Sunteți pe pagina 1din 15

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 1 de 15

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO


OPCIÓN DE GRADO

Fecha:
Diseño de un prototipo de alimento funcional a base de péptidos obtenidos
del aislado proteico de la quinua (Chenopodium quinoa) para su posterior
Título de la propuesta:
implementación en programas de seguridad alimentaria en el
departamento del Cauca
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)

Investigador que avala la propuesta de investigación


Identificado con C.C. C.E Otro Número:
Correo
Título Profesional
electrónico
Título Último Nivel de Semillero de
formación académica Investigación
GRUPO y URL Grupal:

Teléfono / Celular Zona CEAD

Nombre del estudiante: EDUARDO MUELAS VIDAL


Identificación C.C. X C.E Otro Número: 76333231
INGENIERIA DE ALIMENTOS No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico
(Resolución 9429 nuevos) % de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento
CENTRO: ZONA:

Nombre del estudiante: CLARIZA MERCEDES QUIGUANAS


Identificación C.C. X C.E Otro Número: 34330788
INGENIERIA DE ALIMENTOS No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico
(Resolución 9429 nuevos) % de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento
CENTRO: ZONA:

Nombre del estudiante: CLAUDIA ALEJANDRA ARTEAGA MEDINA


Identificación C.C. X C.E OTRO Número: 67020628
INGENIERIA DE ALIMENTOS (Resolución No. de Créditos Aprobados: 142
Programa Académico
9429 nuevos) % de créditos aprobados 94.67%
Correo electrónico caarteagam@unadvirtual.edu.co Teléfono / Celular 300 610 94 12
Dirección residencia: Cra 31C 20-64 Municipio / Departamento Pasto
CENTRO: Centro Sur ZONA: Centro Sur

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 2 de 15

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Ingeniería de procesos de alimentos y biomateriales
Escuela Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
alimento funcional, quinua, seguridad alimentaria en el
Descriptores palabras claves(mínimo 5 máximo 7):
departamento del Cauca

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los malos hábitos alimenticios han causado un problema de salud generalizado, trayendo como resultado
enfermedades como la obesidad, la diabetes, problemas cardiacos entre otras enfermedades. El sistema de
salud público está preocupado debido al impacto que causan estas enfermedades en la sociedad, frente a esta
situación en el Cauca no se han generado alternativas que permitan mitigar o prevenir estas enfermedades
desde la producción de alimentos funcionales
6. JUSTIFICACIÓN
En el departamento del Cauca, no hay empresas regionales que elaboren productos especializados como los
alimentos funcionales que permitan el aprovechar de manera óptima las características beneficiadas de la
quinua, generando a su vez un valor agregado alto, es por ello que este proyecto se enfoca a la innovación del
diseño de un prototipo de alimento funcional a base de péptidos obtenidos del aislado proteico de la quinua,
para su posterior implementación en programas de seguridad alimentaria en el departamento del cauca.

No obstante, se debe considerar que antes del 2009, el área cultivada de quinua en el cauca estaba por debajo
de las 10 hectáreas, en la actualidad Colombia cuenta con 2.550 hectáreas sembradas.(el tiempo 2015) siendo
el Cauca el primer productor de Quinua en Colombia, esto nos permite visualizar la gran producción de quinoa
que se presenta en esta región, así como el buen aprovechamiento que se puede realizar con este producto,
aplicando innovación y contribuyendo a la seguridad alimentaria del departamento del Cauca.
7. OBJETIVO GENERAL

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


MARCO CONCEPTUAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 3 de 15

El documento Conpes Social 113 de 2008, define la Seguridad alimentaria y Nutricional como “la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los
mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” (Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, 2012).

