Sunteți pe pagina 1din 429

Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Álgebra y Geometrı́a
Prof. Elvira Hernández Garcı́a
Departamento de Matemática Aplicada I
ETSI Industriales

1
Índice general

1. Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Prueba de autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . 5
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.1. Ficha 1: Matrices . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Ficha 2: Determinantes . . . . . . . . . . . 19
3.3. Ficha 3: Polinomios . . . . . . . . . . . . . 27
3.4. Ficha 4: Sistemas de Ecuaciones Lineales . 36
3.5. Ficha 5: Vectores, Rectas y Planos . . . . 46
3.6. Ficha 6: Cónicas . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Prueba de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . 61
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
El Álgebra estudia estructuras, relaciones y cantidades y es
una rama principal de las Matemáticas. La Geometrı́a estudia
abstracciones del espacio como son: puntos, rectas, planos, cur-
vas, superficies, etc.
Los temas de este bloque, presentados de forma esquemáti-
ca y sintética, son muy relevantes en el estudio de cualquier
materia de primer curso de Escuelas de Ingenierı́a y Faculta-
des de Ciencias. Dicho bloque pretende recopilar de forma re-
sumida los principales conceptos y técnicas fundamentales del
Álgebra Lineal Básica con el fin de proporcionar un material de
apoyo para afrontar cualquier otro estudio superior de Álgebra.
Los temas relativos a Geometrı́a son muy puntuales y se pueden
complementar con otros bloques.
Al final del bloque se presentan varios medios bibliográficos,
considerados de fácil manejo para profundizar o ampliar los con-
ceptos presentados y otros no señalados por problemas de espa-
cio.
1.1. Objetivos
En este bloque de contenidos se pretende por un lado y de
forma especı́fica:
promover la formación básica en álgebra lineal,
reconocer y fijar los objetos algebraicos fundamentales,
proporcionar algoritmos y métodos de resolución básicos,
recordar ciertos conceptos geométricos,
y, por otro lado, de forma más general:

3
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

familiarizar al estudiante con el lenguaje matemático y el


aparato lógico-formal-deductivo,
utilizar el formalismo matemático,
adquirir fundamentos para enfrentarse al estudio de cual-
quier asignatura de matemáticas.

Versión: Octubre 2012.

Elvira Hernández Garcı́a


ehernandez@ind.uned.es

4
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico
Haga el test siguiente de Verdadero o Falso para saber el nivel
de conocimientos que tiene en este bloque.

5
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

 
  1 6 7
2 1 5 
2 2 4 = Verdadero Falso
3 2 4
3 5 1
 
19 24 23
19 31 29
Sean A y B matrices cuadradas del mismo Verdadero Falso
orden, entonces: (A+B)2 = A2 +B 2 +2AB
Siempre existe el determinante de una ma- Verdadero Falso
triz
Verdadero Falso
x2 + 4x + 4
=x−2
x2 − 4
 
2 1 0
2 3 2
El rango de la matriz  1 1 2  es 3
 Verdadero Falso
8 8 4
El sistema x + y − z = 1; x + 2y − z = 0; Verdadero Falso
x − y − z = 1 es compatible indeterminado
La ecuación x2 + y 2 + 2x = 4 define una Verdadero Falso
circunferencia
El vector (−1, −2, −1) es perpendicular al Verdadero Falso
plano definido por x + 2y + z = 1
Verdadero Falso
4x + 4 2 2x + 4
+ = .
4x2 − 36 2x − 6 (x − 3)(x + 3)

x2 − y 2 = 0 define una hipérbola y y 2 = x Verdadero Falso


una parábola
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Si ha tenido muchas dificultades y el número de respuestas


correctas no le parece aceptable, debe hacer de forma ordenada
todas las fichas que encontrará a continuación. Si sólo ha tenido
dificultades en algunos casos, localice las fichas correspondientes
y repáselas. Si ha respondido todo correctamente puede pasar a
otro bloque.

7
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

hay ejemplos de todo esto, no pierdas tiempo


3. Contenidos intentando comprenderlo

3.1. Ficha 1: Matrices


Definición Una matriz es un objeto de la forma

a11 a12 . . . a1n


 

A =  ... ..
.
..
.
.. 
.
am1 am2 . . . amn

donde m, n ∈ N y aij son sus elementos. El orden (o dimen-


sión) de la matriz A es m × n. Posee m filas y n columnas.
La columna j−ésima de A es (a1j , . . . , amj ), y la fila i−ési-
ma de A es (ai1, . . . , ain ). De forma abreviada se denota
A = (aij ).
Si aij ∈ R para todo i, j, entonces la matriz A se llama
matriz real.
En este bloque siempre consideraremos matrices reales.

Mm×n denota el conjunto de matrices (reales) de orden m × n.

Tipos Si n = m entonces A es una matriz cuadrada.


• La diagonal principal de A es (a11, . . . , ann ). La suma
de los elementos de la diagonal se llama traza de A.
• Si los elementos debajo (resp. encima) de la diagonal
principal son todos nulos, entonces A es triangular su-
perior (resp. inferior).
• Si aij = aji para todo i, j, entonces A es simétrica.
• Si aij = −aji para todo i, j, entonces A es antisimétrica
o hemisimétrica. (Nótese que debe ser aii = 0, ∀i).

8
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

• La matriz identidad de orden n, In , es una matriz cua-


drada de orden n tal que los elementos de la diagonal
principal son unos y el resto son ceros.
• La matriz nula de orden n, 0n, es una matriz cuadrada
de orden n tal que todos sus elementos son ceros.
A ∈ Mm×n es escalonada por filas si el primer elemento
no nulo de cada fila se encuentra a la derecha del primer
elemento no nulo de la fila anterior y las filas nulas, si las
hay, están al final.
La matriz escalonada no es única.
A es escalonada reducida si es escalonada y, además, en ca-
da fila el primer elemento no nulo vale 1 y cumple que todos
los elementos por debajo y por encima de él son ceros.
La matriz escalonada reducida es única.
De igual forma se puede definir la matriz escalonada y es-
calonada reducida por columnas.
Submatriz Se dice que B ∈ Mr×s es una submatriz de A ∈ Mm×n sien-
do r ≤ m y s ≤ n si B se obtiene mediante la intersección
de r filas de A y s columnas de A.
Operaciones Si A, B, ∈ Mm×n, la matriz suma C = A + B es de orden
m × n y está definida por cij = aij + bij ∀i, j.
Propiedades: conmutativa, asociativa, elto. neutro y elto.
opuesto.
Si λ ∈ R, la matriz producto por número real D =
λA es de orden m × n y está definida por dij = λaij ∀i, j.
Propiedades: distributiva respecto a la suma de matrices,
distributiva respecto a la suma de reales, asociativa respecto
a los reales y elemento unidad.
Si A ∈ Mm×n y B ∈ Mn×r , la matriz producto P = AB

9
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

es de orden m × r y sus elementos están definidos por


Xn
pij = aik bkj .
k=1
Propiedades: asociativa, distributiva respecto a la suma
de matrices y asociativa respecto al producto de un número
real. Además, en el caso de matrices cuadradas (n = m) se
cumple la propiedad elemento unidad.
Obsérvese que el producto de matrices NO cumple las propie-
dades conmutativa y elemento opuesto.
Traspuesta Se llama matriz traspuesta de A ∈ Mm×n a la matriz At =
(a′ij ) ∈ Mn×m tal que a′ij = aji , es decir, la fila i−ésima de
At es la columna i−ésima de A ∀i.
Propiedades: (A + B)t = At + B t ; (AB)t = B t At ;
((A)t)t = A;
una matriz cuadrada A es simétrica si y sólo si A = At .
Operaciones elem. Las siguientes operaciones en una matriz A ∈ Mm×n se
llaman operaciones (o transformaciones) elementales por
filas (resp. columnas):
1. Permutar dos filas (resp. columnas),
Fi ↔ Fj .
2. Multiplicar una fila (resp. columna) por un real no nulo
Fi → λFi con λ 6= 0.
3. Reemplazar una fila Fi (resp. columna) por la suma de
ella más un múltiplo de otra λFj , Fi → Fi + λFj . De
forma más general (considerando todas las m filas)
Fi → Fi + λ1 F1 + · · ·+ λi−1Fi−1 + λi+1Fi+1 + · · ·+ λm Fm .

10
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Estas operaciones elementales permiten de forma más sen-


cilla: resolver sistemas de ecuaciones, calcular el rango y la
matriz inversa (si existe) de una matriz.
Escalonar Escalonar por filas una matriz A ∈ Mm×n consiste en re-
ducir A a una matriz escalonada por filas mediante opera-
ciones elementales por filas.
Rango El rango de una matriz A ∈ Mm×n es un número natural,
rang(A), y es el número de filas (resp. columnas) NO nulas
de la matriz que se obtiene al escalonar A por filas (resp.
columnas).
El rango de una matriz también se calcula mediante el de-
terminante (Ver Ficha Determinantes).
Las operaciones elementales por filas (resp. columnas) de
una matriz A dejan invariante el rango de A.
M. Inversa Se llama matriz inversa de una matriz cuadrada A ∈ Mn×n,
a la matriz A−1 tal que A−1A = AA−1 = In.
La matriz inversa NO siempre existe y si existe ésta es úni-
ca.
Si A posee matriz inversa se llama regular. En caso contra-
rio se llama singular.
Propiedades: (AB)−1 = B −1A−1;((A)−1)−1 = A.
A−1 existe si y sólo si rang(A) = n. Para el cálculo de la
matriz inversa ver la Ficha de Determinantes.

11
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 1. Sea la matriz de orden 3 × 2 definida por


 
1 2
A =  2 3 ,
1 4

entonces su matriz traspuesta At es de orden 2 × 3 y es:


 
1 2 1
At = .
2 3 4

12
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 2. Una empresa fabrica tres tipos de productos: A,


B, y C. Se sabe que ha producido 23 unidades del producto
A, 16 del producto B y 10 del producto C. Por otro lado,
para fabricar un producto del tipo A se requieren 7 horas de
trabajo, del tipo B 9 horas de trabajo y del tipo C 11 horas
de trabajo. Calcular el coste total para manufacturar dichos
productos sabiendo que el coste de cada unidad de producto
es 45 euros y el coste de cada hora de trabajo 60 euros.

Es claro que:
el coste del producto A es: 23 · 45 + 7 · 60 = 1455,
el coste del producto B es 16 · 45 + 9 · 60 = 1260 y
el coste del producto C es: 10 · 45 + 11 · 60 = 1110.
El coste total se puede representar por la matriz fila

1455 1260 1110 .

Si el coste de unidad de producto y de  la hora de trabajo se


representa por la matriz fila 45 60 resulta que el coste to-
tal pedido se puede calcular
 mediante el siguiente producto:
 23 16 10
45 60 =
7 9 11

45 · 23 + 60 · 7 45· 16 + 60 · 9 45 · 10 + 60 · 11 =
1455 1260 1110 .
Nótese que este ejemplo ayuda a explicar la definición del pro-
ducto de matrices.

13
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

 
1 4
Ejemplo 3. Sean A = , calcular A−1 si existe.
2 1
 
a b
Si A−1 = entonces A−1 debe cumplir
c d
    
a b 1 4 1 0
= ,
c d 2 1 0 1
o equivalentemente,
   
a + 2b 4a + b 1 0
= .
c + 2d 4c + d 0 1
Igualando los elementos que ocupan el mismo lugar resultan
las siguientes igualdades:

a + 2b = 4c + d = 1 y 4a + b = c + 2d = 0.

Resolviendo se obtiene:
−1 4
 
−1 7 7
A = 2 −1 .
7 7

Se puede comprobar que también


   −1 4
  
−1 1 4 7 7 1 0
AA = 2 −1 = .
2 1 7 7
0 1

14
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

  
1 2 2 2 2 1
Ejemplo 4. Si A =  2 3 4  y B =  1 3 4 , calcular
1 4 2 3 1 2
2A − B, AB y BA.

Por definición:
2A
− B =     
1 2 2 2 2 1 2−2 4−2 4−1
2 2 3 4  − 1 3 4  =  4−1 6−3 8− 4  =
1 4 2 3 1 2 2−3 8−1 4−2
 
0 2 3 fila 1 *columna 1 y así , fila1col2, fila1,col3
 3 3 4 .
−1 7 2
  
1 2 2 2 2 1
Además AB =  2 3 4   1 3 4  =
1 4 2 3 1 2
   
2+2+6 2+6+2 1+8+4 10 10 13
 4 + 3 + 12 4 + 9 + 4 2 + 12 + 8  =  19 17 22 .
2 + 4 + 6 2 + 12 + 2 1 + 16 + 4 12 16 21
Análogamente se obtiene:
 
7 14 14
BA =  11 27 22  .
7 17 14

Obsérvese que con este ejemplo se comprueba que el producto


de matrices no es conmutativo.

15
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

 
1 4 3
Ejemplo 5. Escalonar por filas la matriz A =  2 1 3  y
2 2 3
calcular su rango.
Se trata de realizar operaciones elementales por filas de A para
obtener una matriz escalonada.
Como a11 no es nulo, el primer paso es obtener a21 = 0 (un
cero en la segunda fila). Para ello, por ejemplo, la segunda
fila F2 sesustituye por
 ella menos la tercera F2 → F2 − F3 y
1 4 3
resulta:  0 −1 0  . En el siguiente paso, hay que obtener
2 2 3
a31 = a32 = 0 (dos ceros en la tercera fila). Para obtener a31 =
0, basta con sustituir la tercera
 fila por ellamenos dos veces
1 4 3
la primera, F3 → F3 − 2F1:  0 −1 0  . Para obtener
0 −6 −3
a32 = 0, a la tercera fila obtenida se suma 6 veces la segunda
fila, F3 → F3 + 6F2 y resulta una matriz escalonada
 
1 4 3
 0 −1 0  .
0 0 −3

Entonces rang(A) = 3.

Nótese que la matriz escalonada NO es única.

Ejercicios propuestos
 
2 1
Ejercicio 1. Sea A = . Calcular At y A−1 si existe.
−1 3

16
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas


2 1  
1 2 1 1
Ejercicio 2. Sean A =  1 3  y B = . Cal-
1 3 5 2
3 4
cular AB, BA y A − 3I3.
 
4 1 0  
6 2 1
Ejercicio 3. Sean A =  1 2 1  y B = . Calcu-
1 3 5
3 5 1
lar 3A y BA.
 
2 1
Ejercicio 4. ¿Cuántas submatrices cuadradas tiene A =  1 2 ?
1 4

Soluciones
 
2 −1
Solución 1. Por definición: At = . Para calcular la
1 3
 
a b
inversa de A, se supone que A−1 = y se impone la
c d
  
a b 2 1
condición de matriz inversa, es decir, =
c d −1 3
 
1 0
. Después de hacer el producto de matrices e igualar
0 1
elemento
 a elemento
  en la identidad anterior resulta:
3 −1

a b
A−1 = = 71 27 .
c d 7 7

Solución 2. La matriz A tiene dimensión 3×2 y la matriz B 2×


4. Por tanto no es posible realizar las 
operaciones:
 BA y A−3I3.
2 1  
1 2 1 1
La matriz AB de dimensión 3×4 es:  1 3  =
1 3 5 2
3 4

17
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

   
2+1 4+3 2+5 2+2 3 7 7 4
 1 + 3 2 + 9 1 + 15 1 + 6  =  4 11 16 7  .
3 + 4 6 + 12 3 + 20 3 + 8 7 18 23 11

 3. La matriz Aes cuadrada


Solución  de orden
 3. El producto
3·4 3·1 3·0 12 3 0
3A =  3 · 1 3 · 2 3 · 1  =  3 6 3  y el producto BA,
3·3 3·5 3·1 9 15 3
 
  4 1 0  
6 2 1  24 + 2 + 3 6 + 4 + 5 2 + 1
1 2 1= =
1 3 5 4 + 3 + 15 1 + 6 + 25 3 + 5
3 5 1
 
29 15 3
.
22 32 8
Solución 4. En total posee 9 submatrices cuadradas. Seis de
orden 1 definidas cada una de ellas por cada elementoaij de A,

2 1
es decir, (2), (1), (1), (2), (1), (4) y tres de orden 2: ,
1 2
   
1 2 2 1
y .
1 4 1 4

18
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Determinantes


Consideremos A = (aij ) ∈ Mn×n una matriz cuadrada.
El determinante de una matriz A cuadrada es un número real y
se denota por |A|.
Definición. n ≤ 3 Si A = a11 entonces |A| = a11 .
 
a11 a12
Si A = entonces |A| = a11a22 − a12 a21.
a21 a22
 
a11 a12 a13
Si A =  a21 a22 a23  entonces |A| es:
a31 a32 a33
a11a22 a33 +a21a32 a13 +a12 a23a31 −a13 a22a31 −a23a32 a11 −a21 a12 a33.
Adjunto Se llama adjunto de un elemento aij ∈ A y se denota por
Aij al determinante de la matriz de orden n − 1 que resulta
de eliminar en A la fila i y columna j afectado del signo +
si i + j es un número par o del signo − si i + j es impar.
Se llama matriz adjunta de A y se denota por Adj(A) a la
matriz que resulta al sustituir cada elemento aij por Aij .
Definición El determinante de A desarrollado por la fila i−ésima es:

|A| = ai1 Ai1 + · · · + ain Ain.

El determinante de A se puede calcular de varias formas.

Propiedades Si A es una matriz cuadrada, se cumple:


• Si en A realizamos operaciones elementales por las filas
o columnas (ver Ficha Matrices) el determinante de la
matriz que resulta al hacer la nueva operación verifica
las siguientes propiedades:

19
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

◦ Si se realiza la operación elemental 1,


el determinante es el mismo cambiado de signo.
◦ Si se realiza la operación elemental 2,
el determinante queda multiplicado por λ.
◦ Si se realiza la operación elemental 3,
el determinante es el mismo.
• Si A tiene alguna fila Fi tal que
Fi = λ1 F1 + · · · + λi−1Fi−1 + λi+1Fi+1 + · · · + λn Fn (1)
con λi ∈ R, entonces |A| = 0.
Si Fi cumple la expresión anterior (1) para ciertos λj
se dice que la fila i−ésima es combinación del resto de
filas.
Las propiedades anteriores son válidas si se reemplaza fila
(Fi) por columna (Ci).
|A| = |At |, |In| = 1 y |0n| = 0.
Si B ∈ Mn×n y λ ∈ R, |AB| = |A||B| y |λA| = λn |A|.
Aplicaciones El determinante es una herramienta útil para el cálculo de
matriz inversa y rango de una matriz.
Matriz inversa La matriz A posee matriz inversa A−1 si y sólo si |A| 6= 0.
Además
1
A−1 = [Adj(A)]t.
|A|
En particular como AA−1 = In , teniendo en cuenta las propie-
dades del determinante resulta
1
|A−1 | = .
|A|

20
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Menor Se llama menor de A al determinante de una submatriz


cuadrada de A. El orden de un menor es el orden de la
submatriz asociada a dicho menor.
Rango El rango de A, rang(A), es el mayor de los órdenes de sus
menores no nulos.
Teniendo en cuenta las propiedades del determinante:
• Para calcular el rango de un matriz se pueden eliminar
la filas (resp. columnas) que son combinación del resto
de filas (resp. columnas).
• El rango de una matriz no varı́a si se realizan transfor-
maciones elementales entre sus filas o columnas.
• rang(A) = rang(At).
Nótese que el rango de una matriz no puede superar al número
de filas o columnas que posee.

 
  1 2 4
1 2
Ejemplo 6. Sea A = y B =  2 6 3 .
3 4
5 −1 3
Entonces:
|A| = 1 · 4 − 2 · 3 = 4 − 6 = −2,
|B| = 1 ·6 ·3 + (−1) ·2 ·4 + 2 ·3 ·5 − 4 ·6 ·5 − (−1) ·3 ·1 − 2 ·2 ·3 =
18 − 8 + 30 − 120 + 3 − 12 = −89.

21
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 7. Sean A y B matrices cuadradas de orden n. Cal-


cular la matriz
(A − B)2.
Aplicando las propiedades asociativa del producto de matrices
resulta:
(A − B)2 = (A − B)(A − B) = AA − AB − BA + BB =
A2 − AB − BA − B 2.

Nótese que como el producto de matrices NO es conmu-


tativo, en general, AB =
6 BA por tanto:

(A − B)2 6= A2 − 2AB + B 2 .

22
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

 
2 1 −1
Ejemplo 8. Sea A =  1 −2 3 . Calcular el determi-
4 2 −5
nante de A desarrollado por los adjuntos de la primera fila y
su matriz inversa (si exı́ste).

−2 3 1 3 1 −2
Por definición, |A| = 2 −1
4 −5 − 1 4 2 =

2 −5
2(4) − 1(−17) − 1(10) = 8 + 17 − 10 = 15.
Como el determinante de A es no nulo, 3 es el mayor de los
órdenes de sus menores no nulos. Luego rang(A) = 3 y existe
A−1. Como,
1
A−1 = [Adj(A)]t,
15
sólo falta calcular
 la adjunta de A. 
10 − 6 −(−5 − 12) 2 + 8
Adj(A) =  −(−5 + 2) −10 + 4 −(4 − 4)  =
3−2 −(6 + 1) −4 − 1
 
4 17 10
 3 −6 0 . Entonces
1 −7 −5
 
4 3 1
[Adj(A)]t =  17 −6 −7 
10 0 −5
y
4 1 1
 
15 5 15
A−1 =  17
15
−2
5
−7
15
.
2 −1
3 0 3

23
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Nótese que la matriz inversa de una matriz A si existe es


única.



1 0 2
Ejemplo 9. Calcular el rango de la matriz  3 4 2 .
1 2 2
El rango es 3 porque el único menor de orden 3 es NO
nulo ya que

1 0 2

3 4 2 = 8 + 12 + 0 − 8 − 4 = 8.

1 2 2

Ejercicios propuestos
 
1 4 3
Ejercicio 5. Calcular las matrices inversas de A =  2 1 3 
2 2 3
 
3 3 2
y B = 1 2 2 .

0 3 4
Ejercicio 6. Calcular el determinante de
 
3 3 2 0
0 2 2 1
A=  0 2 6 2 .

1 2 2 3

24
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejercicio 7. Calcular el rango de


 
1 0 1 2
1 0 1 2 
A=  0 1 −2 −1
.

1 3 −5 −1
Ejercicio 8. Sea A una matriz triangular superior de orden 3
cuyos elementos de la diagonal principal son no nulos. ¿Podemos
asegurar que existe A−1?

Soluciones

Solución 5. Como |A| = 3 se tiene


1
A−1 = [Adj(A)]t.
3
La matriz adjunta de A es
 
−3 0 2
 −6 −3 6 
9 3 −7
por tanto  
−1 −2 3
A−1 =  0 −1 1  .
2
3 2 − 37
Sin embargo B −1 no existe porque |B| = 0.
Solución 6. El determinante de A desarrollado por los adjuntos
de la segunda fila es

3 2 0 3 2 0 3 3 0 3 3 2

0(−1) 2 6 2 + 2 0 6 2 + 2(−1) 0 2 2 + 1 0 2 6 .
2 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 2

25
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Luego
|A| = 0 + 92 − 24 − 10 = 58.
Solución 7. El rango es 2. Como la primera y segunda fila son
iguales, se puede eliminar una de ellas.
Además, la tercera fila F3 = −1 F + 13 F4, es decir, la F3 es com-
3 1
binación del resto de filas. Por tanto, también se puede eliminar
F3. Entonces, deacuerdo con las propiedades de los rangos:
1 0 1 2
1 0 1 2 
rang(A) = rang   0 1 −2 −1  =

1 3 −5 −1
 
1 0 1 2
rang  0 1 −2 −1  =
1 3 −5 −1
 
1 0 1 2
rang = 2. Utilizando menores de orden 2 de
1 3 −5 −1
la matriz anterior, se obtiene que rang(A) = 2.
Compruébese que todos los menores posibles de orden 3 de la
matriz inicial son nulos.
Solución 8. Sı́ porque su determinante es no nulo ya que el
determinante de una matriz triangular se obtiene multiplicando
loa elementos de la diagonal principal.

26
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Polinomios


Definición Un polinomio de coeficientes reales P (x) de grado n en x
es una expresión de la forma
P (x) = an xn + an−1xn−1 + · · · + a1 x + a0
siendo ai ∈ R ∀i. Los elementos ai se llaman coeficientes
de P (x), los términos ai xi se llaman monomios del polino-
mio y x es la variable del polinomio (a cada real a ∈ R le
corresponde un valor P (a)).
Si el grado es 2, n = 2, el polinomio se llama cuadrático.

En particular, a ∈ R es un polinomio de grado 0.

Sean P (x) y Q(x) dos polinomios en x.


Operaciones El polinomio suma P (x)+Q(x) y se obtiene sumando término
a término los coeficientes de P (x) y Q(x). El producto de
polinomios P (x) · Q(x) se obtiene al sumar los productos
de cada término de P (x) por todos los términos de Q(x).
(x)
El cociente de polinomios PQ(x) se obtiene aplicando el algo-
ritmo de la división.
Recuérdese que el método de Ruffini permite calcular el co-
ciente y el resto de la división del polinomio P (x) y (x − α)
siendo α ∈ R.
Nótese que P (x) = Q(x) si y sólo si son iguales monomio a
monomio.
Raı́z Se dice que a ∈ R es una raı́z real de P (x) si P (a) = 0.
Si a es una raı́z de P (x) entonces P (x) = (x−a)Q(x) siendo
Q(x) el cociente de P (x) y (x − a).
El polinomio (x − a) se llama factor lineal de P (x).

27
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Un polinomio de grado n tiene a lo más n raı́ces.


Raı́ces de un polinomio cuadrático: sea ax2 + bx + c = 0,
entonces sus raı́ces se calculan por la fórmula

−b ± b2 − 4ac
.
2a
Recuérdese que si a, b ∈ R entonces (a − b)2 = a2 + b2 − 2ab,
(a + b)2 = a2 + b2 + 2ab y a2 − b2 = (a + b)(a − b).

Obsérvese que un polinomio P (x) puede no tener raı́ces reales.


Por ejemplo x2 + 1.
Factorización Un polinomio P (x) se llama reducible si se puede descom-
poner en producto de polinomios de grado menor que P (x).
Factorizar un polinomio P (x) consiste en expresar dicho polino-
mio P (x) como producto de polinomios irreducibles.
Se puede factorizar un polinomio P (x) a través de sus raı́ces.
(Un método de factorización es el Método de Ruffini).
Pol. Racionales Sean P ′ (x) y Q′ (x) polinomios en x.
Operaciones.
Para realizar la suma
P (x) P ′ (x)
+
Q(x) Q′ (x)
se reduce a común denominador.
Por otro lado, se cumple:
P (x) P ′ (x) P (x) · P ′ (x)
· =
Q(x) Q′(x) Q(x) · Q′ (x)
y
P (x) P ′ (x) P (x) · Q′ (x)
: = .
Q(x) Q′ (x) Q(x) · P ′ (x)

28
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 10. Sean

P (x) = 2x − 1 y Q(x) = x3 − 2x2 − x − 2.


Q(x)
Calcular P (x) · Q(x), P (x) + Q(x), P (x) − Q(x), 3P (x) y P (x) .

Se verifica:
P (x) · Q(x) = (2x − 1)(x3 − 2x2 − x − 2) =
2x(x3 − 2x2 − x − 2) − 1(x3 − 2x2 − x − 2) =
2x4 − 4x3 − 2x2 − 4x − x3 + 2x2 + x + 2 = 2x4 − 5x3 − 3x + 2,

P (x) + Q(x) = 2x − 1 + x3 − 2x2 − x − 2 =


x3 − 2x2 + (2 − 1)x + (−1 − 2) = x3 − 2x2 + x − 3,

P (x) − Q(x) = 2x − 1 − (x3 − 2x2 − x − 2) =


−x3 + 2x2 + 3x + 1,

3P (x) = 6x2 − 3.
Por último, aplicado el algoritmo de la división resulta
23
Q(x) x3 − 2x2 − x − 2 1 2 3 7 8
= = x − x− − ,
P (x) 2x − 1 2 4 8 2x − 1
es decir, el cociente es
1 2 3 7
x − x−
2 4 8
y el resto es
23
− .
8

29
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 11. Calcular la suma de polinomios racionales


x−1 x+3
2
+ .
(x − 2) x−1
Para sumar fracciones se reduce a común denominador, es de-
cir, se hallan otras fracciones equivalentes a las originales de
forma que tengan todas igual denominador.
Para ello, se calcula el mı́nimo común múltiplo de los denomi-
nadores que en este caso es

(x − 2)2(x − 1).

Entonces se obtiene:
x−1 x+3 (x − 1)(x − 1) (x + 3)(x − 2)2
+ = + =
(x − 2)2 x − 1 (x − 2)2(x − 1) (x − 2)2(x − 1)

(x − 1)2 + (x + 3)(x − 2)2


.
(x − 2)2(x − 1)

30
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 12. Simplificar


(x − 2)2 x3 − 4x2 + 5x − 2
y .
x2 − 4 (x − 1)2
En primer lugar se comprueba si los polinomios numerador y
denominador son reducibles. En efecto, se cumple que

x2 − 4 = (x − 2)(x + 2)

luego
(x − 2)2 (x − 2)2 x−2
= = .
x2 − 4 (x − 2)(x + 2) x + 2
Por otro lado,

x3 − 4x2 + 5x − 2 = (x − 1)2(x − 2).

Entonces
x3 − 4x2 + 5x − 2 (x − 1)2(x − 2)
= = x − 2.
(x − 1)2 (x − 1)2

31
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 13. Factorizar el polinomio cúbico x3 − 2x + 1.

Utilizando el método de Ruffini se puede comprobar


que 1 es una raı́z. En efecto,

1 0 −2 1 1 0 −2 1
1 1 1
1 1 1

1 0 −2 1 1 0 −2 1
1 1 1 1 1 1 −1
1 1 −1 1 1 −1 0

Por lo tanto x3 − 2x + 1 = (x − 1)(x2 + x − 1). Según el


método de factorización de polinomios cuadráticos, las raı́ces
del polinomio x2 + x − 1 son
p
−1 ± 12 − 4 · 1 · (−1)
,
2
√ √
−1+ 5 −1− 5
es decir, 2y 2 . Por consiguiente la factorización del
polinomio dado es
√ √
−1 + 5 1+ 5
(x − 1)(x − )(x + ).
2 2

32
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 14. Expresar


x−5
x2 − 5x + 6
como suma de fracciones.

En primer lugar se debe expresar el denominador como


producto de factores. Utilizando el método de factorización de
polinomios cuadráticos se tiene que x2 −5x+6 = (x−3)(x−2).
Por tanto podemos concluir:
x−5 A B
= +
x2 − 5x + 6 x − 3 x − 2
siendo A y B números reales. Para calcular el valor de A y B
basta con establecer las igualdades que se obtienen al operar
en ambos términos. Como
A B A(x − 2) + B(x − 3) Ax + Bx − 2A − 3B
+ = =
x−3 x−2 (x − 3)(x − 2) x2 − 5x + 6
se tiene que:
x−5 Ax + Bx − 2A − 3B (A + B)x − 2A − 3B
= = .
x2 − 5x + 6 x2 − 5x + 6 x2 − 5x + 6
Luego
(A + B)x − 2A − 3B = x − 5,
es decir, A + B = 1 y −2A − 3B = −5.
Resolviendo se tiene A = −2 y B = 3. Entonces se concluye:
x−5 −2 3
= + .
x2 − 5x + 6 (x − 3) (x − 2)

33
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 15. Calcular


x − 4 (x + 1)2 x − 4 (x + 1)2
· y : .
x − 1 (x − 1)3 x − 1 (x − 1)3
Por definición de producto y división de polinomios resulta:

x − 4 (x + 1)2 (x − 4)(x + 1)2 (x − 4)(x + 1)2


· = =
x − 1 (x − 1)3 (x − 1)(x − 1)3 (x − 1)4
x − 4 (x + 1)2 (x − 4)(x − 1)3 (x − 4)(x − 1)2
: = = .
x − 1 (x − 1)3 (x − 1)(x + 1)2 (x + 1)2

Ejercicios propuestos

Ejercicio 9. Calcular el grado de 2x3 +x4 −x+4−x3 −x(x3 −2).


Ejercicio 10. Factorizar x2 − a2 , x2 + 2ax + a2 y x2 − 2ax + a2 .
Ejercicio 11. Calcular la suma
x 1 2
+ + .
x − 2 x − 3 (x − 2)2
Ejercicio 12. Calcular la división
x2 − 4x + 5
.
x−2
Ejercicio 13. Hallar las raı́ces de x4 − 3x3 − 3x2 + 11x − 6.

34
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Soluciones

Solución 9. En primer lugar hay que simplificar el polinomio


dado y reescribirlo de la forma general de un polinomio. Se cum-
ple que
2x3 + x4 − x + 4 − x3 − x(x3 − 2) = x3 + 2x.
Es decir, el grado es 3.
Solución 10. Se verifica que
x2 − a2 = (x − a)(x + a),
x2 + 2ax + a2 = (x + a)2
y
x2 − 2ax + a2 = (x − a)2 .
Solución 11. Reduciendo a común denominador se obtiene:
x 1 2
+ + =
x − 2 x − 3 (x − 2)2
x(x − 2)(x − 3) (x − 2)2 2(x − 3)
+ +
(x − 2)2(x − 3) (x − 2)2(x − 3) (x − 2)2(x − 3)

y operando resulta
x3 − 4x2 + 4x − 2
.
(x − 2)2(x − 3)
Solución 12. Como x2 − 4x + 5 = (x − 2)2 + 1 se concluye que
x2 − 4x + 5 (x − 2)2 + 1 (x − 2)2 1 1
= = + = x−2+ .
x−2 x−2 x−2 x−2 x−2
Solución 13. Las raı́ces son 3, 1 (doble) y −2. Por tanto
x4 − 3x3 − 3x2 + 11x − 6 = (x − 3)(x − 1)2(x + 2).

35
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Sistemas de Ecuaciones Lineales


Definición Una ecuación lineal (real) con n incógnitas es una expresión
de la forma
a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn = b
siendo ai ∈ R ∀i y b ∈ R. Los elementos xi se llaman
incógnitas y b término independiente.
Un sistema de m ecuaciones lineales (reales) y n incógnitas
es un conjunto de m ecuaciones lineales (reales) de la forma:

 a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1n xn = b1
.. .. ... .. .. .. (2)
. . . . .
am1 x1 + am2 x2 + · · · + amn xn = bm

siendo aij ∈ R y bj ∈ R.
Solución Si existen números reales (α1 , . . . , αn ) tales que xi = αi
para cada i, verifican las m ecuaciones lineales se dice que
(α1, . . . , αn ) es una solución del sistema (2).
El sistema (2) puede tener solución (compatible) o puede
no tener solución (incompatible).
Cuando existe solución sólo pueden suceder los casos si-
guientes:
• Existe una única solución. Compatible determinado.
• Existen infinitas soluciones. Compatible indetermina-
do.
El conjunto de todas las soluciones del sistema (2) se llama
conjunto de soluciones del sistema.
S. Equivalentes El sistema (2) es equivalente a otro sistema de n incógnitas
si ambos poseen el mismo conjunto solución.

36
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Transf. posibles Denotamos por Ei la ecuación i-esima del sistema (2), es


decir:
Ei = ai1 x1 + ai2 x2 + · · · + ain xn = bi.
Las siguientes transformaciones entre las ecuaciones del sis-
tema (2) proporcionan sistemas equivalentes a (2).
• Permutar ecuaciones del sistema, Ei ↔ Ej
• Multiplicar una ecuación por un número real no nulo,
Ei → λEi
• Reemplazar una ecuación por la suma de ella y una
combinación del resto de ecuaciones,
Ei → Ei + λ1 E1 + · · · + λi−1Ei−1 + λi+1Ei+1 + · · · + λn En .

• Eliminar una ecuación Ei que se obtiene mediante una


combinación de las otras ecuaciones. Es decir, si
Ei = λ1 E1 + · · · + λi−1Ei−1 + λi+1Ei+1 + · · · + λn En ,
entonces la ecuación Ei se llama redundante y se puede
eliminar del sistema inicial.
a11 · · · a1n
 

M. Asociadas La matriz de coeficientes A =  ... . . . ...  y la ma-


am1 · · · amn
a11 · · · a1n b1
 

triz de coeficientes ampliada A∗ =  ... . . . ... ..  .


.
am1 · · · amn bm

Clasificación Si rang(A) = rang(A∗) es compatible (Teorema de Rouché-


Fröbenius).
Si rang(A) 6= rang(A∗) es incompatible.
Si rang(A) = rang(A∗) = n es compatible determinado.
Si rang(A) = rang(A∗) < n es compatible indeterminado.

37
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Resolución Resolver un sistema es hallar su conjunto de soluciones.


Existen varios métodos de resolución del sistema (2).
Reducción. Se eliminan las ecuaciones lineales que se ob-
tienen como suma de otras.
Sustitución. Se despeja una de las incógnitas en función
de las otras y se sustituye su valor en las otras ecuaciones.
Eliminación gaussiana. Consiste en transformar el sis-
tema dado en otro equivalente cuya matriz de coeficientes
ampliada es escalonada.
Para obtener dicho sistema se escalona por filas la matriz
de coeficientes ampliada A∗.
Nótese que escalarizar por filas la matriz A∗ consiste en ob-
tener un sistema equivalente al inicial teniendo en cuenta
en qué consisten las transformaciones elementales de una
matriz y las transformaciones posibles entre ecuaciones de
un sistema.

El sistema obtenido es de tipo triangular y se resuelve fácil-


mente mediante sustituciones hacia atrás.
Regla de Cramer. Si n = m y rang(A) = n, entonces
la solución del sistema (es única) se obtiene mediante la
fórmula

a11 · · · a1i−1 b1 a1i+1 · · · a1n
. . .. .. .. . ..
.. .. . . . . . .

a ··· a
ni−1 bn a1i+1 · · · ann

n1
xi =
|A|
para cada i.

38
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 16. Clasificar y resolver sistema



2x −3y = 5
x −y = 1
por el método de sustitución.

La segunda ecuación del sistema es equivalente a x = 1 + y.


Llevando esta relación a la primera ecuación resulta
2(1 + y) − 3y = 5, es decir, 2 + (2 − 3)y = 5. Entonces
3
y= = −3.
−1
Teniendo en cuenta la primera ecuación resulta

x = 1 − 3 = −2.

En conclusión, el sistema dado es un sistema compatible de-


terminado y la solución es

x = −2, y = −3.

39
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 17. Resolver el sistema



 x −z = 2
x −y +z = 1
3x −y −z = 5

por reducción.

La tercera ecuación es redundante porque se obtiene su-


mando a la segunda dos veces la primera. Es decir, la
ecuación E3 se obtiene realizando las operaciones E2 + 2E1.
Por tanto el sistema dado es equivalente al sistema de dos
ecuaciones: 
x −z = 2
x −y +z = 1
En la expresión anterior (sustituyendo) resulta:

x = 2 + z; 2 + z − y + z = 1,

es decir,
x = 2 + z; y = 1 + 2z.
Entonces, el sistema es compatible e indeterminado y las solu-
ciones dependen de un parámetro λ. El conjunto de soluciones
es
x = 2 + λ, y = 1 + 2λ, z = λ
siendo λ ∈ R.

40
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 18. Resolver sistema



ax −3y = 5
x +y = 1
según el valor del parámetro a.

Utilizaremos el Teorema de Rouché-Fröbenious.


Para ello se calcula el rango de la matriz de coeficientes
 
a −3
A= .
1 1

Como |A| = a + 3 hay que diferenciar los casos en que a = −3


y a 6= −3.
Caso a = −3. Se tiene rang(A) = 1 y el rango de la matriz de
coeficientes ampliada
 
−3 −3 5
A∗ =
1 1 1

−3 5
es 2 porque 6= 0.
1 1
Por lo tanto, el sistema es incompatible si a = −3.
Caso a 6= −3. En este caso, el sistema es compatible deter-
minado porque rang(A) = rang(A∗) = 2 y 2 es el número de
incógnitas.

41
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 19. Resolver el siguiente sistema mediante la regla


de Cramer 
 x −y +z = 1
2x −y +z = 0
x +2y −z = 0

En primer lugar comprobemos que se trata de un sistema com-


patible determinado. En efecto, ya que

1 −1 1

2 −1 1 = 1

1 2 −1

se cumple que rang(A) = rang(A∗) = 3 y 3 es el número de


incógnitas.
Aplicando la regla de Cramer resulta

1 −1 1
1
x = 0 −1 1 = −1,
1
0 2 −1

1 1 1
1
y = 2 0 1 = 3,
1
1 0 −1

1 −1 1
1
z = 2 −1 0 = 5.
1
1 2 0
La solución es x = −1 y=3 z = 5.

42
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas


 x +2y +z = 1
Ejemplo 20. Resolver sistema x −z = 2 por
2x +4y = 3

eliminación Gaussiana.

Se trata de escalonar la matriz de coeficientes ampliada


 
1 2 1 1
A∗ =  1 0 −1 2  .
2 4 0 3
En primer lugar la segunda fila F2 se cambia por ella me-
nos
 la primera  fila, es decir, F2 → F2 − F1 y resulta
1 2 1 1
 0 −2 −2 1  .
2 4 0 3
A continuación, realizamos la trasformación
 F3 → F3 − 2F2 y
1 2 1 1
se obtiene una matriz escalonada  0 −2 −2 1 . Enton-
0 0 −2 1
ces, el sistema dado es equivalente al sistema que tiene como
matriz de coeficientes ampliada la matriz escalonada:
x +2y +z = 1
−2y −2z = 1 .
−2z = 1

El sistema anterior (de tipo triangular) se resuelve sustituyen-


do hacia atrás. Despejando z en la tercera ecuación resulta
z = − 21 . Llevando este valor a la segunda ecuación se tiene
y = 0. Sustituyendo los valores anteriores en la primera ecua-
ción obtenemos x = 32 .

43
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejercicios Propuestos

Ejercicio 14. Clasificar y resolver el sistema de ecuaciones



 2x −y −2z = 1
x +z = 2 .
x −y −z = 3

Ejercicio 15. ¿Un sistema de tres ecuaciones lineales con tres


incógnitas homogéneo siempre es compatible determinado?
Ejercicio 16. Clasificar y resolver el sistema

 −x −z = 0
−x −2y +2z = 0
x −y +z = 0

Ejercicio 17. Dado un sistema de dos ecuaciones lineales con


tres incógnitas. Decidir qué tipo de sistema puede ser y dar
ejemplos.
Ejercicio 18. Clasificar y resolver

 x −y −2z = 1
2x −2y +z = 0
x +y −z = 0

Soluciones
 
2 −1 −2
Solución 14. El rango de la matriz  1 0 1  es 3 porque
1 −1 −1
su determinante vale 2 luego el sistema es compatible determi-
nado. Sustituyendo x = 2 − z (segunda ecuación) resulta el sis-
tema de dos incógnitas 2(2 − z) − y − 2z = 1 (primera ecuación)
(2 − z) − y − z = 3 (tercera ecuación). Resolviendo se obtiene:
x = 0, y = −5, z = 2.

44
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Solución 15. No. Un sistema (homogéneo o no homogéneo)


puede tener ecuaciones redundantes y por tanto puede ser inde-
terminado.
Solución 16. Se trata de un sistema homogéneo luego es com-
patible porque siempre posee la solución nula. Además, es de-
terminado porque el rango de la matriz de coeficientes es 3 ya
que el determinante es no nulo (vale −3). Como la solución es
única se concluye que es: x = 0, y = 0, z = 0.
Solución 17. La matriz de coeficientes A es de dimensión 2×3 y
la dimensión de la matriz ampliada A∗ es 2 × 4. Entonces puede
ser incompatible (rang(A) = 1 y rang(A∗) = 2) o compatible
indeterminado (rang(A) = rang(A∗) = 2) pero nunca puede ser
compatible determinado porque rang(A) < 3.
Solución 18. Sistema compatible determinado porque

1 −1 −2

2 −2 1 = −10.

1 1 −1

Su única solución es:


−1 −3 −2
x= , y= , z= .
10 10 5

45
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

3.5. Ficha 5: Vectores, Rectas y Planos


En términos generales, un vector en el espacio R3 (resp. en el
plano R2 ) es una terna ordenada (resp. un par de ordenado) de
números (x1, x2, x3) ∈ R3 (resp. (x1, x2) ∈ R2 ).
Si queremos precisar más, es necesario considerar el concepto de
vector fijo y vector libre.
En esta ficha nos centraremos en vectores en el plano R2 .
−→
Vector Fijo Un vector fijo AB en R2 es un segmento orientado del plano
que tiene como origen A y como extremo B. Si A(a1, a2) y
−→
B(b1, b2), AB(b1 − a1 , b2 − a2 ).
−→ −→
El módulo de AB es la longitud de AB,
−→ p
|AB| = + (b1 − a1 )2 + (b2 − a2 )2

(también a este módulo se le llama distancia del punto A


al punto B).
−→
La dirección de AB es la dirección de la recta que lo con-
−→
tiene y el sentido de AB es el definido por B.
Vector Libre Un vector libre es el conjunto de vectores del plano que
posee el mismo módulo, dirección y sentido. Se trata de
una clase de equivalencia de los vectores fijos con la misma
dirección, módulo y sentido. Un representante de dicha clase
se denota por ū.

