las acequias, como la del Grupo Sindical de Co-
lonización «1485» en Abarán, que completaba el perímetro regable del Motor Resurrección,

de unos 100 Hm3/año en el caudal disponible para los distintos aprovechamientos. La causa
más que climática se debe a los esfuerzos de repoblación llevados a cabo con el consiguiente
-
3

3
de aguas subterráneas, 282 Hm
a 223 Hm3
acuíferos es la que crea los problemas de descenso continuado de niveles con sus secuelas
de reprofundización de sondeos y cambio de instalaciones elevadoras, pérdida de caudales y

Figura 15: Canal del Acueducto Tajo-Segura.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 31

Para mantener las dotaciones de estos riegos ha sido necesario redotarlos con transferencia

de las aguas subterráneas, en las décadas de los años setenta y setenta del siglo XX y las re-

del Segura, de ellas 156.000 ha en la Región de Murcia.

Figura 16: Nuevos elementos en el paisaje rural. Las balsas para el riego a presión y localizado.

II.3. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS REGADAS EN LA REGIÓN DE MURCIA

En las primeras décadas del siglo XX las memorias sobre los medios que se utilizan para

1916 unas 57.478,17 ha para la provincia de Murcia. Casi la mitad de ellas correspondientes

Figura 17: Canalización para distribución de agua elevada por una rueda de corriente baja en la
Margen Derecha del Río Segura (Abarán).
32 José María Gómez Espín

En segundo lugar las aguas de fuentes y manantiales cuyas aguas se utilizan para riego
-

-
ban el 5,44%. Y las que nos interesan más, al ser su riego conseguido gracias a la elevación

Tabla 4
Superficie regada por cada sistema de aprovechamiento. Provincia de Murcia. 1916

que se riega
PROCEDIMIENTOS que se han utilizado, para suministrar aguas de riego %
con cada
sistema (ha)
A.- Aguas suministradas por canales y acequias 26.819,00 46,66
B.- Aguas suministradas por los ríos, que se aprovechan elevándolos por
medio de máquinas 1.740,00 3,03
C.- Aguas procedentes de depósitos o embalse, lagos, lagunas y pantanos 12.040,00 20,95
D.- Aguas subterráneas que se aprovechan para el riego, elevándolas por
medio de máquinas 3.129,00 5,44
E.- Aguas subterráneas que se aprovechan por medio de galerías o socavones
y utilizadas para riego 1.345,00 2,34
12.113,17 21,07
G.- Aguas artesianas usadas para el riego 292,00 0,51
57.478,17 100,00

Fuente: Dirección General de Agricultura, Minas y Montes. Resumen Junta Consultiva Agro-
nómica. Tomo I. 1918.

en 1916.

Figura 18: Superficie regada por cada sistema de aprovechamiento en 1916.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 33

Tabla 5
Distribución de las tierras por tiempo de disfrute del agua de riego. Provincia de Murcia.
1916
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS con
% OBSERVACIONES
relación al tiempo que disfrutan el riego (ha)
No se incluyen aque-
todo el año 33.704,00 58,64 llas tierras que se
riegan por avenidas
5.985,00 10,41 de rambla ni las que
reciben el riego por
eventuales 17.789,17 30,95 encauzamiento de las
aguas de lluvia
57.478,17 100,00

Fuente: Dirección General de Agricultura, Minas y Montes. Resumen Junta Consultiva Agro-
nómica. Tomo I. 1918.

puede observarse que apenas el 60% podía contar con agua de forma permanente, ante la es-

un tercio se regarían en la época de aguas altas de los módulos de los cauces de la Cuenca,
generalmente en los equinoccios y nunca en verano.

Figura 19: Superficie regada en 1916, por tiempo de disfrute del agua.

En el año 1978/79 la Dirección General de Producción Vegetal del Ministerio de Agricul-

Iniciado el Postrasvase, la Estadística Agraria avanzaba en 1982 una cifra de 185.118 ha de


34 José María Gómez Espín

Figura 20: Paisaje de horticultura intensiva en la zona del Postrasvase Tajo-Segura en el Campo
de Cartagena.

El sector hortofrutícola, evaluábamos en


-

transformación de los sistemas de riego y una movilidad de los perímetros regables (especial-

II.4. LA ELEVACIÓN DE AGUAS MEDIANTE ARTILUGIOS DEL TIPO NORIA,


CEÑA, ARTE Y OTROS

El Valle del Río Segura, desde su nacimiento en Pontones a 1.413 m.s.n.m., hasta el es-

valle en rosario, al sucederse los lugares de mayor amplitud (las cubetas u hoyas de Cañavero-

A partir del azud de la Contraparada, el Segura penetra en la Depresión Prelitoral Murciana


y sobre esta fosa tectónica ha generado un llano de inundación, en el que meandrizaba, por la

a que el regadío se desarrolle mediante una serie escalonada de azudes y acequias que sangran
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 35

Figura 21: La cubeta u hoya de Cieza. Las huertas tradicionales del fondo del Valle, «Cieza, la
Perla del Segura».

Figura 22: Paisaje de huerta escalonado en la vertiente del Valle. Paraje de Candelón en la Margen
Derecha del Río Segura (Abarán).
36 José María Gómez Espín

al río Segura. Los sistemas de azudes-acequias eran numerosos, pero las acequias eran de corta

repartir entre más usuarios los gastos de reposición del azud y la toma de la acequia; ya que
tras las avenidas quedaban destrozadas estas infraestructuras básicas para el regadío segureño.
Además, se multiplicaron los artilugios elevadores de agua, para conquistar al riego las laderas

de huertas del fondo del valle, y sus prolongaciones laterales discontinuas, aprovechando
terrazas y las depresiones entre los corredores montanos, en los que han labrado sus cauces

Sin embargo en la Depresión Prelitoral la huerta era un continuo desde Alcantarilla-Mur-

en su Memoria: «el río de Lorca llega a la vega llamada Sangonera, en el término de la ciudad

daños, sobre todo en el sector meridional de la huerta e incluso en la ciudad...» (MANCHA

Figura 23: Azud de la Contraparada. Cabeza del sistema de riego de la Huerta de Murcia.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 37

partir del Azud Mayor de la Contraparada que se encuentra a una legua y media al oeste de la
capital. Este azud permite que se regolfe y eleve el agua que distribuye por las dos acequias

izquierda se les une una toma directamente del río, conocida como acequia de Churra la Nueva

-
dicionado por los rasgos de la topografía del Valle.

Tabla 6
Regadíos en las vegas del Segura (1831)

Zonas
Ha. %
Zona Alta 12.847 26,95
Zona Media 13.691 28,72
21.134 44,33
47.672 100,00

Fuente: Elaboración propia. COUCHOUD SEBASTIA, R. (1963). MANCHA RINCÓN, R. (1836).

Tabla 7
Estado general de los riegos en la Huerta de Murcia, 1831

Tipo de cauce y denominación riega


Tahúllas %
Parte del Norte. Margen Izquierda del río Segura
Acequia de Churra la Nueva 1.170 2,48
1.080 2,29
36.675 77,91
De cauces de aguas muertas, azarbes de Monteagudo, Mayor del Norte, etc. 7.833 16,64
318 0,68
47.076 100,00
Parte del Mediodía. Margen Derecha del río Segura
2.012 4,31
Acequia de Barreras o Alquibla y acequias que toman de ella. Cauces de aguas 32.609 69,79
vivas
Cauces de aguas muertas, azarbes como el de Beniel o El Riacho 12.726 25,90
46.726 100,00
TOTAL HUERTA DE MURCIA: 93.802

Fuente: Elaboración propia. MANCHA RINCÓN, R. (1836). Memoria sobre la Población y los
Riegos de la Huerta de Murcia.
38 José María Gómez Espín

del regadío de las vegas del Segura. En el tramo alto o zona alta la pendiente del cauce y las
dimensiones del valle, solo permiten el riego de aguas vivas (acequias y artilugios elevadores,

del sistema regante, las aguas que no utilizan los cultivos por la pendiente, vuelven de nuevo

-
do una reutilización de ellas, como obliga el modelo de llanura de inundación.

1831, según Rafael Mancha, y puede observarse como en las dos partes que el Segura divide

Parte del Mediodía. En cuanto a la rafa, la describe como «la operación de detener el curso
del agua en una acequia, para encumbrar su volumen y obligarle a entrar en los bancales que

Para el estudio de los artilugios elevadores de agua para riego en la Cuenca del Segura,
-
LAS, Mª. E. de 1981, nos ha sido de gran utilidad el Censo de Norias para aprovechamientos

Santomera donde también hemos podido consultar la documentación relacionada con el inge-

la Cuenca del Segura en 1932/33.

María Elena Montaner Salas en 1981, describía estas ruedas: «a unos 200 metros de la
-

y hortalizas, con una dotación de 4 horas por unidad. No tienen los usuarios tanda rigurosa
de riego, por tanto funciona el artefacto constantemente y vierte las sobras del agua elevada

diciembre de 1399 Lope Pérez Dávalos, adelantado mayor del Reino de Murcia, solicitaba
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 39

Tabla 8
Relación de artilugios elevadores de agua en la Vega Media del Segura
(De la Contraparada al Azud de las Norias), 1929
Altura de
Denominación y propietario elevación
(metros) Tahúllas Ochavas
M. D. Acequia de Barreras (A 260,74 Km del origen del río Segura)
3 10 0
3 42 4
4,30 85 0
3,50 11 0
4 16 0
5 42 0
6 2 0
7 - -
1 12 0
M. I. Acequia de Churra la Nueva (A 259,90 Km del origen del río Segura)
3 8 0
4 45 0
10 14 4
5 13 0
4 6 0
10 33 0
6 30 0
10 38 0
7 21 0
6 14 0
3 0 4
4 1 4
3 1 4
9 12 1
M. I. Río Segura
4 8 0
10 40 0
11 40 0
7 6 0
8 7 0
8 40 0
8 12 0
13 28 0
8 15 0
M. D. Río Segura
8 20 0
8 14 0

Fuente: Elaboración propia. Confederación Hidrográfica Sindical del Segura. Censo de Norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.
40 José María Gómez Espín

El área del Mediodía, del Sur, de la margen derecha del Segura, se regaba a partir de
la toma de la Acequia de Barreras, conocida como Alquibla o del Mediodía, nombre que
conservaba esta acequia mayor hasta la diputación de San Benito, concretamente hasta el

Rafael Mancha dice que «a la parte Norte de la Villa de Alcantarilla hay colocada una rueda
o ñora de madera, para cuyo movimiento tiene una partida con acanalado dentro del cauce

en su Diccionario: «a la parte norte de Alcantarilla hay colocada una rueda de madera que en

ellas 588 en el término de Alcantarilla, y 108 en la diputación de Nonduermas» (MADOZ,

secanos en el lugar de Alcantarilla, propiedad de los señores Obispo, Deán y Cabildo de esta

sobre los procedimientos que se utilizan para proveerse del agua de riego indicaban que: «El
más importante es el suministrado por canales y acequias, que constituye el 47% de la su-

Vega del Segura y Huerta de Murcia. Desde tiempo inmemorial se han venido utilizando en la

escaso o que atraviesan tierras situadas más altas que las acequias inmediatas. Estas máquinas
eran ruedas movidas por el impulso del agua o norias o aceñas con motores de sangre; con las
aguas elevadas no disminuían sensiblemente el caudal de las acequias, pues generalmente las

acequia de Barreras la Noria del Rincón de la Rueda perteneciente al Heredamiento de Al-

en 1981. La de Alcantarilla y la de la Ñora continúan funcionando en las primeras décadas

elevadores de agua en la Huerta de Murcia que daban riego a más de 682 tahúllas (La cifra

Alcantarilla, pero sabemos que pasaba de las 600 tahúllas. Y el elevado número de ceñas que
se ubicaban en El Raal, margen izquierda del río Segura.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 41

Tabla 9
Resumen de la relación de artilugios elevadores de agua en la Vega Media del Segura
(De la Contraparada al Azud de las Norias), 1929

Artilugios (Nº)
Tahúllas Ochavas
Acequia de Barreras 9 220 4
Acequia de Churra la Nueva 14 232 1
Río Segura 11 230 0
TOTAL: 34 682 5

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de Norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.

Figura 24: Resumen del número de artilugios elevadores de agua y superficie regable (Vega Media
del Segura, tramo de la Contraparada al Azud de las Norias), 1929.

Jesús Gil Moreno en 1950, escribía sobre la Huerta de Murcia resaltando el papel de las
norias: «las aguas de Segura, discurriendo por las acequias y brazales van sangrando al río para
fecundar la vega. Los huertanos con su laboriosidad, han creado una de las zonas más ricas

de su río de multitud de huertas y vergeles, las ramas de cuyos árboles caían hasta el suelo
-
ducía agradable concierto... En la Vega, las innumerables norias giraban como adargas, a que

Emilio Arévalo Marco en la página 205 del Plan Hidrológico de Cuenca 1932/33, de-
ceñas, son las norias corrientes del resto de España,

caballerías. Los artes


van adosados a los costados de una rueda que se mueve también por caballerías. En las vegas
zuas. Las ñoras, típicos artefactos de esta
42 José María Gómez Espín

Tabla 10
Resumen de las norias empleadas para riego en los distintos términos municipales
Términos municipales Zona de riego (ha) Número de norias
Abarán 7,2235 14
Albudeite 18,9503 9
Alcantarilla 219,2392 19
Algorfa 1,2298 1
Alguazas 31,5276 8
Almoradí 268,8784 34
Archena 90,3378 21
34,8170 13
3,2981 2
Beniel 14,5340 3
34,9934 4
Bigastro 50,8769 17
Blanca 31,0562 36
Calasparra 18,2234 6
Callosa 30,7450 32
Campos del Río 11,3755 8
Ceutí 35,7754 14
Cieza 43,4902 20
14,4222 6
106,2102 25
12,3539 15
Guardamar 111,3528 15
Hellín 5,0310 4
Lorquí 65,2912 7
Molina 53,5802 12
Moratalla 6,7080 -
Mula 18,9501 3
Murcia 344,8750 51
10,1720 11
Orihuela 1409,8324 382
Redován 35,5524 17
62,3167 31
1,1180 1
15,6520 5
Ulea 5,8138 8
Villanueva 1,0491 4
3226,8527 858

Fuente: ARÉVALO MARCO, E., 1932/33, pág. 208.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 43

país importados por civilizaciones antiguas, constituyen realmente ruedas elevadoras con pa-

ruedas con el nombre de azudas

el movimiento de la rueda, para verterla en el canalón de recogida. Viene del árabe qadús y
del griego pâdos
En la páginas 208 del citado Plan Hidrológico de Cuenca de 1932/33, presenta una tabla

de los de Murcia y Almoradí.

Figura 25: Rueda de corriente baja elevadora de agua para riego, «Noria de la Hoya de Don Gar-
cía». Tramo conjunto de las acequias Principal de Abarán y Mayor de Blanca. Margen Izquierda
del Río Segura (Abarán).
44 José María Gómez Espín

Tabla 11
Resumen de los artilugios elevadores y superficie regable en las vegas murcianas del
Segura

Tramos del río Artilugios


Tahúllas Ochavas
38 586 0
62 224 7,5
53 1.487 4
De la Contraparada al azud de las Norias 34 682 5
187 2.979 4

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.

de sistemas de azudes y acequias e incluso de artilugios elevadores de agua, situados en las


-

norias o ñoras. Las ceñas y artes movidos por la energía animal, molinetes por la energía del
viento, e incluso empleaban pequeñas bombas de mano.
-
tonia Lucía Ruiz, que regaba 90 tahúllas; en la acequia de Don Gonzalo la Noria o Ñora del
Cañaveral, que elevaba agua para el riego de 65 tahúllas, y de la acequia del Horno, la Noria
o Ñora del Horno, que regaba 37 tahúllas.

