Sunteți pe pagina 1din 25

MONOGRAFÍA

LOS JOVENES Y EL VIH/SIDA

Integrantes:
Gómez Arenaza Evelyn
Guzmán Ccollo Wilfredo
Roque Castillo Dante
Tarazona Vargas Valeria
Tapia Delgado Alexandra
Tito Quispe Aracely
Quiroz Llanos Diana

Orientador: Emigdio Zavaleta Cabrera

Lima – Perú

2019
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las
personas que nos han apoyado, como agradecimiento a su esfuerzo, amor propio
y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal o académica. Al
docente por brindarme sus recomendaciones y sabiduría en el desarrollo de cada
clase y que ha influido en la realización de este trabajo.
AGRADECIMIENTO

Este trabajo se lo dedico a Dios y a nuestros padres por el deseo de superación y


amor que nos brindan cada día en que han sabido guiar mi vida por el sendero de
la verdad a fin de poder honrar a nuestros seres queridos con los conocimientos
adquiridos, brindándome el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecernos una
mañana mejor.
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................... 4

DEDICATORIA…………………………………………………………………………..2

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5

CAPÍTULO I: CONTENIDO TEMÁTICO ................................................................ 6


1.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................................. 6
1.2 DESARROLLO EN EL CUERPO HUMANO…………………………………………………………7
1.3 BREVE RESEÑA SOBRE EL VIH/SIDA……………………………………………………………..7

CAPITULO II: COMPORTAMIENTO DEL SIDA EN LOS JÓVENES ................... 8


2.1 ¿POR QUÉ CENTRARSE EN LOS JOVENES? ......................................................................... 8
2.1.1 LOS JÓVENES TIENEN RELACIONES SEXUALES: ............................................................... 8
2.1.2 LOS JÓVENES CARECEN DE INFORMACIÓN ........................................................................ 9
2.1.3 LAS MUCHACHAS SON PARTICULARMENTE VULNERABLES: ....................................... 10
2.1.4 MÁS CASOS DE VIH QUE ESTÁN EXPUESTOS A UN RIESGO PARTICULARMENTE
ELEVADO:................................................................................................................................................. 11

CAPITULO III: PREVENCIÓN ............................................................................. 13


3.1 DAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS A LOS JÓVENES ................................................ 13
3.2 FACILITAR SERVICIOS DE SALUD RESPETUOSOS CON LA JUVENTUD .......................... 13
3.3 PROMOVER EL ASESORAMIENTO Y LAS PRUEBAS VOLUNTARIAS Y CONFIDENCIALES
DEL VIH: ........................................................................................................................................... 14
3.4 TRABAJAR CON LOS JÓVENES Y FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN: ................................ 14
3.5 CREAR ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES .................................................................. 15
3.6 LLEGAR A LOS JÓVENES MÁS EXPUESTOS AL RIESGO: ................................................. 15
3.7 FORTALECER LAS ASOCIACIONES Y VIGILAR LOS PROGRESOS REALIZADOS: ........... 16

CAPITULO IV: CAUSAS DEL VIH-SIDA………………………………………….

4.1 PRIMEROS SINTOMAS DE LA INFECCIÓN POR VIH…………………………………………..


4.2 INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH…………………………………………………………..
4.3 ETAPA AVANZADA DE LA INFECCIÓN POR VIH…………………………………………….

CAPITULO V: EL SIDA EN EL PERÚ………………………………………….


5.1 CONTEXTO SOCIALEN EL QUE SE DESARROLLO…………………………………………..
5.2 SITUACIÓN ACTUAL……………………………………………………………………………….

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………...23


6.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………23
6.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………..23
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “SIDA” tiene por objetivo


analizar las causas y diferentes aspectos que llevan a contraer dicha enfermedad
y como es que esta se va propagando por falta de información y charlas de
orientación. El estudio es motivado por la variación de los casos de infección del
SIDA y VIH en los jóvenes, donde la mayoría del contagio es predominantemente
sexual y el 70% de estos se concentran en Lima y Callao, según MINSA desde el
año 1983 que se detectó el primer caso de sida hasta el 31 de diciembre de 2018
se han notificado un total de 120389 casos de infección por VIH, de los cuales
43072 se encuentran en estadio de SIDA.

La investigación nos llevara a informarnos sobre el sida y los tipos de


prevenciones que los jóvenes deben tomar para evitar pasar por esta terrible
enfermedad que hoy en día ha ido incrementándose en la juventud; para que así
puedan vivir una vida plena y saludable.