46
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

y y
3 B(2, 3) 3
2 2
1 A(1, 1) 1
0 0
0 1 2 3 x 0 1 2 3 x

−→
Vector Fijo AB = (1, 2) Algunos elementos del Vector libre ū(1, 2)

Operaciones Sean (u1, u2), (v1, v2) ∈ R2 vectores del plano y un número
real (o escalar) λ ∈ R . Entonces (u1, u2) + (v1, v2) = (u1 +
v1, u2 + v2) y λ(u1 , u2) = (λu1, λu2).

y y
3 3
2 2
1 1
0 0
0 1 2 3 x 0 1 2 3 x
Vector suma (1, 3) + (2, 2) = (3, 5) Vector producto 2(2, 1) = (4, 2)
(regla del paralelogramo)

Análogamente, si (u1, u2, u2), (v1, v2, v3) ∈ R3 ,


(u1, u2, u3) + (v1, v2, v3) = (u1 + v1, u2 + v2, u3 + v3)
y si λ ∈ R (escalar)
λ(u1, u2, u3) = (λu1, λu2, λu3).
Combinación lin. Se llama combinación lineal de los vectores {v̄1, . . . , v̄m} de
R3 al vector λ1 v̄1 + · · · + λm v̄m siendo λi ∈ R ∀i.
Si un vector del conjunto {v̄1, . . . , v̄m} se puede obtener co-
mo combinación lineal del resto de vectores de {v̄1 , . . . , v̄m},
entonces {v̄1, . . . , v̄m} son linealmente dependientes.

47
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Es caso contrario, se dice que {v̄1, . . . , v̄m} son linealmente


independientes.
Recta en R2 Un recta r en el plano R2 está determinada por un punto
P (x0, y0) y un vector dirección ū(u1, u2).
Los puntos (x, y) que pertenecen a una recta se pueden ex-
presar de las siguientes formas equivalentes:
Vectorial : (x, y) = (x0, y0) + λ(u1, u2).
Paramétricas:

x = x0 + λu1
siendo λ ∈ R el parámetro.
y = y0 + λu2
y−y0
Continua: x−x u1 = u2 .
0

Cartesiana: ax + by + c = 0, que se obtiene operando en la


anterior.
Explı́cita: y = mx + n, que se obtiene despejando y en la
anterior. La pendiente de la recta r es m.
Punto-pendiente: y − y0 = m(x − x0).
y
4
2

−4 −2 2 4 x
−2

Recta de ecuación cartesiana 6x − 8y + 8 = 0

Obsérvese que se puede obtener la ecuación cartesiana eli-


minando el parámetro de la expresión en paramétricas. Com-
pruébese cómo se pasan de una expresión a otra cualquiera.

48
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Plano en R3 Un plano π en el espacio R3 está determinado por un punto


P (x0, y0, z0 ) y dos vectores directores linealmente indepen-
dientes ū(u1, u2) y v̄(v1, v2).
Los puntos (x, y, z) que pertenecen al plano π se pueden
expresar de las siguientes formas equivalentes:
Vectorial : (x, y, z) = (x0, y0, z0)+λ(u1, u2, u3)+µ(v1, v2, v3).
Paramétricas:

 x = x0 + λu1 + µv1
y = y0 + λu2 + µv2 siendo λ, µ ∈ R los parámetros.
z = z0 + λu3 + µv3

Cartesianas: ax + by + cz + d = 0 siendo a, b, c, d ∈ R. El
vector n̄(a, b, c) es perpendicular al plano y se llama vector
normal al plano.
Obsérvese que eliminando o añadiendo parámetros se puede
pasar de la expresión paramétrica a la expresión cartesiana
o viceversa.
Posiciones Sean r y s dos rectas del plano R2 con pendientes mr y ms .
Si mr = ms , son paralelas y si mr ms = −1, son perpendi-
culares entre sı́.
Dos planos en el espacio pueden tener las siguientes posi-
ciones: coincidentes, paralelos (el sistema de las ecuaciones
dadas por cada plano es incompatible) o se cortan en una
recta (el sistema de las ecuaciones dadas por cada plano es
compatible indeterminado).

49
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 21. Dados los vectores A(2, 4), B(3, 5) y C(4, 1).
−→ −→ −−→
Calcular los vectores fijos AB, AC y BC y sus módulos.

Por definición: √ √
−→ −→
AB(3 − 2, 5 − 4) = (1, 1) y |AB| = + 12 + 12 = + 2,
−→ −→ p √
AC(4 − 2, 1 − 4) = (2, −3) y |AC| = + 22 + (−3)2 = + 13,
−−
→ −−→ p √
BC(4 − 3, 1 − 5) = (1, −4) y |BC| = + 12 + (−4)2 = + 17.

50
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 22. Sean los vectores (1, 4), (2, 3) y (2, 5). Calcular
los vectores: (1, 4) + (2, 3), (2, 3) + (2, 5) y 3(2, 3). Comprobar
si los tres son linealmente dependientes y si (1, 4) y (2, 3) son
linealmente independientes.

Se cumple:
(1, 4) + (2, 3) = (3, 7),
(2, 3) + (2, 5) = (4, 8)
y
3(2, 3) = (6, 9).
Los vectores dados son linealmente dependientes si uno de
ellos, por ejemplo (2, 5) se puede escribir como combinación
lineal del resto, es decir, si existen α, β ∈ R tales que

α(1, 4) + β(2, 3) = (2, 5).

En efecto, resolviendo el sistema que resulta de la igualad an-


terior, α + 2β = 2; 4α + 3β = 5 se obtiene:
4 3
α= y β= .
5 5
Por tanto los tres vectores son linealmente dependientes.
Sin embargo (1, 4) y (2, 3) son linealmente independientes ya
que la ecuación (1, 4) = α(2, 3) no tiene solución.

51
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 23. Escribir las expresiones de la recta que pasa


por (1, 3) y (2, 2) y obtener la recta perpendicular a ella que
pasa por (1, 1).

Un vector dirección de la recta se obtiene restando dos puntos


que pasan por ella, por ejemplo,:(u1, u2) = (1, 3) − (2, 2) =
(−1, 1).
Expresión Vectorial:

(x, y) = (1, 3) + λ(−1, 1) λ ∈ R.

Paramétrica:

x = 1 − λ, y = 3 + λ, λ ∈ R.

Continua:
x−1 y−3
= .
1 −1
Cartesiana:
y + x − 4 = 0.
Explı́cita:
y = 4 − x.
Punto pendiente:
y − 3 = −(x − 1).
Cualquier recta perpendicular a ella tiene como pendiente
1
m=− =1
−1
ya que −1 es la pendiente de r. Entonces la recta perpendicular
a r que pasa por el punto (1, 1) tiene como expresión
y − 1 = x − 1 (en forma punto-pendiente).
52
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 24. Sea el plano de ecuación vectorial (x, y, z) =


(1, 0, 1)+λ(1, 2, 3)+µ(2, 0, 2). Escribir las distintas expresiones
y hallar un vector normal al plano.
Paramétricas:

x = 1 + λ + 2µ, y = 2λ, z = 1 + 3λ + 2µ λ, µ ∈ R.

Cartesianas: se obtienen eliminando los parámetros de la ex-


presión paramétrica. En este caso, es fácil comprobar que

x + y = 1 + 3λ + 2µ,

por tanto la expresión en cartesianas es: x + y = z o equiva-


lentemente
x + y − z = 0.

Un vector normal al plano es (1, 1, −1) o cualquier múltiplo


suyo (2, 2, −2), (−5, −5, 5),. . .
Nótese que un punto del plano queda determinado para un
valor de λ y un valor de µ, por ejemplo, dos puntos del plano
son: (4, 2, 6) para λ = 1 y µ = 1 y (3, 0, 3) para λ = 0 y µ = 1.

Ejercicios Propuestos

Ejercicio 19. ¿Es el vector (5, 8) combinación lineal de los vec-


tores (1, 1) y (1, 2)?
Ejercicio 20. Calcular el módulo del vector (1, 2) + (3, 4).
Ejercicio 21. Calcular la pendiente de la recta x = 2 + 3λ,
y = 1 − λ, λ ∈ R.

53
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejercicio 22. Calcular un vector normal del plano x = 1 + 2λ,


y = −3µ, z = 2 siendo λ, µ ∈ R.
Ejercicio 23. Hallar el punto de corte de las rectas x − y = 2
y 2x − y = 4.

Soluciones

Solución 19. Si porque (5, 8) = 2(1, 1) + 3(1, 2).


Solución
√ 20. El
√ módulo √
del vector (1, 2) + (3, 4) = (4, 6) vale
2 2
+ 4 + 6 = + 52 = +2 13.
Solución 21. La pendiente de una recta aparece en su expresión
explı́cita. En este caso la ecuación dada es en forma paramétrica.
Si se despeja el parámetro de ambas ecuaciones, λ = x−2 3 y
λ = −y + 1 se obtiene la expresión continua:
x−2
=1−y
3
y operando se deduce:
1 5
y =− x+ .
3 3
Entonces la pendiente de la recta dada es:
1
m=− .
3
Solución 22. Un vector normal es cualquier múltiplo del vector
(0, 0, 1) ya que el plano dado tiene por ecuación cartesiana
z=2
como se deduce de la ecuación en paramétricas dada.
Solución 23. El punto de corte es (2, 0) debido a que x = 2, y =
0 es la solución del sistema
x − y = 2; 2x − y = 4.

54
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

3.6. Ficha 6: Cónicas


Las cónicas son casos particulares de la siguiente ecuación
de segundo grado

ax2 + bxy + cy 2 + dx + ey + f = 0

siendo x e y las variables y a, b, c, d, e, f ∈ R. Sus puntos cum-


plen cierta propiedad geométrica en el plano R2 . Estas curvas
también se conocen con el nombre de secciones cónicas porque
se obtienen al seccionar un cono con un plano.
Se clasifican en circunferencia, elipse, hipérbola y parábola.
Circunferencia Una circunferencia es el conjunto de puntos P (x, y) que
equidistan r > 0 de un punto fijo C(x0, y0 ) (centro).
Ecuación general: (x − x0)2 + (y − y0 )2 = r2 .

y
r

y0 C

x0 x
Circunferencia de centro (x0 , y0 ) y radio r.

Elipse Una elipse es el conjunto de puntos P (x, y) cuya suma de


distancias a dos puntos fijos F y F ′ (focos) es constante
−→ −−→
|P F | + |P F ′ | = 2a (a > 0).
Ecuación general con centro (x0, y0) y focos F (c, 0) y F ′ (−c, 0)
(c > 0) siendo a > 0 el semieje mayor y b > 0 el semieje

55
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

menor:
(x − x0)2 (y − y0)2
+ = 1.
a2 b2
Se verifica a2 = b2 + c2 .
y
P
b

−a F F′ ax

−b

Elipse con centro (0, 0).

Nótese que la circunferencia es un caso particular de la elipse


(cuando a = b).
Hipérbola Una hipérbola es el conjunto de puntos P (x, y) cuya dife-
rencia de distancias a dos puntos fijos F y F ′ (focos) es
−→ −−→
constante |P F | − |P F ′ | = ±2a (a > 0).
Ecuación general con centro(x0, y0) y focos F (c, 0) y F ′ (−c, 0)
(c > 0):
(x − x0)2 (y − y0 )2
− =1
a2 b2
siendo a > 0 el semieje mayor y b > 0 el semieje menor. Se
verifica que c2 = a2 + b2.
La hipérbola posee dos ası́ntotas que son dos rectas simétri-
cas que pasan por el centro (x0, y0).

56
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

−3 3 x

−3

Hipérbola equilátera de ecuación xy = 1 referida respecto a sus ası́ntotas.

Una hipérbola es equilátera si a = b.


Parábola Una parábola es el conjunto de puntos P (x, y), tales que
equidistan de un punto fijo F (foco) y de una recta (direc-
triz). El punto medio entre el foco y la directriz se llama
vértice V = (u, v).
La recta que pasa por el foco y el vértice se denomina eje
de la parábola. La parábola es simétrica respecto a su eje.
Ecuación general con vértice V = (u, v) y directriz
y = v − p:
(x − u)2 = 4p(y − v).

eje

vértice
directriz

Parábola

57
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 25. Clasificar la siguiente cónica

2x2 + 2y 2 − 4x + 8y − 10 = 0.

Desarrollando (x − x0)2 + (y − y0 )2 = r2 resulta

x2 + y 2 − 2xx0 − 2yy0 + x20 + y02 − r2 = 0.

Por otro lado la ecuación dada es equivalente a

x2 + y 2 − 2x + 4y − 5 = 0.

Igualando ambas expresiones resulta x0 = 1, y0 = −2 y r =



10. Luego la √
cónica dada es una circunferencia de centro
(1, −2) y radio 10.

Ejemplo 26. Calcular los focos de la elipse


x2 y 2
+ = 1.
9 4
El centro de la elipse es (0, 0). Los focos F y F ′ están en el eje
de abscisas por tanto son de la forma F = (c, 0) y F ′ (−c, 0).
Como a = 3 y b = 2 teniendo en cuenta que a2 = b2 + c2 se
obtiene: √
c=± 5
√ √
y los focos son (− 5, 0) y ( 5, 0).

58
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 27. Calcular el eje y el vértice de la parábola y =


2x2 − 4, o equivalentemente
1
y = x2 − 2.
2
Desarrollando la expresión de la parábola (x − u)2 = 4p(y − v)
siendo (u, v) el vértice y y = v − p la directriz resulta:

x2 + u2 − 2xu + 4pv = 4py.

Igualando, se obtiene
1
u = 0, 4p = , u2 + 4pv = −2,
2
es decir, u = 0, v = −4 y p = 18 . Por tanto el vértice es (0, −4),
la directriz es y = −4 − 81 y el eje de simetrı́a es x = 0.

Ejemplo 28. Hallar la ecuación de la circunferencia de centro


el punto (1, 0) y que pasa por el punto (4, 4).
Como el centro es (1, 0) la circunferencia pedida es de la forma

(x − 1)2 + y 2 = r2 .

Para calcular el radio r se impone que pase por el punto (4, 4),
es decir, (4 − 1)2 + 42 = r2. Entonces r = 5 y la circunferencia
pedida es:
(x − 1)2 + y 2 = 25.

59
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 29. Calcular los focos de la hipérbola


x2 y 2
− = 1.
9 4
Los focos F y F ′ están en el eje de ordenadas por tanto son
de la forma F (c, 0) y F ′ (−c, 0). Como a = 3 y b = 2 teniendo
en cuenta la relación c2 = a2 + b2 se deduce que
√ √
c = ± 9 + 4 = ± 13
√ √
y los focos son: F ( 13, 0) y F ′ (− 13, 0).

Ejercicios Propuestos

Ejercicio 24. Escribir la ecuación de la circunferencia de centro


(−1, 5) y radio 3.
Ejercicio 25. Calcular el centro de la circunferencia que pasa
por los puntos (0, 0), (1, 2) y (6, 3).
Ejercicio 26. Calcular el eje de simetrı́a y el vértice de la
parábola −y 2 − 4y − 2 = x.
Ejercicio 27. Clasificar la cónica (x − y)(x + y) = 1.

Soluciones

Solución 24. La circunferencia es (x + 1)2 + (y − 5)2 = 9.


Solución 25. El centro es ( 25 −5
6 , 6 ).
Solución 26. El eje es y = −2 y el vértice (2, −2).
Solución 27. Se trata de una hipérbola equilátera.

60
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de autoevaluación
Haga el test siguiente de Verdadero o Falso para saber el nivel
de conocimientos que tiene en este bloque.

61
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

Si A y B son matrices cuadras regulares, Verdadero Falso


entonces AB posee inversa.
 
1 2 1
El determinante de  2 3 2  es 1. Verdadero Falso
2 2 1
Las raı́ces reales del polinomio x3 − 3x2 − Verdadero Falso
x + 3 suman 3.
Un sistema de 3 ecuaciones lineales con Verdadero Falso
2 incógnitas tal que ninguna de sus ecua-
ciones es redundante, puede ser compati-
ble indeterminado.
El sistema de ecuaciones 3x − y + z = Verdadero Falso
1; x − y = 2; x + y + z = 0 es compa-
tible determinado.
La suma de las coordenadas de cualquier Verdadero Falso
vector normal al plano de ecuaciones
paramétricas: x = 2, y = 1+λ, z = 2−2µ
es un número par.
(−3, 3) es un vector dirección de la recta Verdadero Falso
de ecuación 2x + 2y = 1.
Verdadero Falso
x−1 1 2
+ = .
x2 − 1 x + 1 x + 1

La ecuación x2 −4x+y 2 −2y +4 = 0 define Verdadero Falso


una circunferencia.
x = 2 es el eje de la parábola y = x2 − Verdadero Falso
2x − 4.
Bibliografı́a

Cualquier libro utilizado en el Curso de Acceso a la Univer-


sidad.
Un material más completo lo forman:
libros de primero y segundo de bachillerato (tanto de Ciencias
Sociales como Ciencias Experimentales).
Asimismo cualquier libro del antiguo Curso de Orientación
Universitaria o C.O.U.
Recursos on line:WWW (World Wide Web)
Matex. Javier González. Universidad de Cantabria
http://personales.unican.es/gonzaleof/
Descartes. Ministerio de Educación y Ciencia
http://descartes.cnice.mecd.es/
Otros sitios de apuntes, ejercicios y videos.
http://www.matematicasies.com/

63
Índice alfabético

adjunto de un elemento, 19 dependientes, 47


cónica, 55 método de Ruffini, 27, 28
circunferencia, 55 módulo, 46
combinación lineal, 47 matriz, 8
adjunta, 19
determinante, 19
antisimétrica, 8
diagonal principal, 8
columna de una, 8
distancia entre dos puntos, 46
cuadrada, 8
ecuación lineal, 36 dimensión de una, 8
término independiente, 36 elementos de una, 8
incógnitas de una, 36 escalonada, 9
eje, 57 escalonada reducida, 9
eliminación gaussiana, 38 fila de una, 8
elipse, 55 hemisimétrica, 8
escalar, 47 identidad, 9
escalonar, 11 inversa, 11, 20
menor de una, 21
factor lineal, 27 nula, 9
foco, 57 orden de una, 8
hipérbola, 56 rango de una, 11, 21
equilátera, 57 real, 8
regular, 11
linealmente simétrica, 8
independientes, 48 singular, 11

64
Elvira Hernández Garcı́a Curso 0 Matemáticas

traspuesta de una, 10 vértice, 57


triangular, 8 vector, 46
monomios, 27 dirección, 48
fijo, 46
operaciones
libre, 46
matrices, 9
normal, 49
polinomios, 27
vectores, 47
operaciones elementales, 10
parábola, 57
pendiente, 48
plano, 49
polinomio, 27
coeficientes de un, 27
grado del, 27
raı́z de un, 27
racional, 27
reducible, 28
recta, 48
reducción, 38
regla de Cramer, 38
sistema de ecuaciones lineales
compatible, 37
incompatible, 37
resolver un, 38
solución de, 36
submatriz, 9
sustitución, 38
traza, 8

65
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS

Apl
i
cac
io
nes
,f
unc
io
nesy
gr
áf
ic
as
Da
nie
lFr
anc
oLe
is
Depa
rt
ament
odeMa
temá
ti
caAp
li
ca
da
ET
SII
ndus
tr
ia
les

C OSO
URS
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Aplicaciones, funciones y gráficas

Prof. Daniel Franco Leis


Departamento de Matemática Aplicada
ETSI Industriales

1
Índice general

1. Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Prueba de auto-diagnóstico . . . . . . . . . . . . . 4
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.1. Ficha 1: Aplicaciones . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Ficha 2: Funciones . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Ficha 3: Funciones algebraicas . . . . . . . 21
3.4. Ficha 4: Funciones transcendentes . . . . . 32
4. Prueba de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . 40
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
Las aplicaciones y funciones son una herramienta básica que
debe conocer y manejar con soltura.
En este bloque recordaremos la definición de aplicación y al-
gunas de las propiedades más importantes. También estudiare-
mos en este bloque las funciones que, como veremos, no son más
que un tipo particular de aplicación.
En el caso de las funciones prestaremos especial atención a
las representaciones gráficas. Todo estudiante de carreras técni-
cas o cientı́ficas debe conocer la representación gráfica de las
funciones más importantes y al finalizar este bloque lo logrará.

1.1. Objetivos
Comprender la definición de aplicación.
Estudiar algunas propiedades básicas de las aplicaciones.
Comprender la definición de función.
A partir de la gráfica deducir el comportamiento de una
función.
Identificar la gráfica de las funciones más importantes.

3
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de auto-diagnóstico
Haga el test siguiente para evaluar el nivel de conocimientos
que tiene en este tema.
Una aplicación siempre asigna Verdadero Falso
imágenes distintas a elementos
distintos.
Una aplicación inyectiva siempre es Verdadero Falso
sobreyectiva.
Dadas dos aplicaciones siempre se Verdadero Falso
pueden componer.
La función dada por f (x) = x2 es in- Verdadero Falso
yectiva.
El dominio y el rango de la función Verdadero Falso
valor absoluto coinciden.
A partir de la gráfica de una función Verdadero Falso
se puede deducir su dominio y rango
La gráfica de una función puede con- Verdadero Falso
tener una circunferencia completa
La función dada por f (x) = ln x tiene Verdadero Falso
dominio (0, ∞)
La función 2x es sobreyectiva Verdadero Falso

Si ha tenido muchas dificultades y el número de respuestas


correctas no le parece aceptable, debe hacer de forma ordenada
todas las fichas que encontrará a continuación.
Si solamente ha tenido dificultades en algunos casos, localice
las fichas correspondientes y repáselas. Si ha respondido todo
correctamente puede pasar a otro bloque.

4
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos
3.1. Ficha 1: Aplicaciones
Una aplicación p entre dos conjuntos no vacı́os A y B se
denota por
p: A → B
y significa que p asigna a todo elemento de A (conjunto de
partida o inicial) uno de B (conjunto de llegada o final) y
solo uno.
Para informar de que la aplicación p asigna β ∈ B al elemento
a ∈ A escribiremos:
p: A → B
p(a) = β o
a β,
y diremos que β es la imagen de a por p.
La información del primer párrafo de esta página es impor-
tante. Si algún elemento de A no tiene imagen (no está definida)
o algún elemento de A tiene más de una imagen (no está bien
definida) no tenemos una aplicación.

Ejemplo 1. Consideremos las asignaciones descritas por:


a α a α

b β b β

c c γ

En el primer caso no tenemos una aplicación porque no está de-


finida la imagen del elemento c, en el segundo caso no tenemos
aplicación porque no está bien definida la imagen de b.

5
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Una aplicación es inyectiva si no existen dos elementos dis-


tintos del conjunto de partida con la misma imagen. Una apli-
cación es sobreyectiva si todos los elementos del conjunto de
llegada son imágenes de alguno del de partida. Una aplicación
inyectiva y sobreyectiva se dice biyectiva.

Ejemplo 2. Dadas las aplicaciones siguientes:


a α a α

b β b β

c γ c
La primera aplicación no es ni inyectiva (a y c tienen la misma
imagen) ni sobreyectiva (γ no es imagen de ningún elemento).
La segunda es sobreyectiva (todos los elementos del conjunto
final reciben una flecha) pero no inyectiva (hay dos flechas que
apuntan al mismo elemento).

Ejemplo 3. Dadas las aplicaciones siguientes


a α a α

b β b β

γ c γ

La primera aplicación es inyectiva (las imágenes de elementos


distintos son distintas) pero no sobreyectiva. La segunda es
biyectiva por ser inyectiva y sobreyectiva.

6
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Sean p : A → B y M ⊂ A, el conjunto imagen de M por


p se denota por p(M) y se trata del conjunto formado por los
elementos de B que son imágenes de algún elemento de M por
p, esto es,

p(M) = {b ∈ B : b = p(a) para algún a ∈ M}.

De forma similar el conjunto imagen recı́proca de un sub-


conjunto N de B es

p−1(N ) = {a ∈ A : p(a) ∈ N }.

Ejemplo 4. Dada p : N → N que a cada natural le asigna


su doble y dados P = {2, 4, 6, 8, . . . } e I = {1, 3, 5, 7, . . . }
calculemos p(P ), p(I), p−1(P ) y p−1(I).
Como el doble de un número par es un múltiplo de 4 y el doble
de un número impar es un múltiplo de 4 menos 2, se tiene

p(P ) = {4, 8, 12, 16, . . . }, p(I) = {2, 6, 10, 14, . . . }.

Por otro lado, para calcular p−1(P ) debemos encontrar los ele-
mentos de N cuya imagen por p es un número par, es decir,
cuya imagen pertenece a P . Como la imagen por p de cualquier
número natural es un número par tenemos que

p−1(P ) = N.

Finalmente
p−1(I) = ∅
porque un número impar no es el doble de ningún número.

7
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Si tenemos dos aplicaciones p : A → B y q : B → C es posible


definir una aplicación entre A y C de la forma siguiente:
q ◦ p: A → C
a q(p(a)).

B
p q

A C
q◦p

La aplicación q ◦ p se llama composición de p con q o sim-


plemente p compuesta con q.
Una aplicación p : A → B se puede componer solamente con
aplicaciones que partan de conjuntos que contengan al conjunto
imagen p(A).

Ejemplo 5. La composición de p : N → Z, dada por p(n) =


1 − n, con q : Z → Q, dada por q(z) = z 2z+1 , es una aplicación
entre los conjuntos N y Q dada por
1−n 1−n
q ◦ p(n) = q(p(n)) = q(1 − n) = = .
(1 − n)2 + 1 n2 − 2n + 2

8
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Se llama aplicación identidad a la que lleva a un elemento


en sı́ mismo, se suele denotar por id o por I. Por tanto,
id : A → A
viene dada por id(a) = a para todo a ∈ A.
Mediante p : A → B asignamos a cada elemento de A uno
de B. ¿Será posible encontrar una aplicación que deshaga esa
asignación?, esto es, que compuesta con p resulte la identidad.
La respuesta es afirmativa solamente si p es inyectiva, sien-
do además única. Se llama aplicación inversa, se denota por
p−1 : p(A) ⊂ B → A y verifica
p−1 ◦ p = p ◦ p−1 = id.

Ejemplo 6. Calculemos la aplicación inversa de p : N → N


dada por p(n) = 3n.
Claramente p es inyectiva porque

n 6= m ⇒ p(n) = 3n 6= 3m = p(m)

y tenemos garantizada la existencia de aplicación inversa.


Se debe cumplir p−1 ◦ p(n) = n, esto es, p−1(3n) = n. Ahora
haciendo m = 3n tenemos que p−1(m) = m3 . Por tanto, la
aplicación inversa vendrá dada por la expresión p−1(m) = m3 .
Veamos que p ◦ p−1 = id. Efectivamente, sustituyendo resulta
n n
p ◦ p−1(n) = p( ) = 3 = n.
3 3
Luego la aplicación p−1 : {3, 6, 9, . . . } → N dada por la expre-
sión p−1(m) = m3 es la inversa de p.

9
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos

Ejercicio 1. ¿Está bien definida p : N → Q tal que p(n) = n
para todo n ∈ N?
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 2. Si las aplicaciones p : N → Q y q : Z → N vienen
n2
dadas por p(n) = n+1 y q = n2 ∀n ∈ N, señale qué aplicaciones
se pueden definir de entre las siguientes: p ◦ q, q ◦ p, q ◦ (p ◦ q),
p ◦ (p ◦ q)
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 3. ¿Es posible calcular la aplicación inversa de la apli-
cación p : R → R que a cada x le asigna x2?
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 4. Calcule la aplicación inversa de la aplicación

p : (−∞, 0] → R

que a cada x le asigna x2.


Ver respuesta correcta.

10
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Soluciones ejercicios propuestos



Solución Ejercicio 1: No. Recuerde que por ejemplo 2 no
es un número racional. Por lo tanto, no lleva elementos de
N en elementos de Q.
Solución Ejercicio 2: Sabemos que:
Una aplicación f : A → B se puede componer so-
lamente con aplicaciones que partan de conjuntos
que contengan al conjunto imagen de f .
Por tanto, solamente tiene sentido p ◦ q.
Solución Ejercicio 3: No es posible calcular la aplicación
inversa porque la aplicación no es inyectiva. Por ejemplo,
−1 y 1 tienen la misma imagen.
Solución Ejercicio 4: En este caso la aplicación sı́ es inyec-
tiva porque el cuadrado de dos números negativos distintos
no puede coincidir.
La inversa debe cumplir

p−1 ◦ p = id ⇒ p−1(x2) = x

y sabemos que x es un número negativo.



Haciendo y = x2 tenemos que x = − y. Por tanto, la
aplicación
p−1 : [0, ∞) → (−∞, 0]

dada por p−1(x) = − x para todo número positivo es la
inversa de p.

11
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Funciones


Las funciones es el nombre que se les da a las aplicaciones en
cálculo. Por lo tanto, una función no es más que una aplicación.
Aquı́ nos centraremos en las funciones reales de variable real.
Una función real de variable real es una aplicación f de un
subconjunto1 no vacı́o Ω de R en R

f : Ω ⊂ R → R.

Ejemplo 7.
f: R → R
x 2
Esta función asigna la misma imagen a todos los elementos de
R. Se dice que es una función constante.

En muchas ocasiones, en lugar de la notación empleada en


los ejemplos anteriores encontraremos la siguiente:

f : Ω ⊂ R → R dada por f (x) = 2.

Ejemplo 8.
f: R → R
x x2
Esta función asigna a cada elemento de R el valor de su cuadra-
do. Ası́, f (1) = 1, f (−2) = 4.

1
Recuerde que un conjunto es subconjunto de si mismo, por tanto Ω puede ser en
ocasiones R.

12
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 9.
f: R → R
x |x|
Esta función asigna a cada elemento su valor absoluto, es decir,
f (x) = |x| = x · signo(x).

Ejemplo 10.
f : [0, ∞) → R

x + x
Esta función no está definida para los números negativos.

Daremos nombres a tres conjuntos importantes que se definen


a partir de una función f : D ⊂ R → R:
El conjunto D se llama dominioy se denota por dom(f ).
El conjunto f (D) se llama rango.
El conjunto {(x, f (x)) : x ∈ D} se llama gráfica de la
función.2
Obsérvese que los conjunto dominio y rango son el conjunto
origen y el conjunto imagen ya vistos.

Ejemplo 11. La función f : [0, 1] ⊂ R → R dada por f (x) =


2x tiene por dominio el intervalo [0, 1], por rango el intervalo
[0, 2] y por gráfica {(x, 2x) : x ∈ [0, 1]}.

2
Fı́jese que el dominio y el rango son subconjuntos de R mientras que la gráfica es un
subconjunto de R2 = R × R.

13
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Es muy habitual que una función venga dada por una ex-
presión f (x) sin hacer mención a su dominio. En este caso, se
sobreentiende que el dominio de la función es el mayor subcon-
junto de R en el que la expresión f (x) tiene sentido.

π
Ejemplo 12. La función definida por f (x) = tiene por
x−1
dominio R − {1} porque para 1 se anula el denominador de la
π
expresión y por tanto no tiene sentido f en 1.
x−1

Ejemplo 13. La función definida por f (x) = ln x tiene por


dominio (0, ∞) porque para valores no positivos el logaritmo
neperiano no está definido.

La gráfica de una función f : D ⊂ R → R es extremadamente


útil para entender su comportamiento. Su gráfica {(x, f (x)) :
x ∈ D} es un subconjunto de R2 que puede ser dibujado con
ayuda de unos ejes coordenados. Conocida la gráfica podremos
saber rapidamente si un elemento está en el dominio, si un ele-
mento está en el rango, si la función es inyectiva o si la función
es sobreyectiva.

14
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

f (x)
(x, f (x))

x x

Para conocer la imagen de un punto x debemos trazar una


recta perpendicular al eje X pasando por x. Tal recta cortará a
la gráfica de la función como mucho en un punto (si la cortase
en más de un punto la función no estarı́a bien definida: x ten-
drı́a más de una imagen). Si no corta a la gráfica significa que
ese elemento x no está en el dominio. Si por el contrario la cor-
ta, trazando una recta paralela al eje X en el punto de corte
obtendremos el valor de la imagen, f (x), en el eje Y .
Para saber si un elemento y ∈ R está en el rango de la función
trazamos una recta paralela al eje X desde el punto y en el eje
Y . Si esa recta corta a la gráfica, el elemento y pertenece al
rango.
A la vista de la gráfica de una función podemos deducir si es
inyectiva o sobreyectiva:
Si todas las rectas paralelas al eje X cortan a la gráfica de
la función, ésta es sobreyectiva.
Si ninguna recta paralela al eje X corta a la gráfica en más
de una ocasión, ésta es inyectiva.

15
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 14. Consideremos las dos gráficas siguientes:


y y

x x

La primera gráfica corresponde a una función inyectiva y so-


breyectiva (cualquier recta horizontal corta a la gráfica en una
ocasión y solamente en una). La segunda a una función que no
es ni inyectiva (hay rectas horizontales que cortan a la gráfica
en más de una ocasión) ni sobreyectiva (hay rectas horizontales
que no cortan a la gráfica en ninguna ocasión).

16
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 5. ¿Coinciden el dominio de f (x) = |x| y su rango?
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 6. Dadas dos funciones con expresiones f (x) y g(x)
podemos definir una nueva función f · g que recibe el nombre de
función producto y que viene dada por la expresión f (x) · g(x).
¿El dominio de la función producto f · g es la intersección de los
1
dominios de f y g? Calcule el dominio de h(x) = x−1 ln x.
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 7. ¿La gráfica siguiente corresponde a una función?
y

Ver respuesta correcta.


Ejercicio 8. ¿La gráfica siguiente corresponde a una función?
¿Es su dominio todo R? ¿Es su rango un intervalo acotado?

17
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ver respuesta correcta.

18
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Soluciones ejercicios propuestos


Solución Ejercicio 5: No. El dominio de la función valor
absoluto es todo R ya que la expresión |x| tiene sentido para
todo x. Sin embargo, la función solamente toma valores no
negativos y por tanto su rango es [0, ∞). A continuación
aparece la gráfica de la función valor absoluto.

f (x) = |x|

Solución Ejercicio 6: Sı́. El dominio de la función producto


f ·g viene dado por los valores de x para los que la expresión
f (x) · g(x) tenga sentido. Por tanto deben tener sentido
tanto f (x) como g(x). Ası́ el dominio está formado por
los elementos que están en los dominios de f y g a la vez
dom(f · g) = dom(f ) ∩ dom(f ).
Para calcular el dominio de
1
h(x) = ln x
x−π
calculamos el dominio de cada uno de los factores que de-
1
finen h. La expresión x−π da lugar a una función con do-
minio R − {π} y la expresión ln x da lugar a una función

19
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

con dominio (0, ∞). El dominio buscado es

[R − {π}] ∩ (0, ∞) = (0, ∞) − {π}.

Solución Ejercicio 7: No. Un elemento x no puede tener


dos imágenes distintas. Trazando, por ejemplo, una recta
paralela al eje Y por el punto (0, 0) vemos que interseca a
la gráfica en dos ocasiones.
Solución Ejercicio 8: Sı́, corresponde a una función porque
cada x tiene a lo sumo una imagen f (x).
Su dominio es R − {0} porque salvo que la situemos en
x = 0 toda recta vertical corta a la gráfica.
Su rango es R − {0} porque salvo que la situemos en y = 0
toda recta horizontal corta a la gráfica. Por lo tanto, el
rango de la función no es un intervalo acotado.

20
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Funciones algebraicas


En esta ficha y la siguiente recordaremos las gráficas de algu-
nas funciones muy importantes y a partir de ellas deduciremos
varias de las propiedades que las hacen singulares3.
Antes de empezar estableceremos que una función es estric-
tamente creciente en un intervalo si al situarnos sobre su gráfi-
ca en ese intervalo y avanzar de izquierda a derecha la gráfica
sube. De forma similar diremos que una función es estricta-
mente decreciente en un intervalo si al situarnos sobre su
gráfica en dicho intervalo y avanzar de izquierda a derecha la
gráfica baja.
Por ejemplo, la función valor absoluto que apareció represen-
tada anteriormente es estrictamente creciente en (0, ∞) y estric-
tamente decreciente en (−∞, 0).
Funciones potenciales
Las funciones f (x) = xn con n ∈ N son habitualmente lla-
madas funciones potenciales. Tienen dominio todo R y el
rango depende de si n es par o impar, siendo
[0, ∞) para n par.
R para n impar.
Mire con detenimiento las gráficas de las funciones poten-
ciales f (x) = x, f (x) = x2, f (x) = x3 y f (x) = x4 que aparecen
a continuación.
3
Si nunca ha visto las gráficas de estas funciones este recordatorio no es suficiente y
necesitará utilizar la bibliografı́a complementaria para adecuar su formación

21
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

f (x) = x3
y f (x) = x4 f (x) = x2

f (x) = x

−4 −2 2 x

−2

−4

Las gráficas muestran que para n par existe una simetrı́a


con respecto al eje 0Y y para n impar existe una simetrı́a con
respecto al origen (0, 0).
Ahora no debe sorprendernos que una función simétrica con
respecto al eje 0Y , esto es, que verifica f (x) = f (−x) para todo
x, se llame función par y una función que es simétrica con
respecto al origen, esto es que verifica f (x) = −f (−x), se llame
función impar.
Las funciones potenciales son estrictamente crecientes en todo
R para n impar. Sin embargo, para n par son estrictamente
decrecientes en (−∞, 0) y estrictamente crecientes en (0, ∞).

22
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Funciones polinómicas
Una combinación lineal de funciones potenciales da lugar a
una función polinómica. En otras palabras,

f (x) = an xn + · · · + a1 x + a0

donde an 6= 0 y ai ∈ R para i ∈ {0, 1, . . . , n} es una función


polinómica de grado n. Por ejemplo, f (x) = −3x3 + x + 1 o
f (x) = x6 + x4 + 1 son funciones polinómicas de grado 3 y 6
respectivamente.
El dominio de estas funciones es todo R y el rango depende
al igual que en las funciones potenciales del carácter par o impar
del grado n.
Como un polinomio de grado n puede tener a lo sumo n
raı́ces reales, la gráfica de una función polinómica de grado n
corta al eje 0X como mucho en n ocasiones y tendrá también
como mucho n−1 cumbres (máximos relativos) o valles (mı́nimos
relativos).
A continuación dibujaremos las gráficas de tres funciones
polinómicas de grados 1, 2 y 3 respectivamente. Fı́jese con de-
tenimiento en el comportamiento de cada una de ellas, cuente
el número de cortes con los ejes, cuente el número de cumbres y
valles, verifique el dominio y el rango.

23
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

y
f (x) = −x3 + 4x
12

8 f (x) = x + 3

x
−4 −2 2

−4

x2
f (x) = − +x+4
2 −8

−12

Algunas funciones polinómicas tienen nombre propio debido


a su importancia:
Las funciones dadas por f (x) = m con m ∈ R se llaman
funciones constantes y su gráfica es una lı́nea recta hori-
zontal.
Las funciones dadas por f (x) = mx con m ∈ R, m 6= 0 se
llaman funciones lineales y su gráfica es una lı́nea recta
de pendiente m que pasa por el origen.
Las funciones dadas por f (x) = mx + n con m, n ∈ R se
llaman funciones afines y su gráfica es una lı́nea recta de
pendiente m que pasa por el punto (0, n).

24
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Las funciones dadas por f (x) = ax2 + bx + c con a 6=


0 se llaman funciones cuadráticas y su gráfica es una
parábola4.

Funciones racionales
Son las que se construyen dividiendo dos funciones polinómi-
x+1
cas, por ejemplo, f (x) = 3 .
x +3
Su dominio es R menos los posibles puntos en los que se anule
el denominador5.
Su comportamiento varı́a enormemente tal y como muestran
las gráficas que aparecen a continuación.
Observamos que justo antes y justo después de los puntos
que no pertenecen al dominio la función crece o decrece estric-
tamente tomando valores tan grandes (o tan pequeños) como se
quiera.
y y

1
f (x) = − x1 f (x) = 2x2

x x
f (x) = x
x2 +1
2
f (x) = − 1+x
f (x) = − x1 2

4
Con forma de ∪ si a > 0 y con forma de ∩ si a < 0
5
Si el denominador y el numerador tiene raı́ces comunes antes debemos simplificar, por
x2 −1
ejemplo, f (x) = (x−1)(x+2) = x+2
x+1
.

25
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

1
f (x) = (x−1)(x+1)(x+2)

Funciones radicales

Las funciones f (x) = n x con n ∈ N son habitualmente lla-
madas funciones radicales.
Tienen dominio [0, ∞) si n es par y todo R si n es impar. El
rango también depende de la paridad de n: si n es par entonces
es [0, ∞), si n es impar entonces el rango es todo R.
Son funciones estrictamente crecientes en su dominio de defini-
ción con independencia de si n es par o impar. Pero tal y como se
observa en la figura crecen mucho más despacio que las funciones
potenciales.

26
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

y √
f (x) = x
2

−4 −2 2 x

√ −2
f (x) = 3
x

Las funciones radicales y las potenciales son inversas unas


de otras pero debemos tener cuidado. Si n es impar no hay
problema porque la función f (x) = xn es inyectiva y su inversa

es f −1(y) = n y.
Las dificultades aparecen para n par ya que f (x) = xn no es
inyectiva y en consecuencia no tiene inversa en todo su dominio.
Sin embargo, si restringimos el dominio a (−∞, 0) o (0, ∞) sı́ son

inyectivas y sus inversas son respectivamente f −1(y) = − n y y

f −1(y) = n y.

27
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 9. ¿Las funciones son siempre estrictamente crecientes
o estrictamente decrecientes?
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 10. Señale en que intervalos es estrictamente cre-
ciente y en que intervalos es estrictamente decreciente la función
cuya gráfica aparece a continuación.

−4 −3 −2 −1 1 2 3 x

−2

Ver respuesta correcta.


Ejercicio 11. La gráfica siguiente corresponde a una función
1
racional de expresión f (x) = (x−a)(x+b) con a y b números reales
positivos. ¿Puede determinar los valores de a y b?

28
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

−4 −3 −2 −1 1 2 3 x

−2

−4

Ver respuesta correcta.



Ejercicio 12. ¿Todas las funciones radicales f (x) = n
x son
estrictamente crecientes en su dominio de definición?.
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 13. Clasifique y calcule el dominio de la función dada
3
por f (x) = x2x+1 .
Ver respuesta correcta.

29
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Soluciones ejercicios propuestos


Solución Ejercicio 9: No. Por ejemplo, una función con-
stante no es ni estrictamente creciente ni estrictamente de-
creciente. Su gráfica no sube ni baja al avanzar de izquierda
a derecha. A continuación aparece la gráfica de la función
constante f (x) = 2.

−4 −2 2 x

−2

Solución Ejercicio 10: Si avanzamos de izquierda a derecha


sobre la gráfica vemos que hasta x = −1 la gráfica baja,
entre x = −1 y x = 0 la gráfica sube, entre x = 0 y x = 1
la gráfica baja y a partir de x = 1 la gráfica sube. Por
tanto, la función es estrictamente creciente en los intervalos
(−1, 0) y (1, +∞), mientas que la función es estrictamente
decreciente en los intervalos (−∞, −1) y (0, 1).
Solución Ejercicio 11: Se trata de una función racional.
Sabemos que las raı́ces del denominador determinan el do-
minio. En la gráfica observamos que la función no está defini-
da para x = −1 y x = 2. Por lo tanto los valores buscados
1
son a = 2 y b = 1, siendo la función f (x) = (x−2)(x+1) .
Solución Ejercicio 12: Sı́. Las funciones radicales son estric-
tamente crecientes en su dominio de definición.

30
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Solución Ejercicio 13: Se trata de una función racional porque


su expresión viene dada por el cociente de dos polinomios.
El dominio es todo R porque el polinomio x2 + 1 no tiene
raı́ces reales.