Tabla 12
Relación de los artilugios elevadores de agua en la Vega Alta del Segura
(De Salmerón-Cañaverosa al Azud del Menjú). 1929
Altura de
Denominación y propietario elevación
(metros) Tahúllas Ochavas

Acequia de Salmerón (A menos de 166,95 Km del nacimiento del río Segura)


7 60 0
M. D. Acequia de Berberín (A 172,87 Km del nacimiento del río Segura)
8 Inutilizada
M. I. Acequia del Esparragal (A 180,37 Km del nacimiento del río Segura)
6 3 0
Acequia Gallego
8 15 0
M. I. Acequia de Rotas (A 172,24 Km del nacimiento del río Segura)
5 5 0
2. Ceña Herederos de Antonia Lucía Ruiz 30 90 0
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 45

Altura de
Denominación y propietario elevación
(metros) Tahúllas Ochavas
2 20 0
M. D. Acequia de Don Gonzalo (A 195,24 Km del nacimiento del río Segura)
8 65 0
6 25 0
5 10 0
12 30 0
6 20 0
4 9,5 0
7 11 0
M. I. Acequia del Horno
10 37 0
6 20 0
3,5 3 0
Inutilizada
6 20 0
6 18 0
5 14 0
8. Ceña «Rambla» 4 7 0
9 25 0
5 5 0
25 35 0
5,5 15 0
5 10 0
Inutilizada
Inutilizada
Inutilizada
M. I. Acequia del Charco (A 201,20 Km del nacimiento del río Segura)
Inutilizada. Sustituida por
motores

8 5,5 0
Inutilizada
Inutilizada 1 0
Inutilizada 7 0
6. Ceña y Contraceña «Lavadero el Borbal» (Esmeraldo Gómez y Jesús
Sustituida por motores

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.
46 José María Gómez Espín

Tabla 13
Resumen de la relación artilugios elevadores de agua en la Vega Alta del Segura
(De Salmerón-Cañaverosa al Azud del Menjú). 1929
Artilugios
(Nº) Tahúllas Ochavas
Acequia de Salmerón, Acequia de Berberín, Acequia
7 193 0
del Esparragal, Acequia Gallego, Acequia de Rotas
Acequia de Don Gonzalo 7 170 4
Acequia del Horno y Acequia del Charco 24 222 4
TOTAL: 38 585 8

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.

de 1818, 1837 y 1841 (el diámetro de la rueda actual es de 8,20 metros y la anchura de 1,05

produciendo la sustitución de norias y ceñas por motores, pero todavía destacaban la Noria
de Candelón (en funcionamiento en 1829, la actual rueda tiene un diámetro de 6 metros, una

Figura 26: Resumen del número de artilugios elevadores de agua y superficie regable (Tramo
de Salmerón-Cañaverosa al Azud del Menjú). 1929.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 47

Tabla 14
Relación de artilugios elevadores de agua en la Vega Alta del Segura
(Del Azud del Menjú al Azud de Ojós-Solvente). 1929
Altura de
Denominación y propietario elevación
Tahúllas Ochavas
(metros)
M. I. Acequia Principal de Abarán y Mayor de Blanca (a 215,65 Km del nacimiento del Río
Segura)
inutilizada - -
2. Bomba de mano inutilizada 0 2
6 - -
8 - -

4 1 0
6. Ceña «El Salitre». Eleva de la acequia de la Ñora del Molino Inutilizada y sustituida por
de Papel motor,

acequia de la Ñora del Molino de Papel 2,5 0 2


1,5 2 1
Inutilizada, riega con el motor
Papel
M. I. Acequia Mayor de Blanca
6 2 0
2 0 4
4 3 0
3 2 0
10 24 4
8 12 7
7 10 0
4 1 0
8 6 0
2 0 4
3 0 4
10 32 2
7 0 0
3 0 5
4 1 1
4,5 12 0
4,5 9 0
4 19 4
5 51 4
2,5 18 0
48 José María Gómez Espín

Altura de
Denominación y propietario elevación
Tahúllas Ochavas
(metros)
2 0 4
7 7 4
4 1 0
4 15 5
8 8 0
6 5 2
3 0 2
4,5 9 2
5,5 1 2
M. D. Acequia Charrara (a 215,65 Km del nacimiento del Segura)
3,5 0 1,5
8 12 3
3. Noria inutilizada, regándose los terrenos con el motor de la Sociedad Libertad
6 10 0
8 0 1,5

7. Ceña «Canales», inutilizada se riegan los terrenos con el motor de la Sociedad Asunción
4 18 1
6 6 4
10. Ceña «Cañada de Hidalgo», inutilizada se riegan los terrenos con el motor de la Corona.
6 8 4
1,5 0 1,5

5 1 0
4,5 1 0
5,5 1 0
4,5 1 0
3,5 1 0
4 1 0
3,7 1 0
M. D. Término de Blanca. Tomas del Segura (a 223,45 Km del nacimiento del Río Segura)

Heredamiento de la Noria y Campillo. 3 1 0

del Heredamiento de la Noria y Campillo. 7 0 2

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de norias
para aprovechamientos agrícolas. 1929.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 49

Figura 27: Rueda de corriente baja elevadora de agua para riego: «Noria de Candelón». Acequia
Charrara. Margen Derecha del Río Segura (Abarán).

Tabla 15
Resumen de la relación de artilugios elevadores en la Vega Alta del Segura. 1929
(Del Azud de Menjú al Azud de Ojós-Solvente)
Artilugios
(Nº) Tahúllas Ochavas
Acequia Principal de Abarán y Mayor de Blanca 38 163 5
21 70 0,5
3 1 2
TOTAL: 62 234 7,5

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de norias
para aprovechamientos agrícolas. 1929.

y 4 ochavas; la Noria de Los Mayorazgos, que regada 94 tahúllas y cuatro ochavas en 1929;
la Noria de los Chirrinches, que regaba 55 tahúllas y 4 ochavas; la Noria del Acebuche en la

regaba 126 tahúllas. De la acequia de Alguazas sobresalían la Noria del Boticario (145 tahú-

tahúllas. En la acequia de Molina la llamada Noria de Las Arboledas, que regaba 199 tahúllas
50 José María Gómez Espín

Figura 28: Resumen del número de artilugios elevadores de agua y superficie regable con ellos
(Del Azud del Menjú al Azud de Ojós-Solvente).

Figura 29: Rueda de corriente baja elevadora de agua para riego, «La Ñorica». Acequia de Cha-
rrara. Margen Derecha del Río Segura (Abarán).
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 51

Tabla 16
Relación de artilugios elevadores de agua del tipo (Noria, Ceña y Arte) y superficie regable
en la Vega Alta del Segura (Del Azud de Ojos-Solvente a la Contraparada). 1929
Altura de
Denominación y propietario elevación
(metros) Tahúllas Ochavas

M. D. Acequia de Ojós-Villanueva (a 226,49 km del nacimiento del Río Segura)


4 1 0
4 8 4
Sustituida por Motor la
Esperanza
M. I. Acequia de Ulea (a 226,49 km del nacimiento del Río Segura)
1. Noria 6 Destruida
Restaurada en el
9 2008
M. D. Acequia de Archena (a 230,48 Km del nacimiento del Río Segura)
5 2 0
9 11 0
5 4 0
8 47 4
9 94 4
10 55 4
7. Noria «La Serretilla» Abandonada a pesar de ser BIC
6 4 0
11 84 0
4 8 0
7 13 4
6 14 4
M. I. Acequia de Caravija (a 235,46 km del nacimiento del Río Segura)
9 70 0
15 103 0
10 21 0
- 126 0
- 11 0
- 31 0
M. D. Acequia de Alguazas (a 236, 60 km del nacimiento del Río Segura)
7 27 0
Archena

3 5 0
5 4 0
52 José María Gómez Espín

Altura de
Denominación y propietario elevación
(metros) Tahúllas Ochavas

9 - -
Ceutí

8 145 0
5 - -
4 5 0
8. Noria «El Saladar» 5,5 122 0
Alguazas

4,5 1 0
10. Ceña/Arte «Las Puyas» 4,5 - -
9 101 0
M. D. Acequieta de Ceutí
5,2 20 0
4 20 0
8 10 0
4. Arte «Los Halcones» 4,5 47 0
5. Ceña/Arte «El Barracón» 3 3 0
3 40 0
3 - -
8. Ceña «La Pava» 3 16 0
4,5 12 0
2,5 2 0
M. D. Acequieta de Alguazas
3 4 0
4 32 0
M. I. Acequia de Molina Segura (A 237,35 Km del nacimiento del Segura)
7 14 0
6 35 0
11 199 2
12 300 0
5. Ceña «Los Morenos» 4,5 28 0
4,5 4 0
M. I. Acequia Subirana (Sale de la de Molina en Lorquí)
2 3 0

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de Norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 53

Figura 30: Paisaje de huerta tradicional con riego «bajo cequia», a portillo y gravedad. Policultivo
en la «Hoya de Don García» (Abarán).

Tabla 17
Resumen de artilugios elevadores de agua en la Vega Alta del Segura
(Del Azud de Ojós-Solvente a la Contraparada)


Artilugios Tahúllas Ochavas
5 9 4
18 279 0
Acequia de Alguazas, Acequieta de Ceutí y Acequieta de
Alguazas 23 616 0
Acequia de Molina de Segura y Acequia Subirana
7 583 0
TOTAL: 53 1.487 4

Fuente: Elaboración propia. Confederación Sindical Hidrográfica del Segura. Censo de Norias
para aprovechamientos agrícolas, 1929.
54 José María Gómez Espín

Figura 31: Resumen del número de artilugios y superficie regable, en la Vega Alta del Segura
(Del Azud de Ojós-Solvente a la Contraparada). 1929.

En el resumen hecho por la Junta Consultiva Agronómica en 1918 en la página 450 se


indicaba que se estaban sustituyendo los artilugios elevadores de agua, más tradicionales,
por motores: «Hace ocho o diez años, algunos propietarios empezaron a sustituir las antiguas

aguas a distancias bastante considerables».

Figura 32: Rueda de corriente baja elevadora de agua para riego, «Noria de Félix Cayetano».
Acequia Mayor de Blanca. Margen Izquierda del Río Segura (Abarán).
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 55

en las primeras décadas del siglo XX, por máquinas de vapor, motores de gas pobre, de gas-oil
y de electricidad. El número de electromotores se irá incrementando con la puesta en marcha

Así se contaba con saltos hidroeléctricos para la producción energía en Cañaverosa, Alma-

y comunidades de regantes, que apuestan por motores eléctricos han de suscribir contratos,

Heredamiento del Motor Libertad (antes de la Aceña de Candelón y después de la Guerra

central eléctrica, fábrica de hilados, almazara, molino arrocero, molino para pimentón, fábrica
de pólvora, fábrica de harina, batán para lanas, etc.
En cuanto a la sustitución de artilugios elevadores por motores señalaremos algunos casos,
de la época en la que se creará la Comunidad de Regantes Resurrección. Así en el Juntamento
de 26 de marzo de 1911 de la Comunidad de Regantes «Aceña de Candelón» se acuerda sus-

Figura 33: Noria del Molino de Papel o Noria Grande de Abarán. Al final del tramo conjunto de
las acequias Principal de Abarán y Mayor de Blanca (Margen Izquierda del Río Segura). 1989.
56 José María Gómez Espín

con los ingenieros de Madrid señores Boettuchero y Navarro, para subir 1.000 litros de agua
por minuto a una altura manométrica de 47 metros. Y el 24 de septiembre de 1911, ya riegan
con motor eléctrico.
En 1910, la Sociedad Noria y Campillo riega con motores eléctricos y de una turbina

Pablo» funcionaba el motor a nombre de los herederos de Don Joaquín Paya, que sustituía a
artes antiguos. En Blanca, la Sociedad el Progreso sustituyó en 1920 los motores de gas pobre

los artilugios tradicionales de elevación de agua para riego, del tipo noria, ceña, arte y otros;

motores eléctricos que permitían elevar más volumen de agua a mayor altura.
La historia de la Cuenca del Segura, de las huertas segureñas, está unida al agua; al
policultivo de sus espacios regados y al «animus regandis» de sus gentes. Se puede hablar
de una cultura de la acequia y de los artilugios elevadores de agua, basada en el uso de las

y contraruedas escalonadas en sus vertientes, sobre las laderas del valle, también en el llano,
las terrazas, los glacis y los conos de deyección del estrecho o amplio Valle del Segura, según

Figura 34: Rosario de huertas en la Vega Alta del Río Segura desde Medina Siyasa (Cieza).

II.5. LA ELEVACIÓN DE AGUAS MEDIANTE MÁQUINAS DE VAPOR, MOTORES


DE GAS POBRE, DE GASOIL, ELÉCTRICOS

En las relaciones del Censo de Norias para aprovechamientos agrícolas de 1929, obser-
vamos la sustitución de algunos artilugios tradicionales de elevación del agua como norias,
ceñas, artes y otros por motores de elevar más agua y a mayor altura.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 57

Figura 35: Rueda de corriente elevadora de agua. Noria abandonada en 1989.

Figura 36: Rueda de corriente baja elevadora de agua. Noria en Archena.


58 José María Gómez Espín

Así, entre los artilugios que tomaban agua de las acequias Principal de Abarán y Mayor de

Pinar, ambas en el término de Abarán. En la acequia Charrara, en Candelón, una noria había

«Canales», por el Motor de la Sociedad Asunción; en la Cañada de Hidalgo una ceña era sus-

producido la sustitución de la Ceña de las Heredades, de Don José Portillo, por motores; así
como, la Ceña de Runes por el Motor de Don Antonio Lamo.

en su papel de elevar agua para riego, por el Motor La Esperanza. En la acequia de Churra La

de la Rambla de Los Arcos de Don Juan Pedro Navarro.


En el Resumen hecho por la Junta Consultiva Agronómica de las memorias de 1916, re-

de Murcia, 3.129 ha (es decir, el 5,44% de las 57.478,17 ha., que se regaban según todos los

viento, norias de sangre o ceñas, y motores de gas pobre, de gasolina y eléctricos.

de noviembre de 1930 a primeros de abril de 1931, para obtener una relación de los motores

General de 1931, nos ha sido muy útil para conocer el estado del riego por elevación a esta

Figura 37: Antiguo molino de viento aplicado a la extracción de agua del freático del Campo de
Cartagena-Mar Menor.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 59

Figura 38: Maquinaria antigua de elevación de aguas del Motor Resurrección.

-
vación, en 1931, destaca el Motor Resurrección en Abarán, sus primeros motores son de 1912

de altura cada una, pretendía regar 15.000 ha en la margen izquierda del Segura.

además de las canalizaciones para derivar estos caudales, de depósitos como el del «Hondo del

solicitando una concesión de 750 l/s, para poner en riego parte de los saladares de Albatera
60 José María Gómez Espín

Tabla 18
Principales motores según superficie regable y altura de elevación. 1931
Altura de
Zona de Fecha de
Cauce Propietario Municipio elevación
riego (ha) instalación
(metros)
Acequia de Abarán Abarán 670,800 137 1912
Acequia de Alguazas Alguazas 167,700 25 1924
Acequia de Alguazas Alguazas 95,030 45 1930
Acequia de Archena Archena 111,800 63 1928
Acequia de Archena Archena 167,700 91 1928
Acequia de Archena Archena 279,500 87 1926
Acequia de Azaraque Hellín 111,800 24 1927
Acequia de Blanca Blanca 31,304 70 Antiguo
Acequia de Blanca Blanca 32,422 80 Antiguo
Archena 167,600 56 1924
Acequia de Charrara Abarán 55,900 60 1926
Acequia de Charrara Abarán 67,080 72 1923
Acequia de Churra la Nueva 46,732 26 1928
El Progreso de Elche (Sociedad
195,650 6 1910
El Progreso de Elche (Sociedad
586,950 36 1915
447,200 36 1923
S. Pedro (Comunidad de R. del
Acequia del Horno Cieza 78,260 90 1930
Acequia del Maeso Hellín Variable 112 1928
Orihuela 58,695 5 1926
Acequia de Molina Lorquí 626,080 44 1918
Acequia de Molina Molina de Segura 60,372 10 1925

Vicent 111,800 31 1929


Villanueva 125,340 70 1929
Villanueva 78,260 54 1909
Acequia de Rotas Calasparra 100,000 9 1927
Blanca 78,260 35 1902
Jacarilla 84,850 21 1929
Beniel 67,080 7 1926
111,800 6 1928
Sociedad Riegos de Levante Varios Alicante 15.000,000 6,48 a 27 1924
Acequia Subirana Molina de Segura 61,490 26 1929
Acequia de Ulea Ulea 51,310 55 1923
TOTAL: 19.928,765

Fuente: Elaboración propia. Mancomunidad Hidrográfica del Segura. Relación General de los
motores instalados para riegos en la Cuenca del Río Segura. 1931.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 61

División Hidráulica del Segura Don Joaquín Cruz sobre el proyecto de toma de agua del Se-

después de elevadas por tubería de hormigón armado atravesando los términos municipales de

y Albatera, hasta llegar a los saladares de Albatera cuyos terrenos se intentan fortalecer.

sobrantes del río Segura para el riego de los saladares de Albatera, a cuyo efecto, se intenta

para elevar el agua inmediatamente, con bombas convenientemente establecidas... Se instala el


canal de toma de aguas, constituido por una galería abierta transversalmente a la mota o dique
de tierra, que como defensa tiene el río en aquella parte. Atraviesa la galería todo el espesor
del dique hasta llegar a la casa de máquinas donde se establecen las bombas de impulsión

riego de 750 hectáreas de saladares de Albatera».


