Sunteți pe pagina 1din 23

1.

LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES


¿Qué son? Son instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador
para pensar y resolver cualquier problema jurídico.
Los denomina datos formales que constituyen elementos de la estructura
lógica de la norma, son verdaderas categorías jurídicas sin las cuales no es
posible pensar en las normas de derecho ni en un ordenamiento jurídico. Si
se prescinde de estas nociones, no es posible planear un orden jurídico
cualquiera.

- Generales: Aplican a todas las ramas de derecho. Ej.: sanciones.


- Particulares: Se aplican solo a determinadas ramas. Ej.: daños y
perjuicios.

·
- Naturaleza formal: constituyen elementos de la estructura lógica de
las normas de las normas, como son los conceptos de supuestos jurídicos y
consecuencias de Derecho, derecho subjetivo, deber jurídico y sanción.
- Naturaleza real: elementos igualmente esenciales que constituyen
el contenido permanente de la propia norma jurídica como son la autoridad,
coerción, fin de justicia, autoridad.
Conceptos jurídicos :
- Sujeto
- Supuesto
- Relación jurídica
- Objeto
- Consecuencia
- Derecho subjetivo
- Deber
- Sanción

LA NORMA JURÍDICA
· En derecho para resolver problemas se necesitan normas jurídicas.
· Es el supuesto con el cual trabaja la norma jurídica.
· MANUEL OSSORIO: Significación lógica creada según ciertos
procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que, como
manifestación unificada de la voluntad de ésta, formalmente expresada a
través de sus órganos e instancias productoras regula ;a conducta humana
en un tiempo y lugar definido, prescribiendo a los individuos frente a
determinadas circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y
estableciendo uno o más sanciones coactivas para el supuesto de que
dichos deberes no sean cumplidos.

Características de las Normas Jurídicas


MORAL RELIGIÓN USOS SOCIALES DERECHO
Interior Interior Exterior Exterior
Autónoma Auto/heterónoma Heterónoma Heteronoma
Unilateral Unilateral Uni/Bilateral Bilateral
Incoercible Incoercible Incoercible Coercible
Bien Individual Bien Individual Bien Individual Bien Común
Orientadora Orientadora Orientadora/regula Reguladora

Pirámide de Kelsen

2.1 LA NATURALEZA DE LA NORMA JURÍDICA:


2.1.1 TEORÍA IMPERATIVISTA
Los criminales no violaban las leyes, si no que las cumplen.
· Mayer: Las normas culturales están superiores al Derecho, trató de
desmentir lo que decía Binding.
· Fue sustentada por Bentham y la Escuela de Jurisprudencia donde
se destaca John Austin.
·
Las normas jurídicas son “directivas”. Las normas constituyen la expresión
de la ideología de la cual participan algunos grupos (funcionarios) en tanto
que por otro lado ellas son cumplidas por el resto de la comunidad en virtud
de una amenaza de sanción y ambos aspectos son necesarios para
configurar la vigencia de las normas.

o Criticas a la teoría Iimperativista:


1. En la actualidad  no hay un soberano. Se da la división de poderes en
3
2. No sanción  No siempre se cumplen las normas solo porque hay una
sanción.
3. Hart  En el derecho hay normas que atribuyen facultades.

2.1.2 TEORÍA ANTIMPERATIVISTA


· No están de acuerdo con que las normas sean un mandato.
· Es un juicio hipotético, regla general, juicio de valor, predicción de las
decisiones judiciales.
· Las normas jurídicas se refieren a la regulación de la conducta
humana en relaciones de convivencia.
· En todas las normas se encuentran conceptos trasladados del
legislador al código.
· Entre los conceptos se debe buscar la conducta que se está
regulando.
· Las normas tienen la estructura de un juicio: una relación de
conceptos hecha de cierta manera, que consta de 3 elementos: sujeto,
cópula, predicado.
· Reglas de derecho o proposición normativa
· Kelsen: Las normas son proposiciones o juicios.

2.1.3 TEORÍA ECLÉCTICA


1. Reglas de derecho
· Proposiciones jurídicas
· Describir las normas jurídicas
· Instrumento por el que la ciencia del Derecho describe su objeto
(normas jurídicas)
- Acto de conocimiento
- Juicio hipotético
· Ejemplo: Si una persona imputable provoca la muerte de otro sin que
exista legítima defensa debe ser sancionado.
2. Normas
· Acto de voluntad
· Imperativos
· Ejemplo: El que matare a otro será penado con 8 años de prisión.
· Órdenes despsicologizadas  abstrae lo psicológico.

4.3.2 HECHOS JURÍDICOS :


· Un hecho jurídico es todo acontecimiento que pude producir una
modificación en la realidad jurídica existente. Ej: compra de una casa,
muerte de una persona.
· Acontecimientos o sucesos de la naturaleza o del hombre a los que
el legislador le atribuye una consecuencia jurídica.
· Hecho: Circunstancia que modifica el mundo del ser.