31
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Funciones transcendentes


Funciones exponenciales
La expresión f (x) = ax con a > 0 define una función expo-
nencial de base a.
El dominio de una función exponencial es todo R con in-
dependencia del valor de la base a > 0. Si a = 1 la función
exponencial es la función constante 1 y en este caso su rango es
{1}. Si a > 1 la función es creciente y si a < 1 la función es
decreciente, en ambos casos el rango es (0, ∞).
Cuando se habla de función exponencial sin especificar la base
se sobrentiende que nos referimos a la función exponencial de
base e, esto es, f (x) = ex o como aparece en algunos textos
f (x) = exp(x).
1 y
f (x) = ( )x = 5−x f (x) = 5x
5
1
f (x) = ( )x = 2−x f (x) = 2x
2
2

−4 −2 2 x

Como vemos, las funciones exponenciales son estrictamente


crecientes si su base es mayor que 1 y estrictamente decrecientes
si su base es menor que 1.

32
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Funciones logarı́tmicas
Una función exponencial con base a 6= 1 es inyectiva. Por
lo tanto tendrá inversa. La función inversa recibe el nombre de
función logarı́tmica o función logaritmo de base a, f (x) =
loga x. Si la base es el número e la función se llama función
logaritmo neperiano y se denota por f (x) = ln x.6
Dado que son inversas de funciones exponenciales (que co-
mo vimos tienen dominio todo R y rango (0, ∞)), su dominio
será (0, ∞) y su rango todo R.
y

2 f (x) = loge (x) = ln x

−4 −2 2 x

−2 f (x) = log 1e (x)

−4

Son funciones sobreyectivas e inyectivas que en 1 toman el


valor 0. Si la base es mayor que 1 la función logarı́tmica es es-
trictamente creciente, si por el contrario la base pertenece al in-
tervalo (0, 1) la función logarı́tmica es estrictamente decreciente.

Funciones seno, coseno y tangente


6
Al igual que ocurrı́a con la función exponencial si no nos referimos a la base estamos
sobrentendiendo que nos referimos a la función logaritmo neperiano.

33
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Las funciones trigonométricas son las que a cada x le asignan


el valor de alguna razón trigonométrica de x. Las más impor-
tantes son sen x, cos x y tg x.
La gráfica de la función seno, f (x) = sen x, aparece a con-
tinuación y vemos que el dominio de la función es todo R y el
rango es [−1, 1].
y
2 sen(x)

−6 −4 −2 2 4 x

−2

No es una función sobreyectiva ni inyectiva. Se verifica que


sen 0 = 0, sen x = − sen(−x) y sen(x + 2π) = sen x. Por lo tanto
es una función impar y periódica.
La gráfica de la función coseno, f (x) = cos x, aparece a
continuación y vemos que el dominio de la función es todo R y
el rango es [−1, 1].
y
2 cos(x)

−6 −4 −2 2 4 x

−2

34
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

No es una función sobreyectiva ni inyectiva. Se verifica que


cos 0 = 1, cos x = cos(−x) y cos(x + 2π) = cos x. Por lo tanto
es una función par y periódica.
La gráfica de la función tangente, tg x = sen x
cos x , aparece a
continuación y vemos que no pertenecen al dominio de la función
los números de la forma π2 + nπ y que su rango es R. Se verifica
que tg 0 = 0, tg x = − tg(−x) y tg(x + π) = tg x. Por lo tanto,
es una función impar y periódica.

35
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos

 ln x, x > 0
Ejercicio 14. ¿Coinciden el dominio de f (x) = 0, x=0
ln |x|, x < 0

y su rango? ¿Podrı́a dibujarla?
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 15. ¿El dominio y el rango de f (x) = sen 2x y g(x) =
2 sen x coinciden?
Ver respuesta correcta.
Ejercicio 16. La gráfica siguiente corresponde a una función ex-
ponencial, logarı́tmica o polinómica. ¿Puede determinar a cuál?

−4 −2 2 x

−2

−4

Ver respuesta correcta.


Ejercicio 17. Una de las siguientes gráficas se corresponde con
la de sec x = cos1 x , determı́nela.

36
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

y y

x x

Ver respuesta correcta.

37
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

Soluciones ejercicios propuestos


Solución Ejercicio 14: Sı́. El dominio de la función es todo
R puesto que está bien definida para todo número real. Por
otro lado el rango también es R porque la función logarit-
mo neperiano verifica ln((0, ∞)) = R. La gráfica aparece a
continuación.

−4 −2 2 x

−2

−4

Solución Ejercicio 15: El dominio coincide pero el rango


no. Ambas están definidas en todo R y por lo tanto su
dominio es el mismo. Sabemos que sen x toma valores en el
intervalo [−1, 1], por tanto 2 sen x tomará valores en [−2, 2].
Por otro lado, si llamamos w = 2x, tenemos que sen 2x =
sen w que como ya hemos dicho toma valores en [−1, 1]. A
continuación aparecen las gráficas de ambas funciones

38
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

y
2 2 sen(x)
sen(2x)

−6 −4 −2 2 4 x

−2

Solución Ejercicio 16: La gráfica tiene que ser de una fun-


ción logarı́tmica porque las otras dos tienen dominio todo
R y como vemos los números negativos no tienen imagen
para la función representada en la gráfica. Además, como
es estrictamente decreciente, podemos afirmar que la base
es un número del intervalo (0, 1).
Solución Ejercicio 17: En la primera la imagen de 0 es 0.
Pero sec 0 = cos1 0 = 1. Por tanto, es la segunda.

39
Daniel Franco Leis Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de autoevaluación
Dada una aplicación sobreyectiva: Verdadero Falso
dos elementos distintos siempre
tienen imágenes distintas.
Una aplicación sobreyectiva siempre Verdadero Falso
es inyectiva.
Dadas dos aplicaciones siempre se Verdadero Falso
pueden componer.
La función dada por f (x) = x4 es in- Verdadero Falso
yectiva.
El dominio y el rango de la función Verdadero Falso
logaritmo neperiano coinciden.
A partir de la gráfica de una función Verdadero Falso
se puede deducir si es estrictamente
creciente.
La gráfica de una función siempre Verdadero Falso
puede pintarse sin levantar el lápiz
del papel.
1
La función dada por f (x) = x+1 ln x Verdadero Falso
tiene dominio (0, ∞).
La función 2x es estrictamente decre- Verdadero Falso
ciente en R.

40
Bibliografı́a

[1] http://personales.unican.es/gonzaleof/# Página del


proyecto MaTeX que desarrolla todas los temas de los cursos
de Bachillerato (Ciencias y Sociales).
[2] http://descartes.cnice.mec.es/ Página del proyecto
Descartes que entre otras cosas desarrolla unidades didácti-
cas de la ESO y el Bachillerato.

41
Índice alfabético

aplicación, 5 impar, 22
biyectiva, 6 lineal, 24
identidad, 9 logarı́tmica, 33
inversa, 9 logaritmo, 33
inyectiva, 6 par, 22
sobreyectiva, 6 periódica, 34
polinómica, 23
composición de aplicaciones, 8
potencial, 21
conjunto
producto, 17
de llegada, 5
racional, 25
de partida, 5
radical, 26
final, 5
seno, 34
imagen, 7
tangente, 35
imagen recı́proca, 7
trigonométrica, 34
inicial, 5
gráfica, 13
dominio, 13
imagen, 5
función, 12
afı́n, 24 rango, 13
constante, 12, 24
coseno, 34
cuadrática, 25
estrictamente creciente, 21
estrictamente decreciente, 21
exponencial, 32

42
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS

Ar
i
tmé
ti
ca
:

mer
osn
atur
al
esyent
er
os.

mer
osr
aci
ona
lesyf
ra
cci
one
s.
An
ton
ioF
.Co
staGo
nzá
lez
Depa
rt
ament
odeMat
emá
ti
ca
sFu
nda
men
tal
es
Fa
cul
tadd
eCie
nci
as

C OSO
URS
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Índice

1 Introducción y objetivos 3

2 Prueba de autodiagnóstico 4

3 Contenidos: 6

3.1 Ficha 1: Números naturales y enteros. 6

3.2 Ficha 2: Fracciones y números racionales. 12

2
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos.

Prácticamente todo el mundo se ha debido enfrentar en la vida cotidiana a problemas donde


es necesario manejar números enteros o fracciones. Operar con números es una de las
habilidades matemáticas indispensables para cualquier persona que quiera realizar una
carrera de Ciencias o Ingeniería. Los números naturales, enteros y fraccionarios son aquellos
que aparecen con mayor frecuencia y no sólo se debe tener capacidad de manejarlos sino que
se debe hacer con gran soltura. Recuérdese que con los números enteros es posible sumar,
restar y multiplicar, pero no siempre dividir. Con los números racionales siempre es posible
dividir (¡por supuesto cuando el divisor no es cero!).

Los temas pueden parecer demasiado elementales pero nuestra experiencia nos dice que se
detectan muchas deficiencias cuyo origen viene de un mal conocimiento de estas habilidades
tan básicas.

Este módulo consta de dos fichas, en la primera se repasan las operaciones fundamentales
con números enteros, los conceptos de divisor y múltiplo, el de número primo,
descomposición en factores primos, el cálculo del máximo común divisor y del mínimo
común múltiplo (estos dos últimos puntos son importantes para aplicar en la siguiente ficha,
en las operaciones con fracciones). La segunda ficha se dedica a los números racionales y
fracciones y a sus operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Se concluye con un
repaso breve de la representación decimal de números racionales.

1.1 Objetivos:

• Conocer los conceptos de divisor, múltiplo y número primo.

• Calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de varios números


enteros.

• Operar con números enteros y fracciones.

• Manejar las expresiones decimales de los números racionales y saber cómo


relacionarlas con las expresiones fraccionarias.

3
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico

1. ¿Cuál es el resultado del producto (– 4) × ( –11)?

2. ¿Cuál es el resto de la división 23 entre 12?

3. ¿El número 147 es primo?

4. ¿Cuál es el máximo común divisor de 250, 125 y 70?

5. ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 220 y 165?


! $"
6. ¿Son iguales los números fraccionarios "#
y #%
?

& ""
7. Efectuar la siguiente suma: %
+ "$

(# $
8. Realizar el producto: 535 × )
×!

#
9. ¿Son iguales los números racionales: 0’6666… y ?
)

10. Expresar en forma de fracción irreducible el número 14’14014

Una vez realizadas las preguntas, puede ver las respuestas en la página siguiente.

Si ha tenido dificultades o el número de respuestas correctas no le parece aceptable, debe


estudiar de forma ordenada las fichas que encontrará a continuación.

Si sólo ha tenido dificultades en algunas cuestiones, repase las fichas correspondientes a


tales preguntas. Si ha respondido a todo correctamente puede pasar a otro módulo.

4
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Respuestas a la prueba de autodiagnóstico:

1. (– 4) × ( –11) = 4 × 11 = 44. Recuérdese − × − = + .

2. El resto es 11. La división de 23 entre 12 es: 23 = 12 × 1 + 11.

3. El número 147 no es primo, pues 147 = 21 × 7.

4. m.c.d. (220, 165) = 5. Las descomposiciones en factores primos de los números

dados son: 250 = 5 3 × 2, 125 = 53 y 70 = 7 × 5 × 2.

5. m.c.m. (220, 165) = 660. Pues 220 = 11 × 5 × 4 y 165 = 11 × 5 × 3, luego

m.c.m. (220, 165) = 11 × 5 × 3 × 2 = 660.

6. Los números fraccionarios son iguales pues:

21 7×3 7
= =
39 13 × 3 13
& "" "* ## &%
7. %
+ "$ = #* + #* = #*

*&$
8. − !

#
9. No, téngase en cuenta que )
= 0’6.

"&"&,"& !,!,,!
10. 14’14014 = ",,,,,
= ),,,,

5
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

3.1. Ficha 1: Números naturales y enteros

Números naturales.

Los números naturales (también llamados enteros positivos) son los números de contar 1,
2, 3, 4, 5,.... El número 2 surge al agregar una unidad al número 1, el número 3 surge al
añadir una unidad al número 2 y así sucesivamente. El conjunto de números naturales se
designa por la letra N:
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6,...}

Números enteros.

Los números enteros son el conjunto formado por los números naturales, sus negativos
(también llamados enteros negativos) y el 0. El conjunto de los números enteros se
designa por Z:
Z = {...,− 4, −3, − 2, −1, 0, 1, 2, 3, 4,...}

Obsérvese que el número 0 no se considera un número natural. El conjunto de los


números enteros no negativos será designado por N ∪ {0}.

Sean a y b dos números enteros. A partir de las operaciones suma y producto, a + b y a b


(o a.b, a×b) es fácil definir otras operaciones llamadas diferencia (también llamada resta
o sustracción) y división.

Llamaremos diferencia a − b a otro entero d que satisfaga la igualdad a = b + d; así si a


= 7 y b = 5, a − b = 2 ya que 7 = 5 + 2.

Divisores y múltiplos.

Si a ≠ 0 y b = a.q para algún q, diremos que a divide a b. Otras expresiones equivalentes


son a es un divisor de b, a es un factor de b, b es múltiplo de a. Si a divide a b,
escribiremos a | b.

6
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Así - 3 divide a 12 puesto que 12 = (− 3) × (− 4), y 6 no divide a 21 puesto que no existe


ningún entero q tal que 6 × q = 21.

Si un número a es múltiplo de 2 diremos que es par. Si un número no es par diremos que


es impar.

Criterios de divisibilidad.
El siguiente cuadro nos establece los criterios de divisibilidad de un número entero por 2,
3, 5. Sea a = ak a k – 1 ... a0 un número natural, en donde ai expresa el dígito (la cifra) que
aparece en el lugar i + 1 en el número a, por ejemplo si a = 78934, entonces a0 = 4, a1 =
3, a2 = 9, a3 = 8, a4 = 7.

a es divisible por 2 si y sólo si a0 es divisible por 2

a es divisible por 3 si y sólo si a0 + a1 +...+ ak es divisible por 3

a es divisible por 5 si y sólo si a0 es divisible por 0 ó 5

Ejemplo. Estudiar si a = 38220 es divisible por 2, 3, 5.

En este número a 0 = 0, a1 = 2, a2 = 2, a3 = 8 y a4 = 3.
Como a 0 = 0 es divisible por 2, entonces a es divisible por 2. Como 0 + 2 + 2 + 8 + 3 = 15
es divisible por 3, entonces a es divisible por 3. Como a0 = 0, entonces a es divisible por
5.

Desigualdades de números.

Diremos que b > a si existe un número natural n tal que b = a + n. Diremos que b ≥ a si
b > a ó b = a. Así 8 > 5 ya que 8 = 5 + 3.

7
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Valor absoluto.

Llamaremos valor absoluto de un número entero n, al mismo número es decir n, si el


número es un entero positivo y al opuesto, es decir − n, si el número es un entero
negativo. Al valor absoluto de n lo designaremos por | n |, entonces
| n | = n si n ≥ 0, | n | = − n si n < 0

El valor absoluto del número 5 es | 5 | = 5, el valor absoluto de − 3 es | − 3 | = 3, el valor


absoluto de −7 es | − 7 | = 7, el valor absoluto de 0 es | 0 | = 0.

División.

Dados dos números enteros, por ejemplo 15 y 6, se tiene que existen dos números, q y r
con 0 ≤ r < | 6 |, tales que
15 = 6 q + r
En este caso obsérvese que los únicos valores que verifican esto son q = 2 y r = 3.

Si a y b son dos números enteros con b ≠ 0, existen q y r enteros tales que a = b q + r,


donde
0≤ r < |b|
Además q y r son únicos.

A los números a, b, q, y r del resultado anterior se les suele llamar respectivamente


dividendo, divisor , cociente y resto.

Dados 3 y 7 se tiene que 3 = 7.0 + 3, 0 ≤ 3 < 7.


Dados 7 y 3 se tiene que 7 = 3.2 + 1, 0 ≤ 1 < 7.
Dados −15 y 8 se tiene que −15 = 8.( −2) + 1, 0 ≤ 1 < 8.
Dados − 23 y − 17 se tiene que − 23 = (− 17).2 + 11, 0 ≤ 11 < |− 17 | = 17.

8
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Divisor común.

Sean a y b números enteros alguno de ellos distinto de cero. Sea d otro número entero tal
que d | a y d | b. Entonces diremos que d es divisor común de a y b. Puesto que 1 | n
para todo entero n, entonces el conjunto de divisores comunes de a y b es no vacío.

Si a = 20 y b = 12, los divisores comunes de a y b son ±1, ± 2, ± 4.


Si a = 40 y b = 100, los divisores comunes de a y b son ±1, ± 2, ± 4, ± 5, ± 10 y ± 20.
Si a = −13 y b = −15, los divisores comunes de a y b son ±1.
Si a = 84 y b = −70, los divisores comunes de a y b son ±1, ± 2, ± 7 y ± 14.

Máximo común divisor. mirar más abajo


como se obtiene
Sean a y b números enteros, alguno de ellos distinto de cero. El mayor de los divisores
comunes de a y b se denomina máximo común divisor de a y b. Dicho de otro modo: un
divisor común d > 0 de a y b es el máximo común divisor de a y b si cada común divisor
de a y b divide también a d. Al máximo común divisor de a y b le designaremos por
m.c.d.(a, b).

Del ejemplo anterior tenemos que:

Si a = 20 y b = 12, entonces m.c.d.(20, 12) = 4.


Si a = 40 y b = 100, entonces m.c.d.(40, 100) = 20.
Si a = −13 y b = −15, entonces m.c.d.( −13, −15) = 1.
Si a = 84 y b = 70, entonces m.c.d.(84, 70) = 14.

Sean a1, a2,...,a n números enteros alguno de ellos distinto de cero. Llamaremos máximo
común divisor de a 1, a 2,...,an al divisor común d > 0 tal que cualquier otro divisor común
de a 1, a2,...,an divide también a d. Se designa mediante m.c.d.(a1, a 2,...,a n).

Así el máximo común divisor de 100, 80 y 20 es 20, y el máximo común divisor de 4, -6,
8 y -10 es 2.

Número primo.

Un concepto esencial en matemáticas es el de número primo. Cada número p > 1 es


divisible por 1 y por p. Si éstos son los únicos divisores positivos de p, diremos entonces
que p es un número primo. A un número entero a > 1, que no es primo le denominaremos
compuesto. De la definición de número primo, resulta evidente que un entero p > 1 es
primo si y sólo si es imposible expresar p como a × b, donde a y b son enteros, y ambos
1 < a < p y 1 < b < p.

9
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Por ejemplo 2, 3, 5 y 7 son primos, mientras que 4, 6, 8, 9 y 10 son números compuestos.


Observemos que el número 2 es el único número primo par.

Factorización en producto de primos.

Expresar (“factorizar”) 276 como producto de primos.


Como 276 es divisible por 2, se tiene que 276 = 2 × 138. Análogamente 138 = 2 × 69.
Como 69 es divisible por 3, se tiene 69 = 3 × 23, puesto que 23 es primo, finalmente se
puede escribir
276 = 2 × 2 × 3 × 23

Todo número entero n > 1 puede factorizarse como producto de primos positivos y, salvo
orden de los factores, esta factorización es única.

Es fácil obtener factorizaciones de 48, 124 y 363


48 = 2. 24 = 2. 2. 12 = 2. 2. 2. 2. 3 = 24. 3
124 = 2. 62 = 2. 2. 31 = 2 2 . 31
363 = 3. 121 = 3. 112.
(donde por an designamos el producto de a por a, n veces; a n se le denomina exponente
de a).
La última factorización de cada uno de los ejemplos anteriores es la llamada factorización
canónica, que es la dada como producto de primos elevados al máximo exponente.

La factorización canónica de los números enteros permite calcular de forma sencilla el


máximo común divisor de dos números.

Dados los números 2520 y 9438, se tiene que factorizando canónicamente obtenemos
2520 = 23. 3 2. 5. 7 y 9438 = 2. 3. 112. 13
Entonces el m.c.d.(2520, 9438) es el producto de los factores primos comunes a ambos
números, elevados al menor de los exponentes que aparecen en ese factor en ambos
números; así será m.c.d.(2520, 9438) = 2. 3 = 6.

Ejemplo. Calcúlese el máximo común divisor de 2640 y 3580.

Como
2640 = 24. 3. 5. 11 y 3580 = 22. 5. 179 las bases que se
Se tiene que repiten, elevadas
m.c.d.(2640, 3580) = 22 . 5 = 20 al exponente
mínimo

10
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Mínimo común múltiplo.

Sean a y b dos números enteros. Llamaremos mínimo común múltiplo de a y b, al menor


entero positivo que es múltiplo de ambos; lo designamos por m.c.m. (a, b).

Si a = 8 y b = 5, el múltiplo positivo más pequeño de ambos será 40.


Si a = 8 y b = 10, el m.c.m.(8, 10) = 40.
Si a = 8 y b = 16, el m. c.m.(8, 16) = 16.

Observando los ejemplos anteriores es fácil deducir cómo calcular el mínimo común
múltiplo de dos números en general. Para ello, basta hacer la factorización canónica de
los números y tomar el producto de todos los factores primos elevados al mayor
exponente que aparezca en a o en b. Volviendo a los ejemplos anteriores:
8 = 23 y 5 = 5, entonces m.c.m.(8, 5) = 2 3 . 5 = 40
8 = 23 y 10 =2 . 5, entonces m.c.m.(8, 10) = 23 . 5 = 40
8 = 2 3 y 16 = 24, entonces m.c.m.(8, 16) = 24 = 16

Sean a1, a 2,...,an números enteros. Llamaremos mínimo común múltiplo de a1, a2,...,a n y lo
designaremos mediante m.c.m.(a 1, a2,...,a n) al entero positivo más pequeño que es
múltiplo de todos ellos a la vez.

Si a1 = 4, a2 = 10, a3 = 6 y a4 = 8, entonces es fácil comprobar que m.c.m.(4, 10, 6, 8) = 8


× 5 × 3 = 120.

Ejercicios.

1. Calcular el producto 7 × (−15) × (−2).

2. Calcular la descomposición en factores primos del número 270.

3. Calcular el máximo común divisor de 168 y 300.

4. Calcular el mínimo común múltiplo de 120 y 350.

5. ¿El número 37822 es divisible por 3? ¿es primo?

11
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Soluciones.

1. 7 × (−15) × (−2) = 7 × 15 × 2 = 210

2. 270 = 2 × 3# × 5

3. m.c.d. (166, 300) = 12, pues 168 = 2 3 × 3 × 7; 300 = 22 × 3 × 52, luego

m.c.d. (166, 300) = 2 2 × 3 = 12.

4. m.c.m. (120, 350) = 4200, pues 120 = 2 3 × 3 × 5; 350 = 2 × 52 × 7, luego

m.c.m. (120, 350) = 23 × 3 × 5 2 × 7 = 4200.

5. 37822 no es divisible por 3 (pues 3 + 7 + 8 + 2 + 2 = 22, que no es divisible por 3)


y no es primo (es divisible por 2, pues es par).

12
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Fracciones y números racionales

Números racionales y fracciones.

Un número racional es un número que se puede escribir como el cociente de dos enteros,
donde el entero en el denominador es distinto de cero:
m
ó m / n donde m y n son enteros y n ≠ 0.
n

Al número m / n también se le denomina fracción, a los números m y n se les denomina,


respectivamente, el numerador y el denominador de la fracción.

Cada número entero n se puede considerar como número racional pues n = n / 1, por lo
tanto el conjunto de números enteros está contenido dentro del conjunto de los números
racionales. Al conjunto de los números racionales lo denominaremos por el símbolo Q.

Los siguientes son números racionales:

1 / 2, − 5 / 4, − 5, 6, 100 / 40, 4 / 100, 0 / 1 = 0, − 30 / 40

Igualdad de números racionales y fracciones.

Dos números racionales a / b y c / d se dice que son iguales o equivalentes si


a×d = b×c

Así, todos los números racionales pueden ser representados por un número infinito de
fracciones (cociente de números enteros).
Por ejemplo:
−1 1 2 3 −3 4
= = = = = = ...
−3 3 6 9 − 9 12

Fracciones irreducibles.

Usualmente, los números racionales se suelen escribir de la forma a / b, donde a y b no


tienen ningún factor común. Por ejemplo
42 2.3.7 2
= =
105 3.5.7 5
13
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Este tipo de fracciones (como 2 / 5) se les llama irreducibles, es decir una fracción es
irreducible cuando el numerador y el denominador no pueden dividirse a la vez por un
mismo número distinto de 1 dando resto cero.

Reducir fracciones a denominador común.

Reducir dos o más fracciones a denominador común es hallar otras fracciones,


equivalentes, que tengan todas ellas el mismo denominador.

Dadas dos fracciones a / b, c / d la forma más sencilla de encontrar fracciones


equivalentes con denominador común es calcular el m.c.m.(b, d) = m, y operar de la
forma siguiente

m m
a. c.
a c
= b , = d
b m d m

Por ejemplo, dados 1 / 3, 2 /4, como el m.c.m. (3, 4) = 12 se tiene

12 12
1. 2.
1 4 2 6
= 3 = , = 4 =
3 12 12 4 12 12

Entonces 4 / 12 y 6 / 12 son fracciones equivalentes a 1 / 3 y 2 / 4 con el mismo


denominador.
Dados 1/2, 2/3 y 3/5, como m.c.m.(2, 3, 5) = 30, entonces 15/30, 20/30 y 18/30 son
fracciones equivalentes a 1/2, 2/3 y 3/5 con el mismo denominador.

Suma y resta de fracciones.

Para sumar o restar dos números racionales hay que reducirlos previamente a
denominador común.

Sean a / m y b / m dos números racionales con el mismo denominador, entonces, la suma


o la diferencia es otro número racional que tiene por numerador la suma o diferencia de
los numeradores a + b ó a − b, y por denominador el denominador común m.

14
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Así:

1 2 4 6 10
--- + --- = ------ + ------ = ------
3 4 12 12 12
1--- – 2--- = -----
4- – -----
6- = –-----2-
3 4 12 12 12
1 2 3 15 20 18 53
--- + --- + --- = ------ + ------ + ------ = ------
2 3 5 30 30 30 30
4 2 5 140 84 150 74-
--- + --- – --- = --------- + --------- – --------- = --------
6 5 7 210 210 210 210

Producto de fracciones.

El producto de dos números racionales es otro número racional que tiene por numerador,
el producto de los numeradores y por denominador, el producto de los denominadores.

Así,

4 3 12 1 3 2 6
--- ⋅ --- = ------ , --- ⋅ --- ⋅ --- = ------
5 7 35 2 6 4 48

--- ⋅ 8
–-----1- ⋅ 4 --- ⋅ 7 – 224-
--- = -----------
2 3 6 5 180

Cociente de fracciones.

Sean a/b y c/d dos números racionales; el cociente de estos dos números a/b : c/d es
otro número racional que tiene por numerador el número a × d y por denominador el
número b × c.
Así,

3
5 = 3 : 5 = 18 , 1 −7
: =
8
=
−8
5 5 6 25 3 8 −21 21
6
15
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Expresión decimal. Tipos de fracciones.

Los números racionales se suelen escribir en su expresión decimal. Por ejemplo una
expresión decimal de un número es 73’532 que es equivalente a la fracción:
73532
1000

Al dividir el numerado por el denominador de una fracción se obtiene la expresión


decimal de un número racional.

Así por ejemplo:

(a) 1 / 2 = 0'5000.., (b) 1 /4 = 0'25000.., (c) 1 /3 = 0'33333..,


(d) 4 / 11 = 0'363636.., (e) 1 / 6 = 0'16666.. (f) 45 / 22 = 2'04545...

Una expresión decimal es exacta cuando a partir de cierto decimal son todos nulos, es
decir en la división del numerador por el denominador, después de hallar varios
decimales, se consigue resto nulo, como en (a) y (b).

Una expresión decimal es periódica cuando las cifras del cociente se repiten en bloques
iguales (no nulos) a partir de alguna cifra, como en las fracciones (c), (d), (e) y (f).

Estas dos formas decimales son las únicas que aparecen al calcular la expresión decimal
de un número racional. Además todo número decimal de una de estas dos formas es la
expresión decimal de un número racional.

Muy importante: Hay números reales que no son números racionales, por ejemplo el
número π ó √2.

16
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Ejercicios.

1. Simplificar la fracción:
7692
312

2. Calcular y simplificar

1
1 2+5
7+ +
2 8

3. Calcular y simplificar

23 1
9×( − )
4 3
2
7

4. Expresar en forma decimal la fracción:


23
3

5. ¿El número 0’101001000100001000001000000100000001000000001… es


racional?

17
Antonio F. Costa González Curso 0 Matemáticas

Soluciones:

1.
7649 641 × 2 × 2 × 3 641
= =
312 26 × 2 × 2 × 3 26

. . .2
" 0) " 0 " "" 1 " "" ""$ 1 "" "#"
2. 7 + + / =7+ +/ /
=7+ + : =7+ + = + + =
$ 1 $ 1 $ $ " $ "* "* "* "* "*

/3 . 6784 9:9
%×( 4 ( 3) %×( ./ ) ./ )1)×! "#*)
3. / = / = / = "$×$
= 1
5 5 5

$#
4. = 7’666666… (basta dividir)
#

5.
No, pues es una expresión decimal que no es ni exacta ni periódica

18
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS

Her
ra
mient
asd
e
co
mputa
ci
ónmate
mát
i
ca
Ro
ber
toC
ano
gar
McKe
nzi
e
Depa
rt
ament
odeMat
emá
ti
ca
sFu
nda
men
tal
es
Fa
cul
tadd
eCie
nci
as

C OSO
URS
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

Índice General

1. Introducción y Objetivos 3

Objetivos 3

2. Prueba de Autodiagnóstico 4

3. Contenidos 5

Ficha 1: Calculadoras 5

Ficha 2: Hojas de Cálculo 6

Ficha 3: Programas de Cálculo Simbólico, Numérico y Estadístico 11

Ficha 4: Escribir Matemáticas 14

Ficha 5: LaTeX 16

4. Prueba de Autodiagnóstico 20

2
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y Objetivos
Se introducen 5 herramientas de computación matemática que se consideran muy importantes en la
formación de un alumno con cierta orientación matemática y en general científica: las
calculadoras, las hojas de cálculo, los programas de cálculo, la mejor forma de escribir
matemáticas y LaTeX.

Además de los mejores programas comerciales, se ha puesto especial interés en destacar


programas gratuitos con licencia pública general de GNU o similares. También se ha querido
destacar aplicaciones web que permiten trabajar desde cualquier ordenador conectado a Internet
sin instalar ningún software salvo el navegador. Además de ser aplicaciones que funcionan muy
bien, ofrecen la posibilidad de colaborar entre varias personas. En un ambiente de enseñanza la
colaboración entre alumnos y con el profesor es algo que se debe fomentar.

En general es una buena estrategia utilizar herramientas adecuadas para los problemas que nos
encontramos. Es claro que utilizar una herramienta demasiado simple nos limita mucho, pero
utilizar una herramienta demasiado potente puede producir un gasto de tiempo enorme para
aprender cómo funciona esa herramienta (especialmente si no se va a utilizar en un futuro). Por
esta razón tratamos herramientas que cubren todo el rango, desde las más básicas (una calculadora
para hacer cálculos, o texto simple para escribir fórmulas) hasta las más potentes (Mathematica
para hacer cálculos, o LaTeX para escribir fórmulas).

Las hojas de cálculo son una herramienta tan versátil que con mucha probabilidad una persona se
encontrará en algún momento de su vida con una situación en la que una hoja de cálculo puede
ahorrarle mucho tiempo e incluso dinero. En un entorno científico, estas probabilidades aumentan
si cabe. Por tanto, adquirir unas nociones de nivel intermedio es muy aconsejable (para cuando
sean necesarias).

En cada herramienta o software o truco se ha puesto una valoración subjetiva de lo fácil o difícil
que es manejarlo:

* muy fácil

** fácil pero requiere algo de tiempo/esfuerzo

*** requiere bastante tiempo/esfuerzo

**** requiere mucho tiempo o es una herramienta muy especializada

Objetivos
1) Saber qué tipos de calculadoras existen y cuál es el más apropiado para estudiar matemáticas.
2) Conocer las principales hojas de cálculo y manejar sus funcionalidades más prácticas.
3) Conocer los principales programas de cálculo simbólico, numérico y estadístico.
4) Conocer cuál es la mejor forma de escribir matemáticas en diferentes entornos: texto, HTML o
Word.
5) Saber qué es LaTeX, cómo instalarlo y empezar a utilizarlo.

3
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de Autodiagnóstico

Lea las preguntas planteadas, y si no sabe responderlas, o no está seguro, es aconsejable que lea la
ficha indicada.

1) Si tecleamos “2+1*3=” en una calculadora básica (no más de 25-30 teclas) y después lo
tecleamos en una calculadora científica (con más de 40 teclas), ¿sale lo mismo?
(Ficha 1)

2) ¿Qué programa gratuito, tipo hoja de cálculo, se puede utilizar en un PC?


(Ficha 2)

3) ¿Qué es una aplicación web?


(Ficha 2)

4) ¿Cómo se escribe un rango de celdas en una fórmula de una hoja de cálculo?


(Ficha 2)

5) ¿Cómo se agrega una línea de tendencia en un gráfico de una hoja de cálculo como
Microsoft Excel?
(Ficha 2)

6) ¿Cuál es la diferencia entre una calculadora y un programa de cálculo simbólico?


(Ficha 3)

7) ¿Cómo escribiría una letra griega en un entorno que admite HTML?


(Ficha 4)

8) ¿Sabe insertar una fórmula en Microsoft Word 2003 o 2007?


(Ficha 4)

9) ¿Qué es LaTeX?
(Ficha 5)

10) ¿Sabe instalar LaTeX?


(Ficha 5)

4
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos

Ficha 1: Calculadoras
Cualquier programa de cálculo para ordenador hace mucho más que cualquier calculadora, sin
embargo las calculadoras son eficientes y efectivas en lo que hacen. Para muchos problemas de
matemáticas una calculadora científica o gráfica/programable es suficiente, por eso todavía son
herramientas que se utilizan.

Calculadora programable/gráfica ** Calculadora científica ** Calculadora básica *

Teclas Además de las teclas numéricas 0-9 y de las teclas de operaciones básicas Además de las teclas numéricas 0-9, el
(unas 20-25 teclas), tiene otro grupo de teclas con funciones avanzadas (25-30 punto decimal y el igual, también tiene las
teclas). Además cada tecla tiene al menos 3 funciones: la función escrita en 4 operaciones básicas, la raíz cuadrada, el
blanco sobre la tecla, la función en naranja/amarillo que se accede a ella cambio de signo, la tecla de porcentaje, el
utilizando la tecla SHIFT, y la función roja que se accede a ella con la tecla borrado parcial y completo, y las 3 teclas
ALPHA. de memoria.

Ventajas  Es posible hacer gráficas,  Son relativamente  Muy baratas


 programas sencillos, baratas,  Su utilización en muy sencilla
 guardar texto,  se admiten en  Se admiten en exámenes
 hacer cálculos multilínea. exámenes de la UNED. aunque no tienen mucha
 Son fáciles de aprender utilidad.
a manejarlas y no se  Son útiles para cálculos diarios.
olvida como utilizarlas.
Des-  Son caras  Un ordenador con el  Si tecleamos “2+1*3=”
ventajas  NO se admiten en exámenes software apropiado obtenemos 9 = (2+1)*3. Es
 Requiere un poco de esfuerzo hace todo y más que lo decir, no entiende la prioridad
aprender a utilizarlas y se de los operadores (primero se
que hace una
olvida rápidamente. efectúan las multiplicaciones y
calculadora de este
 Un ordenador con el software después las sumas).
tipo.  Cualquier móvil tiene la
apropiado hace todo y más
que lo que hace una aplicación de calculadora
calculadora de este tipo. básica, por tanto comprarse una
es prácticamente innecesario.

5
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

Ficha 2: Hojas de Cálculo

Una herramienta que está demostrando ser más y más útil en variedad de situaciones son las hojas
de cálculo. Una hoja de cálculo es una tabla de celdas, en cada celda puede haber típicamente un
número, un texto o una fórmula que tiene en cuenta el contenido de otras celdas.

Las hojas de cálculo principales son:

I. Microsoft Excel ** (Windows y Mac). Las dos versiones que más se utilizan son Excel
2003 y Excel 2007.
La diferencia principal entre Excel 2003 y 2007 es la distribución de botones y los menús.
El aspecto visual y la forma de encontrar las cosas ha cambiado mucho. En mi opinión, la
última versión del programa es más intuitiva y más atractiva. Además los ficheros de
Excel 2007 se graban con extensión .xlsx y no son compatibles con Excel 2003.

Ante la pregunto de si ¿merece la pena cambiarse de Excel 2003 a 2007? Mi respuesta es


que si uno sigue queriendo trabajar con Excel, a pesar de las alternativas gratuitas, y el
coste de pasar de una versión a otra es asumible, mi opinión es definitivamente que sí. Y
mi opinión es la misma para el resto de programas de Office que conozco: Word, Power-
Point y Outlook.

II. OpenOffice Calc ** (Windows y Linux) que es gratuito. Es la versión gratuita de


StarOffice , el cual ofrece opciones avanzadas. Es compatible con los ficheros de
Microsoft Office.

III. Numbers ** (Mac). Su


primera versión data de
mediados de 2007 (fecha en
el que se lanzó iWork
2008), pero aún así es un
programa robusto y
amigable. Destaca en el
aspecto visual de la interfaz
y los gráficos que produce.

IV. Editgrid.com **(aplicación


web, por tanto cualquier
Sistema Operativo). Una
aplicación web es un
programa que se ejecuta a
través de un navegador de
internet. El caso más
extendido es sustituir una
aplicación de correo
electrónico como Outlook o
6
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

Thunderbird por el gestor de correo web que incluyen cuentas como Gmail o Hotmail. La
ventaja de tener una cuenta de Gmail o Hotmail es que desde cualquier ordenador (que
tenga navegador e internet) se puede acceder y gestionar el correo igual que en casa.

En el caso de las
aplicaciones de Microsoft Office o OpenOffice existen sustitutos que funcionan muy bien.
Para hojas de cálculo, existen actualmente 3 aplicaciones web competidoras importantes:
Editgrid, Google Spreadsheets (parte de Google Docs) y Zoho Sheet. Editgrid está
especializado en hojas de cálculo, mientras que Google Docs y Zoho también ofrecen
sustitutos a Word y PowerPoint. Es gratis utilizar estas aplicaciones web, únicamente hay
que registrarse, aunque para tener acceso a ciertas características muy avanzadas hay que
pagar. En todo caso, para la mayoría de usuarios la versión gratuita es suficiente.

La ventaja de tener una hoja de cálculo guardada en internet y accesible desde cualquier
ordenador, además de la comodidad de poder acceder a ellas desde cualquier ordenador, es
el uso colaborativo que se le puede dar. Varios usuarios pueden ver y editar en tiempo
real los datos de la hoja de cálculo. Se puede crear la hoja de cero, pero también se puede
cargar desde un fichero Excel, OpenOffice, Lotus, Gnumeric o CSV. Una vez creado se
puede exportar a muchos formatos, e incluso se puede incrustar parte o la totalidad de la
hoja en otras páginas webs o blogs. También es posible insertar funciones que reciben
datos en tiempo real de tipo meteorológico, financiero, etc. Como una hoja de cálculo es
muy flexible, la opción colaborativa puede hacerla útil en muchas situaciones.

Las desventajas de una aplicación web tipo Editgrid es que es más lenta y tiene menos
opciones. En general, las opciones básicas e intermedias están todas, pero las opciones
avanzadas (por ejemplo, tablas dinámicas o macros no suelen estar incluidas, aunque Zoho
Sheets sí incluye ambas) y las opciones que dan al documento un aspecto más vistoso
suelen faltar.

A continuación no quiero hacer una introducción completa a las hojas de cálculo, sino más bien
asumir que el usuario sabe crear, grabar y abrir una hoja de cálculo y poner números en las celdas,
y destacar funcionalidades de nivel medio que hacen las hojas de cálculo sean una herramienta
muy potente. Todo esto funciona en cualquiera de los programas anteriores aunque con pequeñas
variaciones: principalmente, el nombre de las funciones puede cambiar dependiendo del idioma y
del programa utilizado, y además también puede cambiar la forma de insertar los gráficos y sus
opciones (los ejemplos detallados a continuación se han hecho con Excel 2007 en Español).

 Hacer progresiones *. Supongamos que queremos celdas


en una misma columna con los números 2,4,6, etc.
Entonces sólo hace falta escribir dos celdas con los
números 2 y 4, seleccionarlas, poner el cursor en la esquina
inferior derecha hasta que aparezca una cruz, hacer click
(botón izquierdo) con el ratón y por último arrastrar el
cursor hacia abajo para que aparezcan los números 6, 8, etc.
Al soltar el botón del ratón aparecerán los números.
7
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

 Fórmulas sencillas *. En la mayoría de las fórmulas


hay que utilizar un rango de celdas. Por ejemplo,
supongamos que queremos sumar desde la celda B2
hasta la celda B6 y poner el resultado en la celda B8.
Entonces hay que pinchar con el ratón en la celda B8
y escribir “=SUMA(B2:B6)”. El “=” se pone para
indicar que hay que hacer algún calculo antes de
mostrarlo en la celda, ya que si se escribe
“SUMA(B2:B6)”, se mostrará ese texto en la celda. SUMA es la función que suma varias
celdas, y B2:B6 indica el rango desde la celda B2 hasta la celda B6. Al presionar Enter en
la celda B8 aparecerá el resultado. Nótese que también se pueden hacer rangos de celdas
en horizontal: “B2:E2” indica el grupo de celdas B2,C2,D2,E2.

 Copiar fórmulas *. Supongamos que en la celda B8 hemos introducido la fórmula para


sumar desde la celda B2 a la B6 y queremos hacer lo análogo para la columna C y D (es
decir, sumar desde la celda C2 a la C6 y ponerlo en la celda C8 y sumar desde la celda D2
a la D6 y ponerlo en la D8). Entonces, hacemos lo mismo que en el caso de progresiones:

seleccionamos la celda B8, ponemos el cursor en la esquina inferior derecha hasta que
aparezca una cruz, hacemos click y por último arrastramos el cursor hacia la derecha para
extender la fórmula a esas celdas. Es como si Excel adivinase la fórmula que queremos.
Ésta es una funcionalidad muy práctica.

También se pueden copiar fórmulas a una celda cualquiera con copiar y pegar (Ctrl+C,
Ctrl+V). Por ejemplo, si copiamos la fórmula de B8 ( “=SUMA(B2:B8)” ) a la celda A10
entonces la fórmula que aparecerá en A10 será “=SUMA(A4:A8)”. Es práctico pensar en
que si en la celda B8 ponemos la fórmula “=SUMA(B2:B6)” entonces B2:B6 son
referencias relativas a B8, o es como decir ‘suma las celdas desde la que está 6 celdas
por encima (B2) hasta la que está 2 celdas por encima (B6)’. Al copiar la fórmula, el rango
cambia porque son referencias relativas.

 Referencias absolutas **. A veces es útil que las referencias que se hacen en una fórmula
sean referencias absolutas, es decir, referencias que al copiar y pegar no cambian. Para que
las referecia sean absolutas se utiliza el símbolo $ de esta forma “=SUMA($B$2:$B$6)”.
Si hubiésemos escrito esto en B8 e intentamos trasladar esta fórmula a C8 y D8 como en el
apartado anterior, seguiríamos obteniendo el mismo resultado 15.

8
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

 Ejemplo de una regresión lineal o aproximación lineal **. Un ejemplo que aparece muy
a menudo consiste en que medimos la posición de un objeto en movimiento a ciertos
intervalos de tiempo y queremos encontrar una fórmula que relacione el tiempo con la
posción. La forma más común para hacer esto es la regresión lineal por mínimos
cuadrados. Como ejemplo, supongamos que para los tiempos 5, 10 y 14 las posiciones son
15, 30 y 60 respectivamente. Estos datos son los que están localizados en la última figura
en las celdas B6,C6,D6 para el tiempo (como rango se puede escribir B6:D6) y B8,C8,D8
para la posición (B8:D8). Ahora queremos econtrar una fórmula del estilo
“Posicion=m*Tiempo+b” con m y b fijos y dónde las observaciones que hemos hecho se
ajusten lo mejor posible (respecto a una medida que se llama de los mínimos cuadrados) a
esta fórmula. El parámetro m se suele llamar pendiente y b se suele llamar interección con
el eje. Pues bien, hay dos fórmulas en Excel que se llaman PENDIENTE e
INTERSECCION.EJE que calculan estos valores, además hay otra fórmula que se llama
COEFICIENTE.R2 que calcula cómo de buena es la aproximación lineal a los valores
observados. Para calcular la pendiente escribimos la fórmula “=PENDIENTE($B$8:$D$8;
$B$6:$D$6)” en la celda F6 o cualquier otra, da igual. La razón de utilizar referencias
absolutas (utilizando $) es que ahora podemos copiar el contenido de la celda F6 a las
celdas F7 y F8, para después cambiar en F7 la función PENDIENTE por
INTERSECCION.EJE y cambiar en F8 la función PENDIENTE por COEFICIENTE.R2.
Éste sería un caso en que las referecencias absolutas son muy útiles, porque nos permiten
reutilizar los rangos (que siempre son liosos de introducir). En el ejemplo hemos
introducido en las celdas E6,E7,E8 un texto para identificar las cifras.