-
gura, en toda época, los siguientes volúmenes de agua, para respetar los derechos adquiridos

— Aprovechamiento del Señor Serra Director de la Compañía «Riegos de Levante» (Vo-

La Compañía de «Riegos de Levante» presenta, a través del mencionado ingeniero-direc-


tor, otras solicitudes para ampliar riegos en terrenos de Albatera, Elche y Crevillente, en la

concesión de 4.000 l/s, para regar tierras en la Margen Derecha del Segura, en términos de las
provincias de Alicante y Murcia.

que el ingeniero-director Don José María Serra, de la Compañía «Riegos de Levante» solicita
derivar 4 m3 de agua por segundo de tiempo del río Segura, para el riego de tierras de los

inicia con la entrada de la instancia de Don José María Serra, solicitando un aprovechamiento
de aguas del río Segura, con arreglo al Real Decreto de 5 de septiembre de 1918, acompañando
-
gaciones y de posicionamientos de Heredamientos, Comunidades de Regantes, Ayuntamientos
62 José María Gómez Espín

la Diputación Provincial de Murcia, de la Alcaldía de Lorquí, del Alcalde de Calasparra, de la


Comunidad de Regantes de Calasparra, del Presidente de la Junta de Hacendados de Murcia,
del Heredamiento Regante de Ceutí, del Presidente del Sindicato de Riegos del Heredamiento
de Alguazas, del Presidente del Sindicatos de Riegos de Molina de Segura, del Secretario del
Heredamiento de Molina, del Alcalde de Ceutí, de los Comisarios del Heredamiento Regante

de las aguas sobrantes del río Segura en Guardamar, para riego en los términos municipales

las consideraciones generales de dicha memoria abunda el ingeniero-director en la idea rege-


neracionista de Costa, de la riqueza nacional mediante el riego: «Es problema de vital interés
para nuestra Península el regadío, y más aún, en regiones que pueden ser fértiles y que falta el
elemento principal para ellas. La hermosa región de Levante, en las provincias de Alicante y
-
tura, base general de la vida y principal fuente de ingresos para el Erario Público...». En esas
consideraciones generales se menciona la situación de los campos litorales desde Guardamar

de buenas tierras laborables y de unos habitantes genuinamente agricultores que aman la tierra

nacimientos de agua, y bien pueden estas tierras estar dotadas de los elementos más principales

Figura 39: Perfil esquemático de las elevaciones, por el Ingeniero Don José María Serra y Alonso
del Real. Legajo 305 año 1925 (ACHS).
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 63

Figura 40: Plano general del aprovechamiento de aguas sobrantes del río Segura en Guardamar
para riego de los términos municipales de Guardamar del Segura, Rojales, Almoradí y Orihuela
en la provincia de Alicante y San Pedro del Pinatar, San Javier, Torre Pecheco y Fuente Álamo
en la provincia de Murcia. Legajo 305 año 1925 (ACHS).
64 José María Gómez Espín

Figura 41: Toma de Riegos de Levante Margen Derecha del Río Segura.

Figura 42: Toma de la acequia de Archena. Margen Derecha del Río Segura.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 65

para que dén sus rendimientos, sí les falta uno de los más importantes para que produzcan, el

visto estos campos secos y casi yelmos. El esfuerzo personal de los terratenientes se observa en
todo el recorrido, pues no han cesado de hacer prospecciones en busca de agua, construyendo
norias y alguna que otra instalación de motores de gas pobre, que accionan bombas instaladas

tanto campo».
-
sión a regar oscila alrededor de treinta y dos mil hectáreas...resulta una dotación por hectárea
de 2.387 metros cúbicos. Los 4.000 litros por segundo para las 32.000 hectáreas se recogerían

Izquierda con un aumento de valor de la tierra que pasaría de 4.000 pesetas hectárea a 8.000
pesetas hectárea, multiplicada la diferencia por las 32.000 hectáreas generaría un valor de
128.000 millones de pesetas en 1925». Sin embargo no lo presenta el ingeniero como un agro-
negocio, caso de la Margen Izquierda, aquí la elevación sería de 140 metros lo que aumentaría

los que participen en este proyecto, agrupados en sindicatos de regantes.

la Clausula 6ª de concesión aprobada por Real Orden de 19 de septiembre de 1918, para de-
rivación de 2.500 litros de agua en la Margen Izquierda del Segura (por convenio particular

2º- Molino de San Antonio de Guardamar, hoy propiedad de la «Real Compañía de Riegos
de Levante», el cual es también propietario, en su mayor parte, de la Presa o Rafa de Guarda-
mar, razón poderosa por la que tanto por la utilización del Molino, con el carácter de productor

que la «Real Compañía de Riegos de Levante», ha establecido o pueda establecer, es ella sola

3º- 500 litros concesión del Señor Chapaprieta, hoy propiedad de la «Real Compañía de
Riegos de Levante».
4º- 2.500 litros de la «Real Compañía de Riegos de Levante».
5º- 500 litros de la «Sociedad Nuevos Riegos el Progreso».
6º- 2.600 litros de la misma «Real Compañía».
La propuesta técnica era tomar las aguas del río Segura a una cota sobre el nivel del mar

necesario buscar los sitios para emplazar el canal y las elevaciones que hubiera que construir.
El origen estaría en la Margen Derecha muy cerca de la Presa o Rafa de Guardamar, y la traza

para riego de los campos de Salinas.

Riegos del Progreso en Elche, que tomaba agua de azarbes y regaría 782,60 ha, en términos
66 José María Gómez Espín

-
siones de menos altura que el Resurrección.
A todos estos proyectos, cabe añadir, en Lorquí, de la acequia de Molina de Segura, la

de 626,08 ha; y en Archena, la del Motor Resurgir, con una altura de elevación de 87 metros,
tomando agua de la acequia de Archena para el riego de 279,50 ha.

años anteriores en el espacio de la Vega Alta, que conforman los términos de Cieza, Abarán
y Blanca.
Para Cieza, con motores, se elevaban aguas de las acequias de Don Gonzalo y Andelma,

la Margen Izquierda del río Segura. De todas ellas se elevaba agua para el riego de 129,1846

78,2600 ha.
En Abarán, tomando aguas de las acequias Principal de Abarán y Mayor de Blanca, en
la margen izquierda del río, y de la acequia de Charrara en su margen derecha, se regarían
915,1948 ha. Además de la elevación del Resurrección, sobresalía la de la Sociedad Motor

Tabla 19
Relación de motores en municipios de la Vega Alta (Cieza, Abarán y Blanca). Año 1931

Zona de
Números Nombre del Propietario riego (ha)
341 0,2792
392 3,9130
391 4,4720
392 8,9440
282 0,7826
394 14,5340
283 1,0062
281 1,6770
235 No riega
395 8,9440
342 4,80740
396 78,2600
284 1,5652
TOTAL: 129,1846
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 67

Zona de
Números Nombre del Propietario riego (ha)
291 55,9000
234 7,8260
294 33,5400
295 24,2606
101, 102, 103 670,8000
2312 2,2360
298 25,1550
2313 27,9500
299 67,0800
104 0,2236
105 0,2236
TOTAL: 915,1948

Zona de
Números Nombre del Propietario riego (ha)
232 0,2236
231 0,5590
233 31,3040
537, 538, 539 78,2600
5310 1,1180
292 9,2794
293 5,5900
236 Idem 6,7080
296 2,7950
238 20,1240
2310 5,5900
237 7,8260
239 5,5900
297 4,0248
2311 32,4220
TOTAL: 221,4058

Fuente: Elaboración propia. Mancomunidad Hidrográfica del Segura. Relación general de los
motores instalados para riego en la Cuenca del Segura, págs. 83, 85 y 88.
68 José María Gómez Espín

Figura 43: El Motor Triunfo, toma aguas de la Acequia Charrara, Margen Derecha del Río Segura
(Abarán).

Figura 44: Antigua maquinaria del Motor Resurrección (dinamo de barco).


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 69

Tabla 20
Motores empleados para riego en los distintos términos municipales. Año 1931

Término Municipal Zona de riego (ha) Potencia (H.P.) Nº de motores


Abarán 915,1948 1.012,2 13
Albudeite 0,7826 38,0 2
Alcantarilla 20,1240 19,5 2
Alguazas 330,3690 233,0 7
Almoradí 97,8250 69,5 8
Archena 1.107,1972 992,5 24
11,1800 8,0 1
17,6644 12,0 1
Blanca 221,4058 349,5 17
Beniel 100,6200 36,0 3
Calasparra 101,3416 17,0 2
Callosa 9,8266 13,0 2
Ceutí 181,8986 130 8
Cieza 129,1846 277,5 13
Dolores 92,6822 52,0 4
Elche 489,1250 590,0 5
12,2980 12,0 2
Guardamar 104,9802 68,0 8
Hellín 124,9924 140,45 12
Jacarilla 94,5648 35,0 2
Lorquí 666,8870 244,5 7
Molina 287,3260 175,0 13
Moratalla 36,6704 26,0 3
Mula 3,5776 6,5 1
Murcia 585,1022 718,8 55
39,5654 82,0 8
Orihuela 207,7022 245,95 37
60,4838 111,0 12
873,8288 316,0 12
280,3444 371,0 9
Ulea 105,0858 130,5 6
Villanueva 256,7050 180,5 5
Riegos de Levante 15.000,0000 8170,0 24
22.556,5434 14.882,9 328

Fuente: Elaboración propia. Mancomunidad Hidrográfica del Segura. Relación general de los
motores instalados para riego en la Cuenca del Segura, pág. 109.
70 José María Gómez Espín

eran los riegos de la Sociedad Eléctrica del Segura, los de la Sociedad del Motor Progreso y
los de la Sociedad del Motor Saque y Nabela.
-
vadas del río Segura, a través de sus acequias mayores, y también se instalaban motores en
las pequeñas regaderas de estas infraestructuras de riego, los famosos contramotores, que

motores de 1.265,7852 ha.

Cuenca del Segura, permitía regar 22.556,5434 ha, lo que suponía más de la cuarta parte de la

todavía funcionaba alguna máquina de vapor, los de gas pobre eran los más numerosos, pero
con el tiempo los eléctricos sustituirían a toda esa maquinaria elevatoria.

Tabla 21
Relación de Motores de elevar agua para riego en los términos municipales de la Provincia
de Murcia en la Cuenca del Segura (primero de agosto de 1934)
Riego eventual Riego permanente
Término municipal
(ha) (%) (ha) (%)
Abarán - - 908,87480 18,21
Albudeite - - 1,18400 0,02
Alcantarilla - - 32,96000 0,66
Alguazas - - 324,44400 6,50
Archena - - 758,04550 15,19
Beniel - - 202,19800 4,05
Ceutí - - 258,29000 5,18
Calasparra - - 30,30800 0,61
Cieza 18,6320 4,28 196,05600 3,93
Lorquí - - 306,65200 6,15
Molina 18,3846 4,22 203,22460 4,07
Moratalla - - 22,18800 0,44
Mula 6,0440 1,39 8,95600 0,18
Murcia 392,1120 90,10 699,51220 14,02
- - 29,65200 0,59
- - 669,43200 13,42
Ulea - - 73,31500 1,47
Villanueva - - 264,64800 5,30
TOTAL: 435,1726 100,00 4989,94010 100,00

Fuente: Elaboración propia. Dirección de Obras Hidráulicas del Segura. Relación de Motores
en los términos municipales de la Provincia de Murcia en la Cuenca del Segura (7 de diciembre
de 1935).
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 71

Figura 45: Mapa de la Cuenca del Segura, con las principales superficies de riego por elevación
y motores, según término municipal. 1931.

Tabla 22
Relación de Motores de elevar agua para riego en los términos municipales de la Provincia
de Alicante en la Cuenca del Segura (Agosto de 1934)
Riego eventual Riego permanente
Término municipal
(ha) (%) (ha) (%)
Almoradí 155,3140 11,48 41,1300 5,14
20,4400 1,51 0,6000 0,08
Callosa 9,9100 0,73 0,7200 0,09
Crevillente 0,6600 0,05 - -
Dolores 119,1120 8,81 - -
13,5141 1,00 0,7400 0,09
Guardamar 89,7140 6,63 14,1138 1,76
Jacarilla - - 119,5800 14,95
Orihuela 579,5608 42,85 597,0255 74,65
216,7546 16,02 25,8085 3,23
147,6840 10,92 - -
TOTAL: 1352,6635 100,00 799,7178 100,00

Fuente: Elaboración propia. Dirección de Obras Hidráulicas del Segura. Relación de Motores
en los términos municipales de la Provincia de Alicante en la Cuenca del Segura (7 de diciem-
bre de 1935).
72 José María Gómez Espín

-
riencia de iniciativas de desarrollo de la riqueza nacional del tipo Progreso, Resurgir, Porvenir,

-
3

de 6.120 m3
Si observamos las tablas 21 y 22 de los Motores de riego en la Cuenca del Segura, pro-
vincias de Murcia y Alicante, se aprecia que prácticamente el riego eventual es escaso en la
Provincia de Murcia, donde sólo el municipio de Murcia registraba casi 400 ha. Sin embargo

de riegos permanentes.

Tabla 23
Resúmenes de motores instalados en la Cuenca del Segura (Noviembre de 1939)
Fecha de instalación Nº de motores Potencia H. P. Zona de Riego (ha)
Anteriores a 1932 330 6.354,2 7.522,7126
De 1932 a 1935 87 1.162,5 1.705,0048
De 1/01/1936 al 18/07/1936 16 160,5 105,2826
Del 18/07/1936 al 29/03/1939 12 164 153,6005
Del 30/03/1939 al 30/11/1939 3 30 26,857
448 7.871,2 9.513,4575

Fuente: Elaboración propia. Comisaría del Ministerio de Obras Públicas en la Cuenca del Se-
gura. Murcia, Noviembre de 1939.

El resumen de motores instalados en la Cuenca del Segura en Noviembre de 1939, nos


permite observar la antigüedad de la mayor parte de ellos, casi todos se habían puesto en
funcionamiento en las tres primeras décadas del siglo XX (330 motores, 6.354,2 H.P. y

Entre los más antiguos, los de la Sociedad del Motor San Pablo, en la acequia de Abarán,

Bustos y Ruiz de Arana, en la acequia de Archena se instaló en 1910, y más antigua era en
esta misma acequia la turbina de la Comunidad de La Cerca. De 1903 era el motor eléctrico

tomaba aguas de la acequia de Blanca, de Miguel Miró, así como los dos del Heredamiento
de la Acequia y Noria del Campillo, que tomaban aguas del río Segura, y se habían instalado
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 73

Figura 46: Azud y toma de la acequia de Alguazas, en la Margen Derecha del Río Segura (Ar-
chena).

en 1910. En Ceutí, acequia de Alguazas, dos motores eléctricos instalados en 1908 y 1910, de
José Vera y de Adoración Navarro, respectivamente.
En Cieza, la Eléctrica del Segura, también contaba con un motor eléctrico instalado en
1906 que elevaba el agua del río. En el término de Murcia estaban registrados muchos motores
de aceite pesado, algunos de la primera década del siglo XX, como el de Josefa y Dolores
Martínez Sánchez con toma en el río, y los eléctricos de 1917 de Mercedes Bosch Bienert
y Juan de la Cierva. El Heredamiento de la Zorrera contaba con una turbina instalada en la

dos motores eléctricos de 1908 y 1910. De la acequia de Ulea también estaban elevando agua

Charrara elevaba aguas al término de Ricote, desde 1918, el motor eléctrico de Antonio Lamo

con motores de aceite pesado y con otro eléctrico de 1909.

y 1939, en Orihuela Germán Ibarra era propietario de un motor de gas pobre que desde 1918

muy antiguo que elevaba agua del río Segura.


La situación de la posguerra, con falta de suministros energéticos, obligó a recuperar
algún artilugio abandonado. Así, Manuel Campuzano Campuzano, presidente de la Sociedad
del Motor de los Martínez en Archena, solicitaba: «la utilización de una noria de la citada

cupo de carburante» (el 23 de agosto de 1924 remitía instancia a la Comisaría del Ministerio
de Obras Publicas en la Cuenca del Segura, sin duda, porque ya habían sido denunciados por
74 José María Gómez Espín

doce años para regar las tierras que actualmente se regaban con el motor de gasolina de 8
H.P., propiedad de la Sociedad de Los Martínez de la que es presidente Manuel Campuzano,
domiciliado en Archena».
Tabla 24
Resúmenes de motores instalados en las zonas o vegas del Segura (Abril de 1944)
Lugar de instalación Nº de motores Potencia H. P. Zona de Riego (ha)
Zona Alta 190 5.217,51 8.319,5007
Zona Media 100 1.491,29 1.724,2747
Zona Baja 174 1.800,4 3.796,2441
464 8.509,2 13.840,0195

Fuente: Elaboración propia. Comisaría del Ministerio de Obras Públicas en la Cuenca del Se-
gura. Murcia, Abril de 1944.

Figura 47: Motores instalados en las Zonas o Vegas del Segura. Abril 1944.

