Sunteți pe pagina 1din 15

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Antecedentes

Teniendo como premisa la conocida afirmación según la cual “la filosofía es la


madre de todas las ciencias” podríamos comenzar diciendo que el nivel filosófico
es, a la vez, el punto de partida y el punto de llegada de todas las ciencias
incluyendo claro está a la psicología.

La filosofía es el punto de partida de todas las ciencias por dos razones:


1 Todas las disciplinas científicas tienen su origen histórico e intelectual en la
filosofía.

2. Los presupuestos sobre los que se construye cualquier ciencia en general y


cualquier paradigma científico en particular son de carácter filosófico. La filosofía es
el punto de llegada de las ciencias porque: 1º. Realiza una labor de revisión crítica
de los presupuestos implícitos o explícitos de los paradigmas científicos; y 2º. La
filosofía lleva a cabo una síntesis propositiva que sirve de norte orientador y dador
de sentido a los descubrimientos científicos.

Desde el inicio de su historia, el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre


el funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. A pesar del predominio del
método científico, al día de hoy, concepciones muy antiguas como la atribución de
las enfermedades a la acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma,
siguen teniendo cierta influencia.

Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos


clásicos; no obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal
hasta que se popularizaron las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm
Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX.

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo


traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los
trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y
demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se
atribuían efectos curativos.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones


que serían claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía.
Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón
concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la
conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y


psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los
humores o fluidos corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de
Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la
influencia griega en el pensamiento romano.

En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto


provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías
grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo
mágico y lo diabólico: los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados
y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

En cambio en el mundo árabe, inmerso en su edad dorada, la medicina y la


psicología siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades
de la mente” como la depresión, la ansiedad, la demencia o las alucinaciones, se
aplicaron tratamientos humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar
los procesos psicológicos básicos.

También se produjeron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía


hindú analizó el concepto del yo, mientras que en China ya se aplicaban tests en el
ámbito educativo y se llevó a cabo el primer experimento psicológico del que se
tiene constancia: dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra para
valorar la resistencia a la distracción.

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción


demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la
influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en
esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones
físicas, y no morales.

La palabra “psicología” se empezó a popularizar durante este periodo histórico. En


este sentido fueron especialmente importantes las obras de los filósofos Marko
Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que contribuyó a la


concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma, Baruch Spinoza, que la
cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la mente depende de influencias
ambientales. Asimismo el médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a
alteraciones en el sistema nervioso.

A finales del siglo XVIII también fueron muy influyentes Franz Joseph Gall y Franz
Mesmer; el primero introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales
dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo
atribuía las alteraciones físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas
sobre los fluidos corporales.

La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado principalmente por


Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Pinel promovió el
tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas,
mientras que Esquirol fomentó el uso de la estadística para analizar la eficacia de
las intervenciones psicológicas.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la
anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor
medida como consecuencias de la biología. Destacamos las aportaciones de la
psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y las de Pierre Paul Broca y Carl
Wernicke en el campo de la neuropsicología.

También fue muy importante la influencia de la teoría de la evolución de Charles


Darwin. El evolucionismo sirvió de excusa a eugenistas como Francis Galton y
Bénédict Morel, que defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las
que tenían trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la
herencia.

En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental,


donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por
esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”, si bien antes
de Wundt investigadores de la psicofísica como Gustav Theodor Fechner ya habían
preparado el camino para el surgimiento de esta disciplina. Granville Stanley Hall
fue el creador de un laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la American
Psychological Association.

La psiquiatría se desarrolló en gran medida gracias a la obra de Karl Ludwig


Kahlbaum, que estudió alteraciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y
a la de Emil Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas
en los síntomas y en los signos, así como en su curso.

Entre los antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el


funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los últimos
años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el funcionalismo de
William James estudiaba las funciones mentales, el estructuralismo de Edward
Titchener se centraba en sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos.
Por otra parte, en este siglo Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la
hipnosis y la histeria, desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a
Sigmund Freud durante los últimos años de este siglo. Mientras tanto, en Rusia
apareció la reflexología de la mano Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas
aportaciones se establecieron las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos
orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.

Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la


psicología actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el
psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el
prisma psicoanalítico, mientras que autores como John Watson y Burrhus F. Skinner
desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable.
La investigación científica promovida por el conductismo acabaría llevando a la
aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de los procesos
mentales tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 60.
Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores
como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, representada por Carl


Rogers y Abraham Maslow, entre otros. El humanismo surgió como una reacción al
predominio del psicoanálisis y el conductismo y defendió la concepción de las
personas como seres libres, únicos, tendentes a la autorrealización y con derecho
a la dignidad.

Asimismo, los conocimientos sobre biología, medicina y farmacología aumentaron


enormemente durante el siglo XX, lo cual facilitó el predominio de estas ciencias por
encima de la psicología e influyó en el desarrollo de campos interdisciplinarios como
la psicobiología, la neuropsicología y la psicofarmacología.
Las últimas décadas

El desarrollo de la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales ha estado


marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo constante con las
ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual. Del mismo modo, las
escuelas de la corriente vinculada al psicoanálisis han perdido buena parte de su
presencia y su hegemonía, si bien se mantienen con buena salud en Argentina y
Francia.

Esto ha hecho que actualmente prime una concepción de la psicología en la que las
neurociencias y la psicología cognitivista (con muchas aportaciones del
conductismo) intercambian entre ellas herramientas y conocimientos tanto en la
investigación como en las intervenciones.

Sin embargo, las críticas que el conductismo realizó contra las concepciones
mentalistas y subjetivistas de la psicología (que son aquellas que tratan "la mente"
como algo separado del contexto de una persona y las que parten desde las
opiniones de la persona acerca de lo que le pasa por la cabeza, respectivamente),
siguen estando vigentes.

Esto hace que tanto el cognitivismo como el psicoanálisis y todas las perspetivas
pertenecientes a la psicología humanista sean duramente criticadas, entre otras
cosas, por trabajar a partir de conceptos muy abstractos y poco definidos bajo los
cuales pueden colocarse significados muy diversos y poco relacionados entre sí.
De todos modos, el conductismo sigue siendo una filosofía minoritaria en la
psicología, mientras que el cognitivismo goza de muy buena salud. Eso sí, la gran
mayoría de investigaciones en psicología cognitiva de tipo experimental son
realizadas partiendo del conductismo metodológico, lo cual lleva a algunas
contradicciones: por un lado se tratan los fenómenos mentales como elementos
situados "dentro del cerebro" de la persona (mentalismo) y por el otro se trata de
estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas.
Definición de Filosofía

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la


existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego,
se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría,
conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin
un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos
fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina,
el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto,
sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia


humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina
o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida
como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como
colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la
ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden
ser respondidas mediante el empirismo experimental.

En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía.


Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia,
que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna,
marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos
fundamentales en la misma.

En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos
encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía
presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica.

Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que


actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la
historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor
de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo especial hincapié
en lo que es la teoría de las ideas y de las formas.

En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y
que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y
deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como
también lo hizo su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la
diferencia entre realidad y conocimiento.

Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos
ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está
considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica.
La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo,
abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La
filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la
filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.

Cada hombre por lejos que esté de la actividad científica, la lucha política y el
movimiento revolucionario, está preocupado por cómo será el mundo en el futuro
no lejano. Por tal motivo se hace interrogantes comunes a todos los hombres de la
Tierra y para contestar los problemas necesita del conocimiento de la Filosofía.

Ideas en la antigüedad

Aristóteles fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia


Aristóteles estimaba que todas las ciencias existen para algún provecho y tan sólo
la filosofía es “la única ciencia libre, pues existe en aras de sí misma. Cicerón
contrario a Aristóteles afirmaba: “! Recurrimos a ti y te pedimos ayuda!...! Oh
filosofía, guía de la vida!”. Unos suponían su relación con la religión y ayudaba a
comprenderla y Otros que la filosofía se asentaba en la duda y la razón y era
incompatible con la religión que se basa en la fe.

Ideas en la contemporaneidad
Unos sostienen que la filosofía es la ciencia de las ciencias, los otros acercan la
filosofía con el arte.