Esta definición involucra los siguientes ejes que interactúan entre sí e impactan las dimensiones de medios
económicos, calidad de vida y el bienestar de la población:
i. Disponibilidad de alimentos, la cual se refiere a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel
nacional, regional y local, teniendo en cuenta los requerimientos de la población y el suministro suficiente
de los alimentos. Depende de la producción e importación y está determinada por la estructura
productiva; sistemas de comercialización y distribución; factores productivos (tierra, financiamiento,
agua, tecnología, recurso humano); condiciones ecosistémicas; políticas de producción y comercio; y
conflicto sociopolítico.
ii. Acceso, que corresponde a la posibilidad que tienen todas las personas de alcanzar una alimentación
adecuada y sostenible, teniendo una relación estrecha con los medios económicos, estando determinada
por el nivel y distribución de ingresos y el valor económico de los alimentos.
iii. Consumo, correspondiendo a los alimentos que comen las personas, teniendo en cuenta creencias,
actitudes, selección y prácticas. Está determinado por la cultura, patrones y hábitos alimentarios,
educación alimentaria y nutricional, información comercial y nutricional, nivel educativo, la publicidad, el
tamaño y composición de la familia.
iv. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos, que corresponde a cuánto y cómo aprovecha
el cuerpo humano los alimentos que consume. Está determinado por el medio ambiente, estado de salud
de las personas, entornos y estilos de vida, situación nutricional de la población, disponibilidad, calidad
y acceso a servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.
v. Calidad e inocuidad de los alimentos, que se refiere a las características de un alimento que garantizan
que es apto para el consumo humano, asegurando que al ser ingeridos no representan un riesgo ya sea
biológico, físico o químico para la salud.

Figura 1. Relación de los ejes y dimensiones en la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 4 de 15

Fuente: Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2012

AISLADO PROTEICO
Un aislado proteico es un material que se caracteriza por contener al menos el 90 % de proteínas. Teniendo
en cuenta que la materia prima a partir de la cual se obtiene puede tener un contenido de proteínas mucho
menor al 90 %, la producción de un aislado proteico consiste en la concentración y/o purificación de la
proteína hasta llegar al 90 % (Ulloa y otros, 2012).

De esta forma, las etapas presentadas por Ulloa y otros (2012) que se deben llevar a cabo para la producción
de un aislado proteico son:

a) Extracción. consiste en generar las condiciones para maximizar la solubilidad de las proteínas. En esta
etapa intervienen los siguientes factores: proporción entre solvente (generalmente agua) y la fuente de
proteína, la temperatura de extracción, el tiempo de tratamiento, agitación y el pH del medio. Después de
haber realizado la extracción de la proteína, el material obtenido se centrifuga para separar y obtener
propiamente el extracto y desechar el residuo que es una pasta agotada, la cual idealmente contiene una
mínima cantidad de proteína.
b) Concentración y/o purificación. Para llevar a cabo esta etapa se pueden aplicar tres procedimientos que
aprovechan las propiedades de las proteínas. Dos de estos procedimientos son de tipo fisicoquímico
(precipitación isoeléctrica y precipitación por salado) y el otro de tipo físico (ultrafiltración).
c) Secado. Posteriormente se debe eliminar la mayor cantidad de agua posible de los extractos purificados
y/o concentrados obtenidos con el fin de obtener un aislado proteico en forma de polvo. Los métodos más
utilizados para la deshidratación del extracto son la liofilización y el secado por aspersión. La liofilización es
un proceso en el que se congela el producto y posteriormente se introduce a una cámara de vacío para
realizar la separación del agua por sublimación. Por su parte, en el secado por aspersión, los extractos
proteicos son expuestos en forma de una nube (formada por partículas muy pequeñas del extracto) a aire
seco y caliente en contracorriente, lo que permite la rápida evaporación de agua con la consecuente
formación inmediata de la partículas de polvo del aislado proteico.