4.3.2.1 ClasificaciÓn:
I. HECHOS JURÍDICOS DESTRUCTORES DEL ORDEN SOCIAL:
· Aquellos que no permiten el funcionamiento del orden jurídico o que
ocasionan daños o perjuicios a otra persona.
· Art. 1434 C.C: “Los daños que consisten en las pérdidas que el
acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios, que son las ganancias
ilícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de
la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente
deban causarse.”
· Imputabilidad: Poder de atribuir a una o varias personas, la
realización de un hecho o de un acto jurídico. A quien se le imputa un
hecho se le responsabiliza jurídicamente de los efectos producidos por el
mismo.
· Responsabilidad: Implica la obligación de dar cuentas a otra persona
de aquel hecho, es la solución construida por el derecho para reparar los
efectos dañinos que se han producido.
Eximentes de la responsabilidad
· Caso fortuito: Según Rojina Villegas es un acontecimiento natural,
inevitable o imprevisible que impide en forma absoluta el cumplimiento de
una obligación. Existe una persona q quien puede atribuírsele el error
invencible o inevitable.
· Fuerza mayor: Según Villoro Toranzo son todas aquellas fuerzas
ante las cuales el hombre se halla totalmente impotente tanto de repelerlas
como para predecirlas y evitarlas. Siempre opera en forma anónima.
- Art. 1426 CC: El deudor no es responsable de la falta de
cumplimiento de la obligación por caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que
en el momento en que ocurriere, hubiere estado en mora.
- Art. 22 C. Penal: Caso fortuito. No incurre en responsabilidad penal,
quien con ocasión de acciones u omisiones lícitas, poniendo en ellas la
debida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente.
· El caso fortuito y la fuerza mayor tienen en común:
- Ninguna persona es responsable de sus efectos
- Dichos efectos son inevitables
- En ambos es imposible cumplir con la obligación

- Hechos Jurídicos naturales destructores del orden social:


· Factores producidos por factores naturales (Terremotos,
inundaciones)
· Ajenos al hombre
· Produciendo consecuencias negativas para el orden jurídico
· Solución: Compañías de Seguro
- Hechos jurídicos involuntarios destructores del orden social:
· Pueden imputarse a una o varias personas
· No interviene su voluntad
· Se responsabilizan de las consecuencias.

a. Hechos propios no intencionales:


- Realizados por la propia persona sin intervención de su voluntad
(impericia, negligencia, imprudencia)
- Denominados hechos culposos
- El Derecho responsabiliza plenamente aunque no haya tenido el
propósito (1645 C. Civil: Todo Daño Debe Indemnizarse. Toda persona que
cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o
imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o
perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.)
b. Hechos destructores ajenos:
- Realizados por un individuo distinto a aquél a quien el Derecho
responsabiliza
- Art. 1661 C. Civil.- Los directores de establecimientos de enseñanza y los
jefes de taller son responsables, en su caso, por los daños o perjuicios que
causen los alumnos o aprendices menores de quince años, mientras estén
bajo su autoridad o vigilancia.
- Art. 1665 C. Civil .- (Estado y municipalidades).- El Estado y las
municipalidades son responsables de los daños o perjuicios causados por
sus funcionarios o empleados en el ejercicio de sus cargos. Esta
responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva cuando el
funcionario o empleado directamente responsable no tenga bienes, o los
que tenga no sean suficientes para responder del daño o perjuicio causado.
- Art. 1669 C. Civil .- (Dueños de animales).- El dueño o poseedor de un
animal, o el que lo tenga a su cuidado, es responsable por los daños o
perjuicios que cause, aun en el caso de que se le hubiere escapado o
extraviado sin su culpa. Pero si el animal fuere provocado o sustraído por
un tercero o hubiese mediado culpa del ofendido, la responsabilidad
recaerá sobre éste y no sobre aquéllos.

- Hechos jurídicos voluntarios destructores del orden social:


· Aquellos actos producidos por la voluntad humana que causan un
cambio perjudicial al orden social existente. (Delitos)
· Voluntad dolosa
· Se incurre en responsabilidad penal y civil (119 C. Penal: Extensión
de la responsabilidad civil. La responsabilidad civil comprende:
1o. La restitución.
2o. La reparación de los daños materiales o morales.
3o. La indemnización de perjuicios.)