Desarrollo como doctrina


Todos los pueblos poseen rudimentos del pensamiento filosófico y en todos los
países se configuran las premisas para la formación de la filosofía, pero no todos
los rudimentos de ella se desarrollan para convertirse en doctrinas filosóficas
sistematizadas. Las causas se debe buscarlas no en las “peculiaridades del modo
de pensar”de unos u otros pueblos, sino en las condiciones de actividad laboral y
los rasgos específicos de la vida política. Fueron las condiciones sociales y
económicas las que determinaron, en primer lugar, la aparición casi simultanea de
las primeras doctrinas filosóficas en India, China y Grecia antiguas hace 2500 años.
Muchos científicos estiman que la filosofía empezó a desarrollarse también en el
Estado Azteca y sólo la conquista de América por los europeos acabó con este
proceso.

Concepción del mundo


La Filosofía es idea sobre el mundo natural y social y el lugar que en este ocupa el
hombre más el esclarecimiento de las probabilidades de conocerlo y transformarlo.

Objeto de Estudio
La filosofía estudia las leyes más generales que rigen el Universo, al Hombre y a la
Humanidad en conjunto, estudia las bases de la unidad entre el hombre y las
sociedad y entre el hombre y la naturaleza.

Problema cardinal
En las diversas corrientes y concepciones los filósofos estudian:

Proceso de conocimiento científico.


El problema de la libertad.
Comprobar la existencia de Dios.
El problema de la educación del hombre ciudadano.
Investigar el arte.
Apuntó Carlos Marx: “El desarrollo histórico de todas las ciencias solo las lleva a
sus verdaderos puntos de partidas a través de un sinnúmero de caminos
entrecruzados y rodeos. A diferencia de los demás arquitectos, la ciencia no solo
dibuja castillos de aire, sino también erige algunos pisos de un edificio, sin haber
colocado su fundamento”. Los puntos de partidas encontrados por los fundadores
del Marxismo-Leninismo está en lo anotado por Federico Engels en su obra Ludwig
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana: “El problema cardinal de toda la
filosofía, especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar
y el ser”. El quid de la cuestión estriba únicamente en qué es lo primario, qué es lo
determinante en la relación compleja “ser- conciencia”.

Idealistas y materialistas
Toda investigación filosófica empieza por resolver el problema cardinal de la
filosofía, por lo que de su posición al desarrollarla los filósofos como dos milenios
atrás se dividen:

Idealistas (Línea de Platón)


Materialistas (Línea de Demócrito)

Todos los filósofos son ante todo materialistas o idealistas, solo luego son:
Existencialistas o Freudistas
Neotomistas
Positivistas o Marxistas.

Las corrientes filosóficas asumidas por los filósofos son:


Materialismo
Idealismo.

Métodos de la filosofía
En virtud de la explicación de la esencia del movimiento y de las causas y fuentes
en la historia del pensamiento filosófico se formaron dos modos de explicar el
desarrollo del mundo, con los que estaba enlazada la configuración de los dos
opuestos métodos de estudio del mundo:
Dialéctica.
Metafísica.

Ramas de la Filosofía
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través
de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los
cielos que hoy llamada astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen
a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las
ramas centrales de la filosofía:

Metafísica

Ciencia que estudia lo abstracto del Ser y de Dios manifestándose en la dualidad


de lo positivo y lo negativo. Intenta hacer comprender que el hombre es semejanza
e imagen de ese Dios omnipotente y omnisciente, pero ligado solamente por la
energía, la cual proviene del mismo. Pertenece como ciencia a la Filosofía,
dividiéndose en dos grandes ramas: la Ontología (estudio del Ser) y la Teología
(estudia lo referente a Dios ).

Gnoseología

Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del


conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como
pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de los alrededores
inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites
y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué
valor tiene una "medida" usada por la física).

Lógica

La lógica es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia los principios
de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική
(logike), que significa dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que
a su vez viene de λόγος (logos), palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o
principio». La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su
estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del
discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que
dicho contenido se pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la
lógica es una ciencia formal.

Ética

Ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La primera


investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta,
señala qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de
la vida. La teoría de la moral investiga la esencia de esta última, su origen y
desarrollo, las leyes a que obedecen sus normas, su carácter histórico. La ética
normativa y la teoría de la moral son inseparables entre sí.