El Decreto y Orden Ministerial de 25 de abril de 1953 sobre «Ordenación de los riegos


y aprovechamientos hidráulicos en la Cuenca del Segura» con la regulación de los embalses
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 75

Tabla 25
Ordenación de los regadíos en la Cuenca del Segura, según el Decreto y Orden Ministerial
del 25 de abril de 1953
Regadíos Volúmenes
Vegas o Regadíos sin Nuevos TOTALES
tradicionales máximos
zonas legalizar (ha) regadíos (ha) (ha)
(ha) (Hm3)
Vega Alta 6.500 5.000 4.500 16.000 113
Vega Media 12.200 1.300 4.500 18.000 148
19.500 2.000 3.000 25.000 206
TOTAL: 38.200 8.300 12.500 59.000 467

(*) Regadíos tradicionales son los creados antes de 1933, regadíos en vías de legalización los
creados entre 1933 y 1953 y nuevos regadíos los posteriores a 1953.
Fuente: Ministerio de Obras Públicas. Decreto y Orden Ministerial de 25 de abril de 1953.

regaban 1.425,90 ha y en la Margen Izquierda 1.740,77. En esta última el riego por elevación

como el Resurrección de Abarán.

Tabla 26
Regadíos tradicionales en la Vega Alta del Río Segura (Cieza, Abarán y Blanca). 1955

TOTAL
Denominación del aprovechamiento regada a pie (sin regada por
(ha)
elevación) (ha.) elevación (ha.)
Margen Derecha (M. D.) del Segura (De Almadenes al Solvente).
Central de Almadenes 1,61 - 1,61
Acequia de D. Gonzalo 174,44 72,60 217,04
Acequia de Andelma 237,05 - 237,05
- 8,15 8,15
Acequia de Charrara 58,92 311,82 370,74
Canal Noria Campillo 20,05 71,31 91,31
Total M. D.: 492,03 433,87 1.425,90
Margen Izquierda (M. I.) del Segura (De Almadenes al Menjú).
- 2,16 2,16
139,97 275,55 415,53
Acequia Los Charcos 256,94 6,68 263,61
Acequias de Abarán y Blanca 116,25 943,22 1059,47
Total M. I.: 513,16 1.227,60 1740,77
Total tramo de Almadenes al Solvente: 1.005,19 1.666,47 2.666,67

Fuente: Elaboración propia. Comisaría de Aguas de la Cuenca del Segura. Asociaciones de


Regantes de Cieza, Abarán y Blanca.
76 José María Gómez Espín

En 1965, en la Vega Alta del Segura se contabilizaban 248 elevaciones, regando según el
Decreto y Orden Ministerial de 25 de abril de 1953 unas 8.673 ha (de las que 3.361 ha. eran

De 1953 a 1965, según el análisis de los aprovechamientos directos del Río Segura, hemos

Tabla 27
Aprovechamientos directos del Río Segura (Región de Murcia). 1965

Nº 25/04/1953 margen del decreto


Vega o zona TOTAL (ha)
elevaciones Riego a pie Riego por Casi todo por
(ha) elevación (ha) elevación (ha)
Vega Alta M. D. 107 1.495,6817 2.822,6175 609,2568 4.927,5560
Vega Alta M. I. 141 1.866,0790 2.489,0323 184,5869 4.539,6982
248 3.361,7607 5.311,6489 793,8437 9.467,2533
Vega Media M. D. 122 5.319,0155 616,6230 208,9240 6.144,5625
Vega Media M. I. 113 5.622,4960 1.817,4119 1.581,4740 9.061,3819
235 10.981,5115 2.434,0349 1.790,3980 15.205,9444
TOTAL Región de Murcia 483 14.343,2722 7.745,6838 2.584,2417 24.673,1977

Fuente: Elaboración propia. Comisaría de Aguas de la Cuenca del Segura. Relación de Apro-
vechamientos directos del Río Segura. 1965.

Para la Vega Media o Huerta de Murcia, Alfredo Morales Gil en 1967/68 describía las

del Decreto y Orden Ministerial de 25 de abril de 1953, llegándose a solicitar 2.640 ha, en el
municipio de Murcia, distribuidas en ambas laderas de las alineaciones montañosas que limi-

la Margen Izquierda que en la Margen Derecha, con comunidades como la del Siscar o la del
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 77

Merancho». En esta Margen Izquierda, parte norte, destacaban en los años sesenta del siglo

Este autor señala que en la parte meridional de la Huerta de Murcia y piedemonte de

del Segura, de los azarbes y subterránea, a mediados de los años sesenta del siglo XX, se

las peticiones ascendía a 8.505,6110 ha., de las que se concedieron 3.481,9697 ha., como las

3
/
año, para el riego de 248,5024 ha., en los términos municipales de Abarán y Blanca. Después

A de Abarán, y con la Comunidad de Regantes Motor Resurrección, formando entre las tres
una Comunidad General.

Figura 48: Interior de la casa de motores del G.S.C. nº 1.485 «El Grupo».
78 José María Gómez Espín

Tabla 28
Principales empresas de nuevos regadíos en la Vega Alta, en el último tercio del siglo XX
(Cieza, Abarán y Blanca)

Tipo de recursos
regable (ha)

G.S.C. nº 1.485 «El Grupo» 248,4196


G.S.C. nº 1.231 «Virgen del Oro» 108,2224
2.969,1100
649,0776
2.199,9750
De recursos hipogeos, aguas subterráneas
342,5205
333,2581
407,2892
171,6303
G.S.C. nº 2.404 «Casa Blanca» 469,5600
G.S.C. nº 11.235 «El Boquerón» 346,5800

Fuente: Elaboración propia. GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (1983). GIL MESEGUER, E. y GÓMEZ ESPÍN,
J. Mª (1985). HERIN, R. (1980/Reedición 2012). AVELLANEDA, D. J.; GARCÍA, A.; LÓPEZ, S.
Y RODRÍGUEZ, A. (1993).

Las elevaciones de las acequias por concesiones administrativas, según el Decreto y


Orden Ministerial de 25 de abril de 1953, las elevaciones de aguas subterráneas del acuífero
Ascoy-Sopalmo, bien como agronegocios de bancos de los años sesenta y setenta del siglo, o
como asociación de regantes en Grupos Sindicales de Colonización, en Sociedades Agrarias

Abanilla, etc.
Les huertas de Murcie»,

reciente, contemporáneo». Añadiríamos que gracias a la tecnología de elevación de agua para


riego.
animus regandis de las
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 79

Figura 49: Espacio geográfico de la Vega Alta del Segura (Cieza, Abarán y Blanca).
III. La magna obra del Motor Resurrección

La gran obra del Motor Resurrección fue posible gracias al espíritu político y social de la
época que adoptó el desarrollo del regadío como fuente generadora «de riqueza nacional». La
animus regandis», deseos de
-
var las aguas mediante artilugios del tipo norias, ceñas, artes, molinetas, etc., fueron espacios

aplicación, se les unía una clase de emprendedores, «visionarios», como el médico D. Jesús
-

capital en esta «obra de titanes». Era preciso sumar la disponibilidad de aguas y tierras y la tec-

D. Jesús Templado Sánchez D. Isidoro Gómez Gómez

Figura 50: Entre los promotores de la Comunidad de Regantes «Resurrección» sobresalen dos
grandes hombres, el médico D. Jesús Templado Sánchez y el abogado D. Isidoro Gómez Gómez.
Fuente: Ayuntamiento de Abarán. Centro de Estudios Abaraneros.

Las tierras se encontraban en la parte oriental del municipio, al otro lado del Valle, en el
campo, en llanos y corredores intramontanos como la Hoya del Campo; y las aguas preveían
82 José María Gómez Espín

obtenerlas con la regulación de la cabecera del Segura, mediante la construcción de embalses


-
gico se ha insistido en la multitud de máquinas elevadoras de agua en funcionamiento entre
1880 y 1930, del tipo máquina de vapor, motor de gas pobre, motor de gasoil, motor de ga-
solina y, sobre todo, motores eléctricos. Estos últimos multiplicarán la altura de elevación y

eléctrico a proyectos como los de la Real Compañía de Riegos de Levante. A ello hay que unir

Martínez, ingeniero de Minas, con un proyecto de colaboración con D. Gustavo Brandau

aguas del Heredamiento de la Acequia Principal de Abarán pudieran salvar los relieves que

del Campo, Cañaicas, Casa Marín, Casa Matías, etc.


Hay un gran impulso de asociacionismo agrario en el Valle de Ricote y sobre todo en
Abarán (Casino Agrícola, Mercancil e Industrial, 7-10-1890; Cámara Agrícola, Industrial

Figura 51: Tubería del «Motor Resurrección». Proyecto de D. Diego Templado Martínez en cola-
boración con D. Gustavo Brandau (Madrid) y D. Luis Tornero Templado. Año 1912.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 83

III.1. GEOHISTORIA DE LA COMUNIDAD DE REGANTES RESURRECCIÓN

La historia de la ampliación de las áreas regadas en la Vega Alta del Segura, especialmente

Figura 52: Las ampliaciones del regadío en la Vega Alta del Segura, tramo del Valle de Ricote,
en los últimos 200 años.

Figura 53: Visión en 3D de las norias de Abarán, en funcionamiento en el último tercio del siglo
XX. Autor: José Antonio Molina Espín.
84 José María Gómez Espín

Canales, por las acequias de Abarán y Blanca, respectivamente, contando con algún artilugio
elevador del tipo noria, ceña, arte, etc.
A mediados del siglo XIX el regadío en Abarán apenas suponía 44,72 ha, y en Blanca

Principal de Abarán y Mayor de Blanca. Se había eliminado la toma de la acequia de Blanca

colgados de madera por los que circulaba antiguamente. En 1807, a la salida de la mina, se
levanta la Noria del Molino Papel o Noria Grande de Abarán y a continuación el partidor don-
de se separan las dos acequias, la Principal de Abarán a cota más alta y la Mayor de Blanca a

la segunda continúa dando riego en la margen izquierda hasta el estrecho del Solvente. En
ellas hay toda una serie de artilugios que elevan el agua de la acequia, sobresalen en Abarán

cuya regadera tomaban agua una serie de contraruedas del tipo ceña, como las de Cayetano
Gómez, El Salitre, del camino y barranco del Molino y la ceña del Pinar.

acueductos o sifones, los cauces del tipo barranco o rambla, que incidían en el trazado de
ella, como es el caso del barranco Jacintón, barranco de La Cuna, rambla de Benito, etc. Se

en esta margen y término de Blanca se completó con el canal Noria y Campillo. Cuenta tam-

Figura 54: Casas de motores para las elevaciones de la C. R. «Motor Calvo-Sotelo» (Antes Aceña
de Candelón y Motor Libertad), y de la C. R. «Virgen del Oro». Acequia Charrara. Margen Derecha
del río Segura.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 85

Figura 55: Nueva maquinaria de los grupos de elevación del Motor Resurrección.

Figura 56: Acta de constitución de la Comunidad de Regantes Resurrección. 2 de febrero de


1912. (Archivo C. R. «Motor Resurrección»).
86 José María Gómez Espín

bién con toda una seria de norias y ceñas, para la elevación del agua de la acequia, entre las
que sobresalían la noria de Candelón y la ceña del Llano. Buena parte de estos artilugios, se
sustituyen de 1880 a 1930 por máquinas de vapor y motores de gas pobre y, más adelante,
por motores de gas-oil, gasolina y eléctricos. En concreto la rueda de Candelón, fue susti-
tuida en 1911 por un motor eléctrico en el Heredamiento del Motor Libertad, antes Aceña
de Candelón y después Motor Calvo Sotelo. O el de la Cañada Hidalgo por el motor de la
Sociedad La Corona.
Se crean sociedades para el riego mediante motor en los primeros años del siglo XX: en
1907 la Sociedad de Regantes del motor a gas San Pablo, que permitió regar las partes altas
de la Hoya de Don García, en la margen izquierda del Segura; en 1910 la Sociedad del Motor

agua a los pagos de la Cueva, Corona y Patrás; en 1913 la Sociedad Santa Cecilia, sustituía la
máquina de vapor por motor eléctrico para riego en el barranco Jacintón y en la Máquina; en
1925 la Sociedad Corona; en 1926 la Sociedad Asunción sustituyó por eléctrico el motor de
gas pobre que desde 1912 elevaba agua a los Corrales y a la rambla de Benito; etc.
En 1920 el catastro de rústica de Abarán contaba con 120 ha de regadío, se había triplicado

evaluaba en 267,55 ha, las tierras regadas por motores en Abarán y en 358,05 ha para Blanca.

En la Relación de 1931 del Censo de Motores, sin contar las tierras del Motor Resurrec-
ción, se regaban por elevación (máquinas de vapor, motores de gas pobre, de aceites pesados,

La elevación del Resurrección o del Motor del Campo, supone el mayor impulso a la
ampliación del regadío en Abarán en la primera mitad del siglo XX, culminando la aplicación
del sentimiento regeneracionista del desarrollo de la riqueza nacional a través del riego. En
esta margen izquierda el fracaso del Canal de Rotas o de Cieza obligaría a toda una serie de

heredamientos gozan de autonomía, cada uno responde del agua que penetra por su toma y de
ahí la cesión directa del Heredamiento de la acequia de Abarán, para que de su cola pudieran
tomar aguas sobrantes un grupo de emprendedores dispuestos a elevarla hasta las sedientas

y el abogado Don Isidoro Gómez Gómez, entre los 154 socios fundadores de la Comunidad
de Regantes Resurrección, constituida el 2 de febrero de 1912, con 5.285 acciones (Asamblea
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 87

Se procedió a la elección de los respectivos cargos, resultando por unanimidad de la forma si-

Don Pedro Caballero Ibáñez; Vocales Don Antonio Castaño Gómez y Joaquín Gómez Gómez
«Hoya».

Figura 57: Acta de la Junta del 4 de febrero de 1912 en la que figura que el objeto es llevar agua
a una extensión de terreno «del Campo de este término por la parte Este». Y primeros cargos
directivos de la Comunidad.

Entre los acuerdos: 1º-Denominar a esta Asociación, a los motores y demás máquinas con
el nombre de Resurrección; 2º- Que se haga una nivelación de los terrenos que se han de regar.

Encontraron una fuerte oposición de las principales agrupaciones de regantes, situadas

en Orihuela. Sin embargo, contaron con el apoyo de todos los heredamientos y comunida-
des de la Vega Alta, especialmente de Cieza. En palabras de Don Luis Carrasco, las Reales

había de realizar el Ingeniero Don Emilio Arévalo Marco, ocasionaron un intenso debate. Por
parte de los defensores de las elevaciones de agua y ampliaciones de riego de la Vega Alta,

político Don Juan Pérez Martínez. Los periódicos locales «El Defensor de Abarán» y «La
-
88 José María Gómez Espín

ción de la Zona Regable del Segura, el Motor Resurrección: «Para el día 30 de enero de 1913

pueblos de la Contraparada para arriba, contra cierta Asamblea que tuvo lugar en Murcia y

que celebrarlo al aire libre en la espaciosa plaza del Canónigo Martínez...el 23 de agosto de

«El 30 de agosto de 1914 y ante el desasosiego de la población, tuvo que intervenir Don
Emilio Arévalo Marco y otras autoridades desde el Ayuntamiento, para garantizar, que el Re-
surrección quedaría incluido en el deslinde, como igualmente el de la Rambla de Benito...tras
no pocas incidencias de todo género, el celo del activo diputado por el distrito de Cieza, Mar-

En esta línea de apoyo de todo el pueblo de Abarán al Resurrección, para su inclusión en


la Zona Regable, conviene sacar a colación la famosa frase del Alcalde José Yelo Valentino,
que en la margen izquierda de la Rambla del Moro, ante las autoridades encargadas del des-

hubiera llevado a cabo, si allí, a la cabeza de su pueblo y al pie de la Rambla del Moro, no se

Aguas de la Acequia de Abarán una concesión para elevar el agua al Campo de Abarán, desta-
caba el deseo general de regar y crear riqueza nacional y quizás también, el particular de haber

elevarla del Segura». Y en esa tarea consumió una parte de su capital y de su vida.

Ayuntamiento de Abarán de obtener agua para el abastecimiento en la falda de la Sierra de la

en el Boquerón-Abarán. Cincuenta años más tarde se transferían a estos lugares aguas del

participación proporcional también de los gastos.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 89

Figura 58: Antigua hacienda de Don Jesús Templado Sánchez. Paraje «El Derramador» al pie de
la Sierra de la Pila.

Tabla 29
Los 15 mayores accionistas entre los socios fundadores (154) en 1912
Apellidos y nombre Acciones/tahúllas
Martínez García, Matías 500
Azuar Gómez, Pedro 390
250
Gómez Gallega, María 200
Gómez Gómez, Isidoro 200
200
150
150
Ruiz Gómez, Jesús 150
Yelo Gómez «Burras», Antonio 150
Yelo Molina, Joaquín 125
Gómez Castaño, Antonio 100
Gómez Yelo, José María 100
Gómez Vizco, Luciano 100
González Gómez, Agapito 100
Subtotal mayores accionistas: 1.965
Total Comunidad de Regantes: 5.285

Fuente: Elaboración propia. Relación de socios fundadores de Resurrección en 1912.


90 José María Gómez Espín

-
nía en 17, 54% del total, mientras que en el 2012 sólo el 4,66%. En 100 años se ha producido
un incremento en el número de comuneros, ya que se han más que triplicado. Las tierras del
Resurrección, en su mayor parte están en manos de nietos y bisnietos de los socios fundadores.