Se ha distribuido la monografía en los siguientes capítulos:

Capítulo I: Contenido Temático

Capitulo II: Comportamiento del SIDA en los Jóvenes

Capitulo III: Prevención

Capitulo IV: causas del VIH/SIDA

Capítulo V: El SIDA en el Perú

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

Finalmente teniendo en cuenta que esta epidemia constituye un importante


problema de salud a nivel mundial y que nuestro país no está excepto al mismo,
nos propusimos realizar la presente revisión bibliográfica con el siguiente objetivo:
Recopilar información sobre el virus de la inmunodeficiencia humana, sus
antecedentes históricos y comportamiento actual.

CAPÍTULO I: CONTENIDO TEMÁTICO

1.1 DEFINICIÓN

Se define al VIH como: “El virus que infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. Se considera que el sistema
inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha
contra las infecciones” (OMS, VIH/SIDA, 2019).

El SIDA en sus inicios era considerado como una enfermedad nunca


antes descrita y que predominaba en Estados Unidos. Más tarde empezaron a
aparecer los primeros casos en México, mediante el resultado de los médicos se
determinó que los pacientes infectados habían tenido relaciones sexuales con
estadounidenses. En Perú el primer caso se detectó en el año 1983 por Raúl
Patrocco profesor e investigador de la UPCH y de manera parecida que en
México el paciente detectado con el virus, era homosexual y había radicado en
New York.

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH); es incurable, mortal y contagiosa.
El principal mecanismo de contagio es contacto sexual con una
persona infectada, pero también se puede adquirir por contacto con
sangre contaminada, ya sea a través de transfusiones de sangre o
sus derivados o por medio de lesiones con objetos contaminados o
salpicaduras de sangre contaminada sobre la piel no intacta o sobre
mucosa; u finalmente, por transmisión perinatal; esto es, que el hijo
de una mujer con sida puede nacer infectado. (Cárdenas, 1998, p.16)
1.2 DESARROLLO EN EL CUERPO HUMANO:

El VIH ataca al sistema inmunológico destruyendo los glóbulos blancos, al punto


de dejar a la persona propensa a cualquier infección. Asimismo, López (2017)
refirió:
El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que ataca y destruye
las células CD4, un tipo de glóbulos blancos que hacen parte del sistema
inmunológico y lucha contra las infecciones. La persona queda sin
defensas y expuesta a infecciones oportunistas como la tuberculosis,
candidiasis, toxoplasmosis, neumocistosis y otras enfermedades. El virus
tiene una capacidad muy alta de multiplicación dentro del ser humano, así
como la inducción de resistencia por mecanismos complejos que facilitan
su supervivencia y hacen muy complejo el abordaje terapéutico. Asimismo,
es capaz de someter a las células infectadas en el huésped a generar
nuevas partículas virales. (p. 1)

1.3 BREVE RESEÑA SOBRE EL VIH/SIDA

El virus de inmunodeficiencia humana tuvo varias teorías, varias


descartadas en la actualidad solo dos hipótesis son aceptadas. Asimismo, Nores
(2007) refirió:
Desde su descubrimiento el año de 1981, surgieron muchas teorías de las
cuales han sido descartadas varias por no tener sustento científico y ahora
solamente circulan 2 hipótesis que parten del origen -totalmente aceptado-
de que el virus del VIH tuvo su origen en el VIS, Virus de inmunodeficiencia
símica, transmitido al hombre por el chimpancé. El primer caso de SIDA
conocido se remonta a 1959 en África -El Congo-, en un individuo de sexo
masculino. La primera dice que el virus del VIH fue introducido por la
ciencia médica. Este virus supuestamente se introdujo en los seres
humanos a partir de estudios de vacunas contra la poliomielitis en África
por los años 50. Según estos científicos, el virus se inició cuando utilizaron
riñones de chimpancé para preparar la vacuna contra la poliomielitis. Otra
de las teorías llamada de la TRANSMISION TEMPRANA sostiene que el
virus pudo haber sido transmitido a los hombres a principios del siglo xx a
través de la caza de chimpancés como alimento. Se cree que el virus simio
se propagó de los chimpancés a los humanos hasta en tres ocasiones
separadas a través de la matanza de animales y del consumo de su carne.
(p. 1)
CAPITULO II: COMPORTAMIENTO DEL SIDA EN LOS
JÓVENES

2.1 ¿POR QUÉ CENTRARSE EN LOS JOVENES?

2.1.1 LOS JÓVENES TIENEN RELACIONES SEXUALES:

Para la mayoría de personas, la actividad sexual empieza en la


adolescencia. En muchos países, las mujeres y los hombres solteros son
sexualmente activos antes de los 15 años. En recientes encuestas entre jóvenes
de 15 a 19 años de edad realizada en Brasil, Hungría y Kenia, por ejemplo más de
la cuarta parte aceptado haber tenido relaciones sexuales antes de los 15 años.