 Gráficos ***. Como ejemplo vamos a poner los datos anteriores en un gráfico de
dispersión (es decir un gráfico con puntos) y vamos a escribir la recta que mejor aproxima
los datos (que hemos obtenido en el apartado anterior). Primero tenemos que seleccionar
las celdas donde están los datos, para ello con el ratón hacemos click (botón izquierdo) en
la celda B6 sin soltar el botón izquierdo y arrastramos el ratón a la derecha para que
queden seleccionadas las celdas B6,C6,D6 y después soltamos el botón izquierdo del
ratón. Después pulsamos la tecla Control (la abreviaremos como Ctrl) y volvemos a pulsar
el botón izquierdo del ratón pero ahora sobre la celda B8 y arrastramos el ratón a la
derecha para que queden seleccionadas las celdas B8,C8,D8. Finalmente al soltar el botón
izquierdo del ratón y la tecla Ctrl, quedarán seleccionadas las 6 celdas que nos interesan
B6,C6,D6 y B8,C8,D8. Saber seleccionar conjuntos de celdas es importante y aunque
pueda parecer un tanto difícil si no se ha hecho nunca, con un poco de práctica se vuelve
algo muy intuitivo.
Para insertar el gráfico utilizando estas celdas seleccionadas, vamos a la pestaña Insertar
9
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

(en Excel 2007) y apretamos en el botón Dispersión y debería aparecer el gráfico


siguiente. Para añadir al gráfico la recta y su ecuación debemos poner el puntero sobre uno
de los puntos del gráfico y apretar al botón derecho del ratón, entonces aparecerá un menú
de contexto dónde una de las opciones es “agregar línea de tendencia…”. Al seleccionar
esta opción aparecerá una ventana titulada “Formato de línea de tendencia” y dónde
debemos seleccionar las opciones “Presentar ecuación en el gráfico“ y “Presentar el valor

R cuadrado en el gráfico”. Al Cerrar esta ventana se verá la línea de tendencia junto con la
ecuación de la recta y R2.

10
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

Ficha 3: Programas de Cálculo Simbólico, Numérico y Estadístico

Un programa de cálculo es un programa de ordenador que extiende las funcionalidades de una


calculadora. Existen varios tipos de programas de cálculo:

La principal diferencia entre un programa de cálculo simbólico y una calculadora tradicional es


la habilidad del primero para trabajar con ecuaciones y fórmulas simbólicamente, en lugar de
numéricamente. Es decir, una expresión como a + b es interpretada siempre como "la suma de dos
variables", y no como "la suma de dos números" (con valores asignados). Un programa de cálculo
simbólico nos permite automatizar manipulaciones tediosas o difíciles como, por ejemplo,
desarrollar la expresión (x − 10)500.

Un programa de cálculo numérico no ofrece la opción de hacer cálculos simbólicos avanzados


(aunque sí básicos) pero puede trabajar con números enormes y con una precisión altísima, de
forma rápida y eficiente.

Finalmente los programas estadísticos están preparados para analizar grandes cantidades de datos
y aplicarles multitud de técnicas estadísticas. Especialmente adecuados para hacer “data mining” o
minería de datos. Bajo el nombre de minería de datos se engloba todo un conjunto de técnicas
encaminadas a la extracción de conocimiento procesable, implícito en las bases de datos. Para un
experto, o para el responsable de un sistema, normalmente no son los datos en sí lo más relevante,
sino la información que se encierra en sus relaciones, fluctuaciones y dependencias.

Los mejores programas de cálculo son:

Programas comerciales y sus características


I. Mathematica *** (Windows, Mac y Linux). Probablemente el programa de cálculo
simbólico más potente, y el mejor considerado en Universidades de todo el mundo. La
desventaja es que tiene un precio muy alto. Tiene una ayuda excelente, eso hace que
aprender a manejarlo sea manejable y no haga falta utilizar ningún libro (de ahí las 3
estrellas). http://www.wolfram.com/products/mathematica/index.html

II. Maple **** (Windows, Mac y Linux) es la competencia más directa de Mathematica
como programa de cálculo simbólico. Es más barato, aunque es algo menos intuitivo y no
es tan innovador como Mathematica. http://www.maplesoft.com/

III. MatLab **** (Windows, Mac y Linux) es el programa de cálculo numérico (aunque
puede utilizar la máquina de cálculo de Maple para funcionar como un programa de
cálculo simbólico), y es especialmente potente en la manipulación de matrices y
algoritmos de cálculo numérico. En el ámbito de las Ingenierías suele preferirse a los dos
programas anteriores. http://www.mathworks.com/products/matlab/

IV. SPSS **** (Windows, Mac y Linux) es un programa para análisis estadísticos. Los hay
más potentes, pero por la relación de calidad/precio es probablemente el más extendido.
http://www.spss.com/software/

11
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

V. Origin **** (Windows y Mac) es un programa muy potente especializado en analizar


datos y hacer gráficos de todo tipo. Para más información ir a http://www.originlab.com/ .

Programas gratuitos
I. Maxima *** (Windows, Mac y Linux) es un programa de cálculo simbólico gratuito de
licencia GNU. Entre los programas de cálculo simbólico gratuitos es probablemente el más
amigable y a la vez potente.

Para instalar en Windows hay que ir a http://maxima.sourceforge.net/es/, en esta página


hay un vínculo que pone Administrador de archivos de SourceForge. En la nueva página
hay un apartado “File Releases“ donde actualmente podremos ver una pestaña desplegada
con el título “Latest 5.15.0-Windows” y dentro de esta pestaña veremos el archivo
“maxima-5.15.0.exe” (que tiene unos 21Mb) que es dónde tenemos que pinchar (botón
izquierdo) para descargar el archivo. En el caso de querer instalar la versión Linux habrá
que desplegar el apartado 5.15.0-Linux y en el caso de querer instalarlo en un Mac hay que
ir a 5.15.0-source.

La instalación en Windows (dura menos de un minuto) se hace ejecutando el archivo


maxima-5.15.0.exe, eligiendo el idioma (existe en español), aceptando la licencia gratuita
y dando a
Continuar en todas
las ventanas. En el
escritorio quedará
el icono de
wxMaxima (que es
un entorno gráfico
de Maxima) para
ejecutar Maxima.
En la carpeta de
programas existe
xMaxima que es
una versión menos
amigable que
wxMaxima.

Las operaciones se
ponen en la caja
que aparece abajo
con el nombre
“ENTRADA: “. Es
importante recordar que cualquier entrada en esta caja debe acabar con “;” (es el
equivalente del “=” en las calculadoras). Además de ser una calculadora excelente (se
puede probar introduciendo cosas como “5*(8^3-1)^2+7! ;” ), también es capaz de hacer
gráficas: probar con “wxplot2d([x^5-2*x^3+x, x, x^2 ], [x,-1,1]);” que indica que
represente las funciones f(x)= x5-2x3+x , f(x)=x, f(x)=x2, para x en el intervalo [-1,1]. Es
interesante comentar que los gráficos en Maxima se hacen utilizando el programa
12
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

GNUplot, que se puede instalar como programa aparte para hacer gráficas. Para aprender
los comandos se recomienda ir a la Ayuda de Maxima (F1).

II. GNU Octave **** (Windows, Mac y Linux) es el equivalente gratuito de MatLab (es
decir, un programa de cálculo numérico). http://www.gnu.org/software/octave/ .

III. PSPP **** (Windows, Mac y Linux) y R ****(Windows, Mac y Linux) son los
equivalentes gratuitos de SPSS (es decir, programas para análisis estadísticos). Para
encontrar información sobre los dos programas y cómo instalarlos ir a las URLs
http://www.gnu.org/software/pspp/ y http://www.r-project.org/ respectivamente.

IV. QtiPlot **** (Windows, Mac y Linux) es el equivalente gratuito de Origin (es decir, un
programa especializado analizar datos y hacer gráficos de todo tipo).
http://soft.proindependent.com/qtiplot.html .

Para programas de cálculo el tema de aplicaciones web no está muy avanzado. Varios de los
programas anteriores se pueden instalar en servidores de tal forma que un usuario a través de un
navegador pueda tener un acceso limitado a algunas funcionalidades de los programas, pero no hay
páginas web como Editgrid en la que con registrarte tienes acceso al programa y con opciones para
colaborar.

13
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

Ficha 4: Escribir matemáticas

Una cuestión importante, especialmente en una universidad a distancia como la Uned, es cómo
transmitir o escribir matemáticas de tal forma que sea fácilmente legible.

A. Matemáticas manuscritas **. Si se tiene un escáner o cámara digital no es una mala


opción escribir en una hoja lo que se quiere enviar, escanearlo (o hacerle una foto) y el
documento resultante (buenas opciones son PDF y JPG) adjuntarlo a un correo o mensaje.
Se agradece ver, de vez en cuando, letra manuscrita sobre todo si es legible.

B. Matemáticas en formato texto *.


Hay algunas convenciones para escribir fórmulas sencillas.
Símbolo ‘^’ para indicar exponenciación. Ejemplo x^2 equivale a x al cuadrado.
Símbolo ‘_’ para indicar subíndices. Ejemplo x_2 equivale a x sub 2.
Para delimitar exponentes y subíndices se puede utilizar las llaves: { }. Ejemplo, x^{a+b}.
Si tenemos una fracción donde el numerador y/o denominador tienen varios sumando se
pueden utilizar paréntesis y ‘/’. Ejemplo, (x^2+x+1)/(x-1)
Hay que evitar matrices, integrales, o fórmulas donde haya muchos subíndices y/o
exponentes, y más aún si hay subíndices de subíndices y subíndices en exponentes, etc. De
lo contrario las fórmulas se convierten en ilegibles.

C. Matemáticas en HTML **.


Cuando uno escribe en los foros de los cursos virtuales de la Uned (y en general en cualquier foro o
blog) puede utilizar etiquetas HTML, esto permite un poco más de juego y poder escribir fórmulas
sencillas. Para saber más sobre el lenguaje de HTML ir a http://es.wikipedia.org/wiki/Html .

Para empezar subíndices y superíndices:


x<sup>2</sup> ≡ x2
x<sub>2</sub> ≡ x2

Todas las letras griegas:


&alpha; ≡ α
&beta; ≡ β
...
Y otros símbolos que son útiles:
&infin; ≡ ∞
&rarr; ≡ →
&rArr; ≡ ⇒
&radic;2 ≡ √2
Muchos símbolos tienen su abreviatura en HTML, pera ver una lista buscar en Google “HTML
symbols”. Por ejemplo: http://www.cs.tut.fi/~jkorpela/HTML/guide/entities.html

Hay que evitar los símbolos de mayor > y menor < porque estos símbolos están reservados para
abrir y cerrar las etiqueta de HTML y si se utilizan los resultados son imprevisibles. La solución
para que aparezcan bien es escribir:
&lt; ≡ < (la abreviación lt viene de “less than")
&gt; ≡ > (la abreviación gt viene de “greater than")
y ya de paso...
&le; ≡ ≤ (la abreviación le viene de “less or equal")
&ge; ≡ ≥ (la abreviación lt viene de “greater or equal")

14
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

D. Matemáticas con Microsoft Word ***.


Word tiene un editor propio para insertar ecuaciones. En Office 2003 hay que ir a insertar
objeto, y en la lista de objetos está Microsoft Equation.
En Office 2007 hay otro editor de ecuaciones muy mejorado, pero no es compatible con
Office 2003. Se accede a él yendo a la pestaña insertar y después apretando el botón
Ecuación. Si se escribe un documento dónde no haya muchas fórmulas ni muy
complicadas, el Word y su editor de ecuaciones es adecuado especialmente el del Office
2007. Mención especial merece MathType, que es un potente editor de ecuaciones que
puede funcionar como un programa independiente o incrustado en programas como
Microsoft Word y PowerPoint.

E. Matemáticas con LaTeX ****.


Toda la siguiente sección tratará de LaTeX por requerir una explicación extensa.

15
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

Ficha 5: LaTeX ****


Sin lugar a dudas LaTeX es el editor de documentos científicos más potente y con mejor
presentación final (los documentos que produce tienen un aspecto totalmente profesional), sin
embargo aprender a utilizarlo requiere bastante esfuerzo. Para el que sabe lo que son las etiquetas
HTML, se puede decir que LaTeX es para escribir fórmulas matemáticas lo que HTML es para las
páginas web. LaTeX consiste en un lenguaje de códigos especialmente apropiado para textos
científicos. Estos códigos se deben escribir en un editor de textos, después hay que ejecutar un
programa para compilar o transformar estos códigos en un PDF, DVI o PostScript (los 3 formatos
que LaTeX maneja).

A continuación ponemos un ejemplo del código LaTeX (a la izquierda) para crear un documento
sencillo (a la derecha). Cualquier documento LaTeX debe empezar con un preámbulo donde se
define el formato general del documento, se cargan algunos paquetes y se define el título. Después
viene el cuerpo del documento (que es dónde se escribe el texto) que empieza con
\begin{document} y termina con \end{document}.

LaTeX funciona con la filosofía de que la parte de redactar un texto y la parte de dar formato a un
texto deberían estar totalmente separadas (porque son dos procesos mentales que no tienen nada
que ver). Por eso se escribe primero el texto sin ver cómo va a ser el aspecto final (imagen
izquierda), y al final se compila para ver el resultado final (imagen derecha). Cuándo uno escribe
un texto en un procesador de textos normal tipo Microsoft Word, y de repente hay algo del
formateo que no le gusta (la sangría del texto o el tamaño de la letra o el énfasis de una palabra,
etc.) se para y lo arregla inmediatamente, con lo cual se produce una interrupción en la redacción
del texto que puede resultar costosa.

Veamos los programas recomendados:

1) WinEdt + MiKTeX + GSView + Ghostscript + Adobe Reader (Windows). El sistema


recomendado para Windows consiste en estos 5 programas, que hay que instalar por
separado y en orden inverso al que escrito. Se recomienda no cambiar las rutas donde se

16
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

instalan los programas, de lo contrario WinEdt puede que no encuentre al resto de


programas.

a. Instalar el Adobe Reader es sencillo, ir a http://www.adobe.com/es/ y hacer click

en el botón , descargar el fichero e instalar. Es conveniente


tener una versión relativamente actualizada, digamos que superior a la 7.0.

b. Para Instalar GPL Ghostscript hay que ir a la página


http://pages.cs.wisc.edu/~ghost/ y pinchar en la última versión (actualmente “
GPL Ghostscript 8.62 released 2008-02-29 “). En la nueva página, hay un
apartado titulado Microsoft Windows, y dentro están los links a los ficheros de
instalación para Windows 32-bits gs862w32.exe y para Windows 64-bits
gs862w64.exe (básicamente escoger esta opción si se tiene Windows Vista en un
ordenador reciente). Cuando haya acabado la descarga hay que pinchar sobre el
fichero, puede que haya una ventana que alerte de que es un fichero ejecutable
(elegir aceptar) y otra de que no se puede comprobar el fabricante (dar ejecutar),
estas son ventanas que Windows pone para que no ejecutemos software
malintencionado, que no es el caso. Después dar a Setup -> Install y en un
momento se instala.

c. Para Instalar GSView hay que ir a la página http://pages.cs.wisc.edu/~ghost/ y


pinchar en la última versión (actualmente “ GSview 4.9 released 2007-11-19 “).
En la nueva página están los links a los ficheros de instalación para Windows 32-
bits gsv49w32.exe y para Windows 64-bits gsv49w64.exe. Cuando haya acabado
la descarga hay que pinchar sobre el fichero, puede que haya una ventana que
alerte de que es un fichero ejecutable (elegir aceptar) y otra de que no se puede
comprobar el fabricante (elegir ejecutar). Después dar a Setup -> Espaniol ->
Siguiente -> Siguiente… varias veces y en un momento se instala.

d. Para instalar MiKTeX hay que ir a la página http://miktex.org/ y pinchar en el


vínculo que hay a la izquierda en el apartado Download (actualmente pone
“MiKTeX 2.7“). Después hay que pinchar en el botón Download del Basic

MiKTeX . Cuando haya acabado la descarga hay que


pinchar sobre el fichero, puede que haya una ventana que alerte de que no se
puede comprobar el fabricante (elegir ejecutar). Después hay que aceptar las
condiciones de copia y Siguiente -> Siguiente -> Siguiente -> Siguiente -> Start y
se instalará en unos pocos minutos, para acabar hay que elegir Siguiente -> Close.

e. Para instalar WinEdt (los anteriores programas son gratuitos, éste es shareware, lo
cual quiere decir que se puede utilizar sin pagar pero da la lata para que pagues a
base de mensajes) hay que ir a la página http://winedt.com/ y pinchar en el vínculo
que hay a la izquierda titulado Downloads. En la nueva página hay que ir al
apartado “CTAN …” y pinchar en el link con el fichero ejecutable de la última
versión oficial (actualemente “WinEdt 5.5 [Build: 20071003] (official release)”)
. Cuando haya acabado la descarga hay que pinchar sobre el fichero, puede que
haya una ventana que alerte de que es un fichero ejecutable (elegir aceptar) y otra
17
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

de que no se puede comprobar el fabricante (elegir ejecutar). Después Next ->


Pinchar en “I accept the agreement” -> Next -> Next -> Next -> Next -> Install y
en un momento se instala, después dirá que ha acabado y al darle al botón Finish
se abre directamente WinEdt. La primera vez que se ejecuta se abre una ventana
titulada “WinEdt Configuration Wizard”, aquí hay que ir a la penstaña “File
Associations” y en esta pestaña a la derecha en el apartado “Current User”, hay
que apretar el botón “Modify file type associations…”, y entonces sale otra
ventana con las extensiones de ficheros que se abrirán con WinEdt; elegimos
Aceptar y se cierra la ventana de las asociaciones. Después se puede apretar OK
para cerrar la ventana “WinEdt Configuration Wizard”.

Como ejemplo para empezar, se puede pinchar en el botón con la hoja en blaco arriba
a la izquierda (o ir a File -> New) y escribir (ésta es una plantilla sencilla, para
documentos más complicados hacen falta plantillas un poco más extensas):
\documentclass[12pt]{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\title{el título que se le quiera dar al documento}
\begin{document}
\maketitle
…el texto que se quiera poner en el documento…
\end{document}
Después hay que guardar el fichero pinchado en el botón justo debajo de la hoja en blanco
que es un diskette (o ir a File -> Save) y elegir un nombre que acabe con la extensión
“.tex” que es la extensión que tienen los ficheros de LaTeX. Por último, si damos al botón

con el León se abrirá un programa que se llama Yap para mostrarnos el resultado
compilado de nuestros códigos de LaTeX. Yap visualiza ficheros con extensión DVI que

es el formato estándar que Latex crea. Si damos a este otro León entonces se abre el
Adobe Reader para mostrarnos el resultado de compilar directamente a PDF.
Para terminar es muy recomendable configurar tres cosas de WinEdt:

 Activar Inverse Search en el Yap (el visualizador de DVI):


Ir a "View" -> "Options" -> "Inverse DVI Search" -> seleccionar "WinEdt (auto-
detect)" -> Aceptar.
Esta opción permite hacer doble click en un lugar determinado del DVI para que
se abra automáticamente el WinEdt en el lugar indicado. Es muy útil.
 Para no preocuparse de los acentos:
En Winedt ir a "Options" -> "Settings" -> "Translations" -> en TeX\_Read y en
TeX\_Write marcar el tick "Enabled" y después OK para aplicar los cambios.

En LaTeX los acentos, eñes y algunos caracteres especiales hay que escribirlos de
una forma especial, por ejemplo "\'{a}" para la "a" acentuada. El TeX\_Read
marcado hace que al leer un archivo LaTeX se muestre "á" en lugar de "\'{a}". El
TeX\_Write marcado hace que al guardar un archivo LaTeX se guarde "\'{a}" en
lugar de "á".
 Para poder utilizar diccionarios en Inglés y Español (por defecto sólo hay uno
en Inglés):
Primero tenemos que descargar el archivo "ES.zip" desde http://tug.ctan.org/tex-
18
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

archive/systems/win32/winedt/dict/es.zip , descomprimirlo y el archivo “es.dic”


(el otro fichero “es.txt” es simplemente una descripción del diccionario) copiarlo
en la carpeta "C:\Archivos de programa\WinEdt\Dict\ES", la carpeta "ES" hay que
crearla nueva (donde estamos suponiendo que "C:\Archivos de programa\WinEdt"
es la carpeta donde se ha instalado WinEdt).

Después hay que descargar el archivo "Dict-US-ES.dat" desde el enlace


http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/52C9942C1B7B451FE040660A3470463
C al Escritorio (por ejemplo). A continuación en WinEdt ir a "Options" ->
"Dictionary" -> pulsar el botón (es el último y lleva el nombre "Load From...")
-> cargar el archivo "Dict-US-ES.dat" y por último OK para confirmar los
cambios. Con esto se configura el menú de los diccionarios de cierta forma.

El resultado es que por defecto se carga el diccionario en Inglés (un Inglés


americano estricto). Si queremos deshabilitar el diccionario de Inglés y activar el
de Español para un documento concreto, hay que hacer lo siguiente: presionar el
botón (que está en el panel principal y lleva el nombre de "Document
Settings..."), en el recuadro "Document Mode" aparecerá "TeX" (si estamos
editando otro tipo de documento aparecerá otro modo: por ejemplo "HTML",
"DATA", "ASCII"), entonces hay que cambiarlo por "TeX:ES" y por último
presionar "OK". Lo que hemos hecho es cambiar el modo del fichero que
tengamos abierto de "TeX" a "TeX:ES", (o siendo más preciso, lo hemos
cambiado a modo "TeX" y sub-modo "ES"). Al guardar un archivo, el modo y
sub-modo también se guardan, así la próxima vez que abramos el fichero el
diccionario Español estará habilitado y el Inglés deshabilitado.

2) MacTeX (Mac). Se instala muy fácilmente, nada que ver con lo descrito para Windows, el
único problema es que la distribución es un fichero de 700 megas. Para descargarlo ir a
http://www.tug.org/mactex/ .
3) Emacs (Linux). Emacs el editor más potente de Linux y ya está instalado, además LaTeX
ya está incluido de serie en Linux.
4) Monkeytex.com (aplicación web, por tanto cualquier sistema operativo). Es gratuito, pero
no tiene muchas opciones. Ideal para probar LaTeX ya que no requiere ninguna
instalación. Además el fichero LaTeX y los PDF creados tienen su propia URL, por tanto
también es ideal para mostrar y para colaborar con otras personas.

Como documentación para aprender a utilizar los códigos de LaTeX, recomiendo:

El PDF gratuito “La introducción no-tan-corta a LaTeX 2E” es un fichero muy recomendable y
además está en español: http://ftp.gui.uva.es/sites/ctan.org/info/lshort/spanish/lshort.pdf.

Preguntas típicas de LaTeX en Español: http://elena.aut.ac.nz/ctan/help/es-tex-faq/FAQ-


CervanTeX.html y http://www.cervantex.es/

Una selección de capítulos del libro “More Math into LaTeX” de George Grätzer (ISBN-13: 978-387-
32289-6) que sirve como una excelente introducción: http://winedt.com/doc/Short_Course.pdf . El
libro completo se suele considerar el mejor libro sobre LaTeX.

19
Roberto Canogar McKenzie Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de Autodiagnóstico

Lea las preguntas planteadas, y si no sabe responderlas, o no está seguro, es aconsejable que
vuelva a releer con más atención la ficha indicada.

1) ¿Qué tipo de calculadoras se admiten regularmente en exámenes de la UNED?


(Ficha 1)

2) ¿Qué programa de licencia pública general GNU tiene funcionalidades parecidas a


Microsoft Office y además funciona en Linux?
(Ficha 2)

3) ¿Cuáles son las ventajas principales de una aplicación web comparada con una aplicación
normal?
(Ficha 2)

4) ¿Cómo se introducen referencias absolutas en una fórmula de una hoja de cálculo?


(Ficha 2)

5) ¿Qué cálculo puede hacer un programa de cálculo simbólico que no puede hacer una
calculadora?
(Ficha 3)

6) ¿Podría nombrar 3 programas de cálculo simbólico?


(Ficha 3)

7) ¿Cuál es la forma estándar de escribir ‘x al cuadrado’ en formato texto?


(Ficha 4)

8) ¿Sabe cómo escribir fórmulas en Microsoft Word 2003 y 2007?


(Ficha 4)

9) ¿Existe alguna aplicación web para LaTeX?


(Ficha 5)

10) ¿Cuál es la diferencia entre un procesador de textos normal, tipo Microsoft Word, y
LaTeX?
(Ficha 5)

20
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS

C
omb
ina
tor
i
a:
V
ari
ac
io
nes
,Pe
rmu
taci
onesyC
omb
ina
ci
one
s.
P
ote
nci
asd
eunbi
nomio
.
Mi
gue
lDe
lga
doP
ine
da
Depa
rt
ament
odeMat
emá
ti
ca
sFu
nda
men
tal
es
Fa
cul
tadd
eCie
nci
as

C OSO
URS
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Índice

1 Introducción y objetivos. 3

2 Prueba de autodiagnóstico. 5

3 Contenidos. 8

3.1 Ficha 1: Variaciones y Permutaciones. 8

3.2 Ficha 2: Combinaciones. 19

3.3 Ficha 3: Binomio de Newton. 26

2
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos.

Cada persona se ha enfrentado en algún momento de su vida cotidiana, a problemas, donde


es necesario contar el número de composiciones distintas, con las que pueden presentarse
diversos objetos reunidos formando un bloque. En definitiva, este problema suele solventarse
en casos elementales, contando los elementos de un conjunto de composiciones de forma
directa, es decir, uno a uno. En general, se trata de determinar el número entero no negativo
(cero o más), de esas composiciones.

Se lanzan tres monedas al aire: ¿Cuántas composiciones correspondientes a


ese lanzamiento poseen una cara?

Se puede pensar en construir el conjunto de esas composiciones, pero, salvo en casos muy
elementales, ese trabajo de construcción suele ser más complejo que el simple contar de esas
composiciones.

Se lanza una moneda al aire 30 veces seguidas: ¿Cuántas composiciones


correspondientes a esos 30 lanzamientos poseen 7 caras?

En este tema, se tratan algunas técnicas básicas para contar los elementos de conjuntos de
composiciones de diversos objetos. En todos los ejemplos que vamos a ver, será necesario
contar cuántos elementos poseen los conjuntos implicados en cada problema particular. En
los ejemplos elementales, este conjunto está definido por composiciones que verifican una
propiedad simple y la enumeración de elementos es fácil.

Un restaurante tiene una carta que consta de siete primeros platos, ocho segundos
y seis postres:. ¿Cuántos menús formados por tres platos, uno del primer grupo,
uno del segundo y un postre, se pueden confeccionar?

Existen conjuntos, donde las composiciones, o agrupaciones, verifican varias propiedades y


este cálculo no es tan fácil.

Al restaurante anterior, entran cinco amigos: ¿Cuántas composiciones distintas de


cinco menús de tres platos pueden seleccionar los cinco amigos, tal que, cada par
de amigos únicamente coincida en un plato seleccionado?
Entre las habilidades matemáticas indispensables para cualquier persona que quiera realizar
una carrera de Ciencias, o de Ingeniería, debe atesorarse la de contar este tipo de
composiciones de una forma fluida, puesto que aparecen con bastante frecuencia. No basta
con tener capacidad de manejarlos, sino que se debe hacer con gran soltura. Las técnicas
empleadas pueden parecer elementales, pero la experiencia nos hace detectar deficiencias
cognitivas cuyo origen es un mal conocimiento de estas habilidades tan básicas y prácticas.

3
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Este módulo consta de tres fichas: En la primera, se tratan inicialmente tanto las variaciones
como las permutaciones de objetos cuando estos no pueden repetirse, y se concluye con los
casos en los cuales los objetos pueden repetirse. En todos los casos, se presentan las fórmulas
que permiten el cálculo del número de variaciones o de permutaciones distintas. La segunda
ficha, se dedica a tratar de igual forma el caso de las combinaciones de objetos.

En la tercera ficha, se presentan algunas propiedades de los números expresados como


números combinatorios, y las potencias de un binomio cuando el exponente es un número
natural. Esta ficha, finaliza con la expresión del desarrollo de las potencias de un binomio
con números combinatorios.

1.1 Objetivos:

• Conocer las distintas formas de agrupar objetos.

• Reconocer en cada agrupación la clave combinatoria de su formación.

• Calcular el número de variaciones, o permutaciones, tanto si es posible repetir objetos


en las agrupaciones, como si no es posible.

• Calcular el número de combinaciones, tanto si es posible repetir objetos en las


agrupaciones, como si no es posible.

• Conocer y utilizar algunas propiedades de los números combinatorios.

• Manejar los desarrollos de un binomio.

4
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico.

1. ¿Cuántas banderas tricolor de tres franjas horizontales se pueden construir, al disponer


de cinco telas de colores distintos?

2. ¿Cuántas clasificaciones finales se pueden presentar al final de la prueba de natación


de 100 m libres, en la que compiten ocho nadadores?

3. El seleccionador de tenis de un país elige a cinco tenistas para jugar la copa Davis:
¿Cuántas parejas distintas puede elegir para jugar el partido de dobles?

4. Sobre una diana de dardos, están marcadas las siguientes puntuaciones: 0, 1, 2, 3, 4, 5,


6, 7, 8, 9, 10, 25, 50. ¿Cuántas puntuaciones pueden alcanzarse, al lanzar un dardo
cada componente de un equipo de tres jugadores?

5. Se disponen de seis naipes rotulados con las letras P, A, T, A, T, A. Se barajan y


extraen una tras otra, anotando en cada caso su correspondiente letra: ¿Cuál es el
número de anotaciones posibles de las seis letras?

6. Ordenar de mayor a menor las siguientes parejas de números (factoriales): 4! y 6!, y


7 10
(combinatorios):   y  .
3 6
8 8
7. Efectuar la siguiente suma:    
3 4
8. Desarrollar los siguientes binomios: 1 a  y b  2  .

9. ¿Existe algún término del desarrollo del binomio a b  , que una vez
desarrollado posea el producto a b ?

5 5 5 5 5 5
10. Efectuar la siguiente suma:            
0 1 2 3 4 5

Una vez realizada la prueba, puede ver las respuestas en la página siguiente. Si ha
respondido a todo correctamente puede pasar a otro módulo.

Si ha tenido dificultades, si el número de respuestas correctas no le parece aceptable, o si


ha tardado más de 60 minutos en contestar; estudie ordenadamente las fichas que
encontrará a continuación. Si tan sólo ha tenido dificultades en algunas cuestiones
puntuales, repase las fichas correspondientes a tales preguntas.
5
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Respuestas a la prueba de autodiagnóstico:

1. Cada bandera, es una variación sin repetición, de cinco colores tomados de tres en

tres. Recuerde, que el número de variaciones sin repetición es:

,  5  4  3  60 .

2. Cada clasificación, es una permutación sin repetición, de ocho nadadores.

Recuerde, que el número de permutaciones sin repetición es:

  8!  8  7  6  5  4  3  2  1  40320.

3. Cada pareja de dobles, es una combinación sin repetición, de cinco elementos

tomados de dos en dos. Recuerde, que el número de combinaciones sin repetición

es:

5 ! 
,       10.
2 !! 

4. Cada puntuación, es una variación con repetición, de trece valores tomados de tres

en tres. Recuerde, que el número de variaciones con repetición es:

! ,  13  2197.

5. Cada línea de escritura, es una permutación con repetición, de seis letras tomadas

de tres en tres, de dos en dos y de una en una. Recuerde, que el número de

permutaciones con repetición es:

! 
,,,    60.
!! !   

6
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

6. De la pareja de números (factoriales ): 4! # 6!, puesto que 4<6, y de la pareja de

7 $ 10 10 %&$
números (combinatorios):     35 y        210;
3  6 4 

7 10
luego   #  .
3 6

8 8 9 &$
7.          126.
3 4 4 

8. Al aplicar la fórmula del desarrollo del binomio de Newton, se tiene que:

1 a   1 4a 6a 4a a ,

b  2   b  10b 40b  80b 80b  32.

9. No. Todos los términos de desarrollo del binomio se pueden escribir de la forma:

5 5
  a () b)    a %() )
b ,
k k

así pues, es imposible que se verifique al mismo tiempo que 10-2k=4 y que k=4.

5 5 5 5 5 5
10. 32, puesto que              1 1   32.
0 1 2 3 4 5

7
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos.
Los contenidos teóricos de este tema, corresponden a la necesidad de conocer las distintas
formas de agrupar objetos según algún criterio, y de reconocer en cada agrupación la clave
combinatoria de su formación. Estos contenidos, se distribuyen en las tres fichas siguientes:

1. Variaciones y Permutaciones.
2. Combinaciones.
3. Binomio de Newton.

3.1. Ficha 1: Variaciones y Permutaciones. orden importa

Las variaciones y las permutaciones de objetos, son agrupaciones en las cuales hay algún
criterio posicional que permite diferenciar, de forma esencial, a cada una de las posibles
agrupaciones. Inicialmente, se puede considerar que tales agrupaciones están
representadas en fila, o en línea recta, donde hay un primer elemento y un último.

La diferencia estriba en la participación de los objetos en dichas agrupaciones. Mientras


que en las variaciones no se requiere que participen todos los objetos, en las
permutaciones, participan todos. Se puede decir, que la permutación es un caso particular
de variación

Variación sin repetición de n objetos tomados de k en k.

Una variación sin repetición, de n objetos tomados de k en k, es una agrupación alineada


en recta (en fila), de k objetos elegidos entre los n disponibles, sin repetir ningún objeto.

Ejemplo: Se desean crear banderas tricolor de tres bandas horizontales y se dispone de


seis rollos de tela con los siguientes colores:

Rojo Amarillo Marrón Negro Blanco Verde

La bandera “RAV” es válida.

La bandera “RAN” es válida.

8
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

La bandera “RNA” es válida.

La bandera “RAR” no es válida, puesto que no es tricolor.

En este caso, resulta que en la agrupación de colores, es importante la posición de cada


color en la bandera, se dispone de seis colores, y sólo se eligen tres para cada agrupación;
entonces podemos decir, que cada bandera es una variación sin repetición, de seis colores
tomados de tres en tres.

Observación. Las banderas presentadas han sido denominadas: RAN, RAV, RNA y
RAR. Esta denominación indica cómo se situación de los colores, puesto que están en fila
dentro de cada banderas. Se ha determinado que el color superior se corresponde con la
primera letra y el más abajo la última.

Esta forma de denominar a las banderas, es personal, y no está definido en el problema, es


una forma de expresar las agrupaciones como palabras que nos permite distinguir
banderas, sin necesidad de verlas.

Con la simple escritura de la inicial de cada color, se puede analizar el problema,


comprobando que el cambio de posición de una letra, modifica la bandera, y que no se
puede repetir una misma letra.

Número de variaciones sin repetición de n objetos tomados de k


en k.

El número de variaciones sin repetición, de n objetos tomados de k en k , es decir, el


número de agrupaciones ordenadas, suele representarse por la expresión:

*,+  ,  ,  1  ,  2  …  ,  . 1 .

Ejemplo: El número de variaciones sin repetición de seis elementos tomados de tres en


tres es ,  6  5  4  120. Así pues, hay 120 banderas tricolor distintas, en el
ejemplo anterior.
hacer factorización con los k primeros números.
9
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejemplo:
$,  7  6  5  4  840.
,  5  4  20.
,  6.
,  6  5  4  3  2  720.

Permutación sin repetición de n objetos.

Una permutación sin repetición, de n objetos, es una agrupación alineada recta (en fila),
de todos objetos disponibles sin repetir ningún objeto. Una permutación de n elementos,
es lo mismo, que una variación de n elementos, tomados de n en n.

Ejemplo: Se desean crear banderas tricolor, con tres bandas horizontales, y sólo se
dispone, de tres rollos de tela con los siguientes colores:

Rojo Amarillo Negro

La bandera “RAN” es válida.

La bandera “RNA” ” es válida.

La bandera “RAR” ” no es válida, puesto que no es tricolor.

En este caso, resulta, que en la agrupación de colores es importante la posición de cada


color en la bandera, y se emplean todos los colores para cada agrupación; entonces
podemos decir, que cada bandera es una permutación sin repetición de tres colores.

10
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Número de permutaciones sin repetición de n objetos.

El número de permutaciones sin repetición, de n objetos, es decir, el número de


agrupaciones ordenadas, suele representarse por la expresión:

*  ,!  ,  ,  1  ,  2  …  2  1.

Ejemplo: El número de permutaciones sin repetición, de tres elementos es   3  2 


1  6. Así pues, hay 6 banderas tricolor distintas en el ejemplo anterior.

Ejemplo:
%  0!  1.

  1!  1.

  2!  1  2  2.

  3!  1  2  3  6.

  4!  1  2  3  4  24.

  5!  1  2  3  4  5  120.

Observación. La expresión n!, se denomina n factorial, y se considera que 0!, toma el


valor 1.

Permutación circular sin repetición de n objetos. orden sí

Una permutación sin repetición, de n objetos, es una agrupación en línea circular (en
corro) de todos objetos disponibles, sin repetir ningún objeto.

Ejemplo: Se desean crear hexágonos, tales que, cada uno de los seis triángulos con un
lado y vértice opuesto el centro del hexágono, esté coloreado con un color distinto, y sólo
se dispone de seis botes de pintura con los siguientes colores:

Rojo Amarillo Marrón Negro Blanco Verde

11
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

El hexágono “VNMRAB” es válido.

El hexágono “RNMVAB” ” es válido y distinto del anterior.

El hexágono “ABRNMV” no es distinto del anterior, puesto que los colores vecinos a un
determinado triángulo, son los mismos para cada hexágono

.Se puede comprobar la vecindad de los colores en la siguiente tabla

Triángulo de la izquierda Triángulo de Color Triángulo de la derecha

Observación. Las hexágonos han sido denominados: RNMVAB, RNMVAB y


ABRNMV. Esta denominación, ha dispuesto los triángulos de colores en fila, tomando el
triángulo superior como la primera letra, y rotando según las agujas de un reloj, los demás
triángulos.

Esta forma de denominar a las hexágonos es personal, y no está definido en el problema,


es una forma de expresar las agrupaciones como palabras que nos permite distinguir
hexágonos, sin necesidad de verlos.

12
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Con la simple escritura de la inicial de cada color se puede analizar el problema,


comprobando, que el cambio de posición de una letra modifica el hexágono, y que no se
puede repetir una misma letra.

El problema, es que esta notación no distingue seis “palabras” distintas que corresponden
a un mismo hexágono. Esto se comprueba, al anotar como la primera letra, la inicial
correspondiente a otro triángulo distinto del triángulo superior, y se procede de igual
forma.

Número de permutaciones circulares sin repetición de n objetos.

El número de permutaciones circulares sin repetición, de n objetos, es decir, el número


de agrupaciones ordenadas en corro, suele representarse por la expresión:

*  *(  ,  1 !

Ejemplo: El número de permutaciones circulares sin repetición seis elementos es


    5!  120. Así pues, hay 120 hexágonos distintos, en el ejemplo anterior.

Observación. La relación existente entre el número de variaciones y el de permutaciones


es:
* ,!
*,+   .
+ .!

Variación con repetición de n objetos tomados de k en k.

Una variación con repetición, de n objetos tomados de k en k, es una agrupación alineada


recta (en fila), de k objetos elegidos, entre los n disponibles. En este caso, se pueden
repetir los objetos hasta k veces.

Ejemplo: Una ferretería, dispone de cinco cajones con dígitos en bronce, los
correspondientes a lo dígitos impares:

1 3 5 7 9
Se trata, de crear unas muestras de rótulos numéricos de tres cifras, para numerar los
portales de una calle.

13
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Los siguientes rótulos son válidos:

153
513
717
177
En este caso, resulta que en la agrupación de dígitos, es importante la posición que ocupa
cada dígito, se dispone de cinco elementos diferentes, y sólo se eligen tres, para cada
agrupación; entonces podemos decir, que cada rótulo es una variación con repetición de
cinco dígitos, tomados de tres en tres.

Número de variaciones con repetición de n objetos tomados de


k en k.

El número de variaciones con repetición, de n objetos tomados de k en k , es decir, el


número de agrupaciones ordenadas, suele representarse por la expresión:

!*,+  ,  ,  ,  …  ,  ,+ .

Ejemplo: El número de variaciones con repetición, de cinco elementos, tomados de tres


en tres es: !,  5  125. Así pues, hay 125 rótulos distintos en el ejemplo anterior.

Permutación con repetición de n objetos

Una permutación con repetición, de n objetos, donde un objeto se repite k veces, es una
colocación agrupada de todos objetos disponibles, teniendo en cuenta, que la permutación
de posiciones del objeto repetido, no distingue agrupaciones.

Ejemplo: Se desean crear banderas agrupando seis bandas, de las cuales; tres son rojas,
dos son amarillas, y una es negra.

3 Bandas 2 Bandas 1 Banda


Rojas Amarilla Negra

14
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

La bandera “RANRAR” es válida.

La bandera “RNRARA” es válida.

Si a la bandera “RNRARA”, le cambiamos la franja primera, por la quinta; entonces no


se obtiene otra nueva bandera.

Si cambiamos la segunda, por la sexta, si se obtiene otra bandera.

En este caso, resulta, que en la agrupación de colores es importante la posición de cada


color en la bandera, y se emplean todos los colores para cada agrupación; entonces
podemos decir, que cada bandera, es una permutación con repetición, de seis colores,
donde un color se repite tres veces, otro dos y el último una vez.

15
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Número de permutación con repetición de n objetos

El número de permutaciones con repetición, de n objetos con sólo k objetos distintos, de


manera, que cada uno se repite n1…nk veces, es decir, n1+…+nk=n , suele representarse
por la expresión:
* ,!
*,*0 …*1   .
*0 … *1 , ! … , !

Ejemplo: El número de permutaciones con repetición, de seis elementos tomados de tres


en tres, de dos en dos y de uno en uno, es

 6!
,,,    60.
   3! 2!

Así pues, hay 60 banderas tricolor distintas, en el ejemplo anterior.

16
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejercicios.

1. Los cinco componentes de una familia: (padre, madre, hijo mayor, hijo mediano e
hijo menor); se sitúan en una misma fila de un cine. Si cada fila, tiene 25 butacas:
¿De cuántas formas distintas, puede estar la familia sentada en el cine?

2. Al salir del cine, la familia del ejercicio anterior se sienta en una mesa redonda,
para cenar: ¿De cuántas formas distintas, puede estar la familia sentada en la
cena?

3. Al volver a casa, cada uno se va a una de las cinco camas de la casa para dormir:
¿De cuántas formas distintas, pueden ocupar las camas para dormir?

4. Al despertar, y desayunar, cada componente ingiere un único líquido de los


disponibles: té, café, leche y zumo: ¿Cuántos desayunos distintos se pueden
producir?

5. Con las letras de la palabra PATATA: ¿Cuántas palabras distintas pueden


escribirse? . Palabras que pudieran ser legibles, o no, con significado, o no.

17
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Soluciones.

1. Cómo cada fila tiene 25 butacas, y hay que elegir una, para cada componente de la
familia; entonces hay tantas colocaciones como variaciones de 25 elementos,
tomados de cinco en cinco:
,  25  24  23  22  21  6375600.

2. Cómo cada mesa redonda tiene 5 asientos, y hay que elegir uno, para cada
componente de la familia; entonces hay tantas colocaciones como permutaciones
circulares de 5 elementos:
  4!  4  3  2  1  24.

3. Cómo la casa tiene 5 camas, y hay que elegir una, para cada componente de la
familia; entonces hay tantas colocaciones como permutaciones circulares de 5
elementos
  5!  5  4  3  2  1  120.

4. Cómo hay cuatro bebidas disponibles, y hay que elegir una, para cada
componente de la familia; entonces hay tantos desayunos como variaciones con
repetición de 4 elementos, tomados de cinco en cinco
!,  4  1024.

5. Hay, tantas palabras como permutaciones con repetición de 6 elementos, que se


repiten de tres en tres, de dos en dos y de uno en uno.
 6!
,,,    60.
   3! 2!

18
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Combinaciones.


Las combinaciones de objetos, son agrupaciones de dichos objetos, en las cuales, no hay
algún criterio posicional, y por lo tanto; dos combinaciones son distintas, sólo si son
agrupaciones de diferentes objetos, es decir; los objetos, son los únicos elementos que
permiten diferenciar de forma esencial a cada una de las posibles agrupaciones.

no hay orden
Combinación sin repetición de n objetos tomados de k en k.