5. CONSECUENCIAS DE DERECHO:
5.1 DEFINICIÓN:
Cuando una persona se coloca en un supuesto que la norma tiene
establecido.
Se van a producir los efectos valorados por el imputador, considerados
como necesarios para realizar la conciencia social.
Villoro Torranzo:
La consecuencia consiste en atribuir a un sujeto que se encuentre en una
situación de supuestos jurídicos realizados, una relación jurídica de derecho
subjetivo (se da un sujeto activo) o de obligación (entonces será sujeto
pasivo) respecto de otro sujeto que será correlativamente pasivo o activo
según tenga obligación o Derecho subjetivo.
En la estructura de los preceptos penales podemos apreciar la concurrencia
de dos normas:
PRIMARIA:
Establece derechos y obligaciones .
Explícita en todas las normas tipificadoras de delitos contra la vida.
El supuesto es el hecho de vivir en sociedad.
Su consecuencia es el deber jurídico o obligación de respetar la vida de los
demás.
SECUNDARIA:
Es la sancionadora.
Se encuentra redactada en el Código Penal.

5.2 LA SANCIÓN:
Al realizarse la hipótesis, se actualiza la consecuencia y se establece un
vínculo SA y SP (el sujeto pasivo no cumple).
El Derecho persigue el cumplimiento del deber jurídico mediante:
COERCIÓN:
- Presión interna que impulsa a cumplir.
- Incide en la conciencia para respetar.
- Temor.
SANCIÓN:
- Cuando la coerción es insuficiente.
- Aparece la sanción para dirigir la conducta en dónde la ley lo
establece.
COACCIÓN:
- Ejecución forzada de la sanción.
- Intervención de la fuerza coactiva estatal.
- Característica típica de las normas jurídicas.
- Elemento indispensable del Derecho.
Toda norma de conducta conlleva una sanción.
Normas morales: la sanción es el remordimiento de conciencia.
Convencionalismos Sociales: Rechazo o expulsión del grupo social.
Religiosas: Remordimiento ante el ser superior.
Jurídicas: Resultado desfavorable (castigo).

Definición de Sanción:
- Aníbal Bacuñan:
Sanción es la consecuencia jurídica que el cumplimiento de un deber
produce en relación con el obligado.
- Rojina Villegas:
Consecuencia jurídica impuesta por el legislador para los casos del
incumplimiento de un deber previsto por el derecho.
Deber jurídico – Sanción.
(Prestación) (Resultado perjudicial)
Características de la Sanción:
1. Siempre va a ser una consecuencia perjudicial para el infractor de la
norma.
2. Siempre debe estar prevista por el Derecho.
3. Debe ser aplicada por los órganos estatales competentes.
4. Contenida en una norma secundaria que es la sancionadora y efectiva
únicamente si no se cumple la norma primaria (establece la prestación).

5.3 CLASIFICACIÓN DE LA SANCIÓN:


1. Sanción coincide con la Prestación:
Equivale al cumplimiento forzado de la prestación.
2. Sanción no coincidente con la prestación:
Este tipo se da en los casos en el cumplimiento efectivo de la sanción se
dan:
- Prestación equivalente: indemnización por daños y perjuicios.
- Castigo
- Sanciones peculiares: Multa.
- Ruptura del vínculo: Pérdida de patria potestad.
- Privación de Libertad: Prisión, arresto.
- Privación de la vida: Pena de muerte.

5.4 LA PENA
(Campo penal)
Es el sufrimiento impuesto conforme a la ley por los adecuados órganos
jurisdiccionales al culpable de una infracción penal.
Características:
a. Sufrimiento que se impone al culpable del delito.
b. Impuesta conforme a la ley.
c. Por órganos competentes del Estado.
d. Puede ser impuesta a los declarados culpables.
Clasificación (Código Penal)
PRINCIPALES: Art. 41 CP
· Pena de Muerte  Art. 8 de la Constitución. Cuando no puede
imponerse.
· Prisión  Art. 44 C. Penal (1 mes a 50 años).
· Arresto  Art. 45 C. Penal (hasta 60 días).
· Multa  Art. 52 C. Penal
Art. 55 C Penal  Conversión
Art. 50 C. Penal  Conmutación.
ACCESORIAS: Art. 42 CP
· Inhabilitación absoluta  Art. 56 Cód. Penal
· Inhabilitación especial  Art. 57 C. Penal
· Comiso y Pérdida de objetos del delito  60 C. Penal.
· Expulsión de extranjeros.
· Pago de costas y gastos.
· Publicación de la sentencia. Art. 61 CP

