Sunteți pe pagina 1din 6

Alumna: Fanny Saraí Miguel Cordova

Ciclo: X Grupo: A
Asignatura: Derecho Procesal Laboral

1. CUALES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES, DEFÍNELOS DOCTRINARIAMENTE,


Y SEÑALE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS QUE LAS CONTIENEN. AL IGUAL QUE
LAS CONDICIONES DE LA ACCIÓN.

Son aquellos requisitos sin los cuales no se constituye una relación procesal válida; cuya ausencia
deja al trámite seguido como un proceso inválido.
Para Monroy Gálvez, los Presupuestos Procesales son los requisitos esenciales para la existencia
de una relación jurídica procesal válida.

Tico Postigo manifiesta que fluye del Código Procesal Civil que el proceso es sinónimo de relación
jurídica procesal( Art. 465 del C.P.C.). Además, agrega el autor, atendiendo a la naturaleza de
dicho tipo de relación jurídica que es procesal y por ende diferente y autónoma de la relación
jurídica sustantiva.

Bulow consideró que los Presupuestos Procesales son condiciones para que se consiga un
pronunciamiento cualquiera sobre la demanda, sea éste favorable o desfavorable. De esta
afirmación, Alzamora Valdez concluye que si no se cumple cualquiera de los Presupuestos
Procesales, no existe relación jurídica procesal. Sin embargo, Monroy Gálvez indica que la falta o
defecto de un Presupuesto Procesal no significa que no hay actividad procesal, sino que la
ejecución de ésta se encuentra viciada. Esto es tan cierto –dice el autor- que sólo se detecta la
falta o defecto de un Presupuesto Procesal al interior de un proceso, es decir, durante su
desarrollo. Monroy agrega que conviene precisar que si bien un proceso está viciado, si se inicia
con ausencia o defecto de un presupuesto procesal, puede presentarse el caso que se inicia
válidamente, sin embargo, bastará que en cualquier momento desaparezca o defecciones un
presupuesto procesal para que la relación jurídica procesal que empezó bien se torne viciada
desde ese momento en adelante.

Pacíficamente –dice Monroy Gálvez- se admite como Presupuestos Procesales la Competencia,


(titulo II CPC), la Capacidad Procesal (CPC Art 57; 58) y los Requisitos de la Demanda (CPCArt
424 ).

En la NLPT encontramos los presupuestos procesales en titulo I capítulo I “competencia”, la


capacidad procesal, los requisitos de la demanda (NLPT Art 16)

A continuación realizaremos un breve estudio de cada uno de los presupuestos procesales


mencionados, en cuanto a su contenido y delimitación.

A. La Competencia.

1. Concepto.

Es necesario indicar que la jurisdicción es la facultad que concede el Estado a todos los jueces.
En tal sentido, todo juez ejerce jurisdicción, pero no todo juez es competente para el conocimiento
de cualquier caso; el juez ejerce jurisdicción dentro de los límites de la competencia.
Alumna: Fanny Saraí Miguel Cordova
Ciclo: X Grupo: A
Asignatura: Derecho Procesal Laboral

Ticona Postigo considera que la competencia es el deber y el derecho que tiene cada juez (órgano
jurisdiccional), según criterios legales, para administrar justicia en un caso determinado, con
exclusión de otros.

Para Monroy Gálvez la competencia es el ejercicio válido de la jurisdicción, es decir, es la


expresión regular, concreta y autorizada de un órgano jurisdiccional respecto de un caso concreto.
La competencia es una institución procesal cuyo objetivo es hacer más efectiva y funcional la
administración de justicia.

Afirma Pedro Sagástegui que la jurisdicción es el género, mientras que la competencia viene a ser
la especie; todos los jueces tiene jurisdicción, pues tiene el poder de administrar justicia, pero cada
juez tiene competencia sólo para resolver determinados asuntos.

B. Capacidad Procesal de las Partes.

1. Capacidad.

Messineo –citado por Carlos Matheus- escribe que el principal atributo de la personalidad del
sujeto y de su existencia para el derecho, está constituido por su capacidad jurídica o capacidad
de derecho, que es la aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos en general.

En este sentido, la capacidad jurídica la tiene toda persona, sin necesidad de que esté dotada de
una voluntad reflexiva.