Estética

Ciencia que trata de las leyes a que está sujeta la aprehensión estética del mundo
por parte del hombre, de la esencia del arte, de las leyes de su desarrollo, del papel
socialmente transformador del arte como forma especial de dicha aprehensión.
Filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los
derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política
se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras
la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los
fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían
ser dichos fenómenos.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con


otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía
de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca
de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué
forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese
grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.

La filosofía analítica se cultiva sobre todo en los Estados Unidos e Inglaterra; cuenta,
asimismo ciertos partidarios y grupos en los países escandinavos, Finlandia,
Australia, etc. En los Estados Unidos, esta corriente se halla representada por los
filósofos del empirismo lógico y el neopragmatismo. Existen, asimismo, varios
analíticos americanos independientes, que no pertenecen a ninguna dirección
determinada. En Inglaterra, la forma dominante de la filosofía analítica es la filosofía
lingüística. Mantienen una posición próxima al empirismo lógico Ayer y Karl Popper.
Todas esas tendencias de la filosofía analítica aparecen como variedades del
neopositivismo. Caracteriza a la mayor parte de quienes la cultivan el trasladar el
centro de gravedad, en la investigación, de los problemas gnoseológicos generales
a las formas y a los recursos concretos del análisis del lenguaje. En este terreno
pueden señalarse dos maneras fundamentales de enfocar las cuestiones:

1. Se construyen lenguas artificiales «modélicas» de estructura lógica fijada con


precisión (empirismo lógico, neopragmatistas, varios analíticos
«independientes»). Tales investigaciones se basan en la lógica y en la
semántica lógica.
2. Se investigan las lenguas naturales históricamente dadas (filosofía
lingüística).

En gran medida, los trabajos de los representantes modernos de la filosofía analítica


dedicados al análisis del lenguaje pierden el carácter de investigaciones filosóficas
o gnoseológicas en el sentido estricto de la palabra y se convierten en
investigaciones concretas sobre lógica, acerca de problemas específicamente
metodológicos o de lingüística, las cuales poseen, sin duda alguna, contenido
científico. En cuanto a los problemas filosóficos generales, la filosofía analítica en
realidad se aparta de ellos o bien les da una solución idealista equivocada.
Filosofía del lenguaje
Una de las direcciones de la filosofía analítica. Se halla difundida sobre todo en
Inglaterra. La fuente ideológica de esta corriente ha sido la «filosofía del sentido
común», de Moore y las ideas del Wittgenstein tardío. Lo mismo que otras escuelas
del neopositivismo, la filosofía lingüística niega que la filosofía sea una concepción
del mundo y tiene por seudoproblemas los problemas filosóficos tradicionales, como
si surgieran por la incomprensión de la naturaleza real del lenguaje, en virtud del
influjo desorientador de este último sobre el pensamiento. La filosofía en cambio, ha
de aclarar las dificultades que se presentan a consecuencia del empleo equivocado
de palabras y proposiciones.

En su afán de «superar la metafísica», los partidarios de la filosofía del lenguaje no


sólo desechan la «metafísica ontológica» de la filosofía tradicional, sino que,
además, negando toda posibilidad de que exista una concepción filosófica sin
fisuras, niegan asimismo la «metafísica» gnoseológica del positivismo lógico con su
principio de lo «dado directamente», con el principio de verificación y otros.

Filosofía de la historia
Así se denominaba, en la filosofía anterior a Marx, la esfera del saber que se
ocupaba de los problemas relativos al sentido de la historia, a sus leyes, a la
dirección fundamental del desarrollo de la humanidad.

Desde el punto de vista histórico, la filosofía de la historia arranca de la Antigüedad


grecorromana. En la Época Moderna, la cultivaron los pensadores de la Ilustración
del siglo XVIII (Voltaire, Herder, Condorcet, Montesquieu).