6. SUJETOS DE DERECHO:
6.1 Concepto:
Es la aptitud para contraer obligaciones y adquirir derechos.
Está íntimamente ligado a la personalidad, ya que por medio de ésta se
reconocen derechos y obligaciones.
6.2 Clases:
- FÍSICAS:
Persona física o individual.
Todo ser humano que puede contraer obligaciones y adquirir derechos.
- JURÍDICAS:
Entes reconocidos por el Derecho.
Grupos de personas que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones.
Todo ente (no físico) que puede actuar en la vida del Derecho.
A. Personas Jurídicas de Derecho Público:
Son aquellas cuya creación, organización y funcionamiento está regulado
por el Derecho Público.
Ej: El Estado, municipalidades, USAC, etc...
B. Personas Jurídicas de Derecho Privado:
Son aquellas creadas por el Derecho Civil o Mercantil.
Ej:
Con el fin de lucro: Mercantil.
Asociaciones de beneficencia: Civil.
C. De Interés Publico:
Cuando persiguen un bienestar común.
D. De interés Privado:
Siguen un interés privado, como las asociaciones deportivas.
6.3 ATRIBUTOS DE LA PERSONA:
NOMBRE:
- Persona Física: Palabras que individualizan a una persona. (Nombre
de pila y los apellidos).
- Persona Jurídica: Razón social (Nombre del socio / apellido 2 o más,
denominación).
DOMICILIO:
Sede o asiento jurídico de una persona.
D. Interno  Departamento.
D. Internacional  País.
Vecindad: Es la circunscripción municipal. Art. 33 Cód. Civil.
ESTADO CIVIL:
Solo se refiere a las personas físicas.
Es la situación jurídica del individuo determinado con una serie de factores
reconocidos por el Derecho que el dan el lugar específico que ocupa dentro
de la sociedad.
Lo que viene del matrimonio:
Soltero, casado, etc...
CAPACIDAD:
Aptitud para poder intervenir en la vida del Derecho, de goce o adquisitiva y
de Ejercicio o de hecho.
Personalidad Capacidad de Derecho
Se tiene Se es
Primero se tiene la personalidad Deviene de la personalidad
Nunca se limita Se podría en algunos casos.

7. DERECHOS SUBJETIVOS:
•Facultad o prerrogativa del individuo para ejercitar o no el derecho
conferido por la norma jurídica. (Rojina Villegas/ Recaséns Siches)
•Romanos lo llamaban Facultas Agendi (Facultad de actuar).
Manifestaciones del derecho subjetivo:
• Poder de exigir de otra persona el cumplimiento de un deber (Derecho
Subjetivo como pretensión)
Ej. Comprador puede exigir al vendedor la entrega de la cosa comprada.
• Poder de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones (Contratos/
testamentos)
Ej. Propietario puede gravar, vender, donar
•Derechos de libertad
Ej Libre emisión del pensamiento, locomoción
•Derecho de cumplir con el propio deber.
Ej efectuar el pago en el momento oportuno para librarse de la obligación.

7.1 Naturaleza jurídica del Derecho Subjetivo:


Doctrinas Tradicionales:
I . Derecho Subjetivo como expresión de la voluntad del sujeto
•Defendida por Windscheid
•Se define el D. Subjetivo como poder o señorío de la voluntad conferido
por el orden jurídico.
•Se señala que el D. Subjetivo es un fragmento de la voluntad general que
viene a hacerse concreto y existente en la persona privada.
•D. Privado traza los límites de los campos de la voluntad de los ind.
Error:
1. No siempre es necesaria la voluntad del titular (menor, incapacitados,
fetos pueden ser titulares de derechos)
2. Existen además derechos irrenunciables, donde no cabe la voluntad.
II. Derecho subjetivo como interés jurídicamente protegido:
• Defendida por Von Ihering.
•Afirma que los derechos subjetivos son intereses jurídicamente protegidos
que existen para garantizar los intereses concretos de la vida, ayudar a sus
necesidades y realizar sus fines.
•Si se identifica con la voluntad individual habría que concluir que las
personas que carecen de ella también carecen de Derechos.
Error:
•Cuando se cumple con el propio deber no se toma en cuenta el interés
•En el caso de los contratos lo importante es la manifestación externa de la
voluntad y no la existencia de un interés real.
7.2 CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS:
I.Derechos Subjetivos Públicos:
•Surgen cuando en la relación jurídica se encuentra el Estado o un órgano
del mismo actuando como personas de D. Público (activo o pasivo)
•Los D. Subjetivos son las facultades que tiene los individuos frente al
Estado o las que tiene el Estado frente a sus súbditos.
•Jellinek hace la siguiente clasificación:
a. Status libertatis:
Derechos de libertad que el Estado debe reconocer a los individuos.
b.Status Civitatis:
Derechos que permiten a los individuos a solicitar la intervención de los
órganos estatales a favor de sus intereses.
•Derecho de acción Art. 29
•Derecho de Petición Art. 28
c. Status Activae Civitatis:
Ejercicio de los Derechos Políticos.
Activos: Ejercicio de un cargo público.
Pasivos: Votar. Art. 136
II. Derechos Subjetivos Privados:
· Son las facultades que la norma de derecho otorga a los particulares
o al Estado. Cuando actúan en un mismo plano.
· Roguin establece la siguiente clasificación:
a.Derechos Absolutos:
Sujeto activo determinado y el pasivo comprende la totalidad de las
personas.
· Derechos personales: Regulan elementos de la personalidad,
tomados en sus diferentes aspectos.
· Derechos reales: Facultades de una persona sobre una cosa.
Comprenden lo referente al dominio y los derechos reales que recaen sobre
estas cosas. (Servidumbre, Usufructo, prenda, etc..)
· Derechos intelectuales: Facultad de disponer de una creación
determinada.
b.Derechos Relativos:
El sujeto activo ejerce su derecho frente a una persona o grupo de
personas determinadas el cual será correlativo de la obligación que estos
tienen que: dar, hacer o no hacer algo.
· Derechos de familia: Facultades derivadas de las relaciones
familiares, como la filiación.
· Derechos de obligación o creditorios: Una persona llamada acreedor
puede exigir a otra llamada deudor. Como ejemplo: Contratos (Acreedor-
deudor).
Algunos derechos como:
Propiedad, derechos de autor o inventor: Pueden ser incluidos dentro de los
derechos subjetivos públicos y privados pues nos conceden facultades
oponibles.