Figura 2. Diagrama del proceso típico para la producción de aislados proteicos por ultrafiltración

Fuente: Ulloa y otros, 2012


ALIMENTO FUNCIONAL

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 5 de 15

El concepto de alimento funcional nace en los años 80s en Japón, con la publicación de la reglamentación
para los “alimentos para uso específico de salud” (“Foods for Specified Health Use” o FOSHU), alimentos
procesados desarrollados específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de la población mayor de
contraer enfermedades con el fin de controlar los crecientes gastos en salud pública (Alvídez, González y
Jiménez, 2002 y Valenzuela y otros, 2014).

De esta forma, los Alimentos Funcionales son aquellos alimentos, que en forma natural o procesada,
contienen componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado mental de una
persona. A los alimentos funcionales procesados se les ha incrementado la concentración de un componente,
o incorporado, cuyo consumo es beneficioso para la salud, o se ha removido un componente que puede tener
un efecto perjudicial en la salud, como por ejemplo alergenos, irritantes o hipercalóricos, entre otros
(Valenzuela y otros, 2014). Así, existen tres categorías de alimentos funcionales:

 Alimentos “naturalmente” funcionales


 Alimentos a los que se les adiciona algún componente que aporte funcionalidad
 Alimentos a los cuales se les ha removido un componente que pueda afectar la salud

MARCO TEÓRICO

En la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos que pudieran servir para solucionar en parte el déficit
proteico-calórico, en los años ’60 se inició el estudio de un pseudo cereal denominado quinoa, quinua o
quingua. La quinua (Chenopodium quinoa willd) es un nutritivo pseudocereal que se ha cultivado en forma
tradicional en el área andina desde la época incásica. Fue ampliamente usado en la alimentación de los
pueblos antiguos de Sudamérica como uno de los alimentos básicos. Sin embargo, el cultivo de la quinua en
el altiplano disminuyó después de la conquista española, cediendo el paso a cereales introducidos como el
trigo y la cebada (Wahli, 1990).

COMPOSICIÓN DE LA SEMILLA DE QUINUA Y SU VALOR NUTRICIONAL

La quinua ha adquirido importancia internacional por ser uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es
rico en proteínas y posee todos los aminoácidos esenciales para el ser humano (ver la composición del grano
en la tabla 1). También contiene ácidos grasos esenciales como los ácidos grasos insaturados, destacando
su alto contenido de ácido linoleico (50,2-56,1%) y oleico (22,0-24,5%), y moderado de linolénico (5,4-7%)
(Walhi, 1990; Ruales y Nair, 1992). Asimismo, la quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B,
C y E, además de minerales tales como: hierro, fósforo, potasio y calcio. Este último se encuentra en la
misma concentración que en la leche descremada, mientras que el fósforo es cuatro veces más concentrado
que el de ésta (Albarrán, 1993).

Tabla 1: Composición Proximal de la semilla de quinua


Contenido g/100 g de semilla
Calorías 331
Humedad 9,8
Proteína 13,0*

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 6 de 15

Lípidos 7,4
ENN 64,1**
Fibra cruda 2,7
Cenizas 3,0
* N x 5,7
** Por diferencia
Fuente: Schmidt-Hebbel y col., 1992

El alto valor nutritivo de la semilla de quinua se debe tanto a su composición química, como a la cantidad y
calidad de sus proteínas, que fluctúa entre un 12 y 22%.Como se puede apreciar en la tabla 2, los
aminoácidos que contiene la quinua son en mayor cantidad, ácido glutámico, ácido aspártico, isoleucina,
lisina, fenilalanina, tirosina y valina por unidad de nitrógeno con respecto a otros cereales.

Tabla 2: Contenido de aminoácidos en el grano de quinua, el trigo y la leche (% de aminoácidos/100 g de


proteínas)
Aminoácido Quinua Trigo Leche
Histidina * 4,6 1,7 1,7
Isoleucina * 7,0 3,3 4,8
Leucina * 7,3 5,8 7,3
Lisina * 8,4 2,2 5,6
Metionina * 5,5 2,1 2,1
Fenilalanina * 5,3 4,2 3,7
Treonina * 5,7 2,7 3,1
Triptofano * 1,2 1,0 1,0
Valina * 7,6 3,6 4,7
Acido Aspártico 8,6 - -
Acido Glutámico 16,2 - -
Cisteina 7,0 - -
Serina 4,8 - -
Tirosina 6,7 - -
Argina * 7,4 3,6 2,8
Prolina 3,5 - -
Alanina 4,7 3,7 3,3
Glicina 5,2 3,9 2,0
Fuente: IESN-Chile, 2001.