En el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2014


encontró que” el 25% de mujeres entre los 15 a 19 años de edad mantenían una
vida sexual activa y habían tenido más de una pareja sexual” (INEI, 2014, pág.
111). Un estudio en escolares de secundaria de Perú, evidenció que el 11% de los
adolescentes mantiene una vida sexual activa, principalmente los varones. El
informe revela que el 37,1% utiliza, a veces, algún método anticonceptivo y que el
29,2%, no utiliza ningún método durante sus relaciones sexuales.

Según la doctora Harlem Burndtland afirma:

“Los jóvenes tienen necesidad de que los adultos les ayuden a confrontar
las ideas, los sentimientos y las experiencias que acompañan la entrada en
la madurez física… Los datos recopilados en todo el mundo han indicado
claramente que proporcionar información y enseñanzas prácticas sobre la
sexualidad humana y las relaciones humanas contribuye a evitar problemas
de salud y fomenta actitudes más maduras y responsables.“ (Budandtland,
2015, pág. 15)
2.1.2 LOS JÓVENES CARECEN DE INFORMACIÓN

Mundialmente, nuevos estudios han concluido que una enorme cantidad de


jóvenes no tienen idea de cómo se propaga el VIH/sida ni de cómo protegerse.

Los conceptos erróneos sobre el VIH/SIDA están muy generalizados entre


los jóvenes. Varían de una cultura a otra, y en algunas poblaciones se diseminan
determinados rumores, tanto sobre la forma con que se propaga el VIH (por
ejemplo, por la picadura de un mosquito o por brujería) como sobre la manera en
que puede evitarse (por ej., comiendo cierto tipo de pescado o teniendo relaciones
sexuales con una virgen). Las encuestas efectuadas en 40 países indican que más
del 50% de los jóvenes de 15 a 24 años de edad tienen graves concepciones
erróneas acerca de la forma como se transmite el VIH/SIDA.

Un estudio sobre la implementación de la política de educación sexual en el


Perú hecho en 2017 por la Universidad Peruana Cayetano Heredia junto con el
Instituto Guttmacher, con sede en los Estados Unidos dirigida por Angélica Motta
reveló que:

En el último año solo el 8% de maestros peruanos recibió capacitación para


enseñar educación sexual integral y el 50% de docentes que tienen a su
cargo dicha tarea no se siente capacitado para hacerlo. El estudio, que es
parte de una iniciativa global para analizar cómo marcha la educación sexual
en las escuelas del mundo recogió la opinión de diversos directores,
profesores y estudiantes de 61 escuelas públicas y privadas del país, revela
que, aunque el 100% de profesores está de acuerdo con enseñar educación
sexual en los colegios, tres de cada cuatro maestros señalan que necesitan
más materiales o estrategias educativas, así como formación con evidencia
científica para hacer frente a los mitos sobre la sexual. (Motta, 2017, pág.
42)

Es preciso fomentar el aplazamiento de la actividad sexual en los


adolescentes que aún no son sexualmente activos. Cuando los jóvenes tienen
relaciones sexuales, deben poder protegerse. Tienen que disponer con facilidad de
preservativos de buena calidad, asequibles o gratuitos. En algunos casos, sin
embargo, ha disminuido el conocimiento sobre dónde se puede conseguir un
preservativo. En 1999, en Colombia, por ejemplo, sólo el 68% de los muchachos
de 15 a 19 años de edad conocía una fuente específica de preservativos,
comparado con el 77% en 1994. Eso ilustra lo importante que es seguir dando
información básica a cada nuevo grupo de adolescentes. Algunos adolescentes,
aunque dispongan de información, tienen relaciones sexuales sin protección
porque carecen de las habilidades para negociar la abstención o la utilización del
preservativo. Es posible que les dé miedo o vergüenza hablar de relaciones
sexuales con su pareja.

La adolescencia suele ser una época de experimentación sexual en el cual


Onasanya (2013) refiere que:

Los jóvenes piden a gritos que los escuchen. La mayoría de los adolescentes
obtienen la información sobre la sexualidad de amigos, de las películas o las
revistas pornográficas. Algunos no hablan con nadie y nadie les dice nada.
A los que hablan, especialmente con los adultos, a menudo no les hacen
caso o les dicen que ‘se porten como un hombre’ sin explicarles lo que es
ser un hombre. (pág. 7)