Tabla 30
Número de socios y comuneros según las acciones o tahúllas en 1912 y 2012
Padrón de 1912 Padrón de 2012
Socios Socios
Nº % Nº %
Menos de 9 acciones (de hasta 1 ha) 65 42,20 330 69,91
De 9 a 26 acciones (de 1,01 a menos de 3 ha) 45 29,22 88 18,65
De 27 a 44 acciones (de 3 a menos de 5 ha) 17 11,04 32 6,78
De 45 a 178 acciones (de 5 a menos de 20 ha) 21 13,64 20 4,24
De 179 a 447 acciones (de 20 a menos de 50 ha) 5 3,25 2 0,42
De 448 a 894 acciones (de 50 a menos de 100 ha) 1 0,65 0 0,00
De 895 y más acciones (de 100 ha y más) 0 0,00 0 0,00
154 100,00 472 100,00

Fuente: Elaboración propia. Relación de socios fundadores de la Comunidad de Regantes


Resurrección. Padrón de 2012 de la C. R. Motor Resurrección.

En el documento del Archivo de la Comunidad de Regantes Motor Resurrección titulado:


«Breve historia de la Comunidad de Riegos Resurrección de Abarán, desde su constitución en
1912, hasta la fecha 20 de junio de 1964
Comunidad de Regantes Motor Resurrección se constituyó el 2 de febrero de 1912 con 154
socios, que acordaron poner en común unos caudales de agua y unos intereses económicos en
forma de aportaciones dinerarias para invertir esos fondos en la construcción de un sistema
de elevación mecánica de aguas de la acequia Principal de Abarán a la zona de la Hoya del
Campo y otras, y de un sistema de distribución de dichas aguas en forma de sifones, canales,
tuberías, etc. El agua procedía de una concesión de 200 l/s, hecha por el Heredamiento de la
Acequia, a unos Señores que la aportaron a la entidad Comunidad Resurrección para el riego
de 6.000 tahúllas. Inicialmente fue considerada el agua separada de la tierra, y el capital social,
se consideró representado por acciones o tahúllas, girando siempre los repartos de acuerdo
con el número de acciones adquiridas. Durante casi 15 años, todos los gastos de aumento de

de la Comunidad en proporción a las acciones que poseían».


El proyecto de instalación de los grupos motobomba para elevar el agua, de la tubería
de acero para la impulsión, y de la mina, para atravesar la cumbre del Cabezo del Coto (del
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 91

Figura 59: Caldas para la línea de tensión que necesitan las instalaciones del Motor Resurrección.

Figura 60: Nave de maquinaria elevadora del C. R. Motor Resurrección.


92 José María Gómez Espín

alta tensión. La tubería general de impulsión que recibe la de los tres grupos elevadores, sale al

la carretera de Abarán a Blanca por la margen izquierda, continuando en rápida ascensión por
la ladera del Monte del Coto, para terminar vertiendo las aguas en el canal de conducción y
distribución del riego a las parcelas. La tubería de acero de fundición quizás procedería de
Alemania y presenta uniones de «enchufe y cordón», un diámetro de 425 m/m y tiene una
longitud de 460 metros, salvando una altura geométrica de impulsión superior a 134,10 me-
tros. El caudal elevado era de más de 200 l/s, no siendo necesario para ello el funcionamiento
simultáneo de los tres grupos de impulsión, quedando uno de ellos en reserva.

canales de distribución de riego. La obra de elevación estuvo a punto de desaparecer de 1917


a 1927, si no hubiese sido por la participación en este proyecto en 1927 por D. Vicente de
Gorostiza y D. Manuel de Aranaga. La gestión y administración de la Comunidad de Regantes

de «Riegos Aranaga y Gorostiza, S. A.», en virtud de la Escritura de cesión y reconocimiento


de derechos de marzo de 1941, entre la Comunidad de Regantes Resurrección y los Señores

Figura 61: Portada de la Escritura de cesión y reconocimiento de derechos entre la Comunidad de


Regantes Resurrección y los Señores Aranaga y Gorostiza (Abarán, marzo de 1941).
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 93

Figura 62: Almacenes y viviendas de los Señores Bilbainos en Hoya del Campo. Junto a la ca-
rretera La Losilla-Jumilla.

Aranaga y Gorostiza. Por ella reconocían las deudas y las asumían, a cambio de su valor en
2.500 acciones, así como los gastos de nuevos motores, sifones, conservación y recrecimiento
del canal, partidores, etc.
En realidad en esta escritura de marzo de 1941 se recogían los acuerdos y relaciones

y Gorostiza». Esta Sociedad estaba formada por Don Manuel de Aranaga y Don Vicente de
Gorostiza, metalúrgicos de Durango, conocidos en adelante como «Los Bilbainos». Su espíritu
empresarial captó la importancia que en el sureste representaba el regadío, y gracias a ellos la
magna empresa continuó para transformar en riego 670 ha.

cuanto a las acciones totales ascienden a 6.000 y el número de socios supera los trescientos.
En 1935, de un total de 319 socios, el 81,19% tenían menos de 9 acciones (derechos de riego

-
senta un 73,13% de dichos accionistas que poseen derechos de riego de hasta 1 ha (menos

acciones.
94 José María Gómez Espín

Tabla 31
Relación de socios y acciones de la Comunidad de Regantes RESURRECCIÓN en 1935 y
1946
Padrón de 1935 Padrón de 1946
Socios Acciones Socios Acciones
Nº % Nº % Nº % Nº %
Menos de 9 acciones (de hasta 1 ha) 259 81,19 806 13,43 245 73,13 1.009 16,82
De 9 a 26 acciones (de 1,01 a menos de 3 ha) 31 9,72 766 12,77 53 15,82 754 12,57
De 27 a 44 acciones (de 3 a menos de 5 ha) 14 4,39 473 7,88 17 5,07 590 9,83
De 45 a 178 acciones (de 5 a menos de 20 ha) 12 3,76 727 12,12 16 4,78 1.239 20,65
De 179 a 447 acciones (de 20 a menos de 50 ha) 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
De 448 a 894 acciones (de 50 a menos de 100 ha) 2 0,63 748 12,47 4 1,19 2.408 40,13
De 895 y más acciones (de 100 ha y más) 1 0,31 2.480 41,33 0 0,00 0 0,00
319 100,00 6.000 100,00 335 100,00 6.000 100,00

* Escala de acciones y superficies (1 acción equivale al riego de 1 tahúlla= 1.118 m2)


Fuente: Elaboración propia. Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes Resurrección, el
31-XII-1935/ Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes Resurrección, el 31-XII-1946.

Respecto a los mayores accionistas, en 1935 destacaban la Comunidad de Bienes Aranaga

En 1946 los socios con mayor número de acciones eran Juan José de Aranaga y Gorostiza

-
conocimiento como regadíos tradicionales, anteriores a 1933 y solicitarán la ampliación del
perímetro regable como C. R. Motor Resurrección. El Director General de Obras Hidráulicas,
en los escritos números 1.680 y 150, de fechas 26 de abril y 26 de diciembre de 1957, resolvió

régimen de Comunidad de Regantes, de acuerdo con la O.M. de diciembre de 1941.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 95

Figura 63: Estructura de la propiedad según los socios que figuraban en el padrón de 1935.

Figura 64: Estructura de la propiedad según las acciones que figuraban en el padrón de 1935.

No fue fácil adaptarse a esa normativa, en Breve Historial de la Comunidad de Riegos


Resurrección de Abarán, desde su constitución en 1912 hasta la fecha

Comisaría de Aguas y obligada a dar riego con el agua elevada por su instalación y distribu-

a sus acciones, a otros Señores propietarios de tierras dentro de sus planes de zona regable,
pero que carecían de acciones, muchos de ellos por haberlas vendido, y otras por no haberlas
96 José María Gómez Espín

Figura 65: Índice de Regantes con expresión de tahúllas: acciones y horas de riego de cada uno.

poseedores de acciones en número superior al de tahúllas, que empleaban para el estricto

bloqueaban las sobrantes impidiéndole el uso de ellas. La Intervención obligó a la Comunidad:


Primero, a dar riego a quienes carecían de acciones. Impone dos limitaciones. El tiempo que es
de 20 minutos por tahúlla de tierra en tanda, y el costo que tiene un notorio incremento sobre
el normal. Y Segundo: a no dar a los poseedores de tierras, que lo son a su vez de acciones,
sino un derecho por tahúlla de tierra, que es de 30 minutos, y a un coste normal, con arreglo
a los gastos propios de la instalación».
Durante tres años más se soportó la Intervención —que nunca se aceptó— tratando de
buscar la fórmula que permitiera a la Comunidad reintegrarse a su vida propia, para conseguir

sus tierras y, por último, la rescisión de la Escritura con Riegos Aranaga y Gorostiza, S.A. En

nombra una Comisión para la redacción de Estatutos y la constitución de una Comunidad de

entre tahúllas de tierra y tahúllas o acciones de riego, y de otra, la legalización de la redotación


de aguas tan necesaria para sus tierras, en régimen precario hasta ahora.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 97

III.2. TRANSFORMACIONES TERRITORIALES, SOCIOECONÓMICAS Y PAI-


SAJÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE REGANTES MOTOR RESURRECCIÓN

-
se las obras más importantes, en 1917 se realizan las primeras pruebas de elevación de agua y
-

es incompleta, en realidad las 6.000 tahúllas regadas no se alcanzarán hasta los años setenta

Marín, Cañaicas, etc., para dar respuesta a la demanda de frutas de las industrias conserveras
y manipuladoras en fresco de los años treinta y cuarenta del siglo XX.

Figura 66: Croquis del perímetro regable y de la localización de la toma de aguas de la Comunidad
de Regantes Resurrección. Fuente: Memoria proyecto de legalización y ampliación del aprovecha-
miento denominado «Motor Resurrección». Año 1954.
98 José María Gómez Espín

En el Juntamento General Ordinario del Heredamiento de la Acequia Principal del 3

Heredamiento del presente año se acordó por unanimidad girar un reparto a razón de tres
pesetas por tahúlla, por lo cual contribuirán, también, la Comunidad de Regantes del Mo-
tor Resurrección, al igual que lo efectúan las demás del término que aprovechan las aguas
de esta acequia, por considerar hallarse en iguales condiciones y disfrutar de los mismos

-
cipal a su paso por la rambla del Moro formalizada por el Arquitecto Don Guillermo Martínez

Abierta discusión por el Señor Presidente y después de deliberar ampliamente, por una-
nimidad de acordó:
1º. Aprobar el presupuesto de la obra que ha sido leído.

tener en cuenta la costumbre establecida, la Acequia de Blanca contribuya al importe


total del presupuesto con la tercera parte, y el de esta villa con las dos terceras partes.
3º. En virtud de haber presentado la dimisión los que forman parte de la Comisión nom-

Gómez Gómez, como Presidente, Secretario-contador y Vocal de esta comisión res-


pectivamente.

Motores y Heredamientos el número de tahúllas que tienen en sus padrones respec-


tivos. Y que las industrias contribuyan con las cuotas que le fueron asignadas en la

transformado las 6.000 tahúllas para riego, contabilizándose roturadas y en riego solo la mitad.
Se debe a que al mismo tiempo que el Resurrección, otros motores también están elevando
aguas y transformando sus perímetros, cambios para los cuales se necesita mucha mano de
obra. Así mismo, la regulación de la cabecera del Segura, aún no se ha completado, ya está

esperar hasta los años cincuenta y sesenta de ese siglo, para que sea posible llevar más agua
durante el verano que durante el invierno.
Hay toda una seria de industrias, que se sirven del agua y de los cauces que la distribuyen

Papel. Pascual Madoz, en la página 44 de su Diccionario cita el Molino de Papel de estraza,

de dar servicio a los dos recursos y productos más importantes en el término de Abarán: las

determinadas utilidades necesita ser picado.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 99

Figura 67: Turbina que generaba la fuerza para el Molino Papel, la serrería mecánica y los mazos
de picar esparto (Abarán).

siglo XX, donde, aprovechando la corriente de las aguas al discurrir por la acequia Principal,

Hasta 1910 estuvieron unidos la industria de papel, el esparto y el aserrío de maderas. En

varias sierras, amplía la fábrica de envases, abrirá el camino del molino y en 1920 instalará
un motor eléctrico de 28 caballos de potencia de la casa Siemens.
El papel del río y las acequias que lo sangran es resaltado por algunos autores: «Si hay
algo que está en el origen y que da sentido y sustento a este pueblo, eso es el Río. Es el Segura

La calidad de las frutas fue el motivo de la localización de la industria conservera en Aba-


rán. Pascual Madoz ya la menciona en su Diccionario. En la página 44, al hablar de Abarán se-
ñala lo siguiente: «En la huerta, cultivada con el mayor esmero, se cría todo género de plantas

las Castillas y hasta la corte en buenas recuas, legumbres, hortalizas y alguna barrilla». En la
página 62, sobre Blanca dice lo siguiente: «En el término se cuenta con ocho fuentes de agua
100 José María Gómez Espín

limoneros y frutales de diversas clases, entre la que descuella como su señora la palmera, por

las producciones dice: «las frutas agrias y dulces son las más abundantes, también se cosecha
aceite, trigo, cebada, avena, hortalizas, legumbres, anís y barrilla». Respecto al comercio, a la

sobrante de frutas para Peñaranda y Burgos».

ocupaba a más vecinos en Abarán dice: «El producto que más transportaban eran los ácidos
y algunas partidas de albaricoques que introducían en grandes recipientes, los canastos y
banastas, forradas en su interior con papel y albardín, y atados con sogas de esparto. Por su-

-
zada en el traslado de frutos a las Castillas hasta el último tercio del siglo XIX. El ferrocarril
llega a estas tierras en 1876 y será el medio de transporte más utilizado para las maderas en
serrerías, para los tubos de la impulsión del Motor Resurrección y para llevar los productos

La huerta, o más bien, los huertos, ya que están cerrados unos de otros, gozan de un po-

decir, los agrios, las frutas ácidas. Esta situación de la huerta morisca del Valle de Ricote, se
mantuvo hasta las heladas de febrero de 1956, que «quemaron» la huerta citrícola en la Vega

Figura 68: Las fábricas de conservas y los talleres de esparto, marcaron la actividad industrial del
primer tercio del siglo XX en Abarán.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 101

La transformación del riego está asociada a la producción de frutas con las que atender
las demandas de la industria conservera y del manipulado en fresco. En 1907, se instala en

aguas, en la limpieza de cauces, etc. El número de industrias se multiplica, al menos siete de


ellas se crean en la primera mitad del siglo XX y tendrán que competir por la producción de

En los años cincuenta del siglo XX se tiene la siguiente visión de Abarán: «Al pasar el río
Segura por Abarán, se ensancha cuanto puede, como queriendo satisfacer las ansias y proyec-
tos de este pueblo. Sus moradores han allanado cerros y fabricado muros para crear nuevos

-
tivos, se producen sobre todo entre 1953 (fecha del Decreto y Orden Ministerial de 25 de Abril

En la Comunidad de Regantes Resurrección son los momentos de buscar una mayor do-

ampliar su perímetro regable mediante la propuesta de creación de huertos familiares. El

y de los secanos que restaban en la zona.


Tabla 32
Relación de socios y acciones de la Comunidad de Regantes Resurrección en 1956 y 1966
Padrón de 1956 Padrón de 1966
Socios Acciones Socios Acciones
Nº % Nº % Nº % Nº %
Menos de 9 acciones (de hasta 1 ha) 142 58,92 567 9,45 168 56,95 1.041 17,35
De 9 a 26 acciones (de 1,01 a menos de 3 ha) 54 22,41 790 13,17 81 27,46 1.297 21,62
De 27 a 44 acciones (de 3 a menos de 5 ha) 16 6,64 494 8,23 18 6,10 482 8,03
De 45 a 178 acciones (de 5 a menos de 20 ha) 24 9,96 1842 30,70 22 7,46 1.386 23,10
De 179 a 447 acciones (de 20 a menos de 50 ha) 2 0,83 610 10,17 5 1,69 1.322 22,03
De 448 a 894 acciones (de 50 a menos de 100 ha) 3 1,24 1.697 28,28 1 0,34 472 7,87
De 895 y más acciones (de 100 ha y más) 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
241 100,00 6.000 100,00 295 100,00 6.000 100,00

* Escala de acciones y superficies (1 acción equivale al riego de 1 tahúlla= 1.118 m2)


Fuente: Elaboración propia. Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes Resurrección,
el 31-XII-1956/ Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes Resurrección, el 31-XII-1966.
102 José María Gómez Espín

Entre los socios con mayor número de acciones destacaban Santiago de Gorostiza y López

5 y más ha, eran 28 socios que suponían algo menos del 10% del total, pero sumaban más de
la mitad de las acciones-tahúllas de la Comunidad.

amplio que permitía la mecanización (tractores, motocultores, mulas mecánicas, cubas móviles

Los huertos del Valle, con predominio del minifundio, mostraban el cultivo de los cítricos, de

«la corriente» y del limón la variedad «verna». En el caso de las frutas de hueso, predominaba
el albaricoque de la variedad «búlida» y en menor medida los tempranos «mauricios» y los
tardíos «clases». En ciruela la variedad «santa rosa» y en melocotón el «chato o paraguayo».

variedades como la «ohanes» traídas de Almería y de Alhama de Murcia. En los años treinta

cómo con esta elevación de aguas del Resurrección y gracias al espíritu emprendedor de «Los

Figura 69: La Balsa Redonda construida por la empresa Sebastián González e Hijos de Alhama
de Murcia en 1929.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 103

se multiplicaban en el espacio agrario. Entre las más conocidas destaca la Balsa Redonda

Así, el 23 de septiembre de 1955, Don Emilio Ibáñez de Gorostiza solicitaba autorización para

Hoya del Campo. Don Constantino Carrasco Hortelano solicitaba el 25-02-1955, autorización
para llenar una balsa con las aguas elevadas por el Motor Resurrección y mezclarlas con las
procedentes de un pozo de su propiedad.