8. OBJETO DEL DERECHO:


Las relaciones jurídicas que se forman entre las personas o sujetos del
derecho tienen siempre un propósito determinado, que es la finalidad
perseguida al formar el vínculo.
En otras palabras, al realizarse el supuesto y entablarse la relación jurídica
o vínculo
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo se persigue un fin, es decir, que la
relación
jurídica siempre tiene un propósito determinado.
- La compraventa tiene por objeto la entrega de la cosa y el pago
del precio de lo vendido.
- El contrato de trabajo persigue la realización del servicio y el pago del
salario.
· 1974 CC La promesa:
Se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato futuro.
La promesa de contrato debe otorgarse en la forma exigida por la ley.
· 1686 CC Mandato
· 1728 CC Sociedad
· 1790 CC Compraventa
· 1852 CC Permuta  intercambio
· 1855 CC Donación entre vivos.
· 1880 CC Arrendamiento
· 1942 CC Mutuo  Una persona entrega a otra dinero u otras cosas
fingibles
con el cargo que se devuelvan.
· 1957 CC Comodato  Préstamo de un bien inmueble.
· 1974 CC Depósito  Una persona recibe de otra alguna cosa para
su guarda
y conservación.
· 2000 CC Obra  Contrato de obra o empresa.
· 2027 CC Servicios Profesionales

9. EL DEBER JURIDICO:
9.1 Concepto:
· De toda norma se desprende una facultad concedida al sujeto
pretensor que constituye un derecho subjetivo y una obligación a cargo del
sujeto obligado.
· Esa obligación es la que constituye el deber jurídico.
Preciado Hernández:
· Se traduce en la exigencia normativa para el sujeto pasivo de la
relación, de no impedir la actividad del titular del Derecho subjetivo, y en su
caso, someterse a las pretensiones de éste.
García Maynez :
· Es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la
facultad concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta,
positiva o negativa.
Podemos decir entonces que el deber jurídico es la obligación que tiene el
sujeto pasivo de cumplir la prestación de dar, hacer, no hacer o tolerar,
como está establecida en la norma.
9.3 Fundamentos de la doctrina del deber jurídico:
· La norma de Derecho establece para el sujeto pasivo el deber
jurídico de cumplir con una prestación, correlativa del Derecho de exigir su
cumplimiento (característica esencial del Derecho: bilateralidad o impero-
atribución).
· Por lo tanto, la esencia del deber jurídico y del derecho subjetivo, la
encontramos en la existencia de una norma jurídica.
· Así, el padre de familia tiene el deber moral de alimentar a sus hijos
menores, pero para que exista el deber jurídico de pagarlos, correlativo de
un derecho subjetivo de exigirlos, es necesaria la existencia de una norma
de Derecho que así lo establezca. (art. 283 C. Civil)
11. LA RELACIÓN JURÍDICA :
· La relación jurídica se concibe hoy como un vínculo entre personas,
regulado por el derecho.
·
Definición:
· Mouchet y Zorraquín: Relación jurídica consiste pues en un vínculo
que se establece entre personas (sujetos de derecho), a raíz de un
acontecimiento (hecho Jurídico) al cual una norma le asigna determinadas
consecuencias.
· Rojina Villegas: Define la relación jurídica como la articulación
funcional de todos los conceptos jurídicos fundamentales para formar una
situación jurídica concreta.
· El sujeto de Derecho puede intervenir en la relación jurídica como
pretensor o como obligado, por lo que se denomina sujeto activo al titular
del derecho o facultad y al sujeto pasivo al obligado; unidos entre sí por el
vínculo denominado relación jurídica.
Por ejemplo:
Al celebrarse un contrato, se inicia una relación jurídica entre los
contratantes
Al interponerse una demanda se inicia una relación jurídica procesal entre
las partes y entre éstos y el juez.