2.1.3 LAS MUCHACHAS SON PARTICULARMENTE VULNERABLES:

A pesar de que la infección de VIH comenzó concentrándose básicamente


en hombres, hoy las mujeres representan el 50 % de todos los casos de infección
en el mundo. Se estima que 15,5 millones de mujeres vivían con el VIH a finales
de 2007, lo que representó un aumento de más de un millón en comparación con
el 2001. Las niñas y las jóvenes entre 15 y 24 años constituyen más del 60 % de
las personas infectadas por el VIH, cifra que es superior en el África Subsahariana,
donde la prevalencia en este grupo es 2,1 veces mayor que en los hombres de la
misma edad; en el Caribe alcanza 43 % de las personas infectadas . Es por ello,
que la Organización de las Naciones Unidas ha planteado que el rostro del SIDA
corresponde cada vez más al de una mujer joven” y, más recientemente, que la
epidemia del VIH/sida ha alcanzado igualdad de género. El llamado de atención
sobre la particular vulnerabilidad de las mujeres es relativamente reciente. Se ha
señalado que la misma tiene múltiples caras: biológica, epidemiológica y social.
A nivel mundial, el principal comportamiento de riesgo de infección por el VIH para
la mujer son las relaciones sexuales. Más del 90 % de las mujeres infectadas por
el VIH/sida en los países en desarrollo ha contraído el virus por transmisión
heterosexual. En la mayoría de los casos, estas mujeres tenían relaciones sexuales
sólo con su esposo o pareja estable. Por consiguiente, la vulnerabilidad de la mujer
para contraer la infección por el VIH suele ser resultado directo del comportamiento
de su pareja (bisexualidad, consumo de drogas inyectables, relaciones sexuales
con varias personas) más que del suyo propio.

2.1.4 MÁS CASOS DE VIH QUE ESTÁN EXPUESTOS A UN RIESGO


PARTICULARMENTE ELEVADO:

Los que están obligados a vivir marginados social y económicamente tienen


aún menos acceso del que suelen tener los jóvenes a la información, los
conocimientos prácticos, los servicios y el apoyo. Si ya viven con el VIH, sufren un
estigma y discriminación peores aun, y prácticamente no tienen acceso a la
atención ni a los medicamentos cuando enferman de SIDA.

Los jóvenes que consumen drogas intravenosas

El consumo de drogas intravenosas (CDI) es una de las numerosas


adicciones que suelen empezar en la adolescencia. El CDI entre los jóvenes, en
particular los varones jóvenes, ha aumentado de forma impresionante en los
últimos años. Cada día hay más jóvenes que se inyectan drogas de modo
“ocasional“, y experimentar con ellas es frecuente y se ha generalizado entre ese
colectivo, la mayor parte de cuyos miembros no se consideran a si mismos
consumidores habituales de drogas intravenosas. Las personas que comparten
agujas y jeringas para inyectarse drogas corren un riesgo sumamente alto de
contraer el VIH.

Los adolescentes víctimas de violaciones sexuales

En muchos países están aumentando las denuncias de violaciones, pero la


mayor parte de los actos de violencia sexual siguen sin denunciarse. Tanto los
muchachos como las muchachas son vulnerables a la violencia sexual, incluidos el
abuso y la explotación, pero el número de víctimas entre los jóvenes de ambos
sexos es cada vez mayor. Es improbable que los abusadores utilicen un
preservativo, y los cortes y heridas producto de una relación sexual forzada
aumentan la posibilidad de infección por el VIH.

Los varones que tienen relaciones sexuales con varones

El riesgo de contraer el VIH a través del coito anal sin protección es


particularmente alto. El estigma social y la violencia infligidos a los que se identifica
como homosexuales pueden aumentar de manera significativa el riesgo de contraer
el VIH, ya que es posible que oculten su orientación sexual y, como consecuencia,
no tengan acceso a la información necesaria. Algunos varones jóvenes que tienen
relaciones sexuales con otros varones quizá no se definan como homosexuales o
tengan experiencias homosexuales experimentales y pasajeras y no se protejan de
los comportamientos peligrosos que les hacen correr el riesgo de contraer el VIH.

Según la Organización Mundial de la Salud en el Perú señala que: “entre los


jóvenes que se definen a sí mismos como homosexuales, el 40% informó de coitos
anales recientes sin protección. En otro estudio, más del 72% de los jóvenes
hispanos que tuvieron relaciones sexuales con otros varones en Tijuana (México)
y San Diego, California (Estados Unidos), informó de coitos anales sin protección”.
(OMS, 2009, pág. 24)
CAPITULO III: PREVENCIÓN

3.1 DAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS A LOS JÓVENES

Los jóvenes no pueden protegerse si no conocen los hechos básicos sobre


el VIH/SIDA. Los adolescentes deben conocerlos antes de que sean sexualmente
activos y la información debe reforzarse y actualizarse con regularidad, tanto dentro
como fuera del aula. Es fundamental que se disponga de una educación básica de
buena calidad para todos los niños que les proporcione conocimientos adecuados
sobre la sexualidad y el VIH.

 aumentar los conocimientos a través de las escuelas


Muchos adultos temen que dar información sobre las relaciones sexuales a los
adolescentes jóvenes y enseñarles a protegerse los hará sexualmente activos. La
educación de buena calidad fomenta el pensamiento analítico y los hábitos sanos.
Los jóvenes más instruidos tienen más posibilidades de adquirir los conocimientos,
la confianza y las habilidades sociales necesarios para protegerse del virus.
 Aumentar los conocimientos a través de los medios de comunicación
Los medios de comunicación son armas poderosas contra el VIH/SIDA. Las
campañas en las que se usan actores, deportistas o músicos famosos ofrecen
ejemplos de conducta a los jóvenes. Los medios de comunicación pueden
diseminar información entre los jóvenes, como el ABC de la prevención del VIH.