La capacidad es la aptitud o posibilidad de ser partícipe de todas las situaciones jurídicas


contempladas en el derecho positivo, y se adquiere con el nacimiento e inclusive con la
concepción, pues el concebido es sujeto de derechos para todo cuanto le favorece, aunque la
atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo (Art. 1 del C.C.).

1.1. Clases de Capacidad.

a. Capacidad de Goce. Esta clase de capacidad viene a ser la posibilidad o habilitación para ser
titular de relaciones jurídicas y es inherente a toda persona humana, sin distinción.

b. Capacidad de Ejercicio. Constituye la aptitud para ejercer derechos y ser sujeto de obligaciones
por uno mismo, es decir, sin ser asistido por otro individuo.

Fernández Sessarego la entiende como la posibilidad o aptitud del sujeto de derecho de ejercer
por sí mismo los derechos de que goza en cuanto persona.

2. Definición de Parte.

Carnelutti afirma que la palabra parte tiene un doble significado: para evitar confusión, al sujeto de
la litis se le denomina parte en sentido material, y al sujeto del proceso se le llama parte en sentido
procesal.
Alumna: Fanny Saraí Miguel Cordova
Ciclo: X Grupo: A
Asignatura: Derecho Procesal Laboral

El concepto de parte – dice Marco Tulio Zanzucci- es un concepto exclusivamente procesal: deriva
del concepto de relación jurídica procesal. Parte es quien precisamente, en nombre propio, actúa
o contradice en el proceso, o en cuyo nombre se actúa o se contradice.

Agrega este autor que parte son los sujetos activos y pasivos de la demanda judicial, o sea

2.1. Capacidad para ser parte.

La capacidad paras ser parte se refiere a la aptitud para ser titular de los derechos, cargas y
obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso. Estamos aquí ante el
correlativo de la capacidad jurídica, la cual corresponde a todo aquel a quien el ordenamiento le
reconoce o le otorga personalidad jurídica, capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

2.2. Capacidad Procesal.

Para Monroy Gálvez la capacidad procesal es la aptitud para ejecutar actos procesales válidos por
parte de los elementos activos de la relación jurídica procesal (el Juez, las partes, los terceros
legitimados y los órganos de auxilio judicial).

Este reconocido procesalista agrega que se le identifica con la capacidad civil de ejercicio. La
capacidad procesal es decidida y delimitada por la propia norma procesal en atención a la
existencia y necesidad de una determinada vía procedimental, así una madre menor de catorce
años puede demandar alimentos para su hijo, aun cuando sea incapaz absoluta, desde una
perspectiva civil.

C. Requisitos de la Demanda.

La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Para Ticona Postigo, es la forma o modo
cómo se ejercita el derecho de acción, por lo tanto, entre acción y demanda existe una relación de
derecho a ejercicio de derecho. Agrega este autor que, con la sola presentación de la demanda
tiene lugar el inicio de la relación jurídica procesal, pues la presentación importa el ejercicio de un
derecho procesal por parte del demandante.

La demanda es de naturaleza compleja, pues es a la vez: acto iniciador del proceso, ejercicio
inicial del derecho de acción, apertura la instancia, es el acto principal del actor, es un acto de
petición y postulación; sin embargo, como todo acto procesal, la demanda no puede ser una
manifestación del “estilo personal” – indica Nelson Ramírez-, sino que debe cumplir con los
requisitos que señala la ley.

Monroy Gálvez explica que, quien ejercita su Derecho de acción y lo viabiliza a través de su
demanda, debe cumplir con un conjunto de requisitos al momento de su interposición. Algunos de
estos requisitos son de forma y regularmente consisten en la obligación de acompañar anexos a
la demanda o acompañar a ésta de algunas formalidades que la hagan viable (la firma del
abogado, las tasas correspondientes son un ejemplo de ello). Por otro lado, hay algunos requisitos
llamados de fondo, porque son intrínsicos, es decir, están ligados a la esencia de la demanda
como acto jurídico procesal (así, identificar con precisión la pretensión, precisar la calidad con la
que se demanda, plantear debidamente una acumulación, etc.)
Alumna: Fanny Saraí Miguel Cordova
Ciclo: X Grupo: A
Asignatura: Derecho Procesal Laboral

El incumplimiento de los requisitos legales origina el rechazo de la demanda. Sin embargo, es


lógico considerar que tal incumplimiento, en todos los casos, no genera el mismo efecto. Es así
que nuestro CPC. permite la subsanación de los requisitos de forma (Art. 426); en cambio, cuando
hay omisión o defecto de un requisito de fondo, autoriza la declaración motivada de improcedencia
y consiguiente conclusión del proceso.