La lisina que es uno de los aminoácidos más escasos en los alimentos de origen vegetal, se muestra en la
quinua en una proporción que al menos duplica la contenida en los otros cereales. Esta ha sido la base para
considerar el reemplazo de las harinas de trigo con quinua a fin de ofrecer un alimento popular con un mejor
contenido de este importante aminoácido (Tapia y col., 1979).

La distribución de las proteínas entre los diversos tejidos que constituyen el grano no es uniforme, las
concentraciones mayores se encuentran en las capas más externas del endospermo, en la aleurona y en el

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 7 de 15

germen. Tampoco se distribuyen uniformemente los diferentes tipos de proteínas, las prolaminas y las glutelinas
se encuentran localizadas principalmente en el endospermo; las albúminas y globulinas están en las cubiertas
exteriores y en el germen (Primo, 1979).

Las múltiples características de la quinua hacen de éste un alimento natural que ayuda al desarrollo y
crecimiento del organismo, es fácil de digerir, no contiene colesterol y por ende no forma grasas en el
organismo, forma una dieta completa y balanceada y se presume que ayuda a prevenir enfermedades como la
osteoporosis, el cáncer de mama, las enfermedades al corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas
por la falta de estrógenos durante la menopausia (Zamudio, 2003).

EMPLEOS DE LA QUINUA

La quinua se consume como el arroz, en grano; sus hojas tiernas se comen guisadas como las acelgas y
espinacas; su tallo y hojas verdes se aprovechan como ensalada o en sopas. La agroindustria de los países
con las mayores producciones de quinua (entre ellos Bolivia y Perú), transforma este grano preferentemente
en hojuelas y harina, debido a que la fécula es un excelente alimento panificable. Esta se usa para elaborar
panecillos y galletas y para enriquecer harinas de panificación en la elaboración de: galletas, barritas, tartas,
batidos, pasteles y espaguetis, entre otros. Por otra parte, los granos de segunda clase como los subproductos
de la cosecha pueden ser empleados en la alimentación de monogástricos, aves, cerdos y rumiantes en
condiciones especiales (Ccbol Group, 2006).

LOS AISLADOS PROTEICOS Y SUS PROPIEDADES

Se considera aislado proteico aquel cuyo contenido de proteínas es mayor al 70%. En él las proteínas
constituyentes deben ser exactamente las que se encontraban en la fuente orgánica inicial, sin haber sufrido
procesos de degradación o hidrólisis no deseables (Curare, 2006).

Los aislados proteicos pueden ser utilizados en la elaboración de diferentes productos en la industria
alimentaria, tales como productos horneados, en la elaboración de bebidas para deportistas, de embutidos,
para la preparación de alimentos para bebés, por mencionar algunos. Las proteínas se usan como aditivos en
suplementos nutricionales para mejorar el perfil de aminoácidos e incrementar el contenido de proteínas, pero
también para aportar beneficios funcionales como emulsificación, estabilización e incremento de viscosidad,
mejoramiento de la apariencia, del gusto, la textura y la absorción de agua o aceite (Giese, 1994).

En este sentido, el estudio de las propiedades funcionales es muy importante para determinar los usos que
pueden darse a las proteínas y aislados proteicos en la industria alimentaria. Básicamente, las propiedades
funcionales son aquellas propiedades no nutricionales que son capaces de impartir una característica
tecnológica específica deseable a un producto dado (Cheftel y col., 1989).