Los hombres de la Ilustración al combatir la teologización de la historia,


teologización iniciada por San Agustín, introdujeron en la filosofía de la historia la
idea de causalidad, elaboraron la teoría del progreso, expusieron la idea de que el
proceso histórico constituía una unidad, explicaron que el medio geográfico y social
influía sobre el hombre. En el desarrollo de la filosofía burguesa de la historia
alcanzó una etapa superior la filosofía de Hegel quien concebía la historia como un
proceso único, sujeto a ley, internamente necesario de autodesarrollo del espíritu,
de la idea.

Marx y Engels superaron la limitación de la filosofía de la historia, que se


manifestaba en el carácter especulativo, apriorístico e idealista, de dicha filosofía.
El descubrimiento del materialismo histórico, sirvió de base para crear una historia
auténticamente científica. En la actual filosofía burguesa de la historia, las
concepciones que gozan de mayor influencia son las de Toynbee y de Spengler. La
mayor parte de los sociólogos e historiógrafos burgueses renuncian a la
generalización filosófica de la historia, hecho que refleja el miedo de la burguesía
ante las leyes históricas objetivas, que conducen al capitalismo a su fin. Ven la
historia como una sucesión caótica de casualidades y rechazan los conceptos de
causalidad, de sujeción a ley de progreso.
Sistemas, concepciones y corrientes filosóficas

Filosofía de la identidad
Concepción filosófica que resuelve el problema de la correlación entre el pensar y
el ser, entre el espíritu y la naturaleza, partiendo del reconocimiento de su identidad
absoluta. Su principio básico se halla diametralmente opuesto al de los sistemas
dualistas.

La filosofa de la identidad, como concepción filosófica determinada está unida al


nombre de Schelling, quien, intentando superar el dualismo de los sistemas de Kant
y de Fichte, presentó un nuevo principio inicial de la filosofía monista: el de la
identidad absoluta entre lo subjetivo y lo objetivo, entre lo ideal y lo real. El principio
de la identidad del pensar y del ser figura, asimismo, en la base del sistema
hegeliano, mas Hegel desarrolla este principio de otra manera, pues concebía la
identidad misma dialécticamente: no como algo absoluto e inmóvil, como una unidad
indeterminada que se opone indiferentemente a la multiplicidad del ser, sino como
la idea lógica que se desarrolla por sí misma y cuya determinación y diferenciación
se encuentran en ella misma como su forma inmanente infinita.

La particularidad específica de la filosofía de la identidad y la que la diferencia de


otras concepciones idealistas objetivas no estriba en el reconocimiento de la
identidad entre el pensar y el ser, sino en la concepción metafísica de dicha
identidad. La filosofía de la identidad, que representa uno de los intentos de resolver
el problema básico de la filosofía, suprime el problema disolviendo las diferencias
entre espíritu y naturaleza, entre el pensar y el ser, en el seno de la substancia
absoluta e inmóvil. En la historia de la filosofía, Parménides y Spinoza expusieron
concepciones próximas a la filosofía schellingiana de la identidad. Algunas escuelas
del neotomismo propagan las ideas de la identidad metafísica entre el pensar y el
ser. La filosofía monista auténticamente científica es la filosofía marxista, que funda
su monismo partiendo de las ideas de unidad material y desarrollo del mundo.

Filosofía de la vida
Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa; surgió en Alemania y Francia
en la linde del siglo pasado y del actual. Su principal antecesor ideológico fue
Schopenhauer.

El nacimiento de dicha filosofía se debió, en cierto modo, al rápido avance de la


biología, de la psicología y de otras ciencias que descubrían la inconsistencia de la
imagen mecanicista del mundo. La filosofía de la vida representó un intento de
superar, desde posiciones idealistas, el carácter limitado del materialismo
mecanicista. Su aparición señaló la crisis de la filosofía burguesa, su renuncia a la
ciencia, el paso al irracionalismo y al nihilismo. Por su contenido objetivo, la filosofía
de la vida constituyó una interpretación errónea, idealista, de la peculiaridad del
proceso histórico-social. Se apoyaba en el concepto de la vida como principio
absoluto e infinito del mundo, principio que, a diferencia de la materia y de la
conciencia, se mueve de manera activa, diversa y eterna. No es posible comprender
la vida gracias a los sentidos o al pensar lógico, sólo se llega a conocer
intuitivamente, sólo es accesible a la vivencia (sobre todo a la religiosa).