Ticona Postigo manifiesta que, normalmente –aunque esto no es absoluto- los requisitos de forma
se refieren a la demanda en general, y los requisitos de fondo a la pretensión en particular. Agrega
que los artículos 424 y 425 del CPC. regulan los requisitos generales de la demanda para todo
tipo de procesos contenciosos y también el Código señala los requisitos para iniciar determinados
procesos.

1. Inadmisibilidad de la demanda.

Siguiendo a Nelson Ramírez Jiménez, una demanda será declarada inadmisible cuando no tenga
los requisitos legales (por ejemplo, no se enumeran los hechos o se indica el domicilio personal
del actor), o cuando no se acompañan los anexos exigidos por la ley, o si el petitorio es incompleto
o impreciso, o cuando la vía procedimental propuesta no corresponde a la naturaleza del petitorio.

Devis Echandía indica que se inadmite la demanda cuando le falta algún requisito o un anexo o
tenga algún defecto subsanable y con el fin de que sea subsanado en el término que la ley procesal
señale.

Si la omisión o defecto en que se incurre es superable, el juez ordenará la subsanación en un


plazo no mayor de diez días, y si así no se hiciere, se rechaza la demanda y se ordena el archivo
del expediente.

2. Improcedencia de la Demanda.

El juez, en este juicio, analiza y verifica si la pretensión tiene todos los requisitos intrínsicos o de
fondo, si constata que no los tiene, declarará improcedente la demanda, pero si verifica que ésta
contiene dichos requisitos, llegara a la convicción que la demanda es procedente.

En el juicio de procedibilidad, lo que el Juez principalmente analiza y verifica es que la pretensión


propuesta por el actor, se hace valer en un proceso en donde concurren los tres presupuestos
procesales, además que la acción tenga las dos condiciones, indica Ticona Postigo. Asimismo,
agrega este autor que, el juicio negativo de procedibillidad impide pasar, ulteriormente al juicio de
fundabilidad.

Dada la naturaleza de las causas de improcedencia todas ellas referidas a requisitos de fondo,
según lo dispone el artículo 128 del CPC., es evidente que no son subsanables, por lo que el
rechazo de plano, sin conceder plazo alguno. Pero es necesario aclarar que cuando el juez emite
juicio de procedibilidad no juzga la justicia de la pretensión, es decir que no declara si el actor es
o no titular del derecho que alega en su demanda, sino que simplemente examina si a la pretensión
propuesta le falta uno de sus requisitos intrínsicos, carencia o defecto que precisamente va a
impedir un pronunciamiento de mérito.
Alumna: Fanny Saraí Miguel Cordova
Ciclo: X Grupo: A
Asignatura: Derecho Procesal Laboral

En definitiva, se declarará improcedente una demanda cuando no cumpla con los requisitos que
exige el artículo 427 del CPC. No obstante el orden estipulado en el artículo, consideramos que lo
primero que debe examinar el juez es si resulta o no competente para conocer la demanda que se
le presenta y en el caso de que llegue a la conclusión de que sí lo es, pasará luego a examinar si
concurren o no los demás causales de improcedencia.

Advierte Ticona Postigo que si se da trámite a una demanda que no reúne los requisitos que la ley
exige, el proceso estará condenado al fracaso –a menos que posteriormente se produzca una
oportuna corrección- porque se trata de un presupuesto procesal de estricto cumplimiento. Sin
embargo, este autor concluye de que no cualquier requisito previsto en los artículos 424 y 425 del
CPC. es presupuesto procesal, sino aquellos requisitos cuya carencia o defecto llevaría
inexorablemente al juzgador a una sentencia inhibitoria, o afecte gravemente el derecho de
defensa de la otra parte. En otras palabras, sólo configurará presupuesto procesal el requisito que,
omitido, imposibilite al juez en la sentencia, pronunciándose sobre el fondo del litigio. Así, serían
presupuestos procesales que el petitorio sea completo y preciso, que exista conexión lógica entre
los hechos y el petitorio, que el petitorio fuese física y jurídicamente posible.