Las propiedades funcionales de las proteínas, pueden clasificarse en tres grupos principales (Cheftel y col.
1989):

a. Propiedades de hidratación: dependientes de las interacciones proteína-agua. Incluye propiedades tales


como la absorción y retención de agua, hinchado, adhesión, dispersibilidad, solubilidad y viscosidad.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 8 de 15

b. Propiedades texturales: dependientes de las interacciones proteína-proteína, y que intervienen en


fenómenos tales como la precipitación, la gelificación y la formación de estructuras diferentes.
c. Propiedades superficiales: las cuales están relacionadas con la formación de emulsiones y espumas.

Dentro de las propiedades funcionales que se busca modificar a través de las proteínas se encuentran:
solubilidad, absorción de agua y aceite, comportamiento reológico, capacidad emulsificante y espumante
(Giese, 1994).

Existen muchos estudios respecto a aislados proteicos, los que van desde el popular aislado de soja, hasta
alimentos menos difundidos como la mucuma (Adebowale y Lawal, 2003). En el caso del aislado de soja, se
ha estudiado muy ampliamente cómo modificar sus propiedades funcionales (Añón y otros, 2001). Situación
muy distinta es la del aislado proteico de quinua, en cuyo caso prácticamente no se han reportado
publicaciones. De hecho, el estudio de la quinua se ha limitado a la composición y caracterización funcional de
la semilla y su harina.

10. METODOLOGÍA

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 9 de 15

TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación que se realizará es de carácter cuantitativo ya que se llevarán a cabo pruebas
experimentales que permitirán caracterizar el prototipo diseñado, a partir de las cuales se obtendrán datos
numéricos, los cuales serán tratados con métodos estadísticos.

POBLACIÓN Y MUESTRA
xxxxxxxxx

DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizará un diseño para la obtención de los péptidos y otro para la evaluación de la matriz.

se presenta el diseño para el proceso de obtención.

1. Diseño de experimentos del proceso de obtención.

Obtención de concentrado proteico


 Determinación del punto isoeléctrico de las proteínas de quínoa. El punto isoeléctrico (pI) de las proteínas
se calculará según método descrito por Pedroche et al., (2002).
 Proceso de obtención de concentrado proteico. Se realizara mediante vía seca por el método de molienda
abrasiva con el fin de obtener un texturizado proteico (Roa et al, 2013).

Obtención de aislados proteicos de quinoa.


 El aislado proteico se extrae a partir del concentrado proteico de acuerdo a Vioque, et al., (2001).

Hidrólisis de proteínas de quínoa.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 10 de 15

 El aislado proteico será hidrolizado mediante enzimas en forma discontinua utilizando alcalasa siguiendo
la metodología de Villanueva et al., (1999).

Determinación del potencial antioxidante de los hidrolizados


 Capacidad inhibitoria de la peroxidación lipídica en un sistema de ácido linoléico. se establecerá siguiendo
lo descrito por Miller (1971).
 Ensayo DPPH. Se seguirá el método descrito por (Cumby, et al. 2008).

Caracterización de la capacidad funcional de los hidrolizados


 Solubilidad. La determinación de la solubilidad para proteína nativa e hidrolizados se basa en el método
descrito por Villanueva, et al.(1999).
 Absorción de aceite. La absorción de aceite se llevará a cabo mediante el método de Lin et al., (1974).
 Actividad y estabilidad emulsificante. Se determinará según el método de Naczk et al., (1985)
 Capacidad y estabilidad espumante. Se llevará a cabo mediante el método de Lin et al., (1974).

Digestibilidad
 Esta consiste en una determinación in vitro de la digestibilidad de la proteína tras su incubación con
proteasas digestivas como pepsina y pancreática, con ligeras modificaciones, de acuerdo a Sindayikengera
y Xia, (2006).

Procedimiento de encapsulación
 Extrusión: las mezclas serán sometidas a un proceso de extrusión de doble tornillo mediante el cual se
logra mayor homogeneidad en la mezcla.