· La relación jurídica es regulada por una norma, que establece las


consecuencias que ha de tener la realización del hecho, previsto por ella,
que ha dado origen al vínculo entre personas.
· El Derecho se ocupa así de disponer, por motivos de justicia o de
orden social, los efectos que han de producir los hechos y los actos
jurídicos hipotéticamente previstos.
· Y por consiguiente es la norma o una serie de normas, las que se
encargan de establecer (antes que ocurra el hecho o hipótesis) la amplitud
o extensión del derecho que concede y de la obligación que impone,
delimitándolo precisa y minuciosamente.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACION JURÍDICA:


· HETERONOMA: Se impone a las partes por virtud del ordenamiento
jurídico
· BILATERAL: crea derechos para un sujeto y obligaciones para otro
· EXTERNA: La validez de los derechos y obligaciones que origina,
sólo depende de la adecuación exterior de la conducta.
· COERCIBLE: Puede imponerse contra la voluntad del obligado.
· SIMPLE O COMPLEJA: Según origine uno o varios vínculos entre los
sujetos de la misma.
Simples: Cuando se establece un solo vínculo de derecho entre un
pretensor y un obligado.
Complejas: Cuando hay una pluralidad de vínculos en los siguientes casos:
- un pretensor y varios obligados
- un obligado y varios pretensores
- Pluralidad de activos y pasivos

La aplicación de las leyes en el espacio en el Derecho Guatemalteco


· Código de Bustamante (Código de Derecho Internacional Privado):
- En 1928, Guatemala suscribió en la Habana, Cuba, la Convención
mediante la cual se adopta el Código de Derecho Internacional Privado,
conocido como Código de Bustamante.
- Fue aceptado por la mayoría de los países americanos.
- Regula en forma detallada las relaciones de Derecho Internacional
Privado entre las personas que sean nacionales de los países que lo
ratificaron.
- Puede usarse supletoriamente en ausencia de otra norma de
Derecho que regule las relaciones en que intervengan personas nacionales
de otros Estados.
Principio de territorialidad de la ley
· Consiste en que las leyes se aplican exclusivamente dentro del
territorio de un país a todas las personas que se encuentren en él, sin
importar cuál sea su nacionalidad o su domicilio.
· Art. 5 Ley del Organismo Judicial.
· Art. 153 Constitución
· Son consideradas normas territoriales:.
a. Las Normas de Derecho Público: (Derecho Constitucional,
administrativo, Procesal, Fiscal, Penal, Laboral, etc) Todas las normas de
Derecho Público son territoriales, es decir, se aplican dentro del territorio
nacional, necesariamente, a todo individuo, guatemalteco o extranjero, que
se encuentre en él. Esto es así pues tales normas regulan la estructura y el
funcionamiento de los órganos estatales, las relaciones de los particulares,
como las laborales por ejemplo, que son consideradas de interés colectivo.
b. Cuando existan situaciones consideradas como de orden público: El
orden público, concepto un poco vago, generalmente es entendido como
las normas a las cuales una sociedad considerada ligada su existencia. Se
trata de impedir que una ley extranjera derogue instituciones fundamentales
para la vida del Estado (igualdad jurídica, democracia, principio de
legalidad, monogamia, etc.)
- Art. 975 C. Civil
- Art. 26 LOJ: Consagra en su primera parte el principio de la
extraterritorialidad “El Estado y capacidad de la persona individual
extranjera adquiridos conforme a su ley personal, será reconocido en
Guatemala, si no se opone al orden Público.”
- Contiene el principio de la territorialidad cuando prohíbe la aplicación
de las leyes extranjeras si ellas se oponen a las nacionales de orden
público. Por ejemplo el reconocimiento de un segundo matrimonio contraído
en un país musulmán que así lo autorice si no se ha disuelto el anterior.
- Art. 44 LOJ.
c. Las normas referentes a los bienes (lex rei sitae): Art. 27 LOJ
Principio de la personalidad de la ley
· La ley personal sigue al individuo aún afuera del territorio del Estado
en que ésta se emitió.
· Doctrinariamente y legislativamente encontramos dos corrientes en
cuanto a la determinación de la ley personal: la ley del domicilio y la ley de
nacionalidad.
· Nuestra legislación consagra el principio del domicilio.
· Art. 24 LOJ.
Principio de las leyes del lugar
Nuestra legislación reconoce este principio al establecer que los
guatemaltecos en el extranjero pueden sujetarse a las leyes extranjeras en
el territorio nacional y pueden también someterse a las leyes guatemaltecas
en el extranjero para regular lo referente a las formalidades externas de los
actos y contratos.
Las disposiciones legales que contienen el principio de las leyes del lugar
son territoriales, pero las partes, en virtud de la autonomía de la voluntad
pueden elegir la legislación a cual desean someterse.
Art. 31, 32 LOJ.
Regla Locus regit actum ( La ley del lugar rige al acto): Art. 28 LOJ
Regla lex loci celebrationis (La ley del lugar de la celebración): Art. 29 LOJ.
Art. 86 C. Civil acepta las reglas: Locus regit actum y lex loci celebrationis al
reconocer validez a los matrimonios celebrados según la ley del lugar,
cumpliendo los requisitos intrínsecos