Dentro de la filosofía de la vida, cabe distinguir dos grupos principales: uno de ellos
(Bergson) concebía la vida en un sentido biológico y hacía extensivas las
propiedades biológicas a toda la realidad; el otro grupo (Nietzsche, Dilthey, Simmel)
concebía la vida como voluntad, como vivencia interna, como juego irracional de las
fuerzas espirituales. Las ideas centrales de la filosofía de la vida han servido de
fuente ideológica al existencialismo.

Filosofía especulativa
Sistema de principios filosóficos estructurado sin recurrir a la experiencia. El filósofo
especulativo, partiendo de la «fuerza pura de la inteligencia», establece
determinados principios con los cuales intenta abarcar toda la realidad objetiva. No
obstante, ni un solo sistema especulativo ha resistido la prueba del tiempo, ya que
la realidad, en última instancia, ha resultado ser inconmensurablemente más rica
que cualquier variedad de la filosofía especulativa. Si ésta contiene algunas
conclusiones acertadas, se debe tan sólo a que presenta como definiciones
especulativas suyas, propiedades de la realidad misma. El primer filósofo
especulativo consecuente fue Descartes. En la actualidad, emplean en gran escala
el método especulativo los escolásticos (Neotomismo).

Otras concepciones
Sistemas filosóficos de Fichte, Schelling y, ante todo, de Hegel, inferidos de un
principio, mediante el método deductivo dialéctico. Según Hegel, el examen
especulativo es sinónimo de análisis dialéctico. Los resultados obtenidos por esta
corriente de la filosofía especulativa se explican por el hecho de que la investigación
de la dialéctica de las ideas permitía conjeturar algunos aspectos de la realidad
misma. No obstante, la tendencia a explicar mediante las especulaciones, costara
lo que costara, la realidad entera, condujo a los representantes de dicha filosofía
especulativa a la subordinación servil al objeto, de modo que se veían obligados a
construir como absolutamente necesarias y universales las determinaciones más
casuales e individuales del objeto.

En el amplio sentido de la palabra, por pensamiento especulativo se entiende el


pensamiento teórico.

Filosofía práctica
Parte ética de los sistemas clásicos de filosofía, teoría sobre los principios y leyes
de la acción (por ejemplo, la «Ética» de Spinoza, la «Crítica de la razón práctica»
de Kant, etc.).

Otras concepciones
Amplia corriente, orientada contra el materialismo y la ciencia, en la filosofía
burguesa contemporánea. Pueden incluirse en la filosofía práctica el
nietzscheanismo, el pragmatismo, la filosofía de la vida (Bergson), el existencialismo
y otras escuelas que les son afines y que conciben el conocer como «instrumento»
para alcanzar resultados prácticos. La renuncia al pensar teórico y a la verdad
objetiva, el culto al subconsciente, van ligados en la filosofía práctica a la disolución
del pensamiento en la función biológica de la adaptación: la veracidad de una idea
no se determina por lo que en ella se refleje de la realidad objetiva, sino por su
validez práctica, por su utilidad: todas las ideas (entre ellas las religiosas) son
«verdaderas» si conducen al éxito. De este modo, el relativismo y el agnosticismo
de la filosofía práctica se encubren con una referencia al hacer práctico entendido
en un sentido extremadamente subjetivista.

Definición de Psicología

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas


y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y


las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y
elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su
comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina


psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres
vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son
considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella


que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada
experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis
con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de
experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante
metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender
los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la


psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la
forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de
los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la
percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos


conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene
como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los
conocimientos producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante
desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en
base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la
psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto
y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los
efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar
su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el


funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello


técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta
humana en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que
marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las
reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un


grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser
nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos
problemas.

Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas


personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como
consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de


atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un
pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno.
Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se
establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos,
ideología, reacciones, tendencias, instintos).
Referencias bibliográficas

L. Korhunova y G. Kirilenko. ¿Qué es la Filosofía?. Editorial Progreso . 1989.


M. Rosental y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Editorial Política. Cuba. 1981.
C. Marx y F. Engels. Obras: tomo 13 y 21.
C. Marx. Contribución a la crítica de la economía política.

S-ar putea să vă placă și