Proceso de almacenamiento
El procedimiento de encapsulación que muestre mejor eficiencia (retención de componente activo y
estabilidad estructural de la matriz). Para ello se proponen 3 niveles de temperatura 5 °C – 25 °C – 45 as°C y
5 niveles humedad relativa 11 %HR, 33 %HR, 52 %HR, 75 %HR, 84 %HR, 97 %HR.

Respuesta del Diseño experimental


Las respuestas del diseño experimental serán evaluadas por medio de la Metodología de Superficie de
Respuesta. Los resultados se analizarán mediante ANOVA usando un nivel de confianza del 95%.

11. CRONOGRAMA

MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ajuste del anteproyecto


Revisión bibliográfica
Establecer contacto con la población objeto
de estudio
Determinar las condiciones óptimas para la
obtención de polipéptidos a partir de la
quinua
Definir el método más apropiado de
encapsulación de los polipéptidos en una

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 11 de 15

matriz de almidón
Elaborar y ajustar instrumentos para la
recolección de información
Aplicar el instrumento y recoger información
Procesar los datos
Análisis del comportamiento y estabilidad
del componente activo encapsulado en la
matriz de almidón
Analizar los resultados
Elaboración del informe final

12. RECURSOS NECESARIOS

RECURSO DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

1. Equipo Humano
2. Equipos y Software
3. Viajes y Salidas de
Campo
4. Materiales y
suministros
5. Bibliografía
TOTAL

13. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


Abugoch James, Lilian Elizabeth. (2006). Relación Estructura-Funcionalidad de Glutelinas y Aislados
Proteicos de Amaranto (Amaranthus hypochondiacus). Tesis doctoral, Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas, 2006.

Almeida Castro, A. C. (2018). Obtención de aminoácidos libres a partir de quinua orgánica (Chenopodium
quinoa) por hidrólisis y su aplicación en un suplemento alimenticio (tesis de maestría). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28232

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 12 de 15

Alvídez, A., González, B., Jiménez, Z. (2002). Tendencias en la producción de alimentos: alimentos
funcionales. Revista Salud Pública y Nutrición. 3(3), julio-septiembre 2002. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2002/spn023g.pdf

Bojanic, a. (2011). Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. FAO, 66.

Chel Guerrero, L. y Betancur Ancona, D. (2008). Biopéptidos alimenticios: nuevos promotores de la salud.
Revista Salud Pública y Nutrición, 2008, 9(2). Recuperado de
respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/download/214/196

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2012). Plan Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

Gallegos Tintoré, S., Chel Guerrero, L., Corzo Ríos, L.J., Matínez Ayala, A.L. (2013). Péptidos con actividad
antioxidante de proteínas vegetales. En M. Segura Campos, L. Chel Guerrero & D. Betancur Ancona
(Eds.), Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias (pp. 111-122). Barcelona:
OmniaScience. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Luis_Corzo-
Rios/publication/262261604_Peptidos_con_actividad_antioxidante_de_proteinas_vegetales/links/54c2
b5a20cf256ed5a8f62ad.pdf

Iza, M. (2002). Recursos Tecnológicos en logopedia. Archidona: Aljibe.

Rivera Figueroa, M. (2006). Obtención, caracterización estructural y determinación de las propiedades


funcionales de un aislado proteico de quinua orgánica (Chenopodium quinoa) (tesis de pregrado)
Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105605

Robinson, D. (1991). Bioquímica. Valor Nutritivo de los Alimentos. España. Acribia..

Simone, M. (2013). Ciencia y tecnologia de los cultivos industriales. Proyectos Regionales con Enfoque
Territorial, 108.