3.2 FACILITAR SERVICIOS DE SALUD RESPETUOSOS CON LA JUVENTUD


Los servicios de salud respetuosos con la juventud pueden ser tanto
dispensarios independientes como estar vinculados a centros recreativos o
dispensarios existentes. De forma ideal, ofrecen una amplia variedad de servicios
e información a los jóvenes, son acogedores, confidenciales, asequibles y están
bien ubicados. El personal no es condescendiente con los jóvenes ni los sermonea,
y les da el tiempo que necesitan para hablar. Los servicios para ayudar a prevenir
el VIH y las ITS incluyen el acceso a los preservativos y el asesoramiento y pruebas
del VIH voluntarias. Los dispensarios dan información y servicios a las jóvenes
embarazadas VIH-positivas para impedir que transmitan el VIH a sus hijos.

3.3 PROMOVER EL ASESORAMIENTO Y LAS PRUEBAS


VOLUNTARIAS Y CONFIDENCIALES DEL VIH:

Nueve de cada diez personas que viven con el VIH/SIDA no saben que están
infectadas. Sin embargo, los estudios demuestran que los jóvenes tienen gran
interés en conocer su estado serológico con respecto al VIH.. El asesoramiento y
las pruebas del VIH voluntarias y confidenciales (APV) son una herramienta
importante para la prevención del VIH. El APV permite a los adolescentes evaluar
su comportamiento y las consecuencias del mismo. Un resultado negativo en la
prueba brinda una oportunidad clave para reforzar la importancia de los
comportamientos más seguros y de reducción del riesgo. Mientras que los jóvenes
con un resultado positivo deben ser derivados para que reciban atención y la
oportunidad de hablar con gente experta que pueda ayudarlos a comprender lo que
significa su resultado serológico y qué responsabilidades tienen hacia sí mismos y
los demás como consecuencia de dicho resultado.

3.4 TRABAJAR CON LOS JÓVENES Y FOMENTAR SU


PARTICIPACIÓN:

Los jóvenes, con su energía, entusiasmo y creatividad, son un recurso


enorme en todos los aspectos de la prevención y atención del VIH. Su aporte es
incalculable en la elaboración y divulgación de un programa y aseguran que los
esfuerzos de prevención y atención sean significativos para los jóvenes, que la
información se comunique a través de cauces eficaces y que los mensajes que se
trasmitan guarden relación con su vida cotidiana.

La participación de los jóvenes en los esfuerzos de prevención los educa


acerca del VIH y les da una sensación de responsabilidad y orgullo. Pueden ser
mensajeros de lo más eficaces si poseen las habilidades adecuadas. Ya tienen los
contactos con sus propios compañeros y hablan el mismo “idioma “que la gente a
la que tratan de llegar.

Los jóvenes ya están participando de muchas maneras en los esfuerzos de


prevención. Organizan clubes de prevención en las escuelas, dirigen proyectos
creados por jóvenes en sus comunidades y trabajan con las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales para elaborar, poner en práctica y vigilar
programas. Los proyectos que se sostienen a lo largo del tiempo son los más
eficaces porque posibilitan que los jóvenes se sientan comprometidos, estimulados
y asuman un sentido de responsabilidad duradero. La auténtica participación de los
jóvenes consiste en una asociación en la que tanto ellos como los adultos han
establecido de común acuerdo sus responsabilidades. Los adultos deben asegurar
que los jóvenes estén siempre informados, capacitados, motivados y apoyados en
todos sus esfuerzos de prevención del VIH, de acuerdo con sus habilidades en
evolución.

3.5 CREAR ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES

Dar información y desarrollar las habilidades de los jóvenes sin asegurar


que se sientan seguros y apoyados en el hogar, la escuela y la comunidad limita
seriamente su capacidad de protegerse del VIH. Hay que dotar a los padres, las
escuelas y las instituciones sociales de los conocimientos y habilidades para crear
un entorno en el que los muchachos y las muchachas se sientan libres de peligro,
atendidos por igual y tratados con respeto. Es preciso que las escuelas y las
comunidades condenen inequívocamente la violencia, el abuso y la explotación
sexual, especialmente hacia los niños y adolescentes.