APLICACIÓN DE LEYES EN EL TIEMPO


Conflicto de Leyes en el Tiempo
· Todo supuesto y sus consecuencias deben ser regulados conforme a
las disposiciones contenidas en la ley vigente. Cuando surge una nueva ley
es preciso determinar el alcance de su aplicación respecto a las
consecuencias originadas por los supuestos realizados al amparo de la ley
anterior.
· Respecto al momento en que debe empezar la aplicación de una ley,
la doctrina reconoce tres principios:
a. Aplicación inmediata de la ley: La norma general es que las leyes se
aplican a todos los supuestos que se realicen a partir del momento en que
aquella entra en vigor y a las consecuencias aún no producidas de
supuestos realizados durante la vigencia de la ley anterior.
b. Aplicación de la ley antigua (ultractividad: En algunos casos la ley ya
derogada continúa regulando las consecuencias aún no producidas de
supuestos realizados durante su vigencia. Es decir, continuará rigiendo
aquellas consecuencias que surjan después de su derogación
c. Aplicación retroactiva de la ley: El principio general en cuanto a la
aplicación de leyes en el tiempo es que las leyes rigen para el futuro y que,
por lo tanto, sólo se aplicarán a supuestos nacidos con posterioridad a su
entrada en vigor, pues es lógico que las normas no puedan alterar o
modificar consecuencias producidas antes de su vigencia (irretroactividad
del derecho) Sin embargo este principio sufre una excepción cuando una
norma jurídica dispone que ha de ser aplicada a consecuencias ya
realizadas bajo el imperio de la ley anterior (alterándolas, modificándolas o
suprimiéndolas). En este caso se reconoce el principio de aplicación
retroactiva de la ley.
Aplicación de leyes en el tiempo en el Derecho Guatemalteco
· En nuestro sistema jurídico las leyes deberán aplicarse desde el
momento en que entran en vigor hasta su derogación expresa o tácita.
· El artículo 180 de la Constitución y 6 de la Ley del Organismo Judicial
establecen que la ley empieza a regir en el territorio nacional 8 días
después de su publicación en el Diario Oficial, a menos que la nueva ley
amplíe o restrinja dicho plazo.
· El artículo 8 Loj indica que las leyes se derogan por leyes posteriores
en los siguientes casos:
a. Por declaración expresa de las últimas
b. Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en
nuevas leyes con las precedentes.
c. Totalmente, porque la nueva ley regule por completo la materia
considerada por la ley anterior.
d. Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad dictada
en sentencia firme por la Corte de Constitucionalidad.
· Art. 36 Loj establece normas que regulan la aplicación de las leyes
en el tiempo, señala la forma de resolver los problemas que puedan
presentarse cuando se emita una nueva ley respecto de aquellas
situaciones que habían surgido al amparo de la ley anterior y que aún
continúan produciendo efectos o están pendientes de resolverse cuando
entra en vigor la nueva ley.
· Tanto el Código Civil, como el Código de Comercio y el Código
Procesal Civil y Mercantil establecen en sus disposiciones transitorias que
los conflictos que surjan de la aplicación temporal de la ley se resolverán
como lo indica el artículo 36 de la Ley del Organismo Judicial.
· Inciso a) El estado civil ya constituido es una situación jurídica
concreta, es un derecho adquirido y por lo tanto, la ley nueva no podrá
modificarlo o afectarlo de forma alguna sin incurrir en retroactividad. Las
consecuencias que se derivan del estado civil adquirido se subordinan a la
nueva ley, sin que por esta razón pueda hablarse de retroactividad, es una
aplicación inmediata.
· Incisos b) c) e) y g): Derechos de administración del padre de familia
sobre los bienes de los hijos, derecho del menor de administrar sus propios
bienes, la adquisición de derechos reales, la constitución de servidumbres
· Todos estos derechos adquiridos bajo el imperio de una ley anterior
subsisten cuando entra en vigor la nueva ley, pero la forma de ejercitarlos
se sujetarán a las disposiciones establecidas en la nueva ley (aplicación
inmediata)
· Inciso d) consagra el principio de aplicación inmediata de la ley
· Inciso f) se consagra la plena validez de las situaciones jurídicas
constituidas bajo la vigencia de una ley derogada, las cuales conservarán
plenamente su eficacia frente a las nuevas disposiciones.
· Inciso h) Todos los requisitos de forma necesarios serán aquellos
establecidos por la ley que se encuentre en vigor y el contenido de fondo se
regirán por la ley vigente en la fecha de la muerte del causante.
· Incisos i) y j) se refieren a aspectos de derecho hereditarios
· Incisos k) l) m) se refieren a aspectos procesales:
· K) Las normas procesales se aplican en forma inmediata: en caso de
incumplimiento del contrato celebrado al amparo de la ley anterior, la forma
de entablar la demanda, el tipo de proceso, los tribunales competentes y los
trámites procesales serán regulados por la ley vigente al momento de
presentarse la reclamación (aplicación inmediata de la ley)
· L) se refiere a la forma de probar los actos y contratos dentro de un
proceso y se establece que pueden utilizarse los medios de prueba
señalados por la ley anterior (derechos adquirido) pero la forma de rendirse
la prueba está subordinado a la ley vigente en el momento en que deba
portarse al proceso (aplicación inmediata)
· M) Se refiere al trámite procesal. Se establece el principio de
aplicación inmediata de la ley
· A pesar de lo establecido en este último inciso, varios Códigos como
el Código de trabajo establecen en sus disposiciones transitorias que los
procesos ya iniciados que se encuentren en trámite se continuarán y
fenecerán de acuerdo con las disposiciones vigentes al momento en que
fueron iniciados (se aplica la ley antigua). Se aplica esto último por ser ley
específica.