Ulloa, H., Rosas, P., Ramírez, J., Ulloa, B. (2012). Producción de aislados proteicos a partir de subproductos
industriales. Revista Nueva Época, 4(11), octubre-diciembre 2012. Recuperado de
http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/899/1/Producci%C3%B3n%20de%20aislados%
20proteicos%20a%20partir%20de%20subproductos%20industriales.pdf

Valenzuela, A.; Valenzuela, R.; Sanhueza, J.; Morales, G. (2014). Alimentos funcionales, nutracéuticos y
foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación? En Revista Chilena de Nutrición, 41(2),
junio 2014. pp 198-204. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v41n2/art11.pdf

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 1: recursos metodológicos para la preparación de
proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 13 de 15

Wahli, C. (1990). Quinua: Hacia su Cultivo Comercial. Quito, Ecuador. Latinreco

15. ASESOR DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nombre
Programa
Centro
Zona
Grupo de Investigación

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008,
Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos
de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el
contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de
consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 14 de 15

INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible.

Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que seleccionó la opción de trabajo de grado de Proyecto
de Investigación, debe contar con el aval de un docente que pertenezca a un grupo de investigación. La
extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas.

Los estudiantes que presentan la propuesta de investigación en esta opción de trabajo de grado, deben tener
en cuenta que al presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la
información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad
intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo
006 de 2014.
1 Responda en forma clara a información general de la propuesta de proyecto de investigación como
opción de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza
del trabajo y el área de investigación.
2 Responda en forma clara y completa los datos de los integrantes de la propuesta de investigación
(máximo 3 estudiantes)
3 Responda en forma clara y completa los datos específicos proyecto

4 Debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de la pertinencia
y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
5 En el planteamiento del problema debe describir el problema que se espera resolver con el desarrollo
del proyecto, es importante formular claramente la pregunta concreta que motiva la propuesta y que se
quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la
ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la
naturaleza y magnitud del problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto.
6 Debe presentarse la justificación desde la relevancia y pertinencia del proyecto de investigación en
función de la necesidad de la investigación para el desarrollo de una región, país o de su pertinencia a
nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar una investigación,
consideraciones relacionadas con el impacto social y la contribución al campo de conocimiento.
7 El objetivo general debe estar relacionado de manera consistente con descripción del problema. Se
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.

8 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción del
problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la
metodología propuesta.
9 En el Marco Conceptual y Teórico debe explicar las perspectivas teóricas que adoptará y cuál es el
estado del arte en relación con la metodología. Debe referirse a la discusión de la comunidad académica
en torno a su tema.

Aquí se ubica el problema y el resultado de sus análisis dentro de un conjunto de conocimientos


existentes y orienta, en general, el proceso de investigación, presentando el estado actual del
conocimiento del problema (nacional y mundial); brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con
el proyecto; de qué forma la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas,
contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o al
desarrollo del sector de aplicación interesado.

10 En la Metodología debe contener información detallada de:

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE F-7-9-2
TRABAJO DE GRADO VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 15 de 15

 ¿Cómo planea responder sus preguntas de investigación?


 ¿Cuáles técnicas y herramientas de análisis empleará?

Además se deben definir las estrategias de investigación dependiendo de su área y campo de


investigación como la descripción de los métodos de recolección de datos, controles a introducir, tipo
de análisis, tipo de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de información,
metodología del estudio.
11 El Cronograma es la relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de
ejecución del proyecto.
12 En los Recursos Necesarios Se deben relacionar los recursos propios, de otra institución y las
condiciones de apoyo académico (director, asesores), apoyo administrativo, técnico, capacidad
instalada por parte de la universidad.
13 Resultados o productos esperados, estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la
metodología planteada. Los resultados/productos deben ser concretos, tangibles, medibles, verificables
y pueden ser expresados por medio de indicadores de tipo cuantitativo y/o cualitativo.
Enumere los resultados verificables que se alcanzarán durante el desarrollo del proyecto de
investigación o trabajo monográfico.
14 En las Referencias bibliográficas debe incluir las fuentes de información básicas utilizadas para construir
la propuesta.
15 Responda en forma clara y completa los datos de la información del asesor de la propuesta de
investigación.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

S-ar putea să vă placă și