Una combinación sin repetición, de n objetos, tomados de k en k, es una agrupación de k


objetos, elegidos entre los n disponibles sin repetir ningún objeto.

Ejemplo: Se desea crear distintas pinturas, mezclando cantidades iguales de tres de los
colores disponibles, en seis botes con las siguientes pinturas:

Rojo Amarillo Marrón Naranja Blanco Verde

La pintura “RAV” es una de las posibles.

La pintura “RAN” es otra distinta de la anterior pintura.

La pintura “RNA” no es una pintura nueva, puesto que es igual a la pintura anterior
“RAN”.

La pintura “VBV” no es una pintura válida, puesto que no se ha creado con tres colores
distintos.

19
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

En este caso, resulta, que en la agrupación de colores es importante tan sólo, los colores
empleados, y no como se vertieron para mezclar posteriormente. Así pues, se dispone de
seis colores, y sólo se eligen tres para cada agrupación. Entonces podemos decir, que cada
bote final, es una combinación sin repetición, de seis colores, tomados de tres en tres.

Observación. Las pinturas finales presentadas han sido denominadas: RAN, RAV, RNA
y VBV. Con esta denominación, se indica el orden en el que se vierten los colores, pero si
se cambia el orden de vertido de las pinturas, resulta que el color final es el mismo.

Esta forma de denominar a los botes de pintura final, es personal y no está definido en el
problema, es una forma de expresar las agrupaciones como palabras, que nos permite
distinguir colores finales, con la simple reseña de los colores participantes.

Con la simple escritura de la inicial de cada color, se puede analizar el problema.


Comprobando que el cambio de posición de una letra no modifica el color final, y que no
se puede repetir una misma letra.

Número de combinaciones sin repetición de n objetos tomados


de k e k.
El número de combinaciones sin repetición, de n objetos, tomados de k en k , es decir, el
número de agrupaciones de k elementos distintos, suele representarse por la expresión:

,  ,  1  ,  2  …  ,  . 1
*,+  .
.  .  1  …  2  1

Ejemplo: El número de combinaciones sin repetición, de seis elementos, tomados de tres



en tres, es: ,   20. Así pues, hay 120 pinturas finales distintas, en el ejemplo

anterior.

Observación. La relación existente, entre el número de variaciones sin repetición, y el de


combinaciones sin repetición es:

*,+ ,!
*,+   .
+ .!  ,  . !

20
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Número combinatorio.
Se denomina número combinatorio, n sobre k, al número de combinaciones sin
repetición, de n elementos tomados de k en k. Suele representarse por la expresión:

, ,!
*,+     .
. .!  ,  . !

Ejemplo: El número de permutaciones sin repetición, de tres elementos, es:   3  2 


1  6. Así pues, hay 6 banderas tricolor distintas, en el ejemplo anterior.

Ejemplos:
0
   1.
0
3
   1.
0
4
   1.
4
5 5!
   10.
3 3!  2!
7
   7.
6
7 7!
   35.
3 3!  4!

,
Observación. Para que la expresión   tenga sentido, se requiere que, 0 2 . 2 ,, y se
.
0
considera que   toma el valor 1.
0

Combinación con repetición de n objetos tomados de k en k.

Una variación con repetición, de n objetos, tomados de k en k, es una agrupación de k


objetos, elegidos entre los n disponibles, que pueden estar repetidos. En este caso se
pueden repetir los objetos hasta k veces

21
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejemplo: Una ferretería, dispone de cinco cajones, y cada cajón, contiene llaves de un
mismo color; así pues, se tienen llaves de cinco colores distintos.

Rojo Amarillo Marrón Naranja Verde

Al ser solicitadas cuatro copias de la llave de un cliente, estas se fabrican con las
seleccionadas de esos cajones. Se trata de estudiar los distintos juegos de llaves que
podrían ser fabricadas.

El juego “RAVM” es un posible juego.

El juego “RAAR” es otro juego posible.

El juego “RRRR” es otro juego posible distinto.

Sin embargo, el juego “ARAR”, es el mismo juego de llaves, que el “RAAR”.

En este caso, sucede, que en la agrupación de colores, sólo es importante los colores
empleados al fabricar las copias para el juego de llaves. Así pues, se dispone de cinco
colores, y sólo se eligen un máximo de cuatro, para cada agrupación; entonces podemos
decir, que cada juego es una combinación con repetición, de cinco colores tomados de
cuatro en cuatro.

22
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Observación. Las juegos de llaves presentados han sido denominadas: RAVM, RAAR,
RRRR y ARAR. Con esta denominación, se indica el orden en la fabricación de cada
copia del juego, pero si se cambia el orden de fabricación de copias, se obtiene el mismo
juego de llaves, como en el caso RAAR y ARAR.

Esta forma de denominar a los juegos de llaves, es personal, y no está definida en el


problema, es una forma de expresar los juegos con palabras que nos permite distinguir
dichos juegos, con la simple reseña de los colores participantes.

Con la simple escritura de la inicial de cada color, se puede analizar el problema.


Comprobando que el cambio de posición de una letra no modifica el color final, y que no
se puede repetir una misma letra, desde cero veces a cuatro.

En este caso, resulta que en la agrupación de copias, no es importante la posición en la


fabricación de la copia. Se dispone de cinco elementos diferentes, y cada uno, se puede
repetir hasta cuatro veces en cada agrupación; entonces podemos decir, que cada juego de
llaves es una combinación con repetición, hasta cuatro veces de cinco.

Número de combinación con repetición de n objetos tomados de


k en k.

El número de combinaciones con repetición, de n objetos, tomados de k en k, es decir, el


número de agrupaciones con posibles objetos repetidos, suele representarse por la
expresión:
. ,1
!*,+  *3+( ,+   .
.

Ejemplo: El número de combinaciones con repetición, de cinco elementos, tomados de


8
cuatro en cuatro, es: !,  ,     70. Así pues, hay juegos de llaves distintas,
4
en el ejemplo anterior.

23
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejercicios.

1. De un grupo de 30 personas, se seleccionan 10 para asistir en vivo a un programa


de televisión: ¿Cuántas selecciones distintas se pueden efectuar?

2. Se disponen de trece elementos distintos, y se eligen sólo cinco: ¿Cuál es mayor,


el número de variaciones de esos trece elementos, tomados de cinco en cinco, o el
número de combinaciones de esos trece elementos, tomados de cinco en cinco?

3. En las 15 filas de un cine que tiene 25 butacas de color azul, se sustituirán cinco
butacas de ese color, por otras cinco, de color verde en cada fila: ¿Cuántas filas
distintas se pueden formar? , y, ¿cuántas apariencias distintas puede tener todo el
conjunto de butacas del cine?

4. ¿Cuántas ternas de tres números enteros, no negativos, suman 10?

5. Un niño tiene nueve canicas; tres rojas, tres verdes y tres amarillas, en un bolsillo.
Al meter la mano en el bolsillo, saca tres canicas: ¿De cuántas formas distintas
pueden distribuirse los colores de las tres canicas?

24
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Soluciones.

1. Cómo cada grupo de 10 personas, es diferente de otro, dependiendo sólo de los


componentes, y no del orden en que fueron elegidos para formar el grupo,
entonces hay tantos grupos, como combinaciones de 30 elementos, tomados de
diez en diez:
30 30!
%, %      90090.
10 10!  20!

2. El número de variaciones, puesto que para cada combinación, de trece elementos,


tomados de cinco en cinco, se pueden obtener:   5!  5  4  3  2  1 
120 variaciones, de trece elementos, tomados de cinco en cinco.

3. Cómo cada fila de 25 butacas ve modificada sólo cinco butacas y no importa el


orden en el cual se cambian los colores, entonces hay tantas formas de disponer
una fila, como combinaciones, de 25 elementos, tomados de cinco en cinco.
25 25!
,      53130.
5 5!  20!

Además, como el cine tiene 15 filas, y cada fila puede presentar 53130 apariencias
distintas, resulta que las apariencias distintas de todo el cine son:
25
15  ,  15     796950.
5

4. Cómo al sumar tres número, el orden de los sumandos no afecta al resultado, y


además, pueden sumarse números repetidos, entonces hay tantas ternas que suman
10 como combinaciones con repetición, de 10 números, tomados de tres en tres
3 10  1 12 12!
! %,      220.
3 3 3!  9!

5. Como hay tres colores, y al sacar tres canicas puede ocurrir que sean del mismo
color, entonces hay tantas distribuciones de los colores de las tres canicas
extraídas, como combinaciones, de tres elementos, tomados de tres en tres.
3 31 5 5!
!,      10.
3 3 3!  2!

25
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 2: Binomio de Newton


En esta ficha se estudian, la relación entre la potencia entera positiva de un binomio, con
las potencias de los elementos que componen dicho binomio.

Binomio.

Un binomio, es la suma, o resta, de elementos, o sumandos. En un binomio, estos


sumandos no pueden ser sustituidos por un solo elemento

Ejemplos:
1 4 .

5  6 .

24   37  .

1
8  349.
4

Observación. La forma de operar con binomios, puede consultarse en las fichas de


Aritmética. Como en esta ficha, sólo interesan las sucesivas potencias de un binomio,
basta recordar la siguiente propiedad:

5 6  : ;  5  : 5  ; 6  : 6  ;.

Para simplificar la forma de escribir los productos de binomios se emplea la siguiente


notación:

5 6 : ;  5: 5; 6: 6;.

Trinomio, tretanomio, … n-nomio.

Un trinomio, es la suma, o resta, de tres elementos, o sumandos. En un trinomio, estos


elementos que no pueden ser sustituidos por un solo elemento. Análogamente, Un n-
nomio, es la suma, o resta, de n elementos, o sumandos, tal que, esos elementos no
pueden ser sustituidos por un solo elemento.

26
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejemplos:
1 4 7 .

5  6 : .

24   37   2< .

1
8  34 24  9.
4

Observación. La forma de operar con n-nomios, es análoga a la forma de operar con


binomios. Como en esta ficha, sólo interesan las sucesivas potencias de un n-nomio,
basta recordar la siguiente propiedad:

5 6 : ; = >  5; 5= 5> 6; 6= 6> :; := :>.

Potencias de un binomio.
Se denomina potencia n de un binomio, al producto de n veces ese binomio, y suele
representarse por la expresión:

5 6 *  5 6 *( 5 6  5 6 … * … 5 6 .

Conviene recordar las primeras potencias de un binomio cualquiera, para lo cual


mostramos la siguiente lista de potencias:

5 6   5 6 5 6  5 256 6 .

5 6   5 6  5 6  5 35 6 356 6  .

5 6   5 6  5 6  5 45 6 65 6 456 6 .

5 6   5 6  5 6  5 55 6 105 6 105 6 556 6 .

Observación. Se puede comprobar, la relación existente entre la potencia n de un


binomio 5 6 * , y todos los posibles productos de la forma: 5? 6@ con A B  ,. En
el desarrollo de la potencia n, aparecen todos los productos 5? 6@ , como sumandos.

Ejemplo: En el desarrollo de 5 6 $ , aparecen los siguientes productos de potencias de


a y b, con el siguiente orden:

27
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

5$ , 5 6 , 5 6  , 5 6 , 5 6  , 5 6  , 56 , 6$ .

Triángulo de Tartaglia.
Se denomina triángulo de Tartaglia a la tabla de forma triangular compuesta por los
coeficientes de las sucesivas potencias de un binomio:

Conviene recordar el triángulo, para las diez primeras potencias de un binomio


cualquiera.

1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1
1 9 36 84 126 84 36 9 1
1 10 45 120 210 120 45 10 1

Cada fila del triángulo, está compuesta por los coeficientes que llevan, la lista de
productos ordenada como anteriormente se ha mostrado.

Se puede comprobar la ley de formación del triángulo, observando que los coeficientes de
una determinada fila, se construyen iniciando y finalizando la fila con el número 1, y
rellenando los demás coeficientes, al sumar los de la fila anterior.

Observación. El triángulo de Tartaglia, es simétrico respecto a su altura, compuesta por


la columna central.

Ejemplo: En el desarrollo de 5 6 $ , aparecen los siguientes productos de potencias de


a y b, con los siguientes coeficientes:

5$ , 5 6 , 5 6 , 5 6 , 5 6 , 5 6 , 56 , 6$ ,

1, 7 , 21, 35, 35, 21, 7, 1.

Así pues:
5 6 $  5$ 7 5 6 21 5 6 355 6 355 6 21 5 6 756 6$ .

28
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Triángulo de Tartaglia con números combinatorios.


Los coeficientes que aparecen en el triángulo, pueden ser descritos mediantes números
combinatorios. Es claro, que dichos coeficientes, deben ser calculados aplicando la
definición de número combinatorio.

Esta descripción del triángulo, nos permite la construcción de cualquiera de sus filas, sin
necesidad de calcular las filas anteriores.

El triángulo, expresado con número combinatorios, para las diez primeras potencias de un
binomio cualquiera es:

1 1
   
0 1
2 2 2
     
0 1 2
3 3 3 3
       
0 1 2 3
4 4 4 4 4
         
0 1 2 3 4
5 5 5 5 5 5
           
0 1 2 3 4 5
6 6 6 6 6 6 6
             
0 1 2 3 4 5 6
7 7 7 7 7 7 7 7
               
0 1 2 3 4 5 6 7
8 8 8 8 8 8 8 8 8
                 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
                   
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
           
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ejemplo: Los coeficientes del desarrollo de 5 6  , son:

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
  ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,  .
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

29
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Algunas propiedades de los números combinatorios.

Al comparar las dos formas de expresar el triángulo de Tartaglia, se puede comprobar, las
siguientes propiedades elementales de los números combinatorios:

,
   1.
0
,
   ,.
1
, ,
  .
. ,.
, , , 1
    .
.1 . .
,
   ,.
,1
,
   1.
,

La cuarta propiedad, se corresponde con la forma de construir una fila del triángulo, una
vez conocida la anterior, mientras que la tercera, se corresponde con la simetría del
triángulo, respecto a su columna central.

Fórmula de Newton del desarrollo de la potencia de un binomio.

La fórmula de Newton de un binomio, es el desarrollo en sumandos de la potencia de ese


binomio, es decir, con todos los productos de potencias y sus coeficientes respectivos en
forma de número combinatorio.

, , , ,
5 6 *    5*   5*( 6   5*( 6 C   5 6*(
0 1 2 ,2
, ,
  56*(   6* .
,1 ,

30
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejemplo: La potencia séptima del binomio 5 6 , se desarrolla según la fórmula, de la


forma siguiente:

5 6 $  7 5$ 7 5 6 7 5 6 7 5 6 7 5 6 7 5 6


0 1 2 3 4 5
7 7 $

  56   6 .
6 7
Al calcular los valores de los números combinatorios, se tiene que

5 6 $  5$ 7 5 6 21 5 6 355 6 355 6 21 5 6 756 6$ .

Observación. El desarrollo de la potencia n de un binomio 5 6 , tiene n+1 términos,


o sumandos, tal que cada uno de esos sumandos tiene la misma expresión. Así pues, basta
describir la expresión del término k+1 del desarrollo:

,
  5*(+ 6+ .
.

Se suele utilizar una notación reducida para describir la fórmula del binomio, empleando
el símbolo sumatorio;
*
,
5 6 *  D   5*(+ 6+ .
.
+E%

Observación. El desarrollo de la potencia n, de un binomio 5  6 , tiene sus n+1


términos que alternativamente suman y restan, empezando por la suma. Por ejemplo, en el
caso de ser n un número impar, se tiene la expresión:

, , , ,
5  6 *    5*    5*( 6   5*( 6  C    5 6*(
0 1 2 ,2
, ,
  56*(    6* .
,1 ,

Ejemplo: La potencia séptima del binomio 5 6 , se desarrolla según la fórmula de la


forma siguiente:

5 6 $  7 5$  7 5 6 7 5 6  7 5 6 7 5 6  7 5 6


0 1 2 3 4 5
7 7 $

  56    6 .
6 7
Al calcular los valores de los números combinatorios, se tiene que:

5 6 $  5$  7 5 6 21 5 6  355 6 355 6  21 5 6 756  6$ .

31
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Ejercicios.

1. Determinar el polinomio que se obtiene, al multiplicar cuatro veces el mismo


monomio (x-1).

2. Determinar el término sexto del desarrollo del binomio 4  3  .

3. Calcular el valor de la suma siguiente:

7 7 7 7 7 7 7 7
               .
0 1 2 3 4 5 6 7

4. Calcular el valor de las sumas siguientes:

9 9
   .
4 5
10 10
   .
4 5

 
5. Estudiar, sí en el desarrollo del binomio 4   , existe algún término, tal que,
F
la x quede elevada al exponente 6.

32
Miguel Delgado Pineda Curso 0 Matemáticas

Soluciones.

1. 4  1   4   44  64   44 1.

Basta observar que:

4  1   4 1 
4 4 4 4
   4    4  1   4  1    4 1 
0 1 2 3
4 4  4  4  4 4

  1    4    4   4    4  .
4 0 1 2 3 4

13    %&
2. El término sexto es:   4   3  4  243  3124714  .
5 

3. 128, puesto que esos sumandos, son el desarrollo del binomio 1 1 $  2$ .

1 1 $  7 7 7 7 7 7 7 7.


0 1 2 3 4 5 6 7
4.
9 9 9 9876
     2   2  441.
4 5 4 1234

10 10 11 11  10  9  8  7
      462.
4 5 5 12345

5. El término séptimo, puesto que cualquier término k+1, del desarrollo del binomio
 
4  F es de la forma:

12 3 + 12 4 (+ 12
  4  (+
8 9    3+    3+ 4 (+ .
. 4 . 4+ .

4 (+  4  G 24  3.  6 G .  6.

33
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS

Co
njun
tos
,co
rr
esp
ond
enc
ia
s
yr
ela
ci
ones
An
aMa

aDí
azHe
rná
nde
z
Depa
rt
ament
odeMat
emát
i
caApl
ic
adaI
Es
cuel
aTé
cni
caS
upe
ri
ord
eInge
nie

aIn
dus
tr
ia
l

C OSO
URS
Índice general

1. Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Prueba de autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . 4
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.1. Ficha 1: Descripción de un conjunto . . . . 5
3.2. Ficha 2: Partes de un conjunto . . . . . . 10
3.3. Ficha 3: Operaciones con conjuntos . . . . 19
3.4. Ficha 4: Correspondencia entre dos con-
juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Ficha 5: Relaciones binarias . . . . . . . . 44

Índice alfabético 54

2
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
Dada la diversa procedencia de los estudiantes que se incor-
poran a la UNED es natural que no todos tengan la misma
base de conocimientos. Algunos no necesitarán siquiera leer las
páginas siguientes pero a los que no están familiarizados con los
términos de la teorı́a de conjuntos les serán necesarias.

Los conjuntos, el lenguaje formal y los sı́mbolos utilizados


son herramientas ineludibles para abordar el estudio del resto
de las materias en las carreras de ciencias y tecnológicas.

1.1. Objetivos
Con la inclusión de este módulo pretendemos que los estudi-
antes puedan:
Entender el lenguaje matemático de los sı́mbolos más fre-
cuentes.
Expresar frases del lenguaje natural con lenguaje matemático
y simbólico.
Utilizar con soltura los conjuntos y los gráficos.
Aplicar a otras materias los conocimientos adquiridos.

3
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico
Haga el test siguiente para evaluar el nivel de conocimientos
que tiene en este tema.

{Vocales del alfabeto español} es la descripción Verdadero Falso


de un conjunto por extensión.
A = {1, 3, 5, 7} se puede describir por com- Verdadero Falso
prensión.
5 ⊂ A es una expresión correcta referida al Verdadero Falso
conjunto A anterior.
A ∪ B tiene 10 elementos si B = {x|x son Verdadero Falso
números impares positivos menores que 12} y
A es el conjunto anterior.
A ∩ B ⊂ B. Verdadero Falso
A ∩ B = A si A y B son los conjuntos anteri- Verdadero Falso
ores.
A − (A ∩ B) = ∅ si A y B son los conjuntos Verdadero Falso
anteriores.
Una correspondencia entre dos conjuntos es un Verdadero Falso
subconjunto del producto cartesiano de ambos.
Una relación binaria en un conjunto, A, es una Verdadero Falso
correspondencia de A en A.
Una relación binaria, R, es de equivalencia si Verdadero Falso
es reflexiva, simétrica y transitiva.

Si ha tenido muchas dificultades debe hacer de forma orde-


nada todas las fichas que encontrará a continuación.
Si sólo ha tenido dificultades en algunos casos, localice las
fichas correspondientes y repáselas.
Si ha respondido todo correctamente pase a otro módulo.

4
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos
3.1. Ficha 1: Descripción de un conjunto
Aunque el uso de la palabra conjunto está generalizado, al
intentar definirlo se incurre en contradicciones de lógica que dan
lugar a famosas paradojas, para evitarlo utilizaremos la idea
intuitiva de conjunto: “colección de objetos”.
Si dado un objeto cualquiera, a, se sabe si pertenece al con-
junto A, diremos que el conjunto A está bien definido.
Los conjuntos se denotan con letras mayúsculas.
Los elementos se denotan con letras minúsculas.
a ∈ A quiere decir que a es un elemento de A.
Definir un conjunto por comprensión es dar una propiedad
que caracteriza a sus elementos. Si un elemento tiene la
propiedad caracterı́stica pertenece al conjunto.
Si un conjunto es finito se puede describir por extensión.
(Dando todos sus elementos)
Un conjunto es finito si tiene un número finito de elemen-
tos.
Para representar conjuntos son muy útiles los diagramas,
aunque hay muchos tipos, los más conocidos son los “Dia-
gramas de Venn o Cı́rculos de Euler”.
Un conjunto que no tiene ningún elemento se llama con-
junto vacı́o, y se representa por el sı́mbolo ∅.

5
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 1: Sea V el conjunto de vocales del alfabeto español.

V es un conjunto bien definido porque dado un objeto


cualquiera podemos saber si pertenece al conjunto.

a, u son elementos del conjunto: a ∈ V y u ∈ V


j, 7 no son elementos del conjunto: j ∈
/V y7∈ /V
mesa no es un elemento del conjunto: mesa ∈ /V

El conjunto V = {Vocales del alfabeto español } está descrito


por comprensión.
La propiedad que caracteriza a sus elementos es “ser vocal
del alfabeto español ”.
Este conjunto también queda perfectamente definido por ex-
tensión, es decir, dando el listado de todos sus elementos:

V = {a, e, i, o, u}

V se puede representar mediante el diagrama:

V no es un conjunto vacı́o: V 6= ∅.
Los elementos que no pertenecen a V quedan fuera del cı́rculo.
Para describir conjuntos se utilizan “llaves”: {...}

6
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 2: Si A es el conjunto de números enteros positivos que


son múltiplos de 3 y menores que 15, entonces:
A es un conjunto bien definido porque dado un objeto
cualquiera podemos saber si pertenece a A o no:

6 ∈ A: 6 pertenece a A porque 6 = 2 · 3 es menor que 15.


21 ∈
/ A: 21 no es del conjunto porque no es menor que 15.

A = {Números enteros positivos, múltiplos de 3, menores que


15} está descrito por comprensión.
Es frecuente escribir A con lenguaje matemático: 1

{x|x ∈ Z+ , x = 3̇, x < 15} = {x|x = 3k, k ∈ N, 1 ≤ k ≤ 4}

Una propiedad que caracteriza a sus elementos es “ser


enteros positivos múltiplos de 3 y menores que 15 ”.
Por ser un conjunto finito también se puede definir por ex-
tensión, es decir, dando el listado de todos sus elementos:

A = {3, 6, 9, 12}

A queda representado por el siguiente diagrama de Venn:

7
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 3: Descripción del conjunto A = {−4, −2, 0, 2, 4}.


A es un conjunto bien definido porque dado un objeto
cualquiera podemos saber si pertenece a dicho conjunto A:

6∈ / A: 6 no es un elemento del conjunto.


0 ∈ A: 0 sı́ es uno de los elementos del conjunto A.

El conjunto A = {−4, −2, 0, 2, 4} está descrito por extensión


pero se pueden encontrar propiedades que caracterizan
sus elementos, por ejemplo:

“Ser números pares de valor absoluto menor que 5”

Utilizando ésta u otra propiedad caracterı́stica el conjunto


queda definido por comprensión:

A = {x|x son números pares con −5 < x < 5}

A queda representado por el siguiente diagrama de Venn:

A no es el conjunto vacı́o: A 6= ∅.

8
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 4: Descripción del conjunto A de los números enteros


positivos que son solución de la ecuación x + 5 = 2.

A es un conjunto bien definido porque dado un objeto, x,


podemos saber si es un número positivo que cumple x + 5 = 2.

6∈/ A: 6 no es un elemento del conjunto porque 6 + 5 6= 2.


−3 ∈
/ A: −3 no pertenece al conjunto porque no es positivo.

A = {números enteros positivos solución de la ecuación


x + 5 = 2} está descrito por comprensión; en lenguaje
matemático serı́a:

A = {x|x ∈ Z+ ; x + 5 = 2}

La propiedad que caracteriza a sus elementos, x, es:

“Ser números enteros positivos que cumplen x + 5 = 2”

Este conjunto también quedarı́a perfectamente definido dando


el listado de todos sus elementos, es decir, ninguno. A es el
conjunto vacı́o: A = ∅.

9
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Partes de un conjunto


Si cada elemento de un conjunto A pertenece a otro con-
junto U diremos que A está contenido en U o que A es un
subconjunto de U y escribiremos A ⊂ U .

Cada subconjunto de un conjunto es una parte de dicho


conjunto.
Los elementos del conjunto de partes de un conjunto son
los subconjuntos de dicho conjunto.
Dos conjuntos son iguales cuando todos los elementos de
ambos coinciden:

A = B si A está contenido en B y B está contenido en A.


Si cada conjunto está contenido en el siguiente se llaman
conjuntos anidados.

10
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Conjunto referencial o universal puede ser cualquier con-


junto que contenga a todos los conjuntos a que nos estamos
refiriendo en cada caso.

Conjunto potencia o de partes del conjunto es el con-


junto de todos los subconjuntos del conjunto dado.

P (A) representa el conjunto de todos los subconjuntos del


conjunto A.

El número de subconjuntos de un conjunto de n ele-


mentos es 2n .

11
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 5: Siendo A = {a, o} el conjunto de las vocales de “valor”


y U = {v, a, l, o, r} el conjunto de las letras de “valor”, se cumple:
Cada elemento del conjunto A pertenece al conjunto U :

a∈Aya∈U
⇒ A ⊂ U (A está contenido en U ).
o∈Ayo∈U
A ⊂ U es equivalente a U ⊃ A (U contiene a A).

U no está contenido en A porque hay elementos de U que


no pertenecen a A, por ejemplo v ∈ U y v ∈
/ A.
Los conjuntos finitos A y U no son iguales porque no
tienen los mismos elementos y, como es evidente, aunque A
sı́ está contenido en U , U no está contenido en A. A tiene tres
elementos y U tiene cinco elementos.

Conjunto referencial o universal. En este caso estamos uti-


lizando los conjuntos A y U , el conjunto referencial es U , ya
que A es un subconjunto de U .

12
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Partes del conjunto U : Con los elementos del conjunto anterior,


U , se pueden formar los siguientes subconjuntos:
De ningún elemento: El conjunto vacı́o: ∅.
De un elemento: Hay las combinaciones de 5 elementos
tomadas de 1 en 1, es decir, 51 = 5, que son:
{v} , {a} , {l} , {o} , {r}.
De dos elementos: Hay las combinaciones de 5 elementos
tomadas de 2 en 2, es decir, 5·41·2 = 10, que son:
{v, a} , {v, l} , {v, o} , {v, r} , {a, l} , {a, o} {a, r} , {l, o} ,
{l, r} , {o, r}.
De tres elementos: Hay las combinaciones de 5 elementos
tomadas de 3 en 3, es decir, 5·4·3 1·2·3 = 10, que son:
{v, a, l} , {v, a, o} , {v, a, r} , {v, l, o} , {v, l, r} , {v, o, r} ,
{a, l, o} , {a, l, r} , {a, o, r} , {l, o, r}.
De cuatro elementos: Hay las combinaciones de 5 elementos
tomadas de 4 en 4, es decir, 5·4·3·2 1·2·3·4 = 5, que son:
{v, a, l, o} , {v, a, l, r} , {v, a, o, r} , {v, l, o, r} ,{a, l, o, r}.
De cinco elementos: Hay las combinaciones de 5 elementos
tomadas de 5 en 5, es decir, 5·4·3·2·1
1·2·3·4·5 = 1, que es:
{v, a, l, o, r}.
Número de subconjuntos de U :
Con los elementos de U del ejemplo 5 se pueden formar 25 = 32
subconjuntos.

13
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Cada uno de los elementos que forman el conjunto de partes


de U es un subconjunto representado en el diagrama por
una ficha coloreada que, a su vez es un conjunto de distintos
elementos de U .

14
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 6: Si x, y representan números enteros no negativos de un


dı́gito, el conjunto U = {x|x + y = 9 con y ≤ 4} se puede describir
por extensión:

Si y = 4 ⇒ x = 5; Si y = 3 ⇒ x = 6; Si y = 2 ⇒ x = 7;
Si y = 1 ⇒ x = 8; Si y = 0 ⇒ x = 9.
U = {5, 6, 7, 8, 9}
A = {5, 7, 9} y B = {6, 8} son subconjuntos de U entre los que hay
las siguientes relaciones de inclusión:

5∈Ay5∈U 
7∈Ay7∈U ⇒ A está contenido en U : A ⊂ U .
9∈Ay9∈U


6∈B y6∈U
⇒ B está contenido en U : B ⊂ U .
8∈B y8∈U

A no está contenido en B: 5, 7, 9 ∈ A y 5, 7, 9 ∈
/ B.
B no está contenido en A: 6, 8 ∈ B y 6, 8 ∈/ A.
U no está contenido en A ni en B.

En este caso estamos utilizando los conjuntos A, B y U , un


conjunto referencial es U , ya que A y B son subconjuntos de U .

15
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Con los elementos de U se pueden formar los siguientes subcon-


juntos o partes:

De ningún elemento: ∅.
De un elemento: {5} , {6} , {7} , {8} , {9}.
De dos elementos: {5, 6} , {5, 7} , {5, 8} , {5, 9} , {6, 7} , {6, 8}
{6, 9} , {7, 8} , {7, 9} , {8, 9}.
De tres elementos: {5, 6, 7} , {5, 6, 8} , {5, 6, 9} , {5, 7, 8} ,
{5, 7, 9} , {5, 8, 9} , {6, 7, 8} , {6, 7, 9} , {6, 8, 9} , {7, 8, 9}.
De cuatro elementos: {5, 6, 7, 8} , {5, 6, 7, 9} , {5, 7, 8, 9} ,
{5, 6, 8, 9} , {6, 7, 8, 9}.
De cinco elementos: {5, 6, 7, 8, 9}.
El número de subconjuntos de U es 25 = 32.

Todo conjunto tiene dos subconjuntos propios: El vacı́o y él


mismo.

16
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos

Ejercicio 1: Describir por extensión el conjunto A formado por


los números enteros cuyo valor absoluto es menor que 6.

Ejercicio 2: ¿Es {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, −1, −2, −3, −4, −5, −6} el con-
junto del ejercicio anterior?

Ejercicio 3: Si B es el conjunto de números solución de la


ecuación x2 − 4x − 12 = 0, ¿se verifica B ⊂ A?

Ejercicio 4: ¿Es cierto que A ⊂ A?

Ejercicio 5: ¿Cuántos subconjuntos tiene A?

Ejercicio 6: ¿Cuántos elementos tiene el conjunto potencia de


B?

Ejercicio 7: ¿Es ∅ un subconjunto de A?

Ejercicio 8: ¿Son equivalentes las expresiones ∅ ∈ A y ∅ ⊂ A?

Ejercicio 9: ¿Es cierto que ningún conjunto puede tener un


subconjunto sin elementos?

Ejercicio 10: ¿Cuántos subconjuntos de A tienen 9 elementos?

17
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Soluciones

Solución 1: A = {−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5}.

Solución 2: No, sobran 6 y -6.

Solución 3: No, 6 ∈ B pero 6 ∈


/ A.

Solución 4: Sı́.

Solución 5: 211 = 2048.

Solución 6: 22 = 4.

Solución 7: Sı́.

Solución 8: No, en el primer caso ∅ es un elemento de A, en


el segundo es un subconjunto.

Solución 9: No.

Solución 10: Combinaciones de 11 elementos tomadas de 9


en 9, es decir 110.

18
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Operaciones con conjuntos


Entre los conjuntos se pueden definir muchas operaciones, las
más frecuentes son:
Unión de los conjuntos C y D. Se escribe C ∪ D.
Es el conjunto formado por los elementos que están en C o
en D o en ambos, es decir:

C ∪ D = {x | x ∈ C ó x ∈ D}

En los diagramas siguientes la parte coloreada corresponde


a C ∪ D en las distintas situaciones:
• Cuando los conjuntos dados no tienen elementos co-
munes:

19
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

• Cuando los conjuntos dados tienen elementos comunes:

• Cuando D está contenido en C:

20
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Intersección de los conjuntos C y D. Se escribe C ∩ D.


Es el conjunto formado por los elementos que están en C y
en D, es decir:

C ∩ D = {x | x ∈ C y x ∈ D}

En los diagramas siguientes la parte coloreada corresponde


a C ∩ D en los distintos casos:
• Cuando los conjuntos dados son conjuntos disjuntos,
es decir, su intersección es vacı́a:

• Cuando los conjuntos dados tienen algún elemento común:

21
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

• Cuando D está contenido en C:

22
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Diferencia de los conjuntos C y D. Se escribe C − D.


Es el conjunto formado por los elementos que están en C y
no están en D, es decir:

C − D = {x | x ∈ C y x ∈
/ D}

• Cuando los conjuntos dados son disjuntos:

• Cuando los conjuntos dados tienen algún elemento común:

23
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

• Cuando uno de los conjuntos dados está contenido en


el otro:

Cuando el referencial es C, C − D es el complementario


de D en C. Se escribe D.

Es el conjunto formado por los elementos de C que no están


en D, es decir:

D = {x | x ∈ C y x ∈
/ D}.

24
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Diferencia simétrica es la unión de los dos conjuntos


diferencia, es decir:

C 4 D = (C − D) ∪ (D − C)
= {x|x ∈ C − D ó x ∈ D − C}

Observando el diagrama, vemos que está formada por los


elementos de la unión que no están en la intersección:

C 4 D = {x | x ∈ (C ∪ D) − (C ∩ D)}

Cuando los conjuntos C y D son finitos se puede contar el


número de elementos que tienen, siendo evidente la relación:

Núm de elementos de (C ∪ D)=


Núm de elementos de C+Núm de elementos deD−
-Núm de elementos de C ∩ D.

25
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 7: Volvamos al ejemplo 5 y sean C = {v, a, r} y D =


{a, l, r}, manteniendo U = {v, a, l, o, r} como conjunto referencial.

Los objetos matemáticos entre los que vamos a efectuar las


operaciones son los 32 elementos de P (U ) (partes de U ) que
describimos en el ejemplo 5.
Unión :

C ∪ D = {v, a, l, r}

Intersección:

C ∩ D = {a, r}

C ∩ D 6= ∅, por tanto C y D no son conjuntos disjuntos.

26
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 8: Diferencias entre los conjuntos C y D del ejemplo 7.

Hay dos conjuntos diferencia:

C − D = {v}; D − C = {l}

Respecto al referencial U se pueden formar los dos conjuntos


complementarios:
Complementario de C: Está formado por los elementos de
U que no están en C.
Complementario de D: Está formado por los elementos de
U que no están en D.

C = {l, o}; D = {v, o}

27
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Diferencia simétrica:

C 4 D = (C − D) ∪ (D − C) = {v, l}

Es evidente que se verifica la relación 4 = 3 + 3 − 2:

Número de elementos de (C ∪ D)=


Número de elementos de C+ Número de elementos de D−
Número de elementos de C ∩ D

28
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 9: Sean A el conjunto de enteros positivos mayores que 2


y menores que 6 y B el conjunto de números impares positivos de
un sólo dı́gito.
Descripción por comprensión:

A = {x | x son enteros positivos tales que 2 < x < 6}


B = {x | x son impares positivos de un sólo dı́gito}

Descripción por extensión:

A = {3, 4, 5} y B = {1, 3, 5, 7, 9}

Unión:

A ∪ B = {1, 3, 4, 5, 7, 9}

Intersección:

A ∩ B = {3, 5}

29
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 10: Otras operaciones entre los conjuntos del ejemplo 9.

Diferencias

A − B = {4}; B − A = {1, 7, 9}

Complementario de A, A, y complementario de B, B.

A y B son subconjuntos de diferentes conjuntos, su com-


plementario depende del referencial elegido, que puede ser
cualquier conjunto que los contenga.

Si tomamos como referencial D = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} los


complementarios de A y B son:

A = {1, 2, 6, 7, 8, 9}; B = {2, 4, 6, 8}

30
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Si tomamos como referencial D = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10},


los complementarios de A y B son:

A = {0, 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10}; B = {0, 2, 4, 6, 8, 10}

Diferencia simétrica:

A 4 B = (A − B) ∪ (B − A) = {4} ∪ {1, 7, 9} = {1, 4, 7, 9}


A 4 B = (A ∪ B) − (A ∩ B) = {1, 4, 7, 9}

31
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 11: En la ficha de cada trabajador de una empresa figura


si es soltero, si tiene estudios de Bachillerato y si es español.
El referencial es U = {x | x son trabajadores de la empresa}

S = {x | x son trabajadores solteros de la empresa}


B = {x|x son trabajadores bachilleres de la empresa}
E = {x | x son trabajadores españoles de la empresa}

Con los conjuntos S, B, E se pueden hacer las operaciones que


conocemos. Los distintos resultados quedan representados en un
diagrama. Por ejemplo:
B ∩ E: Sus elementos son “Trabajadores bachilleres españoles
de la empresa.”

32
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

S ∪ B: Sus elementos son “Trabajadores de la empresa solteros


o con estudios de Bachillerato.”

S ∪ (B ∩ E): Sus elementos son “Trabajadores de la empresa


solteros o trabajadores de la empresa españoles con estudios
de Bachillerato.”

(S ∪ B) − (B ∩ E) : Sus elementos son “Trabajadores de la


empresa solteros o con estudios de Bachillerato que no sean
españoles con estudios de bachillerato.”

33
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Autoevaluación ficha 3

Sabiendo que A es el conjunto de números enteros cuyo valor ab-


soluto es menor que 3 y B es el conjunto de números solución de
la ecuación x2 − 4x − 12 = 0, responda a las siguientes cuestiones:

A ∪ B = {−2, −1, 0, 1, 2, 6}. Verdadero Falso


B ⊂ A ∪ B y A ⊂ A ∪ B. Verdadero Falso
A y B son disjuntos. Verdadero Falso
A ∩ B = {−2, 6}. Verdadero Falso
A − B = {2, 1, 0, −1}. Verdadero Falso
B − A = {6}. Verdadero Falso
Si se toma como referencial A ∪ B, el comple- Verdadero Falso
mentario de B es A.
A 4 B = {−1, 0, 1, 2, 6} Verdadero Falso
(A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B) Verdadero Falso
(A ∩ B) ∪ (B − A) = A. Verdadero Falso

34
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Correspondencia entre dos conjuntos


Se llama producto cartesiano de los conjuntos A y B al
conjunto de todos los pares ordenados que se pueden formar
siendo el primer elemento del par de A y el segundo de B.

A × B = {(a, b) | a ∈ A, b ∈ B}

Con cada elemento de A se pueden formar tantos pares co-


mo elementos tenga B, por tanto el número de elementos
de A × B es el número de elementos de A por el número
de elementos de B.
Cualquier parte de A×B establece una correspondencia en-
tre estos dos conjuntos. El conjunto de pares que la forman
se llama grafo.
Una correspondencia, f , entre A y B es un subconjunto
de A × B, es decir: f ⊂ A × B.
En una correspondencia de A en B el conjunto A se llama
conjunto inicial.
El subconjunto de A que interviene en f se llama conjunto
original de la correspondencia.
En una correspondencia de A en B el conjunto B se llama
conjunto final.
El subconjunto de B que interviene en f se llama conjunto
imagen de la correspondencia.
Las correspondencias, f , entre A y B que tienen la carac-
terı́stica de que cada elemento de A está sólo en un par de
f reciben el nombre de aplicaciones.

35
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 12: Dados los conjuntos A = {1, 3, 5} y B = {1, 2, 3, 4} su


producto cartesiano es:
A × B = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4),
(5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4)}

A × B se puede representar mediante diagramas como:

Número de elementos (pares) de A × B = 3 · 4 = 12.

36
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 13: Si A y B son los conjuntos del ejemplo 12, f =


{(1, 2), (1, 4), (5, 1), (5, 3)} es un subconjunto de A×B que establece
una correspondencia entre A y B.
Los pares de A × B que aparecen resaltados forman f :

{(1, 1), (1,2), (1, 3), (1,4), (3, 1), (3, 2),
(3, 3), (3, 4), (5,1), (5, 2), (5,3), (5, 4)}

f es un conjunto descrito por extensión que se puede repre-


sentar mediante diagramas como:

37
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 14: En la correspondencia f del ejemplo 13 intervienen el


subconjunto {1, 5} de A y el subconjunto B = {1, 2, 3, 4} de B y
se verifica:

El conjunto inicial es A.
El conjunto original es {1, 5} ⊂ A.
El conjunto final es B.
El conjunto imagen es B.

38
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 15: Ejemplo de aplicación:


La correspondencia g = {(1, 2), (3, 3), (5, 3)}, definida entre
los conjuntos A y B del ejemplo 12 tiene la caracterı́stica de
que cada elemento de A sólo está como primer elemento en un
par de g.
La correspondencia g sı́ es aplicación.
La correspondencia f del ejemplo 13 no es una aplicación.

39
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 16: Si A es el conjunto de números enteros positivos


menores que 10, B es el conjunto de números enteros positivos
pares menores que 10, y f la correspondencia de A en B que asigna
su doble a cada elemento de A verifica:

El conjunto inicial en la correspondencia f es A.


El conjunto original en la correspondencia f es:
{1, 2, 3, 4} ⊂ A.
El conjunto final en la correspondencia f es B.
El conjunto imagen en la correspondencia f coincide con B.
f = {(1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8)}

40
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos

Ejercicio 1: Describir por extensión el conjunto A × B siendo


A = {casa, el, imagen} y B = {1, 2, 3, 4}.

Ejercicio 2: ¿Cuántos elementos tiene A × B?

Ejercicio 3: La correspondencia f , entre los conjuntos A y B del


ejercicio 1 anterior, que asigna a cada elemento de A el número
de vocales que tiene. ¿Por cuántos pares está formada?

Ejercicio 4: ¿Es la correspondencia f una aplicación?

Ejercicio 5: ¿Coinciden en esta correspondencia los conjuntos


inicial y original?

Ejercicio 6: ¿Coinciden en esta correspondencia los conjuntos


final e imagen?

Ejercicio 7: ¿Se puede establecer una correspondencia g, entre


los mismos conjuntos A y B para que coincidan los conjuntos
final e imagen?

Ejercicio 8: ¿Y una aplicación para que coincidan los conjuntos


final e imagen?

Ejercicio 9: ¿Es cierto que el conjunto imagen está contenido


siempre en el conjunto final?

Ejercicio 10: ¿Puede ocurrir que el conjunto inicial no contenga


al conjunto original?

41
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Soluciones

Solución 1:
A × B = {(casa, 1), (casa, 2), (casa, 3), (casa, 4), (el, 1), (el, 2),
(el, 3), (el, 4), (imagen, 1), (imagen, 2), (imagen, 3), (imagen, 4)}.

Solución 2: 12 elementos.

Solución 3: Por tres pares de A × B.

Solución 4: Sı́.

Solución 5: Sı́.

Solución 6: No.

Solución 7: Sı́: g = {(casa, 1), (casa, 2), (el, 1), (imagen, 3)}.

Solución 8: No.

Solución 9: Sı́.

Solución 10: No.

42
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Autoevaluación ficha 4

Sabiendo que A = {padre, hija, casilla, cosa}, B es el conjunto


de vocales del alfabeto español y f la correspondencia de A en B
que asigna a cada palabra una vocal de B si contiene dicha vocal,
responda a las siguientes cuestiones:

A × B = B × A. Verdadero Falso
El número de elementos de A × B es 16. Verdadero Falso
f ⊂ A × B. Verdadero Falso
A × B ⊂ f. Verdadero Falso
El grafo de f tiene 8 elementos. Verdadero Falso
(i,hija) es un elemento de f . Verdadero Falso
El conjunto inicial y conjunto original de f co- Verdadero Falso
inciden.
El conjunto final y conjunto imagen de f coin- Verdadero Falso
ciden.
f es una aplicación. Verdadero Falso
f no es una aplicación porque ninguna de las Verdadero Falso
palabras contiene la vocal “u”.