Fuentes
“Las fuentes del derecho constitucional son los diversos modos o formas mediante las
cuales se crean o se originan las normas constitucionales, y que engloban tanto los
mecanismos o procedimientos de manifestación de las normas como los factores
sociopolíticos que determinan sus contenidos”.1

Las fuentes del derecho constitucional son todas las causas, hechos y fenómenos que lo
generan, siendo las mismas las siguientes:

Las fuentes directas son las siguientes:

a) La Constitución: como el documento jurídico en el cual son expuestos de manera


orgánica los principios fundamentales del ordenamiento normativo, es la más importante de
las fuentes del derecho constitucional. En ella solamente son sistematizados los preceptos
básicos que prescriben las normas de conducta social y de organización del poder.

Esas normas constitucionales, atendiendo a su carácter genérico y flexible, son


desarrolladas por la legislación reglamentaria con el propósito de prever las soluciones y
satisfacer las necesidades esencialmente variables de la sociedad. Estas últimas
complementan a la Constitución, aunque normalmente no son fuentes del derecho
constitucional.

b) Leyes institucionales: la materia constitucional, no se encuentra contenida solamente en


la Constitución, sino también en aquéllas leyes reglamentarias que desarrollan aspectos
sustantivos de la organización constitucional genérica y por imposición del propio texto
constitucional.

La legislación electoral, la regulación normativa de los partidos políticos y la organización


del poder judicial regulan principios y declaraciones contenidas en el texto constitucional,
abarcando aspectos fundamentales referentes a la organización de la sociedad política y de
las instituciones básicas.

c) La costumbre: consiste en una conducta constante, generalizada y uniforme que


adoptan los miembros de una sociedad con el convencimiento de que ella responde a una
necesidad u obligación que es jurídicamente exigible. Las conductas que conforman una
costumbre son generalizadas cuando su práctica es llevada a cabo por el conjunto de los
individuos como una acción o reacción racional destinada a la satisfacción de una
necesidad específica.

No tiene que tratarse de un comportamiento reservado a determinados grupos sociales o


resistido por otros sino aceptado por la totalidad de los individuos. La costumbre se
encuentra integrada por dos elementos esenciales, el primero de ello de carácter interno y el
otro externo.

“El elemento material o externo, constituido por la reiteración es generalizado en el tiempo


de una conducta uniforme. El subjetivo o interno consiste en la convicción colectiva sobre
la necesidad del comportamiento adoptado como medio idóneo para satisfacer los derechos
del ejecutor y de su obligatoriedad jurídica. La costumbre constitucional, para ser válida
debe ser orgánica, es decir, ser coherente con el sistema constitucional en su integridad
generando una disfuncionalidad en él”.2

Las fuentes indirectas son las siguientes:

a) Jurisprudencia: se encuentra representada por las decisiones uniformes y constantes


emanadas de los tribunales y, en particular por la Corte de Constitucionalidad, sobre
materias de naturaleza constitucional.

En realidad, mediante la jurisprudencia no se crean normas constitucionales ni se aportan


nuevos contenidos y significados atribuidos a las cláusulas contenidas en el texto
constitucional.

La doctrina integra una interpretación constructiva de los numerosos conceptos


indeterminados que contiene la Constitución.

b) Doctrina: como fuente indirecta del derecho, se encuentra integrada por las opiniones de
los juristas. Consiste en los libros y en los medios técnicos de comunicación social, con el
objeto de determinar el significado de las normas jurídicas existentes y de proyectar nuevas
disposiciones legales destinadas a regular, con mayor eficacia, razonabilidad y justicia las
relaciones sociales.

En materia constitucional, su ámbito se extiende también a una interpretación


constitucional como a la construcción teórica de nuevas instituciones.

c) Derecho comparado: consiste en la descripción y en el análisis de los ordenamientos


jurídicos fundamentales de los países extranjeros y de las organizaciones supranacionales,
con la finalidad de determinar su bondades, defectos y de establecer las concordancias o
divergencias que se presentan en el análisis comparativo con el derecho local.

S-ar putea să vă placă și