Figura 70: La Balsa del Triángulo o del Francés en Casa de Alcántara.

-
ble, con varios socios comuneros que solicitan permiso para hacer plantaciones de parrales y
correcciones en el límite de la Zona Regable. Es el caso de Don Joaquín Martínez Gómez, que
el 27 de noviembre de 1946 solicita hacer una plantación de parrales y unas correcciones en

ella posee una plantación de viñedo que trata de transformar a riego del Motor Resurrección,
pues la primera parcela está en tira muy estrecha que con facilidad es arrastrado su parral por

cuatro tahúllas de arbolado que posee en el partido de rambla del Moro y lo permutaría por el
mencionado en Casa de Alcántara». O que se incluyera en la zona regable, al no incluirse en
104 José María Gómez Espín

Figura 71: La Balsa de Los Patos o del Notario. Sector oriental de Abarán. Protegida por un bancal
de tierra sostenido por horma con piedras del Cabezo Negro.

-
larios en 1942 se tuviese en cuenta a mi derecho, que no se podría arrebatar simplemente por la
ausencia de los interesados. Que desea dar riego efectivo a las mencionadas parcelas, situadas

hace mucho tiempo posee unas tierras correspondientes al regadío que efectúa la Comunidad

Figura 72: Proyecto de ampliación mediante la creación de huertos familiares en la Comunidad


de Regantes «Motor Resurrección».
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 105

de Regantes «Resurrección» de Abarán, heredadas de su padre D. Isidoro Gómez Gómez,


principal promotor de estos regadíos, que se regaron muchas veces con aguas elevadas a este

y llevaron a cabo la formación de los Planos parcelarios en el año 1942 no fueron incluidos
como de regadío ni tampoco como de riego probable o ampliación de los mismos. Que desea
le sea reconocido el derecho a riego de una parcela que tiene enclavada entre las parcelas 252,

El Llano».

los regadíos de la Comarca del Río Segura, pensando en la construcción de nuevos y grandes
pantanos que habían de resolver la situación de la regulación del Segura. Las comunidades

distinguiendo entre riego efectivo y riego probable. Así en escrito de 10 de febrero de 1954

629-E de los Planos parcelarios de la C. R. «Resurrección» de Abarán, cuya parcela se regó en


diferentes ocasiones por su antiguo propietario D. Joaquín Herrero Gómez y sus sucesores, y
desea reanudar el riego en la mencionada parcela para continuar regando y hacer plantaciones

Respecto al incremento de dotación y de ampliación del perímetro regable se presentan


-
yecto de legalización y ampliación del aprovechamiento denominado «Motor Resurrección»

los señores que integran la Comunidad de Regantes del citado motor, sitas en los términos

Tabla 33
Relación de socios y acciones de la Comunidad de Regantes Resurrección en 1976 y 1986
Padrón de 1976 Padrón de 1986
Socios Acciones Socios Acciones
Nº % Nº % Nº % Nº %
Menos de 9 acciones (de hasta 1 ha) 250 61,58 800 13,05 174 55,41 698 11,63
De 9 a 26 acciones (de 1,01 a menos de 3 ha) 105 25,86 1.623 26,47 95 30,25 1.453 24,21
De 27 a 44 acciones (de 3 a menos de 5 ha) 25 6,16 914 14,91 21 6,69 871 14,51
De 45 a 178 acciones (de 5 a menos de 20 ha) 22 5,42 1.800 29,36 18 5,73 1.295 21,58
De 179 a 447 acciones (de 20 a menos de 50 ha) 4 0,99 994 16,21 5 1,59 1.203 20,05
De 448 a 894 acciones (de 50 a menos de 100 ha) 0 0,00 0 0,00 1 0,32 481 8,02
De 895 y más acciones (de 100 ha y más) 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
406 100,00 6.131 100,00 314 100,00 6.001 100,00

* Escala de acciones y superficies (1 acción equivale al riego de 1 tahúlla= 1.118 m2)


Fuente: Elaboración propia. Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes Resurrección,
el 31-XII-1976/ Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes Resurrección, el 31-XII-1986.
106 José María Gómez Espín

Figura 73: Antiguas canalizaciones cerca de la Balsa Redonda y de la Casa del «Maniso».

Cañaicas, Casa de Pelona, Casa de Peña, Cabezo de la Maraña, Casa de Pera Pera, Casa de
-
tino, Los Cabañiles, Venta de Epifanio, Los Bilbainos, El Rulete, Rambla del Moro, Camino

Abarán a Jumilla y Venta de la Aurora.


Como hemos mencionado a partir de 1970 la demanda hortofrutícola tiene como respuesta
en Abarán, contar con 33 empresas dedicadas al manipulado de frutas y hortalizas que generan
en las campañas de verano y de invierno más de 3.000 puestos de mano de obra, en su mayoría
femenina, dedicada a labores de selección, tria, empaquetado, etc. El espacio regable del Re-

de mesa de color oscuro denominada «Napoleón o Don Mariano».


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 107

76 y el 86 se produce un incremento en el número de socios basado sobre todo en la división

«Bilbaínos» y de algunos otros socios fundadores. Así, en 1986 los mayores propietarios son
-

El sistema de riego predominante desde la constitución de la Comunidad hasta los años


ochenta del siglo XX, será el de inundación por gravedad y la distribución se hará por canales

del pasado siglo, para que a nivel particular se inicie una apuesta por el riego localizado y se
incremente el número de embalses en toda la Zona Regable.
En los últimos años se ha continuado en la línea de la división de la propiedad por el

socios y las 6.000 acciones/tahúllas. En cuanto a la distribución, los de menos de 9 acciones


siguen reuniendo a más de la mitad de los socios y hasta un 20% de las acciones/tahúllas. Sin

Tabla 34
Relación de socios y acciones de la Comunidad de Regantes Resurrección en 1996 y 2006
Padrón de 1996 Padrón de 2006
Socios Acciones Socios Acciones
Nº % Nº % Nº % Nº %
Menos de 9 acciones (de hasta 1 ha) 274 61,43 1027 16,48 315 67,02 1.245 20,08
De 9 a 26 acciones (de 1,01 a menos de 3 ha) 116 26,01 1644 26,39 104 22,13 1.504 24,26
De 27 a 44 acciones (de 3 a menos de 5 ha) 29 6,50 932 14,96 28 5,96 918 14,81
De 45 a 178 acciones (de 5 a menos de 20 ha) 24 5,38 1959 31,44 20 4,26 1.780 28,71
De 179 a 447 acciones (de 20 a menos de 50 ha) 3 0,67 668 10,72 3 0,64 752 12,13
De 448 a 894 acciones (de 50 a menos de 100 ha) 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
De 895 y más acciones (de 100 ha y más) 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
TOTALES: 446 100,00 6230 100,00 470 100,00 6199 100,00

* Escala de acciones y superficies (1 acción equivale al riego de 1 tahúlla= 1.118 m2)


Fuente: Elaboración propia. Padrones de la Comunidad de Regantes Resurrección de 1996 y 2006.

-
108 José María Gómez Espín

Figura 74: Estructura de la propiedad según el número de socios o comuneros que figuraban en
el padrón de 2006.

Figura 75: Estructura de la propiedad según el número de acciones (superficie) que figuraban en
el padrón de 2006.

Si en los años cuarenta del siglo XX no era posible transformar todo el perímetro regable
por la falta de mano de obra y por la falta de regularidad en el suministro de agua. El Resu-
rrección y su Zona Regable sí originaron una demanda de población que hizo que creciesen

y La Estación en Blanca.

regadíos, la emigración ha descendido visiblemente y, en algunos casos, ha desaparecido.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 109

Figura 76: Ortofoto del núcleo de la Hoya del Campo y alrededores.

caserío, se está convirtiendo en un pueblo totalmente nuevo, construido por obreros agrícolas

contribuyen en las últimas décadas los almacenes de maniplulado que se ubican en esta peda-

En la actualidad entre los retos de la Comunidad de Regantes «Motor Resurrección», se


encuentran la modernización de su regadío mediante un proyecto de consenso con las otras

y de impulsiones, para llevar a pie de parcela el agua con la misma presión a todos los re-

varios embalses a nivel de la Comunidad como el de Casa Alcántara, el de la Asomada y el del

y, sobre todo, una red de automatismos y control, que detecte fugas y evite pérdidas, así como
suministre información del consumo de cada regante a tiempo real.
La primera etapa de modernización ha supuesto el abandono de la tubería del Motor Re-
surrección y su sustitución por una común para las elevaciones del Resurrección y del Grupo.

el ánimo de un pueblo. Por ello conviene conservar aquellos elementos de la infraestructura

empresa permitió, pasar en menos de un siglo de apenas 60 ha regadas en el estrecho marco


del Valle a más de 600, en el Campo, y recoger el espíritu de «Resurgir, Progreso, Libertad,

que agrupa a la C. R. Motor Resurrección, a la C. R. Grupo 1.485 de Abarán y a la C. R.


110 José María Gómez Espín

Figura 77: Balsa del Moaire en el extremo norte del perímetro regable.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 111

Figura 78: Balsa de la Asomada en área central del perímetro regable.


112 José María Gómez Espín

Figura 79: Balsa de la Casa Alcántara, en el extremo meridional del perímetro regable.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 113

Figura 80: Elevación actual para la Comunidad General a la que pertenecen la C. R. Resurrección
y la C. R. El Grupo 1.485.

de los intereses del regadío en Abarán y en la Vega Alta.


Los cien años de la Comunidad de Regantes del «Motor Resurrección» representan el

el modelo de la elevación de agua para riego en la España del siglo XX.


114 José María Gómez Espín

Figura 81: Estatutos y ordenanzas de la Comunidad General y de las comunidades que la com-
ponen: Resurrección, Grupo y Trasvase.
IV. Fuentes y bibliografía

FUENTES:

— Boletín mensual octubre-noviembre, 1929


— Boletín mensual diciembre, 1929
— Boletín mensual enero-febrero, 1930
— Boletín mensual marzo-abril, 1930

— Boletín mensual octubre-diciembre, 1930

— Boletín mensual enero-febrero, 1931


— Boletín mensual marzo-abril, 1931

Dolores y Elche hasta el lugar llamado «Hondo del Saladar» en donde se proyecta establecer

Concesión.

tiempo del agua de los azarbes Señor, Reina, Culebrina, Del Medio, Acierto y Mayayo, que
vierten en el último tramo del Segura, para emplearlos en riegos mediante su venta. Peticionario

de agua por segundo del río Segura. Peticionario Sr. Alcalde de Albatera. Contiene peticiones e
informe del ingeniero Don Joaquín Cruz de la División Hidráulica del Segura sobre el proyecto

de Aprovechamiento de las aguas sobrantes del río Segura en Guardamar para riego de terrenos
en los términos municipales de Albatera, Elche y Crevillente.

metros cúbicos de agua por segundo de tiempo del río Segura, para el riego de tierras de los
116 José María Gómez Espín

Memoria. Ingeniero autor del proyecto Don José María Serra y Alonso del Real. Compañía de
Riegos de Levante.

denominado «Motor Resurrección» que eleva aguas de la Acequia Principal de Abarán, con

Doval Amarelle. Año 1954.

Memoria para el Plan Hidrológico de la Cuenca de Segu-


ra. 1932/33. Murcia.
Censo de norias para aprovecha-
mientos agrícolas en la Cuenca de Segura.

Resúmenes de motores instalados en la Cuenca de Segura. Noviembre de 1939. Murcia.

Resúmenes de motores instalados en la Cuenca de Segura. Abril de 1944. Murcia. (Sin

Infraestructura del sistema de riegos y avenamientos de la


zona regable por los embalses de cabecera de la Cuenca. Murcia, (Varios fotoplanos, nº 890-28

Relación general de motores


instalados para riego en la Cuenca de Segura. Año 1931.
pp. 109.

Militar a la Segunda República.


Medios que se uti-
lizan para suministrar el riego a las tierras y distribución de los cultivos en la zona regable.
RESUMEN hecho por la JUNTA CONSULTIVA AGRONÓMICA de las memorias de 1916, re-
mitidas por los Ingenieros del Servicio Agronómico provincial. TOMO I. Provincia de Murcia.
Madrid, pp. 447-475.

— Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes RESURRECCIÓN a fecha 31-XII-1935.


— Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes RESURRECCIÓN, hecho al día 31-XII-1939.

— Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes RESURRECCIÓN a fecha 31-XII-1943.


— Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes RESURRECCIÓN a fecha 31-XII-1946.
— Padrón de Socios de la Comunidad de Regantes RESURRECCIÓN a fecha 31-XII-1956.
-
nes que posee cada uno a fecha 31-XII-1966.
— Padrón de participaciones de riego de la C. R. «Motor Resurrección», al 31-XII-1976.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 117

— Distribución de participaciones de la C. R «Motor Resurrección», al 31-XII-1986.


— Padrón de la C. R. «Motor Resurrección» a fecha 31-XII-1996.
— Padrón de la C. R. «Motor Resurrección» a fecha 31-XII-2006.
— Padrón de la C. R. «Motor Resurrección» a fecha 15-XII-2012.
-
minado «Motor Resurrección», que eleva aguas de la acequia Principal de Abarán, con destino

Año 1956.

al 1º de marzo de 1963.

pp.

— Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad General de Regantes del Sector A de la Zona II


de las Vegas Alta y Media del Segura con sede en Abarán. Madrid, 19 de diciembre de 1983.

-
res». ABC. Sevilla 31/01/1935. Página 3.
-

BIBLIOGRAFÍA:

Riego y agricultura en Abarán y Blanca.


Ayuntamiento de Abarán. Cieza, 156 pp.

de ruedas de corriente elevadoras de agua en el tramo alto del Valle del Segura». Papeles de
Geografía nº 18. Murcia, pp. 87-104.
Las guerras del agua. América del Sur, en la mira de las grandes poten-
cias. Capital intelectual, S.A. Buenos Aires. 197 pp.
Geografía de la utilización de las aguas continentales.
Barcelona. 435 pp.
Etude de Geographie Humaine. L’irrigation, se conditions géographique,
se modes et son organisation dans la Peninsule Iberique et dans l’Afrique du Nord. E. Editeur
Paris. 579 pp.
118 José María Gómez Espín

-
tigación y Divulgación sobre Abarán. Asociación Cultural «La Carrahila». Murcia, pp. 63-96.

territoriales». SCRIPTA NOVA. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 10,
Nº 218(04

los siglos XII y XIII». Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras. Volumen XXVI,
Nº 4. Murcia, pp. 423-432.

Desarrollo rural en el siglo XXI: Nuevas orientaciones y territorios. AGE.edit.um. Universidad


de Murcia, pp. 203-238.
Recuperación ambiental del río
Segura entre Ojós y la Contraparada. Ministerio de Medio Ambiente. 159 pp.
L’aigua, el vent, la sang. L’us de les forces tradicionals a Mallorca. Do-
cumenta Balear. Palma de Mallorca. 186 pp.

pp. 49-65.
Agua e irrigación en la Murcia árabe. ESAMUR.
Murcia. 306 pp.
IV Curso. Aba-
rán: acercamiento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia,
pp. 123-144.

Abarán para el recuerdo. Murcia, pp. 217-222.


IV Curso. Abarán: acercamiento a
una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 145-166.
V Curso. Abarán: acercamiento a
una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 137-162.
ABARÁN. Imagen y Recuerdo. Tomo I. Ayuntamiento de
Abarán. Murcia. 255 pp.
BLANCA, una página de su historia: El esparto.

Estudio edafológico y agrobiológico de la provincia de Murcia.


Murcia. 246 pp.
CA-
JAMURCIA. Obra Cultural. Murcia. 131 pp.
El regadío murciano problema nacional.
-

Systemes d’utilisation de l’eau dans le monde. SEDES. París. 182


pp.
Trasvase Tajo-Segura. Una empresa de Estado.
provincial de Murcia, Murcia, 148 pp.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 119

Les maîtres de l’eau. Histoire de l’hydraulique árabe.

y el año hidrológico 1977/78». Papeles de Geografía, Nº 12, pp. 49-70.