43
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

3.5. Ficha 5: Relaciones binarias


Entre los elementos de un conjunto se pueden establecer rela-
ciones binarias.
Una relación binaria, R, en un conjunto A es un subcon-
junto no vacı́o del producto cartesiano A × A.
Si (a, b) está en R, siendo a y b elementos de A, diremos
que a está relacionado con b mediante la relación R.
Con frecuencia las relaciones tienen alguna de las siguientes
propiedades:
Una relación R es reflexiva en un conjunto A si cada uno
de sus elementos está relacionado consigo mismo:

aRa, ∀a ∈ A

Si R es reflexiva en A cada elemento de su gráfico de flechas


tiene un bucle.
Una relación R es antirreflexiva en un conjunto A si
ninguno de sus elementos está relacionado consigo mismo,
es decir:

a no está relacionado con a para ningún a ∈ A

Si R es antirreflexiva en A ningún elemento de su gráfico


de flechas tiene un bucle.
Una relación R es simétrica en un conjunto A si ocurre:

aRb ⇒ bRa, ∀a, b ∈ A

Si R es simétrica en A cada flecha de ida va acompañada


por la correspondiente de vuelta en el gráfico de flechas.

44
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Una relación R es antisimétrica en un conjunto A si:

Cuando a está relacionado con b, b no está relacionado


con a si a 6= b, a, b ∈ A.

Si R es antisimétrica en A ninguna flecha de ida puede estar


acompañada de otra de vuelta en su gráfico de flechas.
Una relación R es transitiva en un conjunto A si ocurre:

Si aRb y bRc ⇒ aRc, ∀a, b, c ∈ A

Una relación R es de equivalencia en un conjunto A si es:

reflexiva, simétrica y transitiva

Si R es una relación de equivalencia en un conjunto A, éste


se puede dividir en conjuntos disjuntos tales que cada uno
está formado sólo por elementos que están relacionados y
se llama clase de equivalencia.
El conjunto de las clases de equivalencia que ha determi-
nado la relación R en el conjunto A se llama conjunto
cociente: A/R.
Una relación R es de orden en un conjunto A si es:

reflexiva, antisimétrica y transitiva

45
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 18: Sean A = {1, 3, 4} y R el subconjunto de A × A,


R = {(1, 3), (3, 3), (1, 4)}.

Los pares de R indican que 1 está relacionado con 3 y con 4,


y 3 está relacionado con 3.
Es lo mismo que decir que hay una correspondencia entre A y
A donde 1 tiene por imágenes 3 y 4, y la imagen e 3 es 3.

Por ser iguales los conjuntos inicial y final también se puede


utilizar el siguiente diagrama:

46
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 19: Sean A = {uno, dos, tres, eva} y R la relación definida


en A: “tiene el mismo número de letras”.
Los pares que forman la relación R son:

{(uno,uno),(uno,dos),(uno,eva), (dos,uno),(dos,dos),
(dos,eva),(eva,uno),(eva,dos),(eva,eva),(tres,tres)}

R es reflexiva en A:
Los pares (uno,uno),(dos,dos),(eva,eva),(tres,tres) son de R.
En su gráfico de flechas cada elemento tiene un bucle.
R es simétrica en A:
Son de R los pares
(uno,dos) y (dos,uno); (uno,eva) y (eva,uno); (dos,eva) y
(eva,dos)
En su gráfico de flechas, éstas van en parejas de ida y vuelta.
R es transitiva en A:

(uno,dos),(dos,eva) ∈ R ⇒(uno,eva)∈ R
(dos,eva),(eva, uno)∈ R ⇒(dos,uno)∈ R
.................

47
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 20: La relación R “tener el mismo número de letras” en


el conjunto del ejemplo anterior verifica:

La relación R en A es de equivalencia porque es reflexiva,


simétrica y transitiva.
Por ser R de equivalencia se puede dividir A en las siguientes
clases:

Clase 1 ={uno, dos, eva}


Clase 2 ={tres}

Clase 1 está formado por los elementos de A que tienen tres


letras.
Clase 2 está formado por los elementos de A que tienen cuatro
letras.
El conjunto cociente determinado en A por R es

A/R = {Clase 1, Clase 2 }

Observación: Hay relaciones que no tienen ninguna de las


propiedades citadas.

48
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 21: Sea A la familia formada por {abuelo


paterno, padre, madre, hijo1, hijo2} en la que se define la
relación R, “es padre de”.
Los pares que forman la relación R son:

{(abuelo paterno, padre),(padre, hijo1),(padre, hijo2)}

R es antirreflexiva en A:
En ningún par de R pueden ser iguales el primero y el segundo
elementos.
En su gráfico de flechas ningún elemento tiene un bucle.
R es antisimétrica en A:
Por ser (abuelo paterno, padre),(padre, hijo1),(padre, hi-
jo2) de R, no pueden serlo (padre, abuelo paterno),(hijo1,
padre),(hijo2, padre,), respectivamente.
En su gráfico de flechas, no hay ninguna pareja de ida y vuelta.
R es no es transitiva en A:

(abuelo paterno, padre),(padre, hijo1) son de R, pero


(abuelo paterno, hijo1) no puede serlo.

49
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos

Ejercicio 1: ¿Es de equivalencia la relación R:“tener igual el


primer apellido” en el conjunto A de las personas inscritas en el
Registro Civil como nacidas en Madrid el dı́a 20 de abril de 2000?

Ejercicio 2: ¿Pertenecen todos los elementos de A a alguna


clase de equivalencia?

Ejercicio 3: Describa la clase a que pertenece Juan Pérez Garcı́a


sabiendo que pertenece al conjunto A.

Ejercicio 4: ¿Hay alguna clase de equivalencia que no tenga


ningún elemento?

Ejercicio 5: ¿Tienen todas las clases el mismo número de ele-


mentos?

Ejercicio 6: ¿En qué se diferencia un elemento del conjunto


cociente de otro?

Ejercicio 7: ¿Es R una relación de orden?

Ejercicio 8: ¿Se puede definir en un conjunto una relación


simétrica y antisimétrica simultáneamente?

Ejercicio 9: Defina en el mismo conjunto una relación de orden.

Ejercicio 10: La relación que ha definido en el ejercicio 9, ¿per-


mite formar clases de equivalencia en A?

50
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Soluciones

Solución 1: Sı́.

Solución 2: Sı́.

Solución 3: Clase Pérez = {personas cuyo primer apellido


es Pérez y están inscritas en el Registro Civil como nacidas en
Madrid el 20 de abril de 2000 }?.

Solución 4: No.

Solución 5: No.

Solución 6: En el primer apellido de las personas que la for-


man.

Solución 7: No.

Solución 8: No.

Solución 9: “haber nacido antes”.

Solución 10: No.

51
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

Autoevaluación ficha 5

Sabiendo que en el conjunto A = {1,2,3,4,5,6} se define la relación


R: “ser múltiplo de”, responda a las siguientes cuestiones:

R es reflexiva. Verdadero Falso


El número de pares que forman R es 13. Verdadero Falso
R es simétrica. Verdadero Falso
R es A × A. Verdadero Falso
R es transitiva. Verdadero Falso
R es una relación de equivalencia. Verdadero Falso
R es una relación de orden. Verdadero Falso
La relación R divide el conjunto dado en clases Verdadero Falso
de equivalencia .
Conjunto cociente es un conjunto de clases de Verdadero Falso
equivalencia.
Una relación puede ser de orden y de equiva- Verdadero Falso
lencia simultáneamente.

52
Ana Dı́az Hernández Curso 0 Matemáticas

SÍMBOLOS MÁS UTILIZADOS EN ESTE MÓDULO

∀ Para todo

∃ Existe

∈ Pertenece

{x/x ∈ A} El conjunto de los elementos x que pertenecen a A

⊂ Contenido

∅ Conjunto vacı́o

A∪B Unión de conjuntos

A∩B Intersección de conjuntos

N El conjunto de los números naturales

Z El conjunto de los números enteros

Z+ El conjunto de los números enteros positivos

Z− El conjunto de los números enteros negativos

Q El conjunto de los números racionales

R El conjunto de los números reales

53
Índice alfabético

Antirreflexiva, 44 Diferencia simétrica, 25


Antisimétrica, 45
Estar relacionado, 44
Aplicación, 35
Extensión, 5
Clase de equivalencia, 45
Grafo, 35
Complementario, 24
Comprensión, 5 Intersección de conjuntos, 21
Conjunto cociente, 45 Número de elementos del pro-
Conjunto final, 35 ducto cartesiano, 35
Conjunto finito, 5 Número de subconjuntos, 11
Conjunto imagen, 35
Conjunto inicial, 35 Partes de un conjunto, 11
Conjunto original, 35 Producto cartesiano, 35
Conjunto potencia, 11 Propiedad caracterı́stica, 5
Conjunto referencial, 11 Reflexiva, 44
Conjunto universal, 11 Relación binaria, 44
Conjunto vacı́o, 5 Relación de equivalencia, 45
Conjuntos anidados, 10 Relación de orden, 45
Conjuntos disjuntos, 21, 23
Conjuntos iguales, 10 Simétrica, 44
Contenido, 10 Subconjunto, 10
Correspondencia, 35 Subconjuntos propios, 16

Diagramas de Venn, 5 Transitiva, 45


Diferencia de conjuntos, 23 Unión de conjuntos, 19

54
VE A 3.2

Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Derivadas

Prof. Esther Gil Cid

Departamento de Matemática Aplicada I

ETSI Industriales

1
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2
Índice general

3
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
La forma en la que se estudia inicialmente una función es
estática: ¿cuánto vale f (x) si x toma este valor?). Pero también
podemos estudiar las funciones de forma dinámica: ¿con qué ra-
pidez se produce la variación de f (x)?. Podemos, por ejemplo,
estudiar la variación media de una función, es decir, cuánto varı́a
f entre a y b. O la pendiente (o inclinación) de la recta tangen-
te a la curva en un punto, que representa la rapidez de cambio
instantáneo, y se llama derivada de la función en un punto.
A veces podemos necesitar conocer la función derivada de una
función. Aunque teóricamente la derivada se determina a través
del cálculo de lı́mites, esto puede resultar bastante engorroso.
Por esto, es más sencillo utilizar reglas para derivar.
Utilizando las derivadas se pueden estudiar algunas propie-
dades de carácter local de las funciones, lo que ayudará para
su representación gráfica: se trata de obtener información de las
funciones a partir de su derivada.
Los contenidos de este tema son necesarios para el primer
curso de cualquier Ingenierı́a o carrera de ciencias.
Objetivos
Entender qué es la derivada de una función en un punto y
la derivada de una función.
Poder derivar cualquier función.
Poder encontrar los máximos y mı́nimos relativos de una
función.
Poder determinar los intervalos de crecimiento, decrecimien-
to, concavidad y convexidad de una función.

4
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico
Haga el test siguiente para evaluar el nivel de conocimientos
que tiene en este tema.
La derivada de una función en un punto es la Verdadero Falso
pendiente de la recta tangente a la gráfica de
la función en ese punto.
La tangente sólo corta a la gráfica de la función Verdadero Falso
en un punto.
Siempre hay que determinar la derivada de una Verdadero Falso
función como un lı́mite.
√ 8
La derivada de f (x) = 2 x3 es f 0 (x) = √
4
4
. Verdadero Falso
3 x 3

9 2 0 8
Verdadero Falso
Si f (x) = x − x + 1, entonces f (x) = 9x −
2x.
2 Verdadero Falso
2 2
La derivada  de f (x) = x + 1 − (x − 1) es
4x x2 + 1 + 2x (x − 1).
Verdadero Falso
1
La derivada de f (x) = 6 2
es f 0 (x) =
x +x +3
6x5 + 2x
− .
(x6 + x2 + 3)2
Verdadero Falso
1 0
La derivada de f (x) = es f (x) =
cos 2x
2sen 2x
.
cos2 2x
Las derivadas no dan información de cómo es Verdadero Falso
la función.
Verdadero Falso
Si f 0 (x) = 0 y f 00 (x) > 0 la función tiene un
mı́nimo en x.

5
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Si ha tenido muchas dificultades y el número de respuestas


correctas no le parece aceptable, debe hacer de forma ordenada
todas las fichas que encontrará a continuación.
Si sólo ha tenido dificultades en algunos casos, localice las
fichas correspondientes y repáselas. Si ha respondido todo co-
rrectamente puede pasar a otro bloque.

6
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos

3.1. Ficha 1: ¿Qué es la derivada?


Consideremos una función f (x), continua. Supongamos que
queremos estudiar cómo varı́a la función, expresado de otra for-
ma, su “velocidad de cambio” o cómo varı́a una variable respecto
a la otra.
Variación media La Variación media (V.M) nos dice cómo varı́a la función
por unidad de tiempo, en un intervalo (a, b):
f (b) − f (a)
.
b−a

Gráficamente, la V.M. es la pendiente de la recta que une los


puntos (a, f (a)) y (b, f (b)). La vamos a denotar V.M ((a, b).

7
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 1. La variación media depende del intervalo conside-


rado:

Observamos que la variación media puede cambiar de signo,


según cómo sea la función y cuáles sean los puntos a y b. En
este ejemplo, los valores de x y de f (x) son:
x 1 2 3 4
f (x) −4 −7 −6 5
y la variación media es
f (2) − f (1) −7 − (−4)
V.M (1, 2) = = = −3,
2−1 1
f (3) − f (1) −6 − (−4)
V.M (1, 3) = = = −1,
3−1 2
f (4) − f (1) 5 − (−4)
V.M (1, 4) = = = 3.
4−1 3

Var. instantánea Si hacemos que el intervalo sea cada vez más pequeño, hasta

8
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

que se “junten” los dos puntos a y b, tenemos la Variación


instantánea. Es el lı́mite
f (a + h) − f (a)
lı́m .
h→0 h

Tangente La tangente a una curva en un punto es la recta que sigue


la dirección de la curva en ese punto.

La tangente a una curva en a se puede determinar consi-


derando la recta que corta a la curva en a y otro punto
b y haciendo que b se acerque a a todo lo que se pueda.

(anima1.gif)

9
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Deriv. en un punto La pendiente de la recta secante es la variación media

f (b) − f (a)
b−a
y su lı́mite es la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de una función en un punto, que llamamos derivada de la
función f en el punto a y se representa por
f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m .
h→0 h

Coincide con la variación instantánea.

Observaciones:
La tangente a una función en un punto puede “atravesar”
la curva o cortarla en más de un punto:

Si el lı́mite anterior es infinito o no existe, se dice que la


función no tiene derivada en a.
Para que una función tenga derivada en un punto debe estar
definida en él. El recı́proco no es cierto.

10
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Para que una función tenga derivada en un punto debe ser


continua en él. El recı́proco no es cierto.

Ejemplo 2. Las derivadas de la función f (x) = x2 + x − 3 en


x = 0 y x = 2 son los lı́mites

0 f (0 + h) − f (0) h2 + h − 3 − (−3)
f (0) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
2
h +h
= lı́m = lı́m (h + 1) = 1,
h→0 h h→0
f (2 + h) − f (2)
f 0 (2) = lı́m
h→0 h
2 
(2 + h) + (2 + h) − 3 − 22 + 2 − 3
= lı́m
h→0 h
2 + 4h + h + 2 + h − 3 − 22 − 2 + 3
2 2
= lı́m
h→0 h
2
h + 5h
= lı́m = lı́m (h + 5) = 5.
h→0 h h→0

f 0 (0) y f 0 (2) son las pendientes de las rectas tangentes a f en


x = 0 y x = 2. Coinciden con la variación instantánea:

11
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 3. La función f (x) = |x| no tiene derivada en x = 0


porque no existe el lı́mite
f (0 + h) − f (0)
lı́m .
h→0 h
Para demostrarlo, escribimos f como

x, x ≥ 0,
f (x) =
−x, x < 0.
Entonces el lı́mite depende de si nos acercamos a 0 por la
derecha o por la izquierda
f (0 + h) − f (0) (0 + h) − 0 h
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ = 1,
h→0 h h→0 h h→0 h
f (0 + h) − f (0) − (0 + h) − 0 −h
lı́m− = lı́m− = lı́m− = −1.
h→0 h h→0 h h→0 h
Como los lı́mites anteriores no coinciden, no existe el lı́mite
f (0 + h) − f (0)
lı́m .
h→0 h
que es la derivada.

Derivada La derivada de una función f : I → R en un punto x ∈ I,


es el lı́mite
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m .
h→0 h
Si existe la derivada en un subconjunto S de I, entonces
la función que asigna a cada x su derivada f 0 (x), en S, se
llama función derivada o simplemente derivada.

12
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas


Ejemplo 4. La función derivada de f (x) = x, para x > 0,
es
√ √
0 f (x + h) − f (x) x+h− x
f (x) = lı́m = lı́m
h→0
√ h h→0 h
√  √ √ 
x+h− x x+h+ x
= lı́m √ √ 
h→0 h x+h+ x
x+h−x h
= lı́m √ √  = lı́m √ √ 
h→0 h x+h+ x h→0 h x+h+ x
1 1
= lı́m √ √ = √ .
h→0 x+h+ x 2 x
Si x = 0, f no tiene derivada, porque

f (0 + h) − f (0) h−0
f 0 (x) = lı́m = lı́m
h→0
√ √ h h→0 h
h h h 1
= lı́m √ = lı́m √ = lı́m √ = +∞
h→0 h h h→0 h h h→0 h
y entonces no existe derivada.

Deriv. sucesivas Como la derivada de una función es a su vez una función y,


se puede derivar. Las derivadas sucesivas se llaman derivada
segunda, tercera, cuarta, etc y se denotan f 00 (x), f 000 (x),
f 4) (x), etc, respectivamente.


Ejemplo 5. La derivada segunda de f (x) = x es la derivada
de f 0 (x) = 2√1 x .

13
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 1. Hállese la pendiente de la recta tangente a f (x) =
1
en x = 2.
x
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 2. Calcúlese la derivada de f (x) = x3 + 2x2 − x en
x = 0 y en x = 1.
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 3. Calcúlese la función derivada de f (x) = x2 +3x−1.
Pulse aquı́ para ver la solución.
1
Ejercicio 4. Calcúlese la derivada de f (x) = .
x
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha

14
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 1.
La pendiente de la recta tangente a f (x) en x = 2 es su
derivada, que se puede calcular como el siguiente lı́mite:
1 1
f (2 + h) − f (2) −
f 0 (2) = lı́m = lı́m 2 + h 2
h→0 h h→0 h
2 − (2 + h)
(2 + h) 2 2 − (2 + h)
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 2 (2 + h) h
h 1 1 1
= lı́m − = lı́m − =− =− .
h→0 2 (2 + h) h h→0 2 (2 + h) 2·2 4
1
Entonces, la pendiente buscada es − .
4
Solución del ejercicio 2.
La derivada de una función f (x) en el punto x0 es el lı́mite
f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = lı́m .
h→0 h
Como f (x) = x3 + 2x2 − x, tenemos que hacer

f (0 + h) − f (0)
f 0 (0) = lı́m
h→0 h
(0 + h) + 2 (0 + h)2 − (0 + h) − 03 + 2 · 02 − 0
3 
= lı́m
h→0 h
3 2
h + 2h − h − 0
= lı́m = lı́m h2 + 2h − 1 = −1,
h→0 h h→0

15
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

f (1 + h) − f (1)
f 0 (1) = lı́m
h→0 h
(1 + h) + 2 (1 + h)2 − (1 + h) − 13 + 2 · 12 − 1
3 
= lı́m
h→0 h 
1 + 3h + 3h + h + 2 1 + 2h + h2 − 1 − h − 2
2 3
= lı́m
h→0 h
3h + 3h + h + 2 + 4h + 2h2 − h − 2
2 3
= lı́m
h→0 h
3 2
h + 5h + 6h
= lı́m
h→0 h
2

= lı́m h + 5h + 6 = 6.
h→0

Solución del ejercicio 3.


La función derivada se calcula por medio de lı́mites:
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
2 
(x + h) + 3 (x + h) − 1 − x2 + 3x − 1
= lı́m
h→0 h
x + 2xh + h + 3x + 3h − 1 − x2 − 3x + 1
2 2
= lı́m
h→0 h
2
2xh + h + 3h
= lı́m
h→0 h
= lı́m 2x + h + 3 = 2x + 3.
h→0

Solución del ejercicio 4.

16
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

La función derivada se calcula mediante el lı́mite


f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
1 1 x x+h
− −
(x + h) x x (x + h)
= lı́m x + h x = lı́m
h→0 h h→0 h
x − (x + h)
(x + h) x x−x−h
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h (x + h) x
−h 1
= lı́m = lı́m −
h→0 h (x + h) x h→0 (x + h) x
1
= − 2.
x
1
Ası́, la derivada de f es f 0 (x) = − .
x2

17
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Reglas elementales de derivación


Para calcular la derivada de cualquier función (sin necesidad
de hacerlo a través de la definición) es necesario aprenderse las
derivadas de unas pocas funciones y aplicar posteriormente unas
reglas.
Notación: f (x) y g (x) son funciones derivables, a es una
constante (un número real).
Primeras reglas de derivación
f (x) = a Regla 1. Derivada de una constante. Si f (x) = a,
entonces f 0 (x) = 0.
f (x) + g (x) Regla 2. Derivada de una suma. La derivada de f (x) +
g (x) es f 0 (x) + g 0 (x).
f (x) = xa Regla 3. Derivada de una potencia. Si f (x) = xa , su
derivada es f 0 (x) = axa−1 .
af (x) Regla 4. Derivada del producto de una constante
por una función. La derivada de af (x) es af 0 (x).

Ejemplo 6. Para calcular la derivada de f (x) = 4x3 − x2 +


2x − 3 hacemos:
1. Si conocemos las derivadas de 4x3 , −x2 , 2x y −3 podemos
luego aplicar la regla de la suma (regla 2).
2. La derivada de −3 es 0, porque es una constante (regla
1).
3. Como x se puede escribir como x1 , su derivada se calcula
como la de una potencia: 1 · x1−1 = 1 (regla 3).

18
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. 2x se deriva con la regla 4: 2· (x)0 = 2.


5. La derivada de x2 es 2 · x2−1 = 2x, porque es la derivada
de una potencia.
6. Aplicamos la regla 4 y tenemos que la derivada de −x2 es
−2x.
7. La derivada de 4x3 es 4·3x3−1 = 4·3x2 = 12x2 , si aplica-
mos las reglas 3 y 4.
8. La derivada de f (x) es f 0 (x) = 12x2 − 2x + 2.


3 8
Ejemplo 7. La derivada de f (x) = 3 x2 + se calcula:
x
√3 2
1. x2 se puede escribir como g (x) = x 3 . Entonces es fácil
obtener su derivada como la derivada de una potencia
2 2 2 1 2
(regla 3): g 0 (x) = x 3 −1 = x− 3 = √ .
3 3 33x

3 2 2
2. Según la regla 4, la derivada de 3 x2 es 3 √ =√ .
3 x
3 3
x
3. De la misma forma obtenemos la derivada de h (x) =
8
si reescribimos h (x) = 8x−1 . Su derivada es h0 (x) =
x
0 8
8 x−1 = 8 −1x−2 = − 2 .

x
2 8
4. La derivada de f (x) es f 0 (x) = √ − 2.
3
x x

19
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Más reglas de derivación

Regla del producto La derivada de f (x) · g (x) es f 0 (x) g (x) + f (x) g 0 (x).
f (x)
Regla del cociente La derivada de es
g (x)
f 0 (x) g (x) − f (x) g 0 (x)
.
g 2 (x)

Regla de la cadena La derivada de g ◦ f (x) = g (f (x)) es g 0 (f (x)) · f 0 (x).


 
3 8
Ejemplo 8. La derivada de F (x) = (x − 1) 3 x2 + se
x
calcula aplicando la regla del producto.
1. Primero calculamos la derivada de f (x) = x − 1 que es
f 0 (x) = 1.
√ 8 2 8
2. g (x) = 3 x2 + y su derivada es g 0 (x) = √
3
− 2.
x 3
x x
3. Como F (x) es el producto de f y g: F (x) = f (x) g (x),
obtenemos su derivada aplicando la regla del producto:

F 0 (x) = f 0 (x) g (x) + f (x) g 0 (x)


 √   
3 8 2 8
= 1 · 3 x2 + + (x − 1) √ −
x 3
x x2

5x3 − 2x2 + 8 3 x
= √ .
x2 3 x

20
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3x
Ejemplo 9. Derivamos con la regla del cociente:
x2 − 1
f (x)
1. Escribimos la función como F (x) = , con f (x) = 3x
g (x)
y g (x) = x2 − 1.
2. La derivada de f es f 0 (x) = 3 · 1 = 3.
3. La derivada de g es suma de las derivadas de x2 y −1. La
primera es 2x y la segunda es 0.
4. Obtenemos la derivada de F (x):

0 f 0 (x) g (x) − f (x) g 0 (x)


F (x) =
g 2 (x)

3 · x2 − 1 − 3x · 2x
=
(x2 − 1)2
x2 + 1
= −3 .
(x2 − 1)2

21
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas


Ejemplo 10. Para derivar F (x) = x2 + 1 hacemos:
1. Escribimos F (x) = g (f (x)) = g ◦ f (x), si f (x) = x2 + 1

y g (y) = y.
2. f 0 (x) = 2x.
√ 1
3. g (y) = y = y 2 . Su derivada es la de una potencia:
1
g 0 (y) = √ .
2 y
4. Ya podemos aplicar la regla de la cadena para obtener F 0

F 0 (x) = g 0 (f (x)) f 0 (x)


= g 0 x2 + 1 · 2x


1
= √ · 2x
2 x2 + 1
x
=√ .
x2 + 1

22
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

30
Ejemplo 11. La derivada de F (x) = x3 − 2x2 + 3x + 1
se puede obtener desarrollando la potencia y derivando cada
término (que resulta muy laborioso) o aplicando la regla de la
cadena a f (x) = x3 − 2x2 + 3x + 1 y g (y) = y 30 :
1. Primero derivamos f : f 0 (x) = 3x2 − 4x + 3.
2. A continuación, calculamos g 0 (y) = 30y 29 .
3. Finalmente, como F (x) = g (f (x)) = g ◦ f (x), aplicamos
la regla de la cadena a esta composición de funciones

F 0 (x) = g 0 (f (x)) f 0 (x)


= g 0 x3 − 2x2 + 3x + 1 3x2 − 4x + 3
 
29
= 30 x3 − 2x2 + 3x + 1 3x2 − 4x + 3 .


23
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 5. Calcúlese la derivada de f (x) = x7 − 2x4 + x − 3 +

x.
Pulse aquı́ para ver la solución.
1 √
5
Ejercicio 6. Calcúlese la derivada de f (x) = √ + 2 x8 −
x
2
3x + 2.
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar la primera parte de esta ficha.
√
Ejercicio 7. Calcúlese la derivada de f (x) = x7 − 3x2 + 1 x3 .
Pulse aquı́ para ver la solución.

Ejercicio 8. Calcúlese la derivada de f (x) = x3 − 4x2 − 3.
Pulse aquı́ para ver la solución.
x3 + x2 − x + 1
Ejercicio 9. Calcúlese la derivada de .
x4 + 2x
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar la segunda parte de esta ficha.

24
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 5.
La derivada de f se obtiene sumando la derivada de cada uno
de sus sumandos.

1. x7 es una potencia: su derivada es 7x6 : el orden de la po-


tencia (7) multiplicado por x elevado a uno menos (6).
2. La derivada de −2x4 es −2 multiplicado por la derivada de
x4 . x4 es de nuevo una potencia, y su derivada es 4x3 . Ası́,
la derivada de −2x4 es

−2 4x3 = −8x3 .


3. La derivada de x es 1.
4. Como −3 es una constante, su derivada es 0.
√ 1
5. x = x 2 es una potencia y su derivada es
1 1 −1 1 − 1 1
x2 = x 2 = √ .
2 2 2 x

1
Entonces, la derivada de f es f 0 (x) = 7x6 − 8x3 + 1 + √ .
2 x
Solución del ejercicio 6.
Para obtener la derivada de f , primero calculamos la derivada
de sus sumandos:
1
1. Como √ = x−1/2 , su derivada es la derivada de una po-
x
tencia:
1 1 1 3 1
− x− 2 −1 = − x− 2 = − √ .
2 2 2 x3

25
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas


5 8
2. 2 x8 = 2x 5 y su derivada es
8 8 16 3 16 √
2 · x 5 −1 = x 5 =
5
x3 .
5 5 5
3. La derivada de −3x2 es −3 multiplicado por la derivada de
x2 , que es 2x. Entonces, la derivada de −3x2 es −6x.
4. La derivada de 2 es 0, porque es una constante.
1 16 √
5
Entonces f (x) = − √ + x3 − 6x.
2 x 3 5
Solución del ejercicio 7. √
7 2
La derivada de F (x) = x − 3x + 1 x3 se calcula apli-
cando la regla del producto.

1. La derivada de f (x) = x7 − 3x2 + 1 es


f 0 (x) = 7x7−1 − 3 · 2x2−1 + 0 = 7x6 − 6x.
√ 3
2. Como g (x) = x3 = x 2 , su derivada es
3 3 3 1 3√
g 0 (x) = x 2 −1 = x 2 = x.
2 2 2
3. Entonces
3√
F 0 (x) = f 0 (x) g (x) + f (x) g 0 (x) x
2
 √ 3 7 √
= 7x6 − 6x x x + x − 3x2 + 1 x
2
 √
 
7 2 3 7 2
= 7x − 6x + x − 3x + 1 x
2
17 7 21 2 3 √
 
= x − x + x.
2 2 2

26
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución del ejercicio 8.


Se puede aplicar la regla de la cadena a f (x) = G (F (x)), en
donde

F (x) = x3 − 4x2 − 3,

G (y) = y.
1
1. La derivada de G es G0 (y) = √ .
2 y
2. La derivada de F (x) es F 0 (x) = 3x3−1 − 4 · 2x2−1 − 0 =
3x2 − 8x.
3. Ya podemos aplicar la regla de la cadena para obtener f 0

f 0 (x) = G0 (F (x)) F 0 (x) = G0 x3 − 4x2 − 3 · 3x2 − 8x


 

1 2
 3x2 − 8x
= √ · 3x − 8x = √ .
2 x3 − 4x2 − 3 2 x3 − 4x2 − 3

Solución del ejercicio 9.


x3 + x2 − x + 1
Podemos derivar la función F (x) = aplican-
x4 + 2x
do la regla del cociente:
f (x)
1. Escribimos la función como F (x) = , con f (x) =
g (x)
x3 + x2 − x + 1 y g (x) = x4 + 2x.
2. La derivada de f es

f 0 (x) = 3x3−1 + 2x2−1 − 1 + 0 = 3x2 + 2x − 1.

27
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. La derivada de g es

g 0 (x) = 4x4−1 + 2 · 1 = 4x3 + 2.

4. Obtenemos la derivada de F (x) aplicando la regla del co-


ciente
0 f 0 (x) g (x) − f (x) g 0 (x)
F (x) =
g 2 (x)
   
3x2 + 2x − 1 · x4 + 2x − x3 + x2 − x + 1 · 4x3 + 2
=
(x4 + 2x)2
3x6 + 2x5 − x4 + 6x3 + 4x2 − 2x
=
(x4 + 2x)2

4x6 + 4x5 − 4x4 + 6x3 + 2x2 − 2x + 2

(x4 + 2x)2
−x6 − 2x5 + 2x2 + 3x4 − 2
=
(x4 + 2x)2
x6 + 2x5 − 2x2 − 3x4 + 2
= − .
(x4 + 2x)2

28
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Derivación de las funciones trascendentes


Func. trigon. Derivada de las funciones trigonométricas

• Si f (x) = sen x entonces f 0 (x) = cos x.


• Si f (x) = cos x entonces f 0 (x) = −sen x.
1
• Si f (x) = tg x entonces f 0 (x) = 1 + tg2 x = .
cos2 x


Ejemplo 12. Derivamos f (x) = 3 sen 2x+cos3 x−tg x2 + 1 :

1. Derivamos 3 sen 2x, cos3 x y tg x2 + 1 y aplicamos la
regla de la suma.
2. 3 sen 2x es el producto de 3 por sen 2x:

(3 sen 2x)0 = 3 (sen 2x)0 .

a) Derivamos sen 2x aplicando la regla de la cadena a


sen y a 2x

(sen 2x)0 = (cos 2x) (2x)0 = 2 cos 2x.

b) La derivada es 3 · 2 cos 2x = 6 cos 2x.


3. Derivamos cos3 x aplicando la regla de la cadena a F (x) =
cos x y G (y) = y 3

F 0 (x) = −sen x G0 (y) = 3y 2


0
cos3 x = (G ◦ F )0 (x) = G0 (F (x)) F 0 (x)
= 3 cos2 x (−sen x) = −3 cos2 xsen x.

29
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas


4. tg x2 + 1 se deriva aplicando de nuevo la regla de la
cadena a F (x) = x2 + 1 y G (y) = tg y:

F 0 (x) = 2x G0 (y) = 1 + tg2 y


0
tg x2 + 1 = (G ◦ F )0 (x) = G0 (F (x)) F 0 (x)
= 1 + tg2 x2 + 1 2x = 2x 1 + tg2 x2 + 1 .
 

5. Ya podemos sumar las derivadas anteriores:

f 0 (x) = 6 cos 2x − 3 cos2 xsen x − 2x 1 + tg2 x2 + 1



.

Func. exponenciales Derivada de las funciones exponenciales:

• Si f (x) = ex , entonces f 0 (x) = ex .


• Si f (x) = ax y a es una constante, entonces f 0 (x) =
ax ln a. ln es el logaritmo neperiano.

30
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 13. Para determinar la derivada de f (x) =


3
2x ex −2x+1 seguimos los siguientes pasos:
3
−2x+1
1. Hay que aplicar la regla del producto a 2x y ex . Por
eso, primero hay que derivarlas.
2. Como 2 es una constante, entonces la derivada de 2x es
2x ln 2.
3
3. Para derivar ex −2x+1 tenemos que aplicar la regla de la
cadena a F (x) = x3 − 2x + 1 y G (y) = ey :

a) F 0 (x) = 3x2 − 2 y G0 (y) = ey .


b) (G ◦ F )0 (x) = G0 (F (x)) F 0 (x) = ex
3
−2x+1

3x2 − 2 .

4. Según la regla del producto:


 3   3 0
0 x 0 x −2x+1 x x −2x+1
f (x) = (2 ) e + (2 ) e
3 3
−2x+1 −2x+1
= 2x ln 2ex + 2x ex 3x2 − 2 .


Func. logarı́tmicas Derivada de las funciones logarı́tmicas. Si log es el


logaritmo en cualquier base:
1
• Si f (x) = ln x, entonces f 0 (x) = .
x
1
• Si f (x) = log x, entonces f 0 (x) = log e.
x

31
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 14. Si f (x) = ln (cos ex ), entonces su derivada se


calcula con los siguientes pasos:
1. Hay que aplicar la regla de la cadena a F (x) = cos ex
y G (y) = ln y, porque f (x) = G (F (x)). Será f 0 (x) =
G0 (F (x)) F 0 (x).
2. La derivada de F (x) se calcula aplicando de nuevo la
regla de la cadena a H (x) = ex y J (t) = cos t.
Como H 0 (x) = ex y J 0 (t) = −sen t, entonces

F 0 (x) = (J ◦ H)0 (x) = J 0 (H (x)) H 0 (x) = −sen (ex ) ex .

1
3. G0 (y) = .
y
4. Ya podemos hacer
1
f 0 (x) = G0 (F (x)) F 0 (x) = F 0 (x)
F (x)
1
= x
(−sen (ex ) ex ) = −ex tg ex .
cos e

32
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 15. La derivada de f (x) = (cos x)x no se puede


calcular aplicando ninguna de las reglas que conocemos: no es
una potencia de una constante ni una función elevada a una
constante. Sin embargo, podemos utilizar un truco:
1. Podemos escribir

g (x) = ln f (x) = ln ((cos x)x ) = x ln (cos x) .

2. Entonces, por un lado


1 0 1
g 0 (x) = f (x) = 0
x f (x) ,
f (x) (cos x)
y por otro, aplicando la regla del producto
1
g 0 (x) = ln (cos x) + x (−sen x) = ln (cos x) − x tg x.
cos x
3. Igualando ambas expresiones, resulta

1 0
x f (x) = ln (cos x) − x tg x
(cos x)
=⇒ f 0 (x) = (cos x)x (ln (cos x) − x tg x) .

Función inversa Derivada de la función inversa. Si f es una función inyectiva


y continua en un intervalo, es derivable en un punto x0
interior a este intervalo y f 0 (x0 ) 6= 0, entonces su función
inversa es derivable en y0 = f (x0 ) y su derivada es:
0 1 1
f −1 (y0 ) = = .
f 0 (x0 ) f 0 (f −1 (y0 ))

33
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 16. 1. Si n es un número natural par, entonces


y = f (x) = xn es creciente y continua en [0, ∞).
2. Su derivada es f 0 (x) = nxn−1 .
√ 1
3. Su función inversa es f −1 (y) = n y = y n .
0
4. Podemos calcular f −1 como la de la inversa de f :
0 1 1
f −1 (y) = = .
f 0 (x) nxn−1
1
5. Como y = f (x) = xn , entonces x = f −1 (y) = y n y
0 1 1 1
f −1 (y) = = n−1 = n−1
nxn−1

n yn
1 ny n

1 − n−1 1 1
= y n = y n −1 .
n n
Esta derivada coincide con la calculada en el ejemplo de
la página ??.

6. En un caso concreto, si f −1 (y) = x = 4 y, su función
inversa es f (x) = x4 y su derivada se puede calcular a
partir de derivada de su inversa.
a) f 0 (x) = 4x3 .
0 1 1
b) f −1 (y) = 0 = 3.
f (y) 4x

c) Como x = 4 y, entonces
0 1 1 1 −3
f −1 (y) = 3 = p = y 4.
4x 4
4 y 3 4

34
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 17. Con la derivada de la función inversa, podemos


calcular derivadas de las funciones trigonométricas inversas.
Por ejemplo, si f (x) = sen x, su inversa es f −1 (y) = arcsen y,
que está definida para y ∈ [−1, 1]
1. f 0 (x) = cos x.
2. La derivada de f −1 es
0 1 1
f −1 (y) = = .
f 0 (x) cos x

3. Como y = f (x) = sen x, entonces


p p
cos x = 1 − sen 2 x = 1 − y 2 ,
0 1
f −1 (y) = (arcsen y)0 = p
1 − y2.

35
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 18. Conociendo la derivada del arcsen x se puede


calcular la derivada de f (x) = arcsen 2 (ex + 3x):
1. Podemos escribir f (x) = H (G (F (x))), donde H (t) =
t2 , G (y) = arcsen y y F (x) = ex + 3x.
2. Las derivadas de estas funciones son:

H 0 (t) = 2t,
1
G0 (y) = p ,
1 − y2
F 0 (x) = ex + 3.

3. Entonces, aplicando la regla de la cadena, tenemos

f 0 (x) = H 0 (G (F (x))) G0 (F (x)) F 0 (x)


1
= 2arcsen (ex + 3x) q (ex + 3) .
1 − (ex + 3x)2

36
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 10. Calcúlense las derivadas de las siguientes funcio-
nes:  √ 
a. f (x) = sen 2 + cos3 x , b. g (x) = tg x2 + 3 .
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 11. Calcúlense las derivadas de las siguientes funcio-
nes:
x sen 2 x 1 + e3x
a. f (x) = sen (2 ) , b. g (x) = e , c. h (x) = .
sen 2 x + 3
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 12. Calcúlense las derivadas de las siguientes funcio-
nes:
ln x 2

a. f (x) = , b. g (x) = ln sen x .
ln (x3 + x)
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 13. Calcúlense, a partir de la derivada de la función
inversa, las derivadas de g (x) = arc cos x y h (x) = arctg x.
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 14. Aplicando la regla de la cadena, calcular la deri-
vada de f si: 
a. f (x) = arctg 2x3 + 3x , b. f (x) = arc cos (ln x).
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

37
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio
 10.
3
a. sen 2 + cos x se deriva aplicando la regla de la cadena
a F (x) = 2 + cos3 x y G (y) = sen y. Se puede escribir f (x) =
G (F (x)) = G ◦ F (x) .
1. La derivada de F (x) = 2+cos3 x es la suma de las derivadas
de 2 (que es 0) y cos3 x. Como la derivada de cos x es −sen x
y el coseno está elevado a 3, entonces
0
cos3 x = 3 cos2 x · (cos x)0 = −3 cos2 xsen x.

2. Ası́, F 0 (x) es
F 0 (x) = −3 cos2 xsen x.

3. La derivada de G (x) es
G0 (x) = cos y.

4. Ahora tenemos que aplicar la regla de la cadena


f 0 (x) = G0 (F (x)) · F 0 (x) = cos 2 + cos3 x · −3 cos2 xsen x
 

= −3 cos 2 + cos3 x cos2 xsen x.




√ 
b. La derivada de g (x) = tg x2 + 3 se calcula con la regla
de la cadena:
1. Podemos√escribir g (x) = G (F (x)) = G ◦ F (x), donde
F (x) = x2 + 3 y G (y) = tg (y).
2. Entonces,
1 1
F 0 (x) = √ 2x = √ x,
2 x2 + 3 x2 + 3
G0 (x) = 1 + tg 2 y.

38
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Y, ası́
0 0

0 2
p  1
g (x) = G (F (x)) · F (x) = 1 + tg x +3 √
2 x.
x2 + 3

Solución del ejercicio 11.


a. La derivada de f (x) se calcula con la regla de la cadena.
1. f (x) = sen (2x ) = G (F (x)), con F (x) = 2x y G (y) =
sen y.
2. Las derivadas de F y G son
F 0 (x) = 2x ln 2,
G0 (y) = cos y.

3. Y con la regla de la cadena


f 0 (x) = G0 (F (x)) · F 0 (x) = (cos 2x ) 2x ln 2.

b. Como
2
g (x) = esen x

entonces
2 0 2 2
g 0 (x) = esen x
sen 2 x = 2sen x cos xesen x = sen 2xesen x .
c. Hay que aplicar la regla del cociente a F (x) = 1 + e3x y
G (x) = sen 2 x + 3.
1. La derivada de F (x) es la derivada de 1 (que es 0) más la
derivada de e3x
0
F 0 (x) = 0 + e3x = e3x (3x)0 = 3e3x .

39
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. La derivada de G (x) es
0
G0 (x) = sen 2 x + (3)0 = 2sen 2−1 x (sen x)0 + 0
= 2sen x cos x.

3. Entonces
0 F 0 (x) G (x) − F (x) G0 (x)
h (x) =
G2 (x)
 
3e3x sen 2 x + 3 − 1 + e3x 2sen x cos x
= .
(sen 2 x + 3)2

Solución del ejercicio 12.


a. Tenemos que derivar f como la derivada
 de una cociente,
3x 3
con F (x) = 1 + e y G (x) = ln x + x .

1. La derivada de F (x) es
1
F 0 (x) = .
x
2. La derivada de G (x) es
0 1 0
G0 (x) = ln x3 + x = x3
+ x
x3 + x
3x2 + 1
= 3 .
x +x

40
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Entonces
F 0 (x) G (x) − F (x) G0 (x)
f 0 (x) =
G2 (x)
1 3
 3x2 + 1
ln x + x − 3 ln x
= x x + x
ln2 (x3 + x)
x2 + 1 3
 3x2 + 1
3+x
ln x + x − 3 ln x
= x x + x
ln2 (x3 + x)
  
x2 + 1 ln x3 + x − 3x2 + 1 ln x
= .
(x3 + x) ln2 (x3 + x)


b. g (x) = ln sen 2 x se deriva aplicando la regla de la cadena
a F (x) = sen 2 x y G (y) = ln y :
1 0 2sen x cos x cos x
g 0 (x) = sen 2
x = = 2 = 2 cotg x.
sen 2 x sen 2 x sen x
Solución del ejercicio 13.
Si f (y) = cos y, su inversa es g (x) = f −1 (x) = arc cos x, que
está definida para x ∈ [−1, 1]. Entonces:
1. f 0 (y) = −sen y.
2. Según la derivada de la función inversa
0 1 1
f −1 (x) = 0 =− .
f (x) sen y
p
Por otro lado, x = f (y) = cos y, y sen y = 1 − cos2 y =
3. √
1 − x2 y
1
g 0 (x) = (arc cos x)0 = − √ .
1 − x2
41
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Para calcular la derivada del arcotangente, procedemos de la


misma forma:
1. Llamamos f (y) = tg y y su inversa es h (x) = f −1 (x) =
a arctg x.
2. f 0 (y) = 1 + tg2 y.
3. La derivada de h es
0 1 1
h0 (x) = f −1 (x) = = .
f 0 (y) 1 + tg2 y
4. Pero como x = f (y) = tg y, entonces
1
h0 (x) = .
1 + x2

Solución del ejercicio 14.