3.6 LLEGAR A LOS JÓVENES MÁS EXPUESTOS AL RIESGO:

Se trata de un desafío especialmente difícil, pero fundamental, para impedir


que las epidemias concentradas se propaguen a la población general. Los jóvenes
particularmente expuestos al riego de contraer el VIH — los varones que tienen
relaciones sexuales con varones, los niños que viven en la calle, los niños soldados,
los jóvenes refugiados, los niños huérfanos por el SIDA, los consumidores de
drogas intravenosas, los jóvenes que son víctimas de la explotación sexual —
suelen estar en la periferia de la corriente principal de la sociedad y tienen enormes
dificultades para obtener ayuda. Necesitan tener medios de vida, acceder a la
educación y los servicios que les permitan construir un futuro. En las intervenciones
para esos jóvenes se debe tener en cuenta la variedad de obstáculos a los que se
enfrentan y ayudar a crear un entorno caracterizado por el respeto, aceptación y
estabilidad. Eso es fundamental para que puedan reintegrarse a la sociedad.

3.7 FORTALECER LAS ASOCIACIONES Y VIGILAR LOS PROGRESOS


REALIZADOS:

Proteger a los jóvenes del VIH es un trabajo demasiado grande para un solo
sector de la sociedad. Para influir de una manera auténtica y duradera, es preciso
movilizar y coordinar el compromiso y los recursos de todos los sectores y
encauzarlos hacia las familias y las comunidades. Es fundamental que exista un
compromiso para reunir a la gente a cada nivel comunitario, nacional, regional y
mundial para invertir en los jóvenes. Los asociados deben incluir a las
organizaciones no gubernamentales y las de la sociedad civil, sin olvidar las
organizaciones religiosas y el sector privado; los gobiernos; los jóvenes; las
instituciones académicas y de investigación; las fundaciones privadas; los
organismos donantes bilaterales; las Naciones Unidas y otros organismos
multilaterales. Para vencer el VIH/SIDA también será preciso hacer un seguimiento
de los cambios tanto en las tasas de infección como en los conocimientos, la
sensibilización y los comportamientos de los jóvenes. La recopilación de
información sobre sus conocimientos y comportamientos no sólo nos ayudará a
avanzar hacia las metas fijadas en junio de 2001 en el periodo extraordinario de
sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, sino
también a identificar qué programas tienen éxito y por qué.
CAPITULO IV: CAUSAS DEL VIH-SIDA

Las personas transmiten el VIH mediante los fluidos corporales,


entre los que se incluyen:

 Sangre
 Semen
 Secreciones vaginales
 Fluidos anales
 Leche materna

Las principales causas de dicha transmisión de fluidos son:

 Las relaciones sexuales anales o vaginales con una persona


portadora de VIH, siempre que no use preservativo o una profilaxis
pre exposición (medicamento para prevenir el VIH destinado a
personas que poseen un alto riesgo de infección).
 El intercambio de objetos destinados a la inyección de drogas
ilegales, hormonas y esteroides con una persona que posea VIH.

Una mujer que posea VIH y esté embarazada o haya dado a luz
recientemente podría transmitir la enfermedad al niño durante el
embarazo, el parto o la lactancia.

El riesgo en la transmisión de VIH a través de las transfusiones de


sangre es extremadamente bajo en países que tienen procedimientos
efectivos de detección para las donaciones.

4.1 PRIMEROS SINTOMAS DE LA INFECCIÓN POR VIH


Los sudores representan uno de los primeros síntomas del VIH, pero
muchas personas no son conscientes de que llevan años padeciendo esta
enfermedad.

Algunas personas con VIH no presentan síntomas hasta que han


transcurrido meses o incluso años después de contraer el virus.

Sin embargo, alrededor del 80 por ciento de las personas podrían


desarrollar una serie de síntomas similares a los de la gripe, conocidos como
síndrome retroviral agudo, que aparece alrededor de 2-6 semanas después de
que el virus ingrese en el cuerpo.

Los primeros síntomas de la infección por VIH podrían incluir:

 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor articular
 Dolores musculares
 Inflamación de la garganta
 Sudores, sobre todo, por la noche
 Agrandamiento de las glándulas
 Una erupción rojiza
 Cansancio
 Debilidad
 Candiasis
 Pérdida de peso de forma involuntaria

Estos síntomas también podrían aparecen debido a que el sistema


inmunológico está luchando con varios tipos de virus.

Sin embargo, las personas que experimentan muchos de estos síntomas y


tienen cualquier sospecha de que han contraído el VIH durante las últimas
semanas, deberían realizarse un análisis.

4.2 INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH


En muchos casos, después de los síntomas del síndrome retroviral agudo,
los síntomas no aparecen en muchos años.

Durante este tiempo, el virus continúa desarrollándose y causando daño en


los órganos y el sistema inmunológico. Sin medicación que evite la reproducción
del virus, este proceso lento puede continuar durante una media de 10 años.

Una persona que padece VIH no suele experimentar síntomas, se siente


bien y parece saludable.