Agua y vida en Cuevas de Almanzora. Una historia de luchas
y anhelos (siglos XVI-XXI). Edita Arráez Editores, S.L. Granada. 334 pp.
Memoria del Agua. De los regadíos tradicionales a la SAT de
los Guirados. Arráez Editores, S.L. Almería. 233 pp.
El esparto: una página económica en la vida del municipio
de Abarán.
De aquaeductu urbis Romae. (Edición crítica
y traducción de Tomás González). C.S.I.C. Madrid. 206 pp.
YO, El Segura.
El Valle de Ricote. Fundamentos Económicos de la Encomienda
Santiaguista, Edición de la Real Academia Alfonso X el Sabio. Murcia. 189 pp.
Segundo
Congreso Turístico Valle de Ricote. Valle de Ricote, pp. 183-216.

Abarán». , XXXIII, Nº 138-139. Madrid, pp. 417-451.


-
XV Congreso Internacional Valle de Ricote. Valle
de Ricote, pp. 125-138.

Papeles de Geografía, Nº 29, pp. 79-94.


Revista Papeles de
Geografía, Nº 4. Murcia, pp. 19-30.
Sistemas locales de recursos propios de agua en
la Región de Murcia: Minados y Galerías.

Paisaje y patrimonio generados por galerías y mi-


nados en la Región de Murcia. Real Academia Alfonso X el Sabio. Ministerio de Ciencia e
Innovación. Edit.um. Murcia. 175 pp.

Alta». ÁREAS. Revista de Ciencias Sociales, Nº 5. Murcia, pp. 24-36.


«Modelos de
uso sostenible del agua: las galerías asociadas a presa subálvea». SCRIPTA NOVA. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Volumen XV, nº 374. 10 de septiembre de 2011.
Barcelona, pp. 1-16.

Caño y Balsa de Lumbreras (Murci De l’eau agricole á l’eau environnementale.


QUAE. París, pp. 315-324.
MURCIA. Lecturas escolares.
Murcia. 89 pp.
120 José María Gómez Espín

La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico. Universidad de


Alicante. Alicante. 191 pp.
La cultura del agua en la Cuenca de Segura -
JAMURCIA. Murcia. 604 pp.
GÓMEZ COBARRO, C. (199 II Curso. Abarán: acerca-
miento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. Murcia, pp. 65-90.
ABARÁN, centro de producción y comercialización de productos
agrarios.
Ayuntamiento de Abarán. Murcia. 195 pp.
La huella del riego en el paisaje de Abarán. El regadío tradi-
cional. Edita: Grupo «Abarán V Centenario». 18 pp.
Rasgos de la economía de Abarán. Edita: Grupo «Abarán V
Centenario». 21 pp.

Papeles del Departamento de Geografía, nº 9, pp. 185-194.


. Los caminos de la Región de Murcia.
Función histórica y rentabilidad socio-económica.
públicas de la CARM. Murcia, pp. 527-556.

DM y PPU. Murcia, pp. 337-353.

siglo XXI». I Curso Abarán, acercamiento a la realidad. Centro de Estudios Abaraneros, pp.
103-130.
Papeles de
Geografía, Nº 29. Murcia, pp. 95-110.
« -
tos y realidades». Desarrollo rural en el siglo XXI: Nuevas orientaciones y territorios. AGE.
Universidad de Murcia. Murcia, pp. 57-102.

producción y distribución hortofrutícola. Condiciones medioambientales para la producción


hortofrutícola de España.» III Curso. Abarán: Acercamiento a una realidad. Centro de Estudios
Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 143-158.
«El uso del agua en medios áridos». IV Curso. Abarán: Acerca-
miento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 65-84.
I Congreso Turístico-
Cultural Valle de Ricote, pp. 137-146.
Aprovechamiento integral del agua en la Rambla de Nogalte (Puer-
to Lumbreras-Murcia). Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. CAM, Obra Cultural. Universidad
de Murcia. Murcia. 290 pp.
ABARÁN Imagen y Recuerdo. Ayuntamiento de
Abarán. Murcia, pp. 172-191.
Tradición e innovación en el sector hortofrutícola de la Región
de Murcia
238 pp.
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 121

-
Modernización de regadíos: Sostenibilidad social y económica. La singularidad de
los regadíos del Trasvase Tajo-Segura.
Fábricas Hidráulicas Españolas. Ministerio de Obras Públicas

Las norias de Abarán (unidad didáctica). Centro de Profesores y


Recursos. Cieza, 148 pp.
«Los recursos de agua: Aguas ». El agua en la
Región de Murcia
Los regadíos históricos españoles. Paisajes cultura-
les, paisajes sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid,
608 pp.
-
XV Coloquio de Geografía
Rural. Cáceres, pp. 398-409.
Las huertas de Murcia. Los Hombres, la tierra y el agua en la Es-
paña árida. Real Academia Alfonso X El Sabio. Murcia. 215 pp.
La Carta Puebla de Abarán (1482-1483). Edita: Grupo «ABA-

ABARÁN. Acercamiento a una realidad. CAJAMURCIA. Centro de Estudios Abaraneros.


Murcia, pp. 9-22.

I Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote, pp. 13-42.

V Curso. Abarán: acercamiento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMUR-


CIA. Murcia, pp. 27-54.
Aportaciones para la Historia de Ojós (Murcia). Ayuntamiento

133 pp.
Abarán para el
recuerdo. Murcia, pp. 284-305.
Tratado de aguas y riegos. -
drid. 754 pp.
La vega Alta del Segura. Clima, hidrología y geomorfología.
Departamento de geografía. Universidad de Murcia. 288 pp.

Región de Murcia. IX Coloquio de geografía Española. Murcia, pp. 53-82.


El agua y sus usos en el campo alto de Lorca. Región de
Murcia. Asociación Murciana de Ciencia Regional. Obra Social de la CAM. Murcia. 154 pp.
El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Edita Natursport.
Murcia. 119 pp.
Las Directrices de una nueva política hidráulica
y los riegos de Levante. (Asamblea celebrada en Alicante el 26 de febrero de 1933, bajo la
122 José María Gómez Espín

presidencia del Excelentísimo Sr. Ministro de Obras Públicas, D. INDALECIO PRIETO). Con-

gestión del riego en el Mediterráneo español y el Oeste norteamericano. Edita Generalitat


Valenciana. Valencia. 436 pp.
-
nes de Ultramar. 3ª Edición, 16 volúmenes. Imprenta de D. Pascual Madoz. Madrid.

Abarán para el recuerdo. Murcia, pp. 238-245.


III Curso. Abarán: acer-
camiento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 49-80.
Los diez libros de arquitectura. Editorial
Iberia, S.A. Barcelona. 301 pp.

Media. El discurrir del Segura. Universidad de Murcia. Murcia. 227 pp.


Antología sobre pequeño riego.

I CURSO ABA-
RÁN Acercamiento a una realidad. CAJAMURCIA. Centro de Estudios Abaraneros. Murcia,
pp. 57-80.
II Congreso Turístico del Valle
de Ricote, pp. 61-72.

-
rio.
I CURSO. ABA-
RÁN. Acercamiento a una realidad. CAJAMURCIA. Centro de estudios Abaraneros. Murcia,
pp. 23-32.
II Curso. Abarán, acerca-
miento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 153-172.
Crónicas coloquiales para una historia de Abarán. Volumen
I. Centro de Estudios Abaraneros. 327 pp.
ABARÁN Imagen y Recuerdo.
Ayuntamiento de Abarán. Murcia, pp. 126-155.
IV
Edita Asociación de

XX». I Curso «Abarán acercamiento a una realidad». Abarán, pp. 131-154.

y Murcia». , Nº 32. Madrid, pp. 415-473.


Norias, aceñas, artes y ceñiles en las Vegas Murcianas del
Segura y Campo de Cartagena. Editora Regional de Murcia. 117 pp.

de sus infraestructuras». En Modernización de regadíos: Sostenibilidad social y económica.


Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 123

La singularidad de los regadíos del Trasvase Tajo-Segura. Sindicato Central de regantes del
.

a la Contraparada». Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Ministerio


-
sarrollo. Murcia, pp. 34-57.

-
vincial de Murcia. Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán-Murcia,
Asociación Cultural «La Carrahila», pp. 131-144.
Anales de la Uni-
versidad de Murcia. Filosofía y Letras. Volumen XXVI, Nº 4. Murcia, pp. 525-555.
-
mica». Hitos históricos de los regadíos españoles. MAPA, Madrid, pp. 15-47.
Agua y territorio en la Región de Murcia. -
dios Históricos e Investigaciones Locales. Región de Murcia. Murcia. 270 pp.

, Nº 9.
Alicante, pp. 69-80.
Agua y paisaje en Yecla. Ayuntamiento de Yecla. CAJAMURCIA.
CAM. Murcia. 223 pp.

la Región de Murcia.». III Curso. Abarán: acercamiento a una realidad. Centro de Estudios
Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp. 17-26.
Demanda agrícola
Ahorros Provincial de Murcia. Murcia, pp. 65-75.
L’eau conquise. Les origines et le monde antique. Masson. Paris. 181 pp.
Agua: aljibes, puentes, qanats, acueductos, jardines, ruedas
hidráulicas, baños, corachas. C.S.I.C. Madrid. 408 pp.

Blanca. Valle de Ricote». Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes
sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, pp. 501-520.
Patrimonio e innovación en la obtención y aprovechamiento
de recursos hídricos en Canarias. Ayuntamiento de Arucas. 168 pp.
Cuestiones medioambientales y ordenación del territorio en el
litoral de la Región de Murcia. CAM Obras Sociales. Murcia. 205 pp.
Agua y modo de producción. Edito-
rial Crítica. Barcelona. 348 pp.
-
ción y Valoración de las Actuaciones». XX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de
Murcia. CARM, pp. 85-98.
La plani-
Real Academia de
Legislación y Jurisprudencia de Murcia. 118 pp.
124 José María Gómez Espín

Informe sobre el regadío murciano y


sus posibilidades de expansión.
La cultura de la acequia. Universidad de Valencia. 309 pp.

«De freáticos someros a acuíferos profundos en la Cuenca del Segura». La Cultura del Agua
en la Cuenca de Segura.

los usos del agua en el Sureste de la Península Ibérica». Nimbus, Nº 5-6. Almería, pp. 71-90.

Carrahila». Murcia, pp. 97-113.

Sur de Alicante y competencia con otros sectores por los usos del agua y del suelo». Papeles
de Geografía, Nº 43. Murcia, pp. 105-114.
Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia
de Murcia.
II Curso. Abarán,
acercamiento a una realidad. Centro de Estudios Abaraneros. CAJAMURCIA. Murcia, pp.
119-130.

1874: crisis, ampliación de las tierras de regadío y desarrollo espartero». Papeles de geografía,
Nº 30. Murcia, pp. 119-120.
Geografía de Albacete. Factores del desarrollo económico de
la provincia y su evolución reciente. Instituto de Estudios Albacetenses, 2 volúmenes, 308 y
431 pp.

El cambio climático y otros problemas de la Humanidad


ECOEM. Sevilla. 47 pp.
Estudios
de Patrimonio y Urbanismo de la Región de Murcia. -
cia de la CARM. Universidad de Murcia, pp. 81-111.
VV. AA. (197 ABARÁN
El Agua en la Región de Murcia.
128 pp.
Seminario sobre zonas áridas. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 8 de
noviembre 1982. 206 pp.
El Campo. Boletín de Información Agraria, nº 105. (julio -
octubre, 1987 .
La Huerta de Murcia Tradicional. Natursport Ed.
Murcia. 140 pp.
Anexos

ANEXO V.1. RELACIÓN DE LOS 154 SOCIOS FUNDADORES DE LA COMUNIDAD


DE REGANTES RESURRECCIÓN
APELLIDOS NOMBRE TAHÚLLAS
50
PEDRO 20
DOMINGO 30
GÓMEZ «DE HOYA» 16
RUIZ GÓMEZ 25
RUIZ GÓMEZ 65
YELO MOLINA 125
150
YELO GÓMEZ 8
GÓMEZ GARIBALDI 40
GÓMEZ YELO 100
GÓMEZ CARRASCO 4
GÓMEZ YELO PASCUAL 12
GÓMEZ «OMINGO» 18
100
GÓMEZ «PELONA» 70
JUAN 50
5
500
MOLINA GÓMEZ JULIO 3
GÓMEZ «DE HOYA» JUAN 90
DOMINGO 12
ELOY 40
JUAN 20
EMILIO 20
GÓMEZ «MIRALLES» 20
GÓMEZ «EL MANISO» 10
RUIZ GÓMEZ 150
50
CARRASCO GÓMEZ 50
GÓMEZ VIZCO LUCIANO 100
YELO GÓMEZ «BURRAS» 150
12
36
GÓMEZ GÓMEZ ISIDORO 200
126 José María Gómez Espín

APELLIDOS NOMBRE TAHÚLLAS


150
GÓMEZ GARRIDO 5
18
GÓMEZ GÓMEZ «HOYA» 6
COBARRO CARRILLO 8
GÓMEZ MOLINA 5
GÓMEZ MOLINA EMILIO 8
GÓMEZ «PELONA» 10
40
12
MOLINA MOLINA CAYO 2
MOLINA GÓMEZ VIRGILIO 6
51
200
40
30
GÓMEZ «PINARO» 5
GÓMEZ PALAZÓN 2,5
2
GÓMEZ «MACANAS» 6
2
4
GÓMEZ PAREJO 15
MOLINA 24
COBARRO «DE LA HOYA» 6
MOLINA LAVERO 6
MOLINA «CHINCHE» 6
MOLINA JAVIER 8
10
COBARRO «GAMBOA» 50
COBARRO «PADRE» 20
8
80
AMORÓS EGEA 3
COBARRO «HERMANO» 10
15
GÓMEZ «CACHORRO» 32
GÓMEZ SANMIGUEL 30
PASCUAL 10
YELO GÓMEZ «PELAO» 25
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 127

APELLIDOS NOMBRE TAHÚLLAS


GÓMEZ GARRIDO 40
30
NAVARRO JERÓNIMO 1
GÓMEZ «EL ESCRIBANO» 12
9
40
6
LUCIANO 4
GÓMEZ PALAZÓN 30
10
100
BASILIO 10
10
GÓMEZ GÓMEZ BRAULIO 15
PEDRO 0,5
GÓMEZ YELO SANMIGUEL 60
25
15
7
GÓMEZ GÓMEZ «RORRO» 5
7
7
PEDRO 390
24
AMORAGA MIGUEL 24
40
GÓMEZ «ABOGADO» DOLORES 8
27
24
GÓMEZ GÓMEZ 24
2
6
DOMINGO 6
10
GÓMEZ GALLEGA 200
50
CARRILLO GÓMEZ «PICHONGA» 6
12
50
GÓMEZ 30
GÓMEZ «PANADERO» 6
128 José María Gómez Espín

APELLIDOS NOMBRE TAHÚLLAS


3
2
VELANDRINO «JALMERO» 6
CARRILLO «CEBOLLERO» 2
GÓMEZ GÓMEZ RICARDO 1
SANDOVAL MORENO 20
GÓMEZ «CHALECO» 6
GÓMEZ «CANDELO» 10
20
CARRILLO BOX SILVERIO 2
CARRILLO YELO 2
250
15
7
ISABEL 6
GÓMEZ MOLINA AMALIA 12
5
6
GÓMEZ «HOYA» DANIEL 2
GÓMEZ «PELONA» HIJO 40
GÓMEZ MOLINA 5
HERRERO GÓMEZ 12
GÓMEZ YELO 2
CANO GÓMEZ 10
8
JUAN 4
CARRASCO «CARAMACO» 6
3
5
HERRERO CARRASCO 20
6
DOMINGO 2
6
GÓMEZ GÓMEZ ASUNCIÓN 50
3
CARRILLO GÓMEZ «PICHONGA» 4
HIDALGO AMOR 15
3
5285
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 129

ANEXO V.2. PADRÓN DE LA COMUNIDAD DE REGANTES DEL MOTOR RESU-


RRECCIÓN EN 2012
SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
Mª DEL CARMEN 1 1.118
23 25.714
ABENZA PALAZÓN 5 5.590
5 5.590
215 240.370
136 152.048
AGROALAGA IV 61 68.198
20 22.360
5 5.590
12 13.416
27 30.186
2 2.236
2 2.236
ARANAGA ARCE 108 120.744
ARANAGA ARCE 71 79.378
IGNACIO 151 168.818
AROCA CAMACHO 15 16.770
AROCA GÓMEZ 6 6.708
AROCA GÓMEZ 2 2.236
8 8.944
1 1.118
2 2.236
2 2.236
PEDRO VDA 6 6.708
JUAN 21 23.478
28 31.304
ISABEL 2 2.236
2 2.236
2 2.236
Mª DEL CARMEN 1 1.118
2 2.236
BELDA GIL 4 4.472
BELDA GIL 2 2.236
19 21.242
3 3.354
JUAN 3 3.354
ISABEL 4 4.472
2 2.236
130 José María Gómez Espín