1
a. Sabemos que la derivada del arctg y es . Entonces
1 + y2
1 0
f 0 (x) = 2x3 + 3x
1 + (2x3 + 3x)2
6x2 + 3
= .
1 + (2x3 + 3x)2
1
b. Como la derivada del arc cos y es − p , entonces
1 − y2
1
f 0 (x) = − q (ln x)0
1 − (ln x)2
1
=− q .
2
x 1 − (ln x)

42
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Aplicaciones de la derivada


(De)crecimiento Una función es monótona creciente (decreciente) si para
a ≤ b cualesquiera, se verifica que f (a) ≤ f (b) (respec-
tivamente f (a) ≥ f (b)). Significa que si a es menor o igual
(mayor o igual ) que b, entonces la imagen de a va a ser
menor o igual (mayor o igual ) que la de b.

Una función es estrictamente creciente (estrictamente de-


creciente) si para a < b cualesquiera, se verifica que f (a) <
f (b) (respectivamente f (a) > f (b)). Significa que si a es
menor (mayor ) que b, entonces la imagen de a va a ser
menor (mayor ) que la de b.

Máximo y mı́nimo Una función f tiene un máximo (mı́nimo) relativo en x =


a si en un entorno A de a se verifica que f (a) ≥ f (x)
(f (a) ≤ f (x)). Se llaman extremos relativos.

El máximo (mı́nimo) es estricto en x = a si f (a) > f (x)


(f (a) < f (x)) para todo x 6= a, en un entorno de a.
Función cóncava Una función es cóncava en un intervalo si, intuitivamente,
se ve como una “cueva” mirando la función “desde abajo”.
Esto es lo mismo que decir que si tomamos 2 puntos a y b
cualesquiera de la función en este intervalo, al unirlos en la

43
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

gráfica por un segmento, la función queda por encima de


este segmento. Analı́ticamente, esto se expresa como

f (ta + (1 − t) b) > tf (a) + (1 − t) f (b) .

Función convexa Cuando el segmento queda por encima de la gráfica, la fun-


ción es convexa. Esto es lo mismo que decir que se verifica

f (ta + (1 − t) b) < tf (a) + (1 − t) f (b) .

Punto inflexión Puntos de inflexión son los puntos en los que la función
pasa de convexa a cóncava o de cóncava a convexa.

Determinación de caracaterı́sticas de la función


Extremos relat. f es una función continua en [a, b] y derivable en (a, b). Los
máximos y mı́nimos relativos de f son los puntos xi en los
que f 0 (xi ) = 0.

• Si f 00 (xi ) < 0, entonces es un máximo relativo.


• Si f 00 (xi ) > 0, entonces es un mı́nimo relativo.

44
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

• Si f 00 (xi ) = 0, entonces no podemos decir si hay un


máximo o mı́nimo relativo.

Si la función no es derivable, puede haber un máximo o un


mı́nimo y no se puede encontrar por este método.

Ejemplo 19. Consideramos la función f (x) = 3x4 + 8x3 −


6x2 − 24x + 3. Vamos a calcular sus extremos (máximos y
mı́nimos) relativos en R.

1. Derivamos la función:

f 0 (x) = 12x3 + 24x2 − 12x − 24.

2. Igualamos la derivada a 0 y calculamos las raı́ces de esta


ecuación (por Ruffini):

f 0 (x) = 12x3 + 24x2 − 12x − 24 = 0 ⇐⇒ x3 + 2x2 − x − 2 = 0


⇐⇒ x1 = 1, x2 = −1, x3 = −2.

Estos son los posibles candidatos a extremo.


3. Calculamos la derivada segunda y estudiamos su valor en
los puntos anteriores:

f 00 (x) = 36x2 + 48x − 12


f 00 (x1 ) = f 00 (1) = 72: es mı́nimo relativo,
f 00 (x2 ) = f 00 (−1) = −24: es máximo relativo,
f 00 (x3 ) = f 00 (−2) = 36: es mı́nimo relativo.

45
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Crecim.-decrecim. f es una función continua en [a, b] y derivable en (a, b) .

• Si f 0 > 0 en un intervalo, la función es creciente en este


intervalo.
• Si f 0 < 0 en un intervalo, la función es decreciente en
este intervalo.

Ejemplo 20. Estudiamos los intervalos de crecimiento y de-


crecimiento de f (x) = 3x4 + 8x3 − 6x2 − 24x + 3.

1. Por el ejemplo anterior, sabemos que:

f 0 (x) = 12x3 +24x2 −12x−24 = 12 (x − 1) (x + 1) (x + 2)

y que sus raı́ces son x1 = 1, x2 = −1, x3 = −2.


2. Para estudiar el signo de la derivada, completamos su
tabla de signos:
(−∞, −2) (−2, −1) (−1, 1) (1, ∞)
x−1 − − − +
x+1 − − + +
x+2 − + + +
f 0 (x) − + − +
Esta tabla se construye con los intervalos que determinan
las raı́ces de f 0 (es decir, x1 = 1, x2 = −1, x3 = −2). En
ella, a partir del signo de los factores de f 0 (que son x − 1,
x + 1 y x + 2) se determina el signo de f 0 .
3. Podemos concluir que la función es creciente en (−2, −1)
y (1, ∞) y decreciente en (−∞, −2) y (−1, 1).

46
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Concav.-convex. f es una función continua en [a, b] y derivable en (a, b) .

• Si en un intervalo f 00 (x) < 0, entonces en ese intervalo


la función es cóncava.
• Si en un intervalo f 00 (x) > 0, entonces en ese intervalo
la función es convexa.

Ejemplo 21. Estudiamos los intervalos de concavidad y con-


vexidad de f (x) = 3x4 + 8x3 − 6x2 − 24x + 3.
1. Procedemos con la derivada segunda, que es:

f 00 (x) = 36x2 + 48x − 12 = 12 3x2 + 4x − 1 .




√ √
Sus raı́ces son x1 = − 32 + 13 7 y√x2 = − 23 − 13 √7 y se
puede escribir f 00 (x) = x + 32 + 31 7 x + 23 − 13 7 .
 

2. Para estudiar el signo de la derivada segunda, completa-


mos su tabla de signos:
√ (−∞, x2 ) (x2 , x1 ) (x1 , ∞)
2 1
x+ 3 + 3 √7 − + +
2 1
x+ 3 − 3 7 − − +
00
f (x) + − +
Esta tabla se construye como en el ejemplo anterior.
3. Podemos√ concluir √que la función es cóncava √en
2 1 2 1 2 1
−3 − 3 √ 7, − 3 + 3 7 y convexa en −∞, − 3 − 3 7
2 1

y − 3 + 3 7, ∞ .

47
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. La representación gráfica de f es

Punto inflexión En los puntos de inflexión xi debe ocurrir f 00 (xi ) = 0.


Puede suceder que f 00 (x) = 0 y que x no sea un punto
de inflexión. En este último caso podemos estudiar si la
función pasa de cóncava a convexa en un entorno de x.

Ejemplo 22. ¿Tiene f (x) = 3x4 + 8x3 − 6x2 − 24x + 3 puntos


de inflexión?
1. Igualando a 0 la derivada segunda:

f 00 (x) = 36x2 + 48x − 12 = 12 3x2 + 4x − 1 = 0




2 1√ 2 1√
⇔ x1 = − + 7, x2 = − − 7.
3 3 3 3
2. Estos puntos son de inflexión si f cambia de cóncava a
convexa o viceversa. Por el ejemplo anterior, sabemos que
sı́ cambia. Luego x1 y x2 son puntos de inflexión.

48
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 23. Vamos a estudiar máximos y mı́nimos relati-


vos, crecimiento y decrecimiento, concavidad y convexidad y
puntos de inflexión de f (x) = 3x4 − 8x3 + 6x2 + 1.
1. La derivada de la función es

f 0 (x) = 12x3 − 24x2 + 12x = 12 x3 − 2x2 + x




= 12 (x − 1)2 x.

2. Esta derivada se anula en x1 = 0 y x2 = 1. Estos puntos


son los candidatos a extremos relativos.
3. La derivada segunda es

f 00 (x) = 12 3x2 − 4x + 1 = 12 (3x − 1) (x − 1)



 
1
= 36 x − (x − 1) .
3

En x1 y x2 , la derivada segunda vale:

f 00 (x1 ) = f 00 (0) = 12: es mı́nimo relativo,


f 00 (x2 ) = f 00 (1) = 0: no sabemos qué es.

4. El crecimiento y decrecimiento se estudia con la tabla de


signos de f 0
(−∞, 0) (0, 1) (1, ∞)
2
(x − 1) + + +
x − + +
0
f (x) − + +

49
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

5. Entonces la función es creciente (0, ∞) y decreciente en


(−∞, 0).
6. La concavidad y convexidad se estudia con la tabla de
signos de f 00 :
−∞, 31
 1 
3, 1 (1, ∞)
1
x− 3 − + +
x−1 − − +
f 0 (x) + − +
1

7. Entonces la función es convexa en −∞, 3 y (1, ∞) y
1

cóncava en 3 , 1 .
8. En los puntos de inflexión se debe anular la derivada se-
gunda. Los posibles puntos de inflexión son x1 = 31 y
x2 = 1.
9. En ambos puntos la función cambia de cóncava a convexa
o viceversa, por lo que ambos son puntos de inflexión.
Ası́ queda despejada la duda sobre si x = 1 es máximo o
mı́nimo. La representación gráfica de la función es

50
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 15. Calcúlense los máximos y mı́nimos relativos de
f (x) = 12x5 − 15x4 − 80x3 + 120x2 .
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 16. Determı́nense los intervalos de crecimiento y de-
crecimiento de f (x) = 12x5 − 15x4 − 80x3 + 120x2 .
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 17. Determı́nense los intervalos de concavidad y con-
vexidad de f (x) = x3 + 3x2 . ¿Tiene puntos de inflexión? Si es
ası́, ¿dónde?
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 18. Calcúlense los máximos y mı́nimos relativos de
f (x) = 4x4 − 2x2 . Determı́nense sus intervalos de crecimien-
to y decrecimiento, concavidad y convexidad y sus puntos de
inflexión.
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

51
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 15.
Los máximos y mı́nimos relativos están entre los puntos don-
de se anula la derivada primera. Según el signo de la derivada
segunda, serán de un tipo u otro. Para calcularlos, hacemos:

1. Derivamos f (x)

f 0 (x) = 12 · 5x4 − 15 · 4x3 − 80 · 3x2 + 120 · 2x


= 60x4 − 60x3 − 240x2 + 240x
= 60x x3 − x2 − 4x + 4 .


2. Estudiamos dónde se anula f 0 (x). Como

f 0 (x) = 60x x3 − x2 − 4x + 4


= 60x (x − 1) (x − 2) (x + 2)

entonces

f 0 (x) = 0 ⇔ x0 = 0, x1 = 1, x2 = 2 ó x3 = −2.

Los posibles extremos relativos son estos puntos.


3. Obtenemos

f 00 (x) = 60 · 4x3 − 60 · 3x2 − 240 · 2x + 240


= 60 4x3 − 3x2 + 8x + 4


porque estos puntos van a ser máximos o mı́nimos, según


sea su signo.

52
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. Entonces
f 00 (0) = 60 4 · 03 − 3 · 02 − 8 · 0 + 4


= 60 · 4 = 240 > 0: es mı́nimo relativo,


f 00 (1) = 60 4 · 13 − 3 · 12 − 8 · 1 + 4


= 60 · (−3) = −180 < 0: es máximo relativo,


00
f (2) = 60 4 · 23 − 3 · 22 − 8 · 2 + 4


= 60 · 8 = 480 > 0: es mı́nimo relativo,


 
00 3 2
f (−2) = 60 4 · (−2) − 3 · (−2) − 8 · (−2) + 4
= 60 · (−24) = −144 < 0: es máximo relativo.
Y hay un mı́nimo donde la derivada segunda es positiva (es
decir, en x0 = 0 y x2 = 2) y un máximo donde es negativa:
en x1 = 1 y x3 = −2.

Solución del ejercicio 16.


Los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función
se determinan a partir del signo de la derivada primera.
1. Por el ejercicio anterior, sabemos que:
f 0 (x) = 60x (x − 1) (x − 2) (x + 2)
y sus raı́ces son x0 = 0, x1 = 1, x2 = 2 y x3 = −2.
2. Para estudiar el signo de la derivada, completamos su tabla
de signos:
(−∞, −2) (−2, 0) (0, 1) (1, 2) (2, ∞)
x − − + + +
x−1 − − − + +
x−2 − − − − +
x+2 − + + + +
0
f (x) + − + − +

53
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Como la derivada primera es positiva en (−∞, −2), (0, 1) y


(2, ∞), entonces allı́ la función es estrictamente creciente.
Y es estrictamente decreciente en (−2, 0) y (1, 2).
4. La representación gráfica de f es

Solución del ejercicio 17.


La concavidad y convexidad se determinan con el signo de la
derivada segunda.

1. La derivada segunda de f es
f 0 (x) = 3x2 + 3 · 2x = 3x2 + 6x,
f 00 (x) = 3 · 2x + 6 = 6x + 6 = 6 (x + 1) .

2. La única raı́z de f 00 es x0 = −1, y se cumple


f 00 (x) > 0 si x > −1,
f 00 (x) < 0 si x < −1.

3. Un función es cóncava cuando su derivada segunda es ne-


gativa y convexa cuando es positiva. Entonces f es cóncava
en (−∞, −1) y convexa en (−1, ∞).

54
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. Una función tiene un punto de inflexión cuando cambia de


cóncava a convexa o viceversa. Por tanto, f tiene un punto
de inflexión en x0 = −1.
5. La representación gráfica de f es

Solución del ejercicio 18.

1. La derivada de la función es

f 0 (x) = 4 · 4x3 − 2 · 2x = 16x3 − 4x = 4x (2x − 1) (2x + 1) .

1 1
2. La derivada se anula en x1 = 0, x2 = y x3 = − . Estos
2 2
puntos son los candidatos a extremos relativos.
3. La derivada segunda es

f 00 (x) = 16 · 3x2 − 4 = 4 12x2 − 1 .




55
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. En x1 , x2 y x3 la derivada segunda vale:

f 00 (x1 ) = f 00 (0) = 4 12 · 02 − 1


= −4 < 0: es máximo relativo,


   2 !
1 1
f 00 (x2 ) = f 00 = 4 12 · −1
2 2
= 8 > 0: es mı́nimo relativo,
   2 !
1 1
f 00 (x3 ) = f 00 − = 4 12 · − −1
2 2
= 8 > 0: es mı́nimo relativo.

5. El crecimiento y decrecimiento se estudia con la tabla de


signos de la derivada primera
−∞, − 21 − 12 , 0 0, 12
   1 
2 , ∞
2x + 1 − + + +
2x − 1 − − − +
x − − + +
0
f (x) − + − +
− 12 , 0 y 12 , ∞ y decreciente en
 
La función es creciente
−∞, − 21 y 0, 12 .
 

6. La concavidad y convexidad se estudia con la tabla de sig-


nos de la derivada segunda. Como podemos escribir f 00 (x) =
√ ! √ !
3 3
48 x − x+ , hacemos:
6 6

56
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

 √   √ √  √ 
3 3 3 3
−∞, − 6 − 6 , 6 6 ,∞

x − √63 − + −
x + 63 − + +
f 00 (x) + + −
 √  √ 
3 3
7. Entonces la función es convexa en −∞, − 6 y 6 , ∞
 √ √ 
y cóncava en − 63 , 63 .

8. Los puntos de inflexión son aquellos donde la función cam-



3
bia de cóncava a convexa o al revés. Entonces, son x4 =
√ 6
3
y x5 = − .
6
9. La representación gráfica de la función es

57
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de autoevaluación
Realice la siguiente prueba para ver si ha asimilado correcta-
mente los contenidos de este módulo.
Verdadero Falso
La derivada no tiene interpretación geométrica.
Verdadero Falso
Lo más sencillo para derivar es conocer algunas de-
rivadas y aplicar unas reglas generales.
√ √ Verdadero Falso
La derivada de f (x) = 3 3 x + 2 x2 + 8x es f 0 (x) =
3

1 4
3 2 + 3 3 x + 8.
√ √
x
Verdadero Falso
1 1 1 1
Si f (x) = − 2 + 3 , entonces f 0 (x) = − 2 +
x x x x
1 1
2 3 − 3 4.
x x
Verdadero Falso
La derivada de f (x) = cos(ln x) es f 0 (x) =
sen (ln x) .
Verdadero Falso
1
0 − x12
Si f (x) = e , entonces f (x) = e
x .
Verdadero Falso
La derivada de h (x) = sen 2 (tg x) es h0 (x) =
sen (2 tg x)
.
cos2 x
Verdadero Falso
4
 04 log e
Si h (x) = ln log x entonces h (x) = .
x log x4
La función f (x) = x2 − 2x tiene un máximo en Verdadero Falso
x = −1.
La función f (x) = x2 − 2x es decreciente en Verdadero Falso
(−∞, 1).

58
Bibliografı́a

[1] Ballvé, M. E.; Delgado, M.; Porto, A. M.; Ulecia, T.: Pro-
blemas de Matemáticas especiales. 2.a ed. Editorial Sanz y
Torres: Libro de ejercicios correspondiente al libro de “Ma-
temáticas especiales”. Muchos ejercicios resueltos.
[2] Bujalance, E.; Bujalance, J. A.; Costa, A.; Fernández, V.;
Fernández, J.; Jiménez, P.; Marı́a, J. L. de; Martı́nez, E.:
Matemáticas especiales. 2.a ed. Editorial Sanz y Torres: Li-
bro para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años,
donde no se requiere base matemática previa. Ejemplos re-
sueltos y ejercicios propuestos no resueltos.
[3] http://w3.cnice.mec.es/Descartes/index.html. Páginas ela-
boradas dentro del Proyecto Descartes, desarrollado por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Es una herra-
mienta capaz de generar materiales interactivos con la que
se han construido más de cien unidades didácticas de los dis-
tintos cursos de la enseñanza secundaria, accesibles a través
de esta página.
[4] Hernández Morales, V.; Ramon Méndez, E.; Vélez Ibarrola,
R.; Yáñez de Diego, I.; 2002. Introducción a las Matemáti-
cas. Ediciones Académicas. Madrid: En este libro están ex-

59
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

plicadas de forma clara las derivadas, en el Capı́tulo 7. Se


acompaña de numerosos ejemplos y ejercicios.

[5] http://personales.unican.es/gonzaleof/. Página web con 4


cursos de Matemáticas (Primero y Segundo de Bachillera-
to, Ciencias y Sociales). Material de exposición clara, con
numerosos ejemplos y ejercicios.

60
Índice alfabético

Concavidad, 47 relativo, 43
Convexidad, 47
Crecimiento, 46 Punto de inflexión, 44, 48

Decrecimiento, 46 Regla
Derivada, 12 de la cadena, 20
de una constante, 18 del cociente, 20
de una potencia, 18 del producto , 20
de una suma, 18 Tangente, 9, 10
del producto de una constante por
una funcion, 18 Variación
en un punto, 10, 11 instantánea, 9
función, 12 media, 7, 8
función inversa, 33
funciones exponenciales, 30
funciones logarı́tmicas, 31
funciones trigonométricas, 29

Función
cóncava, 43
convexa, 44
estrictamente creciente, 43
estrictamente decreciente, 43
monótona creciente, 43
monótona decreciente, 43

Máximo
estricto, 43
relativo, 43
Mı́nimo
estricto, 43

61
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Integrales

Prof. Esther Gil Cid

Departamento de Matemática Aplicada I

ETSI Industriales

1
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2
Índice general

1. Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Prueba de autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1. Ficha 1: Primitiva de una función . . . . . . . . 7
3.2. Ficha 2: Integrales inmediatas . . . . . . . . . . . 13
3.3. Ficha 3: Algunos métodos de integración . . . 24
3.4. Ficha 4: Integrales definidas . . . . . . . . . . . . 43
4. Prueba de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
Las integrales permiten calcular el área de figuras planas.
Este problema surgió en tiempos remotos: los griegos llegaron
a fórmulas para encontrar el área de polı́gonos, del cı́rculo o
de segmentos de parábolas. Pero el método que empleaban se
basaba en aproximar la figura cuya área se querı́a calcular por
polı́gonos de áreas conocidas. A partir de este principio, en el
s. XVII, Newton y Leibnitz introdujeron el concepto de integral
definida de una función f en un intervalo.
Los contenidos de este tema son necesarios para el primer
curso de cualquier Ingenierı́a o carrera de ciencias.
Las integrales están muy relacionadas con las derivadas, ya
que la integración es la operación recı́proca de la derivación, si
trabajamos con integrales indefinidas.
Objetivos
Poder resolver integrales inmediatas.
Detectar qué técnica hay que aplicar para integrar una fun-
ción.
Poder resolver integrales sencillas no inmediatas.
Entender el significado geométrico de la integral definida.
Poder calcular algunas áreas mediante integrales.

4
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico
Haga el test siguiente para evaluar el nivel de conocimientos
que tiene en este tema.
Verdadero Falso
2 3
Una primitiva de f (x) = 3x es x + 3
R Verdadero Falso
2
SeR cumple
R que 2x cos xdx =
2 xdx cos2 xdx
Verdadero Falso
Una primitiva de sen 2 x cos xdx es 31 sen 3 x
R

Verdadero Falso
Rq q
4
(x + 1)7 dx = 74 4 (x + 1)11 + k
5 6 Verdadero Falso
1
R 3
 4 4
4x + 3 x + 3x dx = 6 x + 3x + k
Verdadero Falso
Al integrar por partes, es indiferente cómo se
eligan las partes
Verdadero Falso
R 1
La integral dx se resuelve me-
1 + (x + 4)2
diante el cambio de variable t = (x + 4)2
Verdadero Falso
R x+1
La integral de 3 2 dx es la suma
x +x−2
R 1 R 2
dx + dx
x+2 x−1
Verdadero Falso
La integral definida no está relacionada con la
integral indefinida
Verdadero Falso
R4 1
1 x2 dx = 3

5
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Si ha tenido muchas dificultades y el número de respuestas


correctas no le parece aceptable, debe hacer de forma ordenada
todas las fichas que encontrará a continuación.
Si sólo ha tenido dificultades en algunos casos, localice las
fichas correspondientes y repáselas. Si ha respondido todo co-
rrectamente puede pasar a otro bloque.

6
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos

3.1. Ficha 1: Primitiva de una función


Integrar Integrar es la operación inversa de derivar, del mismo modo
que obtener la raı́z cuadrada es la operación inversa a elevar
al cuadrado.
Dada una función f (derivada), integrar consiste en calcular
una función F que al derivarla produce f .
Primitiva Si f es una función definida en el intervalo (a, b) y existe
una función F que verifica

F 0 (x) = f (x) ,

F se llama primitiva o integral indefinida de f


Notación Para referirnos a la integral de f se utiliza la siguiente no-
tación Z
f (x) dx,

donde f (x) es el integrando, x es la variable de integración


y dx indica respecto a qué variable se integra.
Exist. primitiva Si F (x) es una primitiva de f (x), también lo es F (x) + k,
para cualquier constante k ∈ R, porque sus derivadas coin-
ciden y son f (x). Por este motivo, al calcular la integral
indefinida vamos a añadir una constante k. Por eso, pode-
mos decir que la primitiva, en realidad, es un conjunto de
funciones Z
f (x) dx = {F : F 0 = f }.

7
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 1. La función f (x) = cos x tiene una primitiva que


es F (x) = sen x, porque la derivada de la función sen x es el
cos x.

Ejemplo 2. Las funciones F (x) = 2x3 + 2 y G (x) = 2x3 − 6


son primitivas de f (x) = 6x2 , porque

F 0 (x) = 2 · 3x3−1 + 0 = 6x2 ,


G0 (x) = 2 · 3x3−1 − 0 = 6x2 .

Tabla de primitivas Una primera tabla de funciones y sus primitivas la obtene-


mos a partir de las derivadas:

R R 1 a+1
adx = ax + k xa dx = x + k, a 6= −1
R R a+1
cos xdx = sen x + k sen xdx = − cos x + k
R  R 1
1 + tg2 x dx = tg x + k dx = tg x + k
cos2 x
R R 1
ex dx = ex + k dx = ln x + k x > 0
Zx
R x 1 x 1
a dx = a +k dx = arctg x + k
ln a Z 1 + x2
−1
Z
1
√ dx = arcsen x + k √ dx = arc cos x + k
1 − x2 1 − x2

8
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

R √ 
Ejemplo 3. x4 + 3x2 − 2 x dx se calcula en los siguientes
pasos:
1. Como es una suma, se aplica la aditividad y homogenei-
dad para tener
√ √
Z Z Z Z
x4 + 3x2 − 2 x dx = x4 dx + 3x2 dx − 2 xdx



Z Z Z
= x4 dx + 3 x2 dx − 2 xdx.

2. Cada una de las integrales anteriores se resuelve con la


regla anterior:
Z
1
x4 dx = x5 + k1 ,
Z 5
3
3 x2 dx = x3 + k2 = x3 + k2 ,
3Z

Z
1 3/2+1 4
2 xdx = 2 x1/2 dx = 2 x + k3 = x3/2 + k3 .
1/2 3

3. Al escribir la integral, es suficiente sumar una única cons-


tante
√ 
Z
1 4
x4 + 3x2 − 2 x dx = x5 + x3 − x3/2 + k.
5 3

Propiedades de la integral
Si f (x) es una función y c es una constante, entonces se
verifican las siguientes propiedades:

9
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Homogeneidad Homogeneidad
Z Z
cf (x) dx = c f (x) dx.

Aditividad Aditividad
Z Z Z
(f (x) + g (x)) dx = f (x) dx + g (x) dx.

Ejemplo 4. Para calcular la integral de f (x) = 8 cos x + 2:


1. Aplicamos las propiedad de aditividad y homogeneidad,
porque ası́
Z Z Z
(8 cos x + 2) dx = 8 cos xdx + 2dx
Z Z
= 8 cos xdx + 2 dx.

2. La integral de cos x es sen x, como vimos en el ejemplo 1.


3. La integral de 1 es x, lo que se comprueba observando
que la derivada de x es 1.
4. Ası́, para k ∈ R, tenemos
Z Z Z
(8 cos x + 2) dx = 8 cos xdx+2 dx = 8sen x+2x+k.

10
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 1. Comprobar que F (x) = ln (cos (x + π/4)) − 3 y
G (x) = ln (cos (x + π/4)) + 2, para x ∈ (0, π/4) son primitivas
de f (x) = − tg (x + π/4).
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 2. Calcular e73x dx.
R

Pulse aquı́ para ver la solución.


R 1
Ejercicio 3. Encontrar la primitiva F (x) de dx que
1 + x2
verifica que F (0) = 2.
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

11
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 1.
Como F (x) = G (x) − 5, sus derivadas van a coincidir.
Por otro lado,
1 sen (x + π/4)
F 0 (x) = (cos (x + π/4))0 = −
cos (x + π/4) cos (x + π/4)
= −tg (x + π/4) = f (x) .
Esto significa que
Z Z
f (x) dx = F (x) , f (x) dx = G (x) .

Solución del ejercicio 2.


Esta integral se resuelve teniendo en cuenta que la derivada de
e = cecx . Utilizando las propiedades de las integrales, podemos
cx

escribir Z Z
1 1
e73x dx = 73e73x dx = e73x + k.
73 73
Solución del ejercicio 3.
1
Primero tenemos que buscar una primitiva de f (x) = .
1 + x2
Sabemos que ésta es la derivada del arcotangente, por lo que es
una integral inmediata:
Z
1
dx = arctg x + k.
1 + x2
De todas las posibles primitivas, tenemos que elegir aquella que
hace
arctg 0 + k = 2 ⇐⇒ 0 + k = 2 =⇒ k = 2.
Entonces, ya tenemos F (x) = arctg x + 2.

12
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Integrales inmediatas


Integral inmmediata Un primer paso para la integración es detectar las inte-
grales inmediatas o que se transforman en inmediatas con
manipulaciones sencillas del integrando.

Inv. regla cadena Si en el integrando aparecen g 0 (f (x)) f 0 (x), entonces


la primitiva es g (f (x)):
Z
g 0 (f (x)) f 0 (x) dx = g (f (x)) + k.

Esta regla es la “inversa” de la regla de la cadena.

R
Ejemplo 5. Para calcular sen 2 x cos xdx:
1. Observamos que aparece sen x elevado al cuadrado, mul-
tiplicado por cos x, que es la derivada del seno. Podemos
aplicar la regla anterior.
1
2. Una primitiva de una potencia de grado 2 de “algo” es 2+1
multiplicado por “algo” elevado a 2 + 1.
3. Ası́, la integral de sen 2 x cos x es 13 sen 3 x + k.
4. Se puede comprobar derivando esta función:
 0
1 1
sen 3 x + k = · 3sen 3−1 x cos x + 0 = sen 2 x cos x.
3 3

13
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 6. Una integral integral inmediata tı́pica es la del


logaritmo neperiano: cuando el integrando es un cociente y el
numerador Z es la derivada del denominador. Por ejemplo, para
2x + 1
calcular dx observamos:
x2 + x − 3
1. En el denominador aparece x2 + x − 3 y en el numerador
2x + 1, que es su derivada.
1 0
2. La derivada de ln f (x) es f (x), aplicando la regla
f (x)
de la cadena.
3. Esto es precisamente lo que tenemos aquı́, por lo que
Z
2x + 1 2
x + x − 3 + k.
dx = ln
x2 + x − 3
4. Se ponen las barras de valor absoluto, para evitar proble-
mas de definición del ln (sólo está definido para argumento
mayor que 0) y porque las derivadas de ln (x) y ln (−x)
coinciden.
Como ejercicio queda comprobar que la integral está bien
hecha.

Int. cuasi-inmediata A menudo tenemos que resolver integrales de este tipo


que no son completamente inmediatas, pero lo son con
sencillas manipulaciones previas.

14
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 7. Podemos calcular


x2
Z Z Z
x 1
a. dx, b. dx, c. dx.
x2 + 4 x2 + 1 x2 + 4
con esta técnica. Son 3 integrales aparentemente similares, pe-
ro que se manipulan de forma distinta.
Z
x
a. Para integrar dx, vemos que el numerador no es
x2 + 4
la derivada del denominador, pero “casi”. Para que lo fue-
ra, deberı́a aparecer 2x.
1. Multiplicamos por 2 el numerador, pero para que no
cambie la fracción, debemos dividir también por 2
Z Z
x 1 2x
dx = dx.
x2 + 4 2 x2 + 4
1
2. Por homogeneidad, “sacamos” del integrando
2
Z Z
x 1 2x
dx = dx.
x2 + 4 2 x2 + 4
3. Ya tenemos una fracción donde el numerador es la de-
rivada del denominador y, por tanto, la integral es
Z
x 1
2
dx = ln |x2 + 4| + k.
x +4 2

15
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

b. En este caso, no vamos a poder transformar el numera-


dor para que sea la derivada del denominador, porque
tendrı́amos que dividir entre x, que no podemos “sacar”
1
fuera de la integral. Pero si el integrando fuera 2 ,
x +1
tendrı́amos un arctg.
1. Si sumamos y restamos 1 en el numerador y operamos,
tenemos
x2
Z 2
x +1−1
Z
dx = dx
x2 + 1 x2 + 1
Z  2 
x +1 1
= − dx
x2 + 1 x2 + 1
Z  
1
= 1− 2 dx.
x +1
2. Aplicando la aditividad, resulta
x2
Z Z Z
1
dx = dx − dx.
x2 + 1 x2 + 1
3. Integramos y obtenemos
x2
Z
dx = x − arctg x + k.
x2 + 1

16
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

c. En esta integral, si el denominador fuera t2 + 1, serı́a un


arctg. Lo transformamos de la siguiente manera:
1. Tenemos que conseguir que el denominador sea
“algo”+1, para lo que sacamos factor común al 4
Z Z Z
1 1 1 1 1
dx = 2 dx = 2 dx.
x2 + 4 4 x4 + 1 4 x +1

2

2. Para que sea la derivada del arctg de una función


f (x) = x2 , nos falta la derivada de f en el numera-
dor, que es 21
Z Z 1
1 1 1 2
dx = 2  dx
4 x 2+1 4 x 2+1

2 2
Z 1
1 2
= dx.
2 x 2+1

2

3. Teniendo en cuenta la homogeneidad, resulta


Z Z 1
1 1 2
2
dx = 2 dx
x +4 2 x +1

Z 2 1
1
= 2
x 2
dx
2 + 1
2
1 x
= arctg + k.
2 2

17
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos

Ejercicio 4. Calcular las siguientes integrales:


Z Z
cos x dx
a. √ dx, b. √ .
sen x x (x + 1)

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 5. Calcular las siguientes integrales:
Z  
1 2x + 1
a. − dx,
3x + 2 x2 + x − 3
Z  
4 x
b. +√ dx.
3x − 1 x2 + 5
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 6. Calcular las siguientes integrales:
x 2
b. (3x + 1) e3x e2x e−1 dx.
R R
a. q dx,
1 − (x2 + 5)2

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 7. Calcular las siguientes integrales:
Z 3
x + 3x − 1
Z
1
a. dx, b. dx.
x2 + 2x + 2 x2 + 1
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

18
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos

Solución del ejercicio 4.


a. Para resolver esta integral, observamos que el numerador
es la integral del radicando (“lo de dentro de la raı́z”), que
está en el denominador. Como la integral de

Z Z
1 1
√ dx = 2 √ dx = 2 x + k,
x 2 x
entonces esta integral es cuasi-inmediata:

Z
cos x
√ dx = 2 sen x + k.
sen x

b. Si en el numerador no apareciera (x + 1) sino 1 + x2 ,
la derivada podrı́a ser una arcotangente. Como, además,
podemos escribir la integral como:
Z Z Z
dx 1 1 1 1
√ = √ dx = 2 √ 2 √ dx,
x (x + 1) x+1 x ( x) + 1 2 x
1
entonces esta integral es cuasi-inmediata, porque √ es
√ 2 x
la derivada de x y entonces
Z Z
dx 1 1
√ =2 √ 2 √ dx
x (x + 1) ( x) + 1 2 x
√ 0 √
Z
1
=2 √ 2 x dx = 2 arctg x + k.
( x) + 1

Solución del ejercicio 5.


a. Para resolver esta integral:

19
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

1. Primero tenemosen cuenta la aditividad 


Z
1 2x + 1
I= − dx
3x + 2 x2 + x − 3
Z Z
1 2x + 1
= dx − dx.
3x + 2 x2 + x − 3
2. La primera integral es inmediata porque es un logarit-
mo neperiano
Z Z
1 1 3
dx = dx
3x + 2 Z 3 3x + 2
1
= ln |3x + 2| + k1 .
3
3. La segunda integral también es un logaritmo neperiano,
ya que el numerador es la derivada del denominador
0
x2 + x − 3
Z Z
2x + 1
dx = dx
x2 + x − 3 x 2+x−3

= ln x2 + x − 3 + k2 .

4. Ası́, resulta
Z  
1 2x + 1
I= − dx
3x + 2 x2 + x − 3
1
= ln |3x + 2| − ln x2 + x − 3 + k.

3
b. Es muy similar a la integral anterior, pero hay que rea-
lizar algunas manipulaciones:
1. Aplicamos aditividad y queda:
Z  
4 x
I= +√ dx
3x − 1 x 2+5
Z Z
4 x
= dx + √ dx.
3x − 1 x2 + 5

20
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. La primera integral es cuasi-inmediata, ya que


Z Z
4 4 3 4
dx = dx = ln |3x − 1| + k1 .
3x − 1 3 3x − 1 3
3. En la segunda integral, el numerador es la derivada
del radicando. Parace lógico manipular esta expresión
hasta que quede una integral inmediata
0
x2 + 5
Z Z Z
x 1 2x 1
√ dx = √ dx = √ dx
x2 + 5 2 x 2+5 2 x2+5
1
Z p 0 0
= 2 x + 5 x2 + 5 dx
2
2
p
= x2 + 5 + k2 .

4. Entonces
Z  
4 x
I= +√ dx
3x − 1 x2 + 5
4 p
= ln |3x − 1| + x2 + 5 + k.
3

Solución del ejercicio 6.


a. Esta integral es unarcoseno, porque en el denominador
2
la raı́z de 1 + x2 + 5 y en el numerador lo que se puede
transformar en la derivada de x2 + 5. Es cuasi-inmediata.
Primero, tenemos que conseguir que en el numerador esté la
derivada de x2 + 5, que es 2x. Hacemos:
Z Z
x 1 2x
q dx = q dx.
2 2 2
1 + (x2 + 5) 1 + (x2 + 5)

21
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Esta integral es ya inmediata, porque en el numerador está la


derivada de x2 + 5
Z
2x 1
dx = arcsen x2 + 5 + k.

q
2
1 + (x2 + 5)2
b. Podemos escribir
2 2
e3x e2x e−1 = e3x +2x−1
.
Entonces, nos damos cuenta de que 3x+1 es casi la derivada
del exponente, porque
0
3x2 + 2x − 1 = (6x + 2) = 2 (3x + 1) .
Por eso, esta integral es cuasi-inmediata:
Z Z
2 2
(3x + 1) e3x e2x e−1 dx = (3x + 1) e3x +2x−1 dx
Z
1 0 2
= 3x2 + 2x − 1 e3x +2x−1 dx
2
1 2
= e3x +2x−1 + k
2
1 2
= e3x e2x e−1 + k.
2

Solución del ejercicio 7.


a. La primera integral se puede transformar un la integral
de un arcotangente, mediante manipulaciones del denomi-
nador
Z Z
1 1
dx = dx
x2 + 2x + 2 Z x 2 + 2x + 1 + 1

1
= dx
(x + 1)2 + 1
= arctg (x + 1) + k.

22
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

b. Para resolver esta integral, primero dividimos x3 + 3x − 1


entre x2 + 1

x3 + 3x − 1 x3 + x + 2x − 1 x x2 + 1 + 2x − 1
= =
x2 + 1 x2 +1 x2 + 1
x x2 + 1 2x − 1 2x − 1
= + = x + .
x2 + 1 x2 + 1 x2 + 1
Entonces, la integral queda
Z 3 Z  
x + 3x − 1 2x − 1
dx = x+ 2 dx
x2 + 1 x +1
2x − 1
Z Z
= xdx + 2+1
dx
Z Z x Z
2x 1
= xdx + dx − dx.
x2 + 1 x2 + 1
1. La primera integral es inmediata
Z
1
xdx = x2 + k1 .
2
2. La segunda integral es un logaritmo neperiano, porque
en el numerador aparece la derivada del denominador
Z
2x
2
dx = ln |x2 + 1| + k2 .
x +1
3. La tercera derivada es un arcotangente
Z
1
dx = arctg x + k3 .
x2 + 1
4. Ası́:
x3 + 3x − 1
Z
1 2
2
dx = x + ln |x2 + 1| − arctg x + k.
x +1 2

23
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Algunos métodos de integración

La mayorı́a de las veces las integrales no son inmediatas.


Por eso, para integrar función se siguen distintos procedi-
mientos, según cómo sea el integrando.

Int. por partes Se suele aplicar cuando el integrando es un producto


de funciones y la integral de uno de ellos es inmediata.
◦ Es la aplicación a la integración de la regla de la
derivada de un producto

(f g)0 = f 0 g + f g 0 .

◦ Para aplicar este método, se identifican dos partes


en la integral: a una la llamaremos u0 y a la otra
v 0 , que es la derivada de una función v. u y v son
funciones que dependen de una variable x.
◦ u y v 0 deben tomarse de tal manera que sea muy
fácil derivar u y muy fácil integrar la parte v 0 .
◦ Se basa en la siguiente fórmula
Z Z
0
uv dx = uv − u0 vdx.

donde u y v son funciones de x.


◦ Normalmente, no elegimos las partes (u y v 0 ) de
forma que se simplifique la integral, ésta “no sale”,
porque se puede complicar. Por eso, es importante
elegirlas para que sea fácil derivar u e integrar v 0 .

24
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

R
Ejemplo 8. Para resolver la integral I = xex dx, observa-
mos:
1. Si elegimos u = x, al derivarla nos va a quedar u0 = 1dx.
2. Entonces, debe ser v 0 dx = ex dx y tenemos v = ex .
3. Ası́ Z Z
I= xex dx = xex − ex dx.

4. La última integral es inmediata y resulta


Z
I = xe − ex dx = xex − ex + k.
x

Cambio de variable En algunos casos, la integral serı́a inmediata si la va-


riable adoptara una forma más simple.
◦ Es la aplicación a integrales de la regla de la cadena
de la derivación

(g (f ))0 (x) = (g)0 (f (x)) (f )0 (x)

introduciendo una nueva variable, t = (f (x))


◦ Para reducir una integral a este caso, se hace un
cambio de variable t = f (x).
◦ Entonces dt = f 0 (x) dx y se sustituyen esta expre-
sión y la variable x por t.
◦ Al final del proceso hay que deshacer el cambio de
variable para que el resultado quede como función
de x.

25
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 9. La integral I = (3x − 1)20 dx se puede resolver


R

desarrollando la potencia e integrando el polinomio resultante.


Sin embargo, es más sencillo hacer un cambio de variable:
1. Si dentro del paréntesis apareciera t, la integral serı́a in-
mediata. Por eso, elegimos t = 3x − 1.
1
2. Entonces, (3x − 1)20 = t20 y dt = 3 · dx ⇒ dx = dt.
3
3. La integral queda
Z Z
20 1 1 1 21 1
I = (3x − 1) dx = t20 dt = t +k = t21 +k.
3 3 21 63
4. Finalmente, hay que deshacer el cambio de variable, re-
sultando
1
I= (3x − 1)21 + k.
63


 
R 1
Ejemplo 10. La integral I = 2x + 1 + x dx se
e + e−x
resuelve aplicando cambios de variable a cada uno de los su-
mandos:
1. En primer lugar, se separa la integral en dos integrales:

Z Z
1
I= 2x + 1dx + dx = I1 + I2 .
ex + e−x

26
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. Si en I1 , dentro de la raı́z, tuviéramos x, serı́a muy sencillo.


Por eso, intentamos el cambio t = 2x+1, dt = 2dx ⇒ dx =
1
2 dt
Z √

Z
1
I1 = 2x + 1dx = tdt
2
1 2 3/2 1√ 3
= t + k1 = 2x + 1 + k1 .
23 3
Si hubiéramos hecho t2 = 2x + 1, 2tdt = 2dx ⇒ dx = tdt,
tendrı́amos el mismo resultado

Z Z Z
I1 = 2x + 1dx = t · tdt = t2 dt
1 1√ 3
= t3 + k1 = 2x + 1 + k1 .
3 3
3. Observamos que en el denominador de I2 aparecen ex y
e−x . Por eso, si hacemos el cambio t = ex , entonces e−x =
1
t−1 y como dt = ex dx = tdx, resulta dx = dt y la integral
t
queda
Z Z
1 1 1
I2 = x + e−x
dx = −1 t
dt
Z e t + t
1
= 2
dt = arctg t + k2 = arctg ex + k2 .
t +1
4. Sumando ambas integrales, resulta
1√ 3
I= 2x + 1 + arctg ex + k.
3

27
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Int. expr. racionales Se trata de resolver integrales del tipo


Z
p (x)
dx,
q (x)
donde p (x) y q (x) son polinomios y el grado de p (x)
es menor que el de q (x).
• Si el grado de p (x) no fuera menor que el de q (x), se
dividen, resultando
Z Z Z
p (x) r (x)
dx = P (x) dx + dx,
q (x) q (x)
donde ahora sı́ es menor el grado de r (x) que el de
q (x).
• En este curso, sólo vamos a considerar polinomios q (x)
de grado 2 y con raı́ces distintas.
• Para grado mayor de q (x) el procedimiento es similar,
si no tiene raı́ces múltiples.
Z
1
Caso 1 dx.
ax + b
Esta integral es un logaritmo neperiano:
Z Z
1 1 a 1
dx = dx = ln |ax + b| + k.
ax + b a ax + b a
Z
1
Caso 2 2
dx, donde x2 + ax + b no tiene raı́ces
x + ax + b
reales.
Operando de forma adecuada con el denominador (“com-
pletando cuadrados”) se reduce a una expresión del tipo
Z
1
c dx,
(dx + e)2 + 1
28
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

que es casi inmediata


Z Z
1 c d
c dx = dx
(dx + e)2 + 1 d (dx + e)2 + 1
c
= arctg (dx + e) + k.
d
Los números c, d y e se han elegido de forma adecuada.
Z
x
Caso 3 2
dx, donde x2 + ax + b no tiene raı́ces
x + ax + b
reales.
Se puede completar el denominador para reducirla a 2
integrales: un ln y un arctg
x + a2 − a2
Z Z
x
I= 2 + ax + b
dx = 2 + ax + b
dx
Zx xZ
1 2x + a a 1
= dx − dx
2 x2 + ax + b 2 x2 + ax + b
1 c
= ln x2 + ax + b − arctg (dx + e) + k,
2 d
donde c, d y e se han elegido de forma adecuada.
Z
ax + b
Caso 4 2
dx, donde r1 y r2 son las raı́ces de x2 +
x + cx + d
cx + d.
Se factoriza el polinomio x2 +cx+d = (x − r1 ) (x − r2 ).
Entonces se puede escribir:
Z Z
ax + b ax + b
dx = dx
x2 + cx + d (x − r1 ) (x − r2 )
Z Z
A B
= dx + dx.
x − r1 x − r2
Las constantes A y B se encuentran desarrollando la
suma de fracciones, igualando los coeficientes de la mis-

29
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

ma potencia de x y resolviendo el sistema de ecuaciones


resultante.
Podemos resolver las integrales anteriores utilizando el
Caso 1.