Si cumple estrictamente con un plan de la TARV, podrá alterar esta fase y


suprimir el virus completamente. Si toma medicamentos antirretrovirales efectivos
durante toda su vida, podrá detener el daño continuo que le produce al sistema
inmunológico.

4.3 ETAPA AVANZADA DE LA INFECCIÓN POR VIH


Sin medicación, el VIH debilita la capacidad para luchar contra la infección.
La persona se vuelve vulnerable a enfermedades graves. Esta fase se conoce
como SIDA o VIH fase 3.

Los síntomas de esta última fase pueden incluir:

Visión borrosa
 Diarrea, que suele ser persistente o crónica
 Tos seca
 Fiebre de hasta 100 ºF (37 ºC) durante semanas
 Sudores nocturnos
 Cansancio permanente
 Dificultad para respirar (disnea)
 Inflamación de las glándulas durante semanas
 Pérdida de peso involuntaria
 Manchas blancas en la lengua o la boca

Durante la etapa avanzada de la infección por VIH, el riesgo de desarrollar


una enfermedad mortal incrementa de forma considerable. Una persona que se
encuentre en esta fase puede controlar, prevenir y tratar las enfermedades graves
mediante la ingesta de otros medicamentos, junto con el tratamiento del VIH.
CAPITULO V: EL SIDA EN EL PERÚ

Se considera que el primer caso de Sida en el Perú fue diagnosticado en


1983 por el doctor Raúl Patrucco, investigador de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Se trataba de un paciente homosexual de Lima que había vivido varios
años en Nueva York luego, había regresado a Perú en 1982. Aunque Patrucco no
publicó inmediatamente un informe de este primer caso, casi todos los especialistas
reconocen la prioridad de Patrucco en identificar y tratar al primer enfermo de Sida
en el país.

Es interesante especular sobre el retraso entre la identificación del primer


caso y su registro en las revistas médicas locales. Este puede deberse al misterio
científico que envolvió a la enfermedad durante los primeros años, a la percepción
de que era un problema de los países desarrollados, y al prejuicio en tratar una
dolencia íntimamente asociada a un ejercicio clandestino de la sexualidad como la
infidelidad y la prostitución, o condenado moralmente, como la homosexualidad y
la bisexualidad.

5.1 CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLÓ

La enfermedad surgió en un momento en que el país empezaba los años


duros de la hiperinflación, el desgobierno y la violencia política.

La relación entre la pobreza y la aparición del Sida es compleja, quizás más


compleja que otras enfermedades infecciosas, donde las dimensiones
biológicas y sociales parecen tener perfiles más definidos. Sin embargo, esta
relación existe y tiene características particulares que son parecidas tanto
para el Sida como para otras enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
La pobreza y el desempleo llevó a muchos jóvenes a la prostitución, alimentó
el hacinamiento y la promiscuidad, permitió la agresión sexual doméstica, y
erosionó las relaciones familiares. (Cueto,2001, p.35)

Además de la pobreza y la crisis que se vivía en esa época también fueron


algunos de los enemigos de la prevención: la ignorancia y el prejuicio con respecto
a la salud sexual.

En un contexto social y político de enfrentamiento entre peruanos fue fácil el


predominio de las peores respuestas a la epidemia: la discriminación, la falta
de solidaridad y la lentitud, debilidad e intermitencia de las políticas públicas.
Según el prejuicio más común, la enfermedad era sólo un problema o un
castigo de grupos marginales y moralmente condenables como
homosexuales, drogadictos y prostitutas. Sin embargo, casi al mismo tiempo
que la discriminación, la hostilidad y el sensacionalismo, surgieron los
primeros estudios académicos sobre la enfermedad. (Cueto,2001, p.37)

5.2 SITUACIÓN ACTUAL

Pese a los logros del Perú en la reducción de las muertes por el virus y el
acceso cada vez más eficiente de los pacientes a los tratamientos con
antirretrovirales, aún no se puede disminuir la tasa de transmisión de la
enfermedad. Cada año hay nuevos casos y las personas que más contraen el virus
son varones jóvenes, de entre 15 y 25 años, que tienen muchas parejas sexuales
y no usan protección.

Según el Ministerio de Salud, hasta setiembre de este año se


diagnosticaron 2,348 nuevos casos de VIH y 791 de sida, con lo cual la cifra
acumulada de VIH y sida, desde 1983, aumentó a 54,611 y 32,221,
respectivamente.

Sin embargo, Carlos Benites Villafane, coordinador de la Estrategia


Sanitaria de Prevención y Control de ITS y VIH/sida del Ministerio de Salud (Minsa),
dijo que se estima que hay 65 mil personas viviendo con el VIH en el Perú en estos
días, pero solo la mitad tiene un diagnóstico. "El resto no se da cuenta. Dado que
la enfermedad se mantiene sin síntomas por mucho tiempo, mucha gente vive sin
saber que el mal avanza", anotó.