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
BERMEJO MELLADO CARMEN 3 3.354
BERMEJO MELLADO 3 3.354
BERMEJO MORENO Mº ROSARIO Y MIGUEL GARC 1 1.118
PASCUAL 5 5.590
SERGIO 5 5.590
CABALLERO GARRO 1 1.118
4 4.472
CANDEL BANEGAS 4 4.472
CANDEL BERMEJO 1 1.118
CANDEL BERMEJO CARMEN 4 4.472
CANDEL BERMEJO 2 2.236
CANDEL GÓMEZ 1 1.118
CANDEL GÓMEZ 2 2.236
CANDEL GÓMEZ 1 1.118
CANDEL GÓMEZ 27 30.186
CANDEL GÓMEZ CONCEPCIÓN 1 1.118
7 7.826
CANO CANO 15 16.770
CANO DE ARANAGA PABLO 80 89.440
CANO MOLINA 3 3.354
CANO MOLINA RICARDO 5 5.590
CANO MOLINA 1 1.118
CANO MOLINA SALVADOR 6 6.708
1 1.118
CANO PARRA DOLORES 8 8.944
CANO PARRA PELIGROS 7 7.826
JOAQUINA ISABEL PILAR 8 8.944
CANO YEPES 14 15.652
2 2.236

ROCAMORA 4 4.472
2 2.236
11 12.298
CARRASCO CARBONELL MARIANO 3 3.354
CARRASCO CARBONELL 3 3.354
CARRASCO CARBONELL PILAR 3 3.354
CARRASCO CARRASCO 3 3.354
CARRASCO CARRIZO 5 5.590
3 3.354
CARRASCO GÓMEZ 2 2.236
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 131

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
CARRASCO GÓMEZ 1 1.118
CARRASCO GÓMEZ LUISA 6 6.708
CARRASCO GÓMEZ PILAR 2 2.236
CARRASCO GÓMEZ GENOVEVA 7 7.826
CARRASCO GÓMEZ 2 2.236
CARRASCO GÓMEZ 6 6.708
CARRASCO GÓMEZ MARINA 7 7.826
15 16.770
PURINA Y ESP. 50 55.900
1 1.118
14 15.652
3 3.354
CARRASCO MIÑANO 1 1.118
CARRASCO MOLINA 6 6.708
CARRASCO MOLINA MANUEL 6 6.708
CARRASCO PALAZÓN PILAR 2 2.236
CARRASCO RUIZ 4 4.472
CARRASCO RUIZ ROSA 6 6.708
CARRASCO VARGAS 1 1.118
CARRASCO VERDEJO 1 1.118
CARRELÓN VELANDRINO EMILIO 8 8.944
7 7.826
CARRILLO CARRASCO CARMELO 26 29.068
CARRILLO CARRASCO 1 1.118
CARRILLO CARRILLO 3 3.354
CARRILLO GABALDÓN ARSENIO 3 3.354
CARRILLO GABALDÓN JOSE HDROS. 3 3.354
CARRILLO GÓMEZ 1 1.118
CARRILLO GÓMEZ 1 1.118
CARRILLO GÓMEZ 1 1.118
CARRILLO NAVARRO 1 1.118
3 3.354
CARRILLO PASCUAL 1 1.118
DELIA 1 1.118
CARRILLO YELO BIENVENIDO 1 1.118
5 5.590
14 15.672
38 42.484
19 21.242
15 16.770
132 José María Gómez Espín

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
DOMINGO 1 1.118
11 12.298
CHARLES MARSH 12 13.416
7 7.826
COBARRO CANDEL 9 10.062
COBARRO CARRASCO 1 1.118
COBARRO CARRASCO 3 3.354
COBARRO CARRASCO MELQUIADES 16 17.888
COBARRO GÓMEZ 8 8.944
COBARRO LÓPEZ 1 1.118
CARMELO DOMINGO 1 1.118
RICARDO Y HNOS. 15 16.770
ESCRIBANO YELO RICARDO 32 35.776
ESPAÑA CRUZ 4 4.472
9 10.062
2 2.236
ARSENIO 9 10.062
21 23.478
CARMEN 6 6.708
4 4.472
5 5.590
PEDRO 9 10.062
1 1.118
5 5.590
2 2.236
122 136.396
29 32.422
77 86.086
2 2.236
24 26.832
8 8.944
GALERA NOGUERA 2 2.236
13 14.534
3 3.354
EMILIANO 1 1.118
11 12.298
10 11.180
62 69.316
PASCUALA 11 12.298
30 33.540
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 133

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
8 8.944
CARMEN 3 3.354
44 49.192
7 7.826
5 5.590
5 5.590
PEDRO 5 5.590
GEA SALAR 2 2.236
GIL CARRILLO 1 1.118
3 3.354
GÓMEZ CARRASCO JESUS BASILIO 34 38.012
GÓMEZ CARRASCO 13 14.534
GÓMEZ CARRILLO 4 4.472
GÓMEZ CARRILLO GUILLERMO 5 5.590
3 3.354
ELISA 28 31.304
2 2.236
40 44.720
39 43.602
GÓMEZ COBARRO ENCARNACIÓN 1 1.118
GÓMEZ COBARRO MIGUEL 5 5.590
2 2.236
5 5.590
26 29.068
1 1.118
GÓMEZ GARRES 3 3.354
GÓMEZ GÓMEZ 1 1.118
GÓMEZ GÓMEZ DIEGO 12 13.416
GÓMEZ GÓMEZ DANIEL 1 1.118
GÓMEZ GÓMEZ 10 11.180
GÓMEZ GÓMEZ CARMEN Y ESPOSO 25 27.950
GÓMEZ GÓMEZ 10 11.180
GÓMEZ GÓMEZ DOMINGO PASCUAL 37 41.366
GÓMEZ GÓMEZ ISABEL 5 5.590
GÓMEZ GÓMEZ JULIA 2 2.236
GÓMEZ GÓMEZ GLORIA 2 2.236
GÓMEZ GÓMEZ 36 40.248
GÓMEZ GÓMEZ 32 35.776
GÓMEZ GÓMEZ CECILIA 20 22.360
GÓMEZ GÓMEZ 31 34.658
134 José María Gómez Espín

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
GÓMEZ GÓMEZ ENRIQUE 38 42.484
GÓMEZ GÓMEZ 8 8.944
GÓMEZ GÓMEZ 2 2.236
GÓMEZ GÓMEZ ELISA 7 7.826
GÓMEZ GÓMEZ CARMEN 50 55.900
GÓMEZ GÓMEZ 6 6.708
GÓMEZ GÓMEZ 5 5.590
GÓMEZ GÓMEZ 3 3.354
GÓMEZ GÓMEZ 11 12.298
GÓMEZ GÓMEZ 12 13.416
GÓMEZ GÓMEZ 12 13.416
GÓMEZ GÓMEZ 4 4.472
GÓMEZ GÓMEZ CARLOS 3 3.354
GÓMEZ GÓMEZ 14 15.652
GÓMEZ GÓMEZ 11 12.298
GÓMEZ GÓMEZ 2 2.236
GÓMEZ GÓMEZ 3 3.354
GÓMEZ GÓMEZ 11 12.298
40 44.720
GABRIEL 4 4.472
1 1.118
18 20.124
3 3.354
GÓMEZ MOLINA 2 2.236
GÓMEZ MOLINA LUIS 3 3.354
GÓMEZ MOLINA 9 10.062
GÓMEZ MORENO 4 4.472
6 6.708
GÓMEZ PASCUAL PILAR 13 14.534
6 6.708
5 5.590
3 3.354
Mª DEL PILAR 19 21.242
29 32.422
2 2.236
EMILIA 7 7.826
GÓMEZ VARGAS 3 3.354
GÓMEZ YELO 28 31.304
GÓMEZ YEPES 10 11.180
2 2.236
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 135

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
LUISA Y AMALIA 1 1.118
2 2.236
ISABEL 1 1.118
JUAN 7 7.826
34 38.012
137 153.166
GRACIA SERRANO 2 2.236
3 3.354
MANUEL 14 15.652
HERRERA GÓMEZ 2 2.236
4 4.472
4 4.472
MARI CARMEN 1 1.118
HONGUERO GÓMEZ 3 3.354
1 1.118
6 6.708
2 2.236
IBERAMUR, S.L. 2 2.236
17 19.006
4 4.472
JARA JARA 4 4.472
4 4.472
CARMEN 1 1.118
CARIDAD 2 2.236
AURORA 4 4.472
LOMAS DE BLANCA, S.C.L. 9 10.062
LÓPEZ BERNAL 5 5.590
LÓPEZ CANDEL 38 42.484
LÓPEZ CARRASCO LUIS 11 12.298
JUAN MIGUEL 2 2.236
LÓPEZ GIL ENCARNACIÓN 10 11.180
LÓPEZ HEREDIA PEDRO 3 3.354
10 11.180
LÓPEZ MIRA MANUEL 28 31.304
LÓPEZ MIRA 10 11.118
LÓPEZ ROJO 2 2.236
LOZANO ROS CARMEN 1 1.118
LUNA MORALES 2 2.236
3 3.354
26 29.068
136 José María Gómez Espín

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
ADELA 26 29.068
2 2.236
JUAN 1 1.118
4 4.472
9 10.062

8 8.944
2 2.236
ROGELIA 2 2.236
4 4.472
1 1.118
Mª CARMEN Y ESPOSO 4 4.472
4 4.472
3 3.354
4 4.472
1 1.118
2 2.236
ISABEL 2 2.236
LEOPOLDO 2 2.236
RICARDO 13 14.534
MIÑANO RUIZ 10 11.180
4 4.472
Mª Y MANUEL LÓPEZ 5 5.559
24 26.832
5 5.590
MOLINA ABENZA 3 3.354
MOLINA ABENZA LUIS VDA. DE 2 2.236
MOLINA CANO 15 16.770
MOLINA CANO 14 15.652
MOLINA CANO 14 15.652
63 70.434
ANA 16 17.888
MOLINA CARRASCO 5 5.590
MOLINA CARRASCO VDA BIENVENIDO 2 2.236
MOLINA COBARRO 1 1.118
MOLINA COBARRO 5 5.590
2 2.236
MOLINA GÓMEZ 81 90.558
MOLINA GÓMEZ 4 4.472
MOLINA GÓMEZ 3 3.354
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 137

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
MOLINA GÓMEZ 4 4.472
MOLINA GÓMEZ 9 10.062
MOLINA GÓMEZ Y ESPOSA 5 5.590
18 20.124
4 4.472
33 36.894
AMALIA 42 46.956
MOLINA MOLINA 4 4.472
MOLINA MOLINA 3 3.354
MOLINA MOLINA CARMEN 2 2.236
MOLINA MOLINA 4 4.472
MOLINA MOLINA CONCEPCIÓN 10 11.180
4 4.472
MOLINA RICO EMILIO 2 2.236
MOLINA ROMERO 5 5.590
46 51.428
1 1.118
GABRIEL 9 10.062
7 7.826
6 6.708
GABRIEL 3 3.354
MELCHOR 5 5.590
SERGIO 2 2.236
MELCHOR 5 5.590
MORA CARRASCO MANUEL 3 3.354
12 13.416
MORENO YELO BIENVENIDO Y ESPOSA 1 1.118
2 2.236
Mª ISABEL 3 3.354
102 114.036
1 1.118
6 6.708
MOSCARDÓ CARRILLO MANUEL Y ESPOSA 6 6.708
MUÑOZ SEGURA PASCUAL 1 1.118
NAVARRO MOLINA LUIS HDROS. 22 24.596
NAVARRO ROBLES 28 31.304
28 31.304
1 1.118
1 1.118
5 5.590
138 José María Gómez Espín

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
PEDRO 1 1.118
LUIS 3 3.354
1 1.118
2 2.236
JUAN 11 12.298
3 3.354
4 4.472
REMEDIOS 9 10.062
PALAZÓN CARRASCO ANA 1 1.118
PALAZÓN RUIZ 1 1.118
PALAZÓN RUIZ 1 1.118
PALAZÓN RUIZ 1 1.118
9 10.062
9 10.062
PARRA SOLER 1 1.118
10 11.180
PASCUAL GIL ESMERAGDO 2 2.236
2 2.236
3 3.354
PAY EGEA DOMINGO Y ESPOSA 2 2.236
1 1.118
3 3.354
2 2.236
ENRIQUE 1 1.118
2 2.236
PIEDAD 20 22.360
20 22.360
11 12.298
PROMOCIONES SUR-89 69 77.142
PROYING INVERSIONES S.L. 11 12.298
PEDRO 1 1.118
DIEGO 1 1.118
CARMEN 7 7.826
7 7.826
RICO MOLINA CONSOLACIÓN 3 3.354
13 14.534
ASCENSIÓN 3 3.354
RUIZ GÓMEZ 5 5.590
RUIZ GÓMEZ 15 16.770
RUIZ GÓMEZ 3 3.354
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 139

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
RUIZ GÓMEZ 8 8.944
102 114.036
131 146.458
9 10.062

NAVARRO 72 80.496
SALMERÓN SALMERÓN PASCUAL 1 1.118
MAXIMILIANO 2 2.236
2 2.236
5 5.590
Mª PILAR Y HNA. 2 2.236
AMANCIO 22 24.596
3 3.354
ELISABEL 1 1.118
EMILIANO 11 12.298
1 1.118
4 4.472
1 1.118
BIENVENIDO 24 26.832
DOMINGO 15 16.770
4 4.472
5 5.590
5 5.590
SAURA BAÑOS 6 6.708
SAURA BAÑOS CARMEN 1 1.118
SAURA LÓPEZ ENCARNACIÓN 8 8.944
DOLORES 2 2.236
SOKOA INVERSIONES, S.L. 27 30.186
325 363.350
RAQUEL 6 6.708
6 6.708
CONCEPCIÓN 4 4.472
5 5.590
6 6.708
SANDALIO 5 5.590
GLORIA 15 16.770
1 1.118
CARMELO 13 14.534
37 41.366
PASCUAL 9 10.062
140 José María Gómez Espín

SUPERFICIE
Apellidos Nombre Tahúllas
(m2)
9 10.062
ENRIQUE 2 2.236
17 19.006
6 6.708
JUAN CARLOS 2 2.236
3 3.354
16 17.888
10 11.180
RAMÓN 2 2.236
VARGAS GÓMEZ 2 2.236
VARGAS HERRERO 1 1.118
3 3.354
PILAR 1 1.118
VARGAS VELANDRINO ADORACIÓN PILAR 6 6.708
VELANDRINO GIL 2 2.236
VERDEJO LÓPEZ PASCUAL 1 1.118
33 36.894
7 7.826
4 4.472
VILAR NOGUERAS MANUEL 11 12.298
VILLALBA GÓMEZ 35 39.130
VILLALBA GÓMEZ 3 3.354
CONCEPCIÓN 2 2.236
JUAN 1 1.118
YELO BERMEJO 1 1.118
YELO CARRASCO 3 3.354
YELO CARRASCO 2 2.236
YELO CARRILLO 4 4.472
YELO GAMBOA VIRGINIA 2 2.236
YELO GÓMEZ 20 22.360
YELO HONGUERO 6 6.708
YELO HONGUERO CARMEN 6 6.708
YELO MOLINA 90 100.620
YELO MOLINA GLORIA 8 8.944
YELO MOLINA 3 3.354
YELO SALMERÓN 8 8.944
2 2.236
Mª OLVIDO 1 1.118
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 141

ANEXO V.3. CROQUIS DE LAS ACEQUIAS, PRESAS Y AZUDES EN EL RÍO


SEGURA
142 José María Gómez Espín

ANEXO V.4. GRÁFICO DE LA LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE REGADÍO EN


ABARÁN
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012) 143

ANEXO V.5. PLANO DEL PERÍMETRO REGABLE DE LA COMUNIDAD GENE-


RAL (RESURRECCIÓN, GRUPO Y TRASVASE)
En la Cuenca de Segura, se ha
generado un rico patrimonio
hidráulico y toda una Cultura del
Agua relacionada con el riego y el
“animus regandis” de las gentes que
han creado y mantienen el rosario
de huertas, del tramo del Segura
conocido como “Valle de Ricote“.
Además de situar en el cauce los
sistemas de azudes y acequias para
sangrar el río y conducir el agua
hacia las huertas más bajas, (riego
bajo acequia); han aplicado una
serie de artilugios elevadores de
agua, como las norias y ceñas que,
situadas de forma escalonada en
las laderas, han permitido llevar el
agua de las acequias a los terrenos
situados por encima de ellas. Para
elevar el agua a las partes más
altas, e incluso fuera del Valle, (riego
por elevación), hubo que esperar, ya
en el siglo XX, al empleo de grupos
de máquinas y motores de impulsión
como los del Resurrección en Abarán
(1912-2012).

Comunidad de Regantes
Motor Resurrección

S-ar putea să vă placă și