Z
1
Ejemplo 11. La integral dx se resuelve ope-
x2
− 6x + 13
rando con el denominador, porque no tiene raı́ces reales:
1. Tenemos que “completar cuadrados” y conseguir que en el
denominador aparezca (x + r)2 + s. Para ello, suponemos
que 6 es 2 · r y operamos con 13 para que aparezca como
suma de dos términos y uno de ellos sea r2 :

x2 − 6x + 13 = x2 − 2 · 3x + 9 + 4
= x2 − 2 · 3x + 32 + 4
= (x − 3)2 + 4.

2. Operamos para tener (dx + e)2 + 1 en el denominador

x2 − 3x + 13 = (x − 3)2 + 4
 
1 2
=4 (x − 3) + 1
4
 2 !
1 3
=4 x− +1 .
2 2

30
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Entonces
Z Z
1 1
I= 2 dx =   dx
x − 3x + 13 1 3 2

4 2x − 2 + 1
Z Z
1 1 1 1/2
= dx = 2 dx
4 1 3 2 4 1 3 2
 
x
2 2− + 1 2 x − 2 + 1

1 1 3
= arctg x− .
2 2 2

Ejemplo 12. Resolvamos la integral


Z 2
x + 2x
dx.
x2 − 1
1. Como el grado de numerador es mayor que el grado del
denominador, primero tenemos qeu dividir ambos polino-
mios:
x2 + 2x x2 − 1 + 2x + 1 2x + 1
2
= 2
=1+ 2 .
x −1 x −1 x −1
2. Como las raı́ces de x2 − 1 son 1 y −1, podemos factorizar
el denominador

x2 − 1 = (x − 1) (x + 1) .

31
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3. Ahora tenemos que buscar A y B para que


2x + 1 A B A (x + 1) + B (x − 1)
= + =
x2 − 1 x−1 x+1 (x − 1) (x + 1)
Ax + A + Bx − B (A + B) x + (A − B)
= =
(x − 1) (x + 1) (x − 1) (x + 1)

A+B =2 3 1
=⇒ =⇒ A = B=
A−B =1 2 2
2x + 1 3 1 1 1
=⇒ 2 = + .
x −1 2x − 1 2x + 1
4. La integral es
Z 2 Z Z Z
x + 2x 3 1 1 1
dx = dx + dx + dx
x2 − 1 Z 2 x + 1 Z 2 x − 1
3 1 1 1
=x+ dx + dx
2 x−1 2 x+1
3 1
= x + ln |x − 1| + ln |x + 1| + k.
2 2

Int. expr. trigon. En casi todas las integrales con expresiones trigonométri-
cas (no inmediatas) es útil probar el cambio de variable
x 2dt
tg = t =⇒ x = 2 arctg t =⇒ dx = ,
2 1 + t2
2t 1 − t2
sen x = , cos x = ,
1 + t2 1 + t2

que transforma la integral en la integral de una función


racional.

32
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Pero las integrales de sen n x cosm x se resuelven según sean


n y m par o impar:
• Si n y m son pares, se utilizan las siguientes identida-
des, deducidas a partir de las expresiones del coseno del
ángulo doble:
1 − cos 2x 1 + cos 2x
sen 2 x = , cos2 x = .
2 2
• Si n = 2k + 1 es impar, se hace
Z Z
I = sen n x cosm xdx = sen 2k+1 x cosm xdx
Z
= sen 2k xsen x cosm xdx
Z
k
= 1 − cos2 x sen x cosm xdx.

• Si m = 2k + 1 es impar, se hace
Z Z
I = sen n x cosm xdx = sen n x cos2k+1 xdx
Z Z
k
= sen n x cos2k x cos xdx = sen n x 1 − sen 2 x cos xdx.

Ejemplo 13. La integral


Z
sen 3 x + cos2 xsen 2 x dx

I=

1. Se puede escribir como la suma de dos integrales:


Z Z
I = sen xdx + cos2 xsen 2 xdx = I1 + I2 .
3

33
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. I1 es impar en seno, por lo que hacemos


Z Z
I1 = sen xdx = sen 2 xsen xdx
3

Z Z
2
sen x − cos2 xsen x dx
 
= 1 − cos x sen xdx =
Z Z
1
= sen xdx − cos2 xsen xdx = − cos x + cos3 x + K.
3
3. Como I2 es par en coseno, hacemos
1 + cos 2x 1 − cos 2x
cos2 x = , sen 2 x = ,
2 2
lo que implica que
1 + cos 2x 1 − cos 2x
Z Z
2 2
I2 = cos xsen xdx = · dx
Z 2 2
1
1 − cos2 2x dx.

=
4
De nuevo tenemos una integral par en coseno, y como
cos2 2x = 1+cos
2
4x

Z Z  
1 1 1 + cos 4x
1 − cos2 2x dx =

I2 = 1− dx
4 4 2
Z Z 
1 1 1
= dx − cos 4xdx = x − sen 4x + K 0 .
8 8 32

4. La integral I es
1 1 1
I = − cos x + cos3 x + x − sen 4x + k.
3 8 32

34
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 8. Resolver,Zpor partes, las siguiente integrales:
sen 2 x
Z
2 x
a. x e dx, b. dx.
e2x

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 9. Resolver las siguientes integrales aplicando un cam-
bio de variable adecuado:
cos3 x
Z Z q
a. √ dx, b. x (x + 1)3 dx.
sen x

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 10. Resolver las siguientes integrales racionales:
x2
Z Z
7
a. dx, b. dx.
(x − 2) (x + 5) x2 − x + 1

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio
Z 11. Resolver las
Z siguientes integrales trigonométricas:
a. cos3 xdx, b. cos4 xdx.

Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

35
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 8.
a. Lo lógico parece ser tomar x2 y ex como funciones. Al
derivar x2 decrece el grado y la derivada de ex es esta misma
función: por eso, tomamos
u = x2 , u0 dx = 2xdx,
v = ex , v 0 dx = ex dx.
Como Z Z
uv 0 dx = uv − vu0 dx,

entonces la integral es:


Z Z Z
x2 ex dx = x2 ex − 2xex dx = x2 ex − 2 xex dx.

De nuevo, tenemos que aplicar integración por partes a la última


integral, con
u = x, u0 dx = dx,
v = ex , v 0 dx = ex dx,
quedando
Z Z
x x
xe dx = xe − ex dx = xex − ex + k,

y la integral que buscamos es


Z
x2 ex dx = x2 ex − 2xex + 2ex + k.

b. Antes de empezar, y para simplificar, podemos escribir


1 1 1
sen 2 x = − cos 2x = (1 − cos 2x) .
2 2 2
36
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

1
Además, como 2x = e−2x , hacemos:
e
sen 2 x
Z Z
1
2x
dx = e−2x (1 − cos 2x) dx
e 2Z Z
1 1
= e−2x dx − e−2x cos 2xdx
2  2
Z
1 1 −2x 1
= − e − e−2x cos 2xdx + k
2 2 2
Z
1 1
= − e−2x − e−2x cos 2xdx + k.
4 2
Para resolver esta integral, elegimos las siguientes partes:
u = cos 2x, u0 dx = −2sen 2xdx,
1
v = − e−2x , v 0 dx = e−2x dx.
2
y la integral es:
Z Z  
−2x 1 −2x 1 −2x
e cos 2xdx = − e cos 2x − − e (−2sen 2x) dx
2 2
Z
1 −2x
= − e cos 2x − e−2x sen 2xdx.
2
Tenemos que integrar de nuevo con partes, tomando
u = sen 2x, u0 dx = 2 cos 2xdx,
1
v = − e−2x , v 0 dx = e−2x dx.
2
y resulta
Z Z  
1 1
e−2x sen 2xdx = − e−2x sen 2x − − e−2x 2 cos 2xdx
2 2
Z
1
= − e−2x sen 2x + e−2x cos 2xdx.
2

37
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ası́:
Z Z
1 −2x
e cos 2xdx = − e cos 2x − e−2x sen 2xdx
−2x
2 Z
1 −2x 1 −2x
= − e cos 2x + e sen 2x − e−2x cos 2xdx.
2 2
Despejando la integral, resulta:
Z Z
1 1
e cos 2xdx + e−2x cos 2xdx = − e−2x cos 2x + e−2x sen 2x
−2x

Z 2 2
1 −2x
=⇒ e−2x cos 2xdx = e sen 2x − e−2x cos 2x ,

4
y tenemos ya la integral que buscamos
sen 2 x
Z Z
1 −2x 1
2x
dx = − e − e−2x cos 2xdx + k
e 4 2
1 1 1 −2x
= − e−2x − e sen 2x − e−2x cos 2x + k

4 24
1 −2x
= e (cos 2x − sen 2x − 2) + k.
8

Solución del ejercicio 9.


a. Hacemos el cambio
sen x = t, cos xdx = dt cos2 x = 1 − sen 2 x = 1 − t2 .
Entonces
cos3 x cos2 x 1 − t2
Z Z Z Z  
1 1
√ dx = √ cos xdx = √ dt = √ − t2− 2 dt
sen x sen x t t
√ √ 2√ 5
Z Z
1 3 2 5
= √ dt − t dt = 2 t − t + k = 2 t −
2 2 t +k
t 5 5
√ 2√
= 2 sen x − sen 5 x + k.
5
38
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

b. Con el cambio

x+1=t x=t−1 dx = dt,

la integral se transforma en
Z q
3
Z √ Z √ Z √
x (x + 1) dx = (t − 1) t3 dt = t t3 dt − t3 dt
Z Z Z
3 3 5 2 5
= tt 2 dt − t 2 dt = t 2 dt − t 2 + k
5
2 7 2 5 2 7 2 5
= t 2 − t 2 + k = (x + 1) 2 − (x + 1) 2 + k.
7 5 7 5

Solución del ejercicio 10.


a. Como las soluciones del polinomio del denominador son 2
y −5, tenemos que escribir la función racional como
A B
+ .
x−2 x+5
Entonces, hacemos
7 A B
= +
(x − 2) (x + 5) x − 2 x + 5
A (x + 5) B (x − 2)
= +
(x − 2) (x + 5) (x − 2) (x + 5)
Ax + 5A + Bx − 2B (A + B) x + (5A − 2B)
= = .
(x − 2) (x + 5) (x − 2) (x + 5)
Para que se verifique esto, debe ser

A + B = 0,
5A − 2B = 7.

39
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

La solución de este sistema es A = 1 y B = −1. Por tanto, la


integral se transforma en
Z Z  
7 1 1
dx = − dx
(x − 2) (x + 5) x−2 x+5
Z Z
1 1
= dx − dx
x−2 x+5
|x − 2|
= ln |x − 2| − ln |x + 5| + k = ln +k
|x + 5|
b. Para resolver una integral racional, debe ser el grado del
polinomio del numerador menor que el del denominador. Lo pri-
mero es, pues, dividir
x2 x−1
= 1 +
x2 − x + 1 x2 − x + 1
x 1
=1+ 2 − 2 .
x −x+1 x −x+1
Ası́, la integral se puede escribir como
x2
Z  
x−1
Z
I1 = dx = 1+ 2 dx
x2 − x + 1 x −x+1
x−1
Z Z
= dx + 2−x+1
dx
x
2x − 2
Z
1
=x+ 2
dx + k
2Z x −x+1
2x − 1
Z
1 1 1
=x+ 2
dx − 2
dx + k
2 x −x+1 2
Z x − x + 1
1 2 1 1
= x + ln |x − x + 1| − 2
dx + k.
2 2 x −x+1
La última integral se resuelve completando cuadrados para

40
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

transformarla en la integral de un arcotangente


Z Z
1 1
I2 = dx = dx
2
x −x+1 x2 − x + 14 − 14 + 1
Z Z
1 4 1
= 2 dx = dx
x − 12 + 43 34 x− 1 2+1
 
Z 3 2
4 1
= 2 dx
3

2
√ x− √ 1
3 3
+1
√  
4 3 2 1
= arctg √ x − √
3 2 3  3

2 2x − 1
= √ arctg √ .
3 3
La integral es:
x2
Z
I= dx
x2 − x + 1  
1 2 1 2x − 1
= x + ln |x − x + 1| − √ arctg √ + k.
2 3 3

Solución del ejercicio 11.


a. Como cos x está elevado a un número impar, hacemos:
Z Z
I = cos3 xdx = cos2 x cos xdx
Z
1 − sen 2 x cos xdx

=
Z Z
1
= cos xdx − sen 2 x cos xdx = sen x − sen 3 x + k.
3

41
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

b. Como x está elevado a un número par, hacemos:


Z Z Z  2
4 2
2 1 + cos 2x
I = cos xdx = cos x dx = dx
2
Z
1
1 + cos2 2x + 2 cos 2x dx

=
4 
Z Z Z
1
= dx + cos2 2xdx + 2 cos 2xdx
4
 Z 
1 1 + cos 4x
= x+ dx + sen 2x + k
4 2
 Z Z 
1 1 1
= x+ dx + cos 4xdx + sen 2x + k
4 2 2
 
1 1 1
= x + x + sen 4x + sen 2x + k
4 2 8
 
1 1
= 3x + 2sen 2x + sen 4x + k.
8 4

42
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Integrales definidas


Integral definida El problema planteado es calcular el área comprendido en-
tre la gráfica de una función f (x), el eje OX y las rectas
verticales x = a y x = b.

Una aproximación a este área se puede obtener dividiendo el


área en rectángulos (por debajo o por encima de la gráfica
de f (x)), de base cada vez menor, calculando el área de
cada uno de ellos y sumando todas las áreas.

43
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

La integral definida es el área de la región delimitada por


f (x) entre a y b y el eje OX. Se representa como
Z b
f (x) dx.
a

Lı́m. integración La diferencia formal obvia entre las integrales definidas e in-
definidas es que tienen “lı́mites de integración”, que no
son más que los números indicados a la derecha del sı́mbo-
lo de integración “arriba” y “abajo”. Aunque están muy
relacionadas entre ellas, la principal diferencia es que el re-
sultado de una integral definida es un número y el de una
integral definida es un conjunto de funciones, cuya derivada
es el integrando.

R2 
Ejemplo 14. 0 x3 + 1 dx es el área que queda entre el trazo
de la función f (x) = x3 + 1, el eje OX y las rectas x = 0 y
x = 2.

Es el área indicada en la figura en gris.

44
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

T. Fund. Cálculo Si f (x) es una función continua en [a, b]. Entonces


Z x
F (x) = f (t) dt es derivable,
a
0
F (x) = f (x) , x ∈ (a, b) .

Se llama Teorema Fundamental del Cálculo porque nos ase-


gura que existe una primitiva F de una función continua f y
porque nos permite trabajar con ella, como se muestra en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 15. La derivada segunda de la función


Z x
F (x) = et sen 2 tdt
0

se puede calcular según el Teorema anterior:

F 0 (x) = ex sen 2 x,

F 00 (x) = ex sen 2 x + 2ex sen x cos x.

Regla de Barrow Si f (x) es una función continua en [a, b] y F (x) es una


primitiva de f (x). Entonces
Z b
f (x) dx = F (x)|ba = F (b) − F (a) .
a

F (x)|ba es una forma de escribir F (b) − F (a).


Nota: Cuando se resuelve la integral por cambio de variable,
no hay que olvidarse de deshacer el cambio antes de sustituir
la x por los lı́mites de integración. Este procedimiento se

45
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

sigue si se integra por partes. Otra posibilidad es cambiar los


lı́mites de integración de acuerdo con el cambio de variable,
pero puede resultar más complicado.

Ejemplo 16. Podemos calcular el área representada en el


Ejemplo 14 a partir de la integral de x3 + 1, por la regla de
Barrow:

Z 2
2
1
x3 + 1 dx = x4 + x

0 4 0  
1 4 1 4
= 2 +2− 0 + 0 = 4 + 2 = 6.
4 4

Ejemplo √ 17. Calculemos el área de la región delimitada por


x
f (x) = √ entre 0 y 4 y el eje OX.
x+2


R4 x
1. Hay que resolver la integral 0
√ dx.
x+2

46
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

√ 1
2. Hacemos el cambio de variable x = t, √
2 x
dx = dt y:
Z 4 √ Z 2
x t
√ dx = 2tdt.
0 x+2 0 t+2

Con este cambio, x0 = 0 se convierte en t0 = 0 y x1 = 4


se convierte en t1 = 2.
3. Resolvemos la integral

Z 2 Z 2 2
t t
I= 2tdt = 2 dt
0 t+2 0 t+2
Z 2  Z 2 Z 2 Z 2
4 1
=2 t−2+ dt = 2 tdt − 4 dt + 8 dt
0 t + 2 0 0 0 t + 2
2
1
= 2 t2 − 4 t|20 + 8 ln |t + 2||20

2 0
= 4 − 8 + 8 (ln 4 − ln 2) = −4 + 8 ln 2.

4. Podı́amos haber resuelto la integral, deshecho el cambio


de variable y haber obtenido los valores entre los lı́mites
de integración:
Z √ Z
x t
√ dx = 2tdt = t2 − 4t + 8 ln |t + 2|
x+2 t+2
√ √
= x − 4 x + 8 ln x + 2
Z 4 √
x √ √ 4
=⇒ √ dx = x − 4 x + 8 ln x + 2 0
0 x+2
= −4 + 8 ln 2.

47
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 18. Podemos calcular el área de regiones delimita-


das por gráficas de varias funciones con la integral indefinida.
Como ejemplo, calcularemos el área de la región delimitada
por las gráficas de las funciones f (x) = 2x + 3 y g (x) = x2 .
1. Primero tenemos que calcular los puntos de corte:

f (x) = g (x) ⇐⇒ 2x + 3 = x2 ⇐⇒ x2 − 2x − 3 = 0
p √
2 ± 22 − 4 · 1 · (−3) 2 ± 4 + 12
⇐⇒ x = =
√ 2·1 2
2 ± 16 2 ± 4
= = .
2 2
Por tanto, −1 y 3 serán los lı́mites de integración:

48
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

2. Como f (x) ≥ g (x) en [−1, 3], entonces el área pedida es


Z 3 Z 3
2x + 3 − x2 dx

S= (f (x) − g (x)) dx =
−1 −1
3
1
= x2 + 3x − x3
3 −1
 
1 1
= 32 + 3 · 3 − 33 − (−1)2 + 3 (−1) − (−1)3
3 3
 
1
=9+9−9− 1−3+
3
5 32
=9+ = .
3 3

49
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 12. Calcular las siguientes integrales definidas:
R1 R 3 2x
a. 0 4x2 dx, b. 2 2 dx,
R1 xR − 1
2
c. 0 sen x cos xdx, d. 0 xex dx.

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 13. Calcular las siguientes integrales definidas, ha-
ciendo
Z 2unx cambio de variable: 2
e +1 R1 x
a. x
dx, b. 0 1 + x6 dx.
1 e −1

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 14. Calcular las siguientes integrales definidas, inte-
grando por partes:
Re R π/2
a. 1 x ln xdx, b. 0 ex cos xdx.

Pulse aquı́ para ver la solución.


Ejercicio 15. Calcular el área delimitada por el eje OX, la gráfi-
2x
ca de 2 y las rectas x = 2 y x = 3.
x −1
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 16. Calcular el área de la región delimitada por gráfi-
cas de 2x3 y 2x.
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

50
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 12.
a. Se resuelve la integral y se tienen en cuenta los lı́mites de
integración:
Z 1 1
4 4 3  4
4x2 dx = x3 = 1 − 03 = .

0 3 0 3 3
b. Esta integral es un logaritmo neperiano
Z 3
2x x − 1 3 = ln 32 − 1 − ln 22 − 1
2  
2
dx = ln 2
2 x −1
8
= ln 8 − ln 3 = ln .
3
c. La integral es inmediata, resultado
Z 1 1
1 1 1
sen x cos xdx = sen x = sen 2 1 − sen 2 0
2

0 2 0 2 2
1
= sen 2 1.
2
d. Por el primer ejemplo de la fiche 3, sabemos que
Z
xex dx = xex − ex + k.

Entonces
Z 2
xex dx = xex − ex |20 = 2e2 − e2 − 0e0 − e0

0
= e2 + 1.
Obsérvese que no hemos considerado la constante k de la
integral indefinida porque no es necesario, al ser una integral
definida.

51
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución del ejercicio 13.


a. Hacemos el cambio:
1
ex = t, ex dx = dt, dx = e−x dt = dt.
t
Resulta
Z x Z Z Z
e +1 t+11 1 1
dx = dt = dt + dt
ex − 1 t−1t t−1 t (t − 1)
Z Z
1 1
= ln |t − 1| + dt − dt
t−1 t
= ln |t − 1| + ln |t − 1| − ln |t| + k
= 2 ln |t − 1| − ln |t| + k
= 2 ln |ex − 1| − ln |ex | + k.
Teniendo en cuenta los lı́mites de integración, la integral
definida es:
Z 2 x
e +1
x
dx = 2 ln |ex − 1| − ln |ex ||21
1 e −1
= 2 ln e2 − 1 − ln e2 − 2 ln e1 − 1 − ln e1

 2
e2

e −1
= 2 ln − ln
e−1 e
= 2 ln (e + 1) − ln e
= 2 ln (e + 1) − 1.
b. Parece apropiado el cambio
x3 = t, 3x2 dx = dt.
Resulta
x2
Z Z Z
1 1 1 1 1
dx = dt = dt = arctg t + k
1 + x6 3 1 + t2 3 1 + t2 3
1
= arctg x3 + k.
3

52
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Considerando los lı́mites de integración:


Z 1 1
x2 1 3 1 3 1
arctg 03

6
dx = arctg x = arctg 1 −
0 1+x 3 3 3

0
1π 1
= − 0 = π.
34 12

Solución del ejercicio 14.


a. Tomamos:
1
u = ln x, u0 = ,
x
1 2 0
v = x , v = x.
2
Entonces:
Z e e Z e
1 2 1 21
x ln xdx = x ln x − x dx
1 2 1 1 2 x
1 e
Z
1 2 1 2
= e ln e − 1 ln 1 − xdx
2 2 2 1
e
1 2 1 1 2
= e − x
2 2 2 1
1 1 1
= e2 − e2 +
2 4 4
1 2 1
e + .
4 4
b. En este caso, elegimos:
u = cos x, u0 = −sen x,
v = ex , v 0 = ex .

53
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Entonces
Z π/2 Z π/2
π/2
ex cos xdx = ex cos x|0 − ex (−sen x) dx
0 0
Z π/2
π
= eπ/2 cos − e0 cos 0 + ex sen xdx
2 0
Z π/2
= −1 + ex sen xdx.
0

Para resolver esta integral, integramos de nuevo por partes,


con:
u = sen x, u0 = cos x,
v = ex , v 0 = ex .
y tenemos
Z π/2 Z π/2
x
e cos xdx = −1 + ex sen xdx
0 0
Z π/2
x π/2
= −1 + e sen x|0 − ex cos xdx
0
Z π/2
π/2 π 0
= −1 + e sen − e sen 0 − ex cos xdx
2 0
Z π/2
= −1 + eπ/2 − ex cos xdx.
0

Como la integral aparece a los dos lados de la igualdad,


podemos despejar:
Z π/2 Z π/2
x
e cos xdx + ex cos xdx = −1 + eπ/2
0 0
Z π/2
x 1  π/2 
=⇒ e cos xdx = e −1 .
0 2

54
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Solución del ejercicio 15.


Hemos representado la situación en la siguiente figura

Entonces, observamos que tenemos que resolver la integral:


Z 3
2x 2
 3
= ln 32 − 1 − ln 22 − 1
 
2
dx = ln x − 1 2
2 x −1
8
= ln 8 − ln 3 = ln .
3

Solución del ejercicio 16.


Las funciones se cortan en x = 0, x = −1 y x = 1 (ver figura).

55
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

Por tanto, se pide encontrar:


Z 1 Z 1
2x − 2x3 dx = 2 x − x3 dx
 
S=
0 0
1  
1 2 1 4 2 2 2
= 2 x − x = 1 − 14 − 02 − 04

3 2 0 3 3
2 1
=1− = .
3 3

56
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de autoevaluación

Realice la siguiente prueba para ver si ha asimilado correcta-


mente los contenidos de este módulo.
La primitiva de una función es única Verdadero Falso
1
La única primitiva de es arctg x Verdadero Falso
 1 +x2
R 3
3
+ 2 cos2 xsen x dx = Verdadero Falso
1+x
R 1 R
3 dx + 2 cos2 xsen xdx
1 + x3 Z
ln3 x ln4 x
Se verifica dx = Verdadero Falso
x 4
arcsen x 1
Una primitiva de √ es (arcsen x)2 + 2 Verdadero Falso
1 − x2 2
Verdadero Falso
Aplicando
Z integración por partes,
1
sen 2 xdx = (x − sen x cos x) + k
2
Verdadero Falso
2x
Z
x
dx = 12 log2 e arctg 2x + k
1+4
Verdadero Falso
Sólo se pueden resolver integrales de funciones
racionales donde el grado del numerador es me-
nor que el del denominador
Verdadero Falso
R 1
dx es un logaritmo neperiano
x2 − x + 1
R Verdadero Falso
4 2
Para resolver la integral cos xsen xdx se tie-
nen en cuenta las razones del ángulo doble

57
Bibliografı́a

[1] Alonso Tosca, J.I.; Novo Sanjurjo, V.; 1988. Cálculo de Pri-
mitivas. Cuadernos de la Uned. Madrid: Libro donde se des-
criben todas las técnicas de integración, con gran cantidad
de ejemplos y ejercicios.
[2] Ballvé, M. E.; Delgado, M.; Porto, A. M.; Ulecia, T.: Pro-
blemas de Matemáticas especiales. 2.a ed. Editorial Sanz y
Torres: Libro de ejercicios correspondiente al libro de “Ma-
temáticas especiales”. Muchos ejercicios resueltos.
[3] Bujalance, E.; Bujalance, J. A.; Costa, A.; Fernández, V.;
Fernández, J.; Jiménez, P.; Marı́a, J. L. de; Martı́nez, E.:
Matemáticas especiales. 2.a ed. Editorial Sanz y Torres: Li-
bro para el acceso a la Universidad para mayores de 25 años,
donde no se requiere base matemática previa. Ejemplos re-
sueltos y ejercicios propuestos no resueltos.
[4] http://w3.cnice.mec.es/Descartes/index.html. Páginas ela-
boradas dentro del Proyecto Descartes, desarrollado por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Es una he-
rramienta capaz de generar materiales interactivos con la
que se han construido más de cien unidades didácticas de
los distintos cursos de la enseñanza secundaria, accesibles a
través de esta página.

58
Esther Gil Cid Curso 0 Matemáticas

[5] Hernández Morales, V.; Ramon Méndez, E.; Vélez Ibarrola,


R.; Yáñez de Diego, I.; 2002. Introducción a las Matemáti-
cas. Ediciones Académicas. Madrid: En este libro están ex-
plicadas de forma clara las derivadas, en el Capı́tulo 7. Se
acompaña de numerosos ejemplos y ejercicios.

[6] http://personales.unican.es/gonzaleof/. Página web con 4


cursos de Matemáticas (Primero y Segundo de Bachillera-
to, Ciencias y Sociales). Material de exposición clara, con
numerosos ejemplos y ejercicios.

59
Índice alfabético

Aditividad, 10
Homogeneidad, 9
Integración
de expresiones racionales, 27
de expresiones trigonométri-
cas, 32
por cambio de variable, 25
por partes, 24
Integral
definida, 43
indefinida, 7
propiedades, 9
Integrar, 7
Primitiva, 7
Regla de Barrow, 45
Tabla de primitivas, 8
Teorema Fundamental del Cálcu-
lo, 45

60
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS


mer
osC
omp
lej
os

PazP
ein
adoC
ros
Depa
rt
ament
odeMa
temá
ti
caAp
li
ca
daI
ET
SII
ndus
tr
ia
les

C OSO
URS
Índice general

1. Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Prueba de autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1. Ficha 1: Ampliación del conjunto de los números
reales: el conjunto de los números complejos . 6
3.2. Ficha 2: Operaciones con números complejos
en forma binómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3. Ficha 3: Representación en el plano de un
número complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4. Ficha 4: Distintas formas de expresar un número
complejo: forma polar y forma trigonométrica 32
3.5. Ficha 5: Operaciones de números complejos
en forma polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4. Prueba de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
En nuestra vida cotidiana, estamos acostumbrados a operar
con números reales, y no encontramos aparentemente la necesi-
dad ni la utilidad de los números complejos. Sin embrago, son
muy útiles en nuestro mundo actual en el que la ciencia y la
técnica están muy presentes: en el electromagnetismo, la hidrodi-
námica, la electrotecnia y otros campos de la ingenierı́a los
números complejos son una potente herramienta de cálculo. Ası́
grandes obras de la ingenierı́a: centrales eléctricas, redes de dis-
tribución, parques eólicos..., necesitan los números complejos
para su funcionamiento
Los números complejos nacieron de la necesidad de encontrar
soluciones a ecuaciones en las que aparecen raı́ces cuadradas de
números negativos. En el conjunto de los números reales no e-
xiste ningún número que√al elevarlo
√ al cuadrado nos de -1, es
decir no hay solución a −1, −2... .Ya en el siglo I, Herón
de Alejandrı́a se topó con este tipo de raı́ces que no supo inter-
pretar. En el s. XVI, Cardano al resolver un problema llegó a
dos soluciones complejas y decidió que eran números sin sentido,
imaginarios. Y fue Gauss en el siglo XIX, quien dió sentido a los
números complejos.
√ √ √
Teniendo en cuenta que a = −a · −1 el problema se
centró en encontrar un número
√ que al elevarlo al cuadrado sea
igual a -1. Este número, −1, fue designado en 1777 por el
matemático suizo Euler con la letra i (imaginario) y llamado
unidad imaginaria.
Los contenidos de este tema son necesarios para el primer
curso de cualquier Ingenierı́a o carrera de ciencias.
Objetivos
Manejar la forma binómica de los números complejos y sus
operaciones.

3
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Representar geométricamente los números complejos en el


plano.
Conocer y utilizar la relación entre la forma binómica y la
forma polar de los números complejos.
Manejar la forma polar de los números complejos y sus
operaciones.
Utilizar la fórmula de Moivre para calcular sen nα y cos nα.
Calcular raı́ces n-ésimas de número complejos.

4
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

2. Prueba de autodiagnóstico

Haga el test siguiente para evaluar su nivel de conocimientos.


Verdadero Falso
i23 = −i
Verdadero Falso
(2 − i) − (1 − 3i) = 1 + 2i
Verdadero Falso
(1 − i) · (2 + 3i) = 5 + 3i
Verdadero Falso
−10 − 4i
= 3 + 7i
−1 + i
Verdadero Falso
−1 + i = 21350
Verdadero Falso
21800 = −2i
Verdadero Falso
2600 · 31200 = −31800
Verdadero Falso
(2200 )3 = 8600
Verdadero Falso
La fórmula de Moivre dice:
[(r cos α + isen α)]n = rn (cos nα + isen nα)
√ Verdadero Falso
Las raı́ces 4 16 son cuatro y tienen módulo 16

Si ha tenido muchas dificultades y el número de respuestas


correctas no le parece aceptable, debe hacer de forma ordenada
todas las fichas que encontrará a continuación.Si sólo ha tenido
dificultades en algunos casos, localice las fichas correspondientes
y repáselas. Si ha respondido todo correctamente puede pasar a
otro bloque.

5
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos

3.1. Ficha 1: Ampliación del conjunto de los números


reales: el conjunto de los números complejos
Si intentamos resolver ecuaciones de segundo grado aparente-
mente sencillas, como puede ser la ecuación x2 + 1 = 0, nos
encontramos
√ que las soluciones son los números que cumplen
x = ± −1, y no conocemos ningún número real cuyo cuadrado
sea igual a -1 ó a ningún número negativo.
Existen muchos ejemplos de este tipo, en los que surgen raı́ces
de números negativos, lo cual hace necesario ampliar el conjunto
de los números reales e “inventar’ún número cuyo cuadrado sea
igual a -1. A este√numero se le designa con el número de unidad
imaginaria: i = −1
Si al Conjunto de los Números Reales, le añadimos el con-
junto de los números imaginarios, el resultado es el Conjunto de
los Números Complejos.

6
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 1. Al resolver la ecuación x2 + 9 = 0 no encon-


tramos solución dentro del conjunto de los números reales.
Los números que son solución de esta ecuación son números
imaginarios.

x2 + 9 = 0 ⇒ x2 = −9 ⇒ x = ± −9
No conocemos ningún número real cuyo cuadrado sea -9.
Pero las soluciones las podemos escribir de la siguiente forma:
√ √ √
x = ± −9 = ± 9 −1 = ±3i

Es decir la ecuación x2 + 9 = 0 tiene por solución los números


complejos z1 = 3i y z2 = −3i.
Lo mismo ocurre al resolver la ecuación

x2 + 3x + 4 = 0
√ √ √ √ √
−3 ± 9 − 16 −3 ± −7 −3 ± 7 −1 −3 7
x= = = = ± i
2 2 2 2 2
Las soluciones son números imaginarios.

Forma binómica La forma binómica de un número complejo z es la expresión


de la forma z = a + bi:
• Al número a se le llama parte real del número comple-
jo.
• Al número b se le llama parte imaginaria del número
complejo.
Si b = 0 el número complejo se reduce al número real z = a.
Si a = 0 el número complejo se reduce a z = bi, y se dice
que es un número imaginario puro.

7
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Complejos iguales Dos números complejos, z = a+bi y z 0 = a0 +b0 i, son iguales


si lo son sus partes reales e imaginarias respectivamente.

a = a0

0 0 0
z = z ⇔ a + bi = a + b i ⇐⇒
b = b0

Conjugado El conjugado de z, es otro número complejo, que se repre-


senta por z y tiene:
• La parte real igual que la de z.
• La parte imaginaria opuesta que la de z.

Si z = a + bi, su conjugado es z = a − bi.

8
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Opuesto El opuesto de un número complejo no se debe de confundir


con el conjugado. El opuesto de z, es otro número complejo
que se representa por: −z y tiene:
• La parte real opuesta que la de z.
• La parte imaginaria opuesta que la de z.

Si z = a + bi, su opuesto es −z = −a − bi

9
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 2. Si tenemos los siguientes números complejos:

z1 = 2 − 3i
z2 = 5i
z3 = −8
La parte real de z1 es a = 2 y la parte imaginaria b = −3.
La parte real de z2 es a = 0 y la parte imaginaria b = 5,
es decir, es un número imaginario puro ya que su parte real
√ 5
es nula. Los números complejos −4i, 5i, i, 6i también son
3
números imaginarios puros.
La parte real de z3 es a = −8 y la parte imaginaria b = 0,
es decir, es un número real y al mismo tiempo un número
complejo.
El conjunto de los números reales es un subconjunto de los
√ 7
números complejos. Los números −7, 5, , 2 también son
3
números reales y complejos con parte imaginaria nula.

10
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 3. Los siguientes pares de números complejos:

3 − 2i y 3 + 2i
−5i y 5i
√ √
1+ 3 y 1− 3
están formados por números complejos conjugados.
Es fácil de ver que tienen la parte real igual y la parte imagi-
naria opuesta.
Mientras que los siguientes pares de números complejos son
opuestos:
3 − 2i y −3 + 2i
−5i y 5i
√ √
1 + 3 y −1 − 3
ya que sus partes real e imaginaria son opuestas.

11
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 1. Resuelve las siguientes ecuaciones e indica sus solu-
ciones en el Conjunto de los Complejos:

a. x3 − 2x2 + 5x = 0,
b. x2 − 2x + 3 = 0
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 2. Calcular los números opuestos y conjugados de los
siguientes números:

a. z1 = 3 −
√ 5i,
b. z2 = − 2i,
Pulse aquı́ para ver la solución.

Ejercicio 3. Dado el número complejo z = 2 − 5i, calcula:

a. Su opuesto.
b. Su conjugado.
c. El conjugado de su conjugado.
d. El opuesto de su conjugado.
e. El conjugado de su opuesto.
f. ¿Qué relación existe entre estos dos últimos?.
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva repasar esta ficha.

12
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 1.

a. x1 = 0, x2 = 1 + 2i, x3 = 1 − 2i

Estas soluciones se pueden obtener operando de la siguiente


manera:

x3 − 2x2 + 5x = x(x2 − 2x + 5) = 0 =⇒

  x1 = 0
x=0
=⇒ =⇒ x = 1 + 2i
x2 − 2x + 5 = 0  2
x3 = 1 − 2i
A las soluciones x1 y x2 , se√llegan solucionado
√ la ecuación
3i 3i
x2 − 2x + 5 = 0. b. x1 = 1 + , x2 = 1 −
2 2
Estas soluciones se pueden obtener operando de la siguiente
manera:

 √
 3i
√ √

 x 1 = 1 +
2

2 ± 4 − 12 2 ± −9 
x= = = √
2 2
3i


 x2 = 1 −


2

Solución del ejercicio 2.

a. −z1 = −(3 − 5i) = −3 + 5i y z 1 = 3 − (−5i) = 3 + 5i


√ √ √ √
b. −z2 = −(− 2i) = 2i y z 2 = −(− 2i) = 2i

13
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución del ejercicio 3.


√ √
a. −z = −(2 − 5i) = −2 + 5i
√ √
b. z = 2 − (− 5i) = 2 + 5i
√ √
c. z = (2 + 5i) = 2 − 5i = z
√ √
d. − (z) = −(2 + 5i) = −2 − 5i
√ √
e. (−z) = (−2 + 5i) = −2 − 5i

f. Son iguales.

14
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Operaciones con números complejos en


forma binómica
Suma y resta La suma (o resta) de números complejos es otro número
complejo cuya parte real se obtiene de la suma (o resta)
de las partes reales y cuya parte imaginaria se obtiene de
la suma (o resta) de las partes imaginarias de los números
que se están sumando (o restando)

Suma: z1 + z2 = (a + bi) + (c + di) = a + c + (b + d)i


Resta: z1 − z2 = (a + bi) − (c + di) = a − c + (b − d)i
Producto El producto de dos números complejos es otro número com-
plejo que se obtiene de aplicar la propiedad distributiva del
producto respecto de la suma y teniendo en cuenta que
i2 = −1.

z1 · z2 = (a + bi)(c + di) = ac − bd + (ad + bc)i

Cociente La división de dos números complejos es otro número com-


plejo.
Para calcularlo mutiplicamos numerador y denominador
por el conjugado del denominador. Ası́ se consigue tener en
el denominador un número real, ya que el producto de un
número complejo por su conjugado es siempre un número
real.
(a + bi)(a − bi) = aa − abi + abi − bbi2
= aa + bb + (−ab + ab)i = a2 + b2

15
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Teniendo en cuenta este resultado el cociente es:

z1 a + bi (a + bi)(c − di)
= =
z2 c + di (c + di)(c − di)
ac + bd + (bc − ad)i ac + bd bc − ad
= = 2 + 2 i
c2 + d2 c + d2 c + d2

No hay que olvidar que no se puede dividir un número


complejo por 0.

Ejemplo 4. Dados dos números complejos:

z1 = 2 − 3i z2 = 1 + 5i
podemos realizar las siguientes operaciones:

z1 + z2 = (2 − 3i) + (1 + 5i) = 2 + 1 + (−3 + 5)i = 3 + 2i

z1 − z2 = (2 − 3i) − (1 + 5i) = 2 − 1 + (−3 − 5)i = 1 − 8i

z1 · z2 = (2 − 3i) · (1 + 5i) = 2 + 10i − 3i − 15i2 =


2 + 15 + (10 − 3)i = 17 + 7i

z1 2 − 3i (2 − 3i)(1 − 5i) 2 − 10i − 3i + 15i2


= = = =
z2 1 + 5i (1 + 5i)(1 − 5i) 1 − 5i + 5i − 25i2
−13 − 13i −13 − 13i −1 1
= = − i
1 + 25 26 2 2

16
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Potencias de i Antes de desarrollar la potencia en general de un número


complejo, vamos a realizar la potencia de la unidad imagi-
naria i.

Teniendo en cuenta que i = −1 y, que tal y como ocurre
en los números reales i0 = 1 y i1 = i, desarrollamos las
potencias de i:
√ √
i2 = −1 −1 = −1
i3 = i2 · i = (−1) · i = −i
i4 = i2 · i2 = (−1) · (−1) = 1
i5 = i4 · i = 1 · i = i
i6 = i4 · i2 = −1
i7 = i4 · i3 = −i
i8 = i4 · i4 = 1

Se puede observar que a partir de n = 4, las potencias de i


se repiten cada cuatro valores.
Por esto, en general, para calcular una potencia de i, se
divide su exponente por 4 y se mira el resto de la división.

Ası́ todas las potencias cuyo exponente da resto 0 al dividir-


lo por 4 serán igual a i0 = 1. Las potencias cuyo exponente
da resto 1 al dividirlo por 4 uno, serán igual a i1 = i, las
que da de resto 2 serán igual a i2 = −1 y las de resto 3
serán igual a i3 = −i.

Por ejemplo, i22 = i2 = −1 porque 22 entre 4 da de resto 2.

17
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 5. Para calcular una potencia de i tendremos en


cuenta que se repiten de cuatro en cuatro, y por ello dividi-
remos el exponente por 4 y nos fijaremos en el resto de la
división. Ası́:

i540 = i135·4 = i0 = 1
i61 = i15·4+1 = i1 = i
i26 = i6·4+2 = i2 = −1
i2003 = i500·4+3 = i3 = −i

Potencia de z La potencia de un número complejo zn se calcula multipli-


cando z por sı́ mismo n veces.
La potencia de un número complejo se puede hacer de-
sarrollando la potencia del binomio (a + bi) y teniendo en
cuenta los valores de las potencias del número i.
También para desarrollar una potencia de un número com-
plejo, se puede considerar un número complejo como un
binomio en i, y desarrollar cualquier potencia teniendo en
cuenta el desarrollo del binomio de Newton. Ahora bien,
esta forma de calcular las potencias de números complejos
no es práctica para exponentes mayores que 3.
Es mucho más sencillo calcular la potencia de un número
complejo, teniendo dicho número expresado en forma polar
como se ve en la ficha 5.

18
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas


Ejemplo 6. Dado el número complejo z1 = 3 + 5i, si que-
remos calcular (z1 )2 , sabemos que desarrollando la igualdad
notable del cuadrado de una suma queda:

√ √ √
z12 = (3 + 5i) = 3 + 2 · 3 · 5i + ( 5i)2
2 2
√ √
= 9 + 6 5i − 5 = 4 + 6 5i

Si lo que queremos es saber cuánto vale (z1 )3 se puede calcu-


lar a partir de la potencia de (z1 )2 , multiplicándola por z1 o
teniendo en cuenta el desarrollo de un binomio al cubo según
el binomio de Newton:

√ √ √ 2 √ 3
z13 3 3 2
= (3 + 5i) = 3 + 3 · 3 · 5i + 3 · 3 · ( 5i) + ( 5i)
√ √ √
= 27 − 27 5i − 9 · 5 − 5 5i = 27 − 45 − 32 5i

= −18 − 32 5i

Si las potencias del número complejo tienen un exponente más


alto, este método resulta poco práctico. Resultarı́a más rápido
el pasar el número complejo de forma binómica a polar, y
desarrollar la potencia en forma polar. Ésto se ve más adelante
en la ficha 5.

19
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 4. Dados los números complejos
z1 = 3 − 2i
z2 = −7 + 2i
Calcula:

a. z1 + z2
b. 3z1 − z2
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 5. Calcula los siguientes productos:

a. (