CONDICIONES DE LA ACCION:
Segunda Teoría, explica que las condiciones de la acción son los “requisitos exigibles para el
ejercicio válido y efectivo de la acción, como derecho abstracto a iniciar y seguir un proceso. Tales
condiciones son dos: I) Legitimidad para obrar; y II) Interés para obrar.
Tales requisitos deben ser examinados por el Juez al calificar la demanda, al dictar el auto de
saneamiento o, excepcionalmente en sentencia.
Esta es la teoría asumida por nuestro ordenamiento jurídico.
a) Legitimidad para obrar: afirmación del actor acerca de la titularidad del derecho y que el
demandado es el titular del deber contrapuesto a su derecho. Según Osvaldo Alfredo Gozaíne:
“estar legitimado para actuar significa tener una situación individual que permite contar con una
expectativa cierta a la sentencia; de este modo se reitera el emparentamiento entre legitimación
y pretensión.
“La aptitud para obrar tiene como referencia a otro sujeto, que es con quien se va a constituir la
relación jurídica procesal, la que todo modo tiene antecedentes en los hechos que la preceden”.
Enrique Véscovi, sostiene que la “legitimación para obrar es la “consideración legal, respecto del
proceso, a las personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del litigio y en
virtud de la cual se exige, para que la pretensión de fondo pueda ser examinada, que dichas
personas figuren como tales en el proceso”

b) Intereses para obrar: necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional. El Profesor Juan Morales
Godo, refiere que el interés para obrar “es el interés que debe existir para que se emita un
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, sobre la pretensión planteada como
consecuencia de la insatisfacción o violación de un derecho tutelado, porque no existe otro camino
que no sea el de acudir al órgano jurisdiccional, para lograr el resarcimiento o la satisfacción del
referido derecho”.
Alumna: Fanny Saraí Miguel Cordova
Ciclo: X Grupo: A
Asignatura: Derecho Procesal Laboral

En el código procesal civil encontramos las condiciones de la acción en el Artículo 427.-


Improcedencia de la demanda.- El Juez declarará improcedente la demanda cuando: 1. El
demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar; 2. El demandante carezca
manifiestamente de interés para obrar.
2. CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA INEXISTENCIA DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES Y
LA ACCION

Consecuencias del ejercicio irregular del derecho de acción civil.- Art 4 CPC Concluído un
proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado considera que el ejercicio
del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los daños
y perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso de las costas, costos
y multas establecidos en el proceso terminado
3. EN QUE MOMENTO SE SANEA EL PROCESO LABORAL
El saneamiento procesal busca que se purifique el proceso de todo vicio, omisión o nulidad que
pueda –posteriormente– afectar una decisión sobre el fondo de la controversia; asimismo, da por
concluido el proceso si se encuentra alguna nulidad absoluta o defecto insubsanable en el caso
de Litis.
Conforme se desprende de la lectura del artículo 19 de la NLPT la contestación de demanda debe
contener todas las defensas procesales y de fondo que se estimen convenientes. En el caso que
se presenten excepciones, ¿Dónde deben resolverse?.
Si entendemos que las excepciones son defensas de forma y que el segundo párrafo del artículo
31 de la NLPT nos dice que: “La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios
de defensa propuestos por las partes (…)” entendemos que las excepciones deberán ser resueltas
en la sentencia. Por ello, en el segundo párrafo del artículo 45 de la NLPT se establece “Luego, el
demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones procesales o de fondo,
contradicen la demanda”. Y en el supuesto que la parte demandada no hubiera propuesto
excepciones, ¿tiene la obligación el juez de emitir una Resolución previa a la sentencia que declare
la existencia de una relación jurídica procesal válida? Como ya se ha mencionado anteriormente,
no existe un solo artículo en la NLPT que mencione el despacho saneador o la obligación del juez
de pronunciarse previo a la sentencia sobre la validez de la relación jurídica procesal válida.
En la NLPT el juez tiene facultades saneadoras, pero no existe una etapa específica dentro de la
audiencia de conciliación que permita al juez del proceso poder expurgar cualquier vicio o defecto
que se adolezca, pudiendo en todo caso declarar la conclusión o disponer la subsanación
correspondiente
El momento en el cual se debería dar el saneamiento del proceso debería ser: en el proceso
ordinario, luego de fracasada la conciliación, precisamente después de la entrega de la
contestación de la demanda; en el proceso abreviado en la etapa de conciliación de la audiencia
única. Sólo excepcionalmente podría diferirse su pronunciamiento en un plazo perentorio no mayor
de 5 días

S-ar putea să vă placă și