Aunque la transmisión del virus de madre a hijo ha bajado al 2% y, en la


actualidad, solo hay 500 niños en el Perú viviendo con VIH/sida, la transmisión por
la vía sexual sigue siendo muy alta (97%) y se presenta mayormente en la
población de Lima y Callao.
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

En la presente investigación se concluye que:


 El conocimiento del VIH/SIDA es uno de los factores que influye en la
formación de una Actitud Sexual conservadora lo que favorece para evitar
la propagación del VIH/SIDA.
 El desconocimiento o conocimiento erróneo del VIH/SIDA genera una
Actitud Sexual promiscua lo que puede llevar a estos jóvenes a realizar
prácticas que ponen en peligro su salud, ya que la mayoría de personas
conocen las enfermedades de transmisión sexual y las venéreas pero en
realidad es inquietante el no saber que los motiva a no prestar atención a
los medios de prevención y a no acatar las recomendaciones ¿Será
negligencia o irresponsabilidad consigo mismos?
 Las enfermedades de transmisión sexual en la mayoría de personas que
están contagiados trae consigo grandes problemas psicológicos. La
predisposición para interactuar con personas que integran grupos de
riesgo es favorable, como consecuencia del conocimiento del VIH/SIDA lo
que disminuye la discriminación y/o estigmatización hacia estas personas.

 Es cierto que el sida es una enfermedad viral que está devastando poco a
poco a la población y al no tener un antídoto para combatirla los gobiernos
de cada país deberían darle mayor información a la población pues se
sabe que la pobreza afecta mucho al sistema educativo y por ende la
ignorancia ayuda a incrementar la epidemia. La mejor vacuna o antídoto es
una buena información.

6.2 RECOMENDACIONES

La información obtenida de acuerdo a la formación de la Actitud Sexual y su


influencia del conocimiento del VIH/SIDA se recomienda lo siguiente:
 Proporcionar información del VIH/SIDA a los adolescentes en una etapa
del despertar sexual para prevenir o modificar actitudes promiscuas que les
lleven a realizar prácticas que pongan en riesgo su salud.
 Que las instituciones educativas implementen grupos de talleres
participativos, relacionados a discutir problemas sociales como el
VIH/SIDA.
 Que en un futuro las Instituciones Educativas fomenten Escuelas de
Padres para dar información de los problemas sociales como lo es el
VIH/SIDA para que ellos participen y fomenten valores morales en los
jóvenes para la adquisición de una actitud sexual positivas en ellos para la
prevención futura del VIH/SIDA que da tanto luto y dolor en nuestra
sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Catari, K. (2014). Monografías: El SIDA. Juliaca, Perú.: Monografias.com S.A


Lopéz, S. (2017).
DescubreTuSalud: ¿Cómo actúa el virus del VIH/SIDA en el organismo humano?
Bogotá, Colombia: Keralty
Nores, J. C. (2007). Monografías: El VIH y SIDA. Lima, Perú.: Monografias.com
S.A
Budandtland, D. G. (2015). OMS - SIDA . Obtenido de
http://data.unaids.org/topics/young-people/youngpeoplehivaids_es.pdf
INEI. (2014). ENCUESTA DEMOGRAFICA Y DE SALUD FAMILIAR 2014-
ENDES . Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1211/pdf/Libro.pdf
MINSA. (2015). VIH/SIDA. Obtenido de
https://www.minsa.gob.pe/Especial/2015/vih/index.asp?op=2
Motta, A. (2017). De la Normativa a la Practica: la Política de Educación Sexual y
su Implementación en el Perú. Obtenido de
https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-
la-practica-educacion-sexual-peru.pdf
OMS. (2009). HOMOSEXUALIDAD Y VIH. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1326/Casas_cs
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMS. (2019). Obtenido de VIH/SIDA:
https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/#targetText=VIH%2FSIDA,alterando
%20o%20anulando%20su%20funci%C3%B3n.&targetText=Se%20conside
ra%20que%20el%20sistema,contra%20las%20infecciones%20y%20enfer
medades.
OMS. (2019). VIH/SIDA. Obtenido de
https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/#targetText=VIH%2FSIDA,alterando
%20o%20anulando%20su%20función.&targetText=Se%20considera%20q
ue%20el%20sistema,contra%20las%20infecciones%20y%20enfermedade
s.
Onasanya. (2013). SIDA Y LOS JOVENES. Obtenido de
http://data.unaids.org/topics/young-people/youngpeoplehivaids_es.pdf
Cueto, M. (2001) Culpa y Coraje: Historia de las Políticas sobre el VIH/Sida
en el Perú. Lima: © Consorcio de Investigación Económica y Social /
Universidad Peruana Cayetano Heredia

S-ar putea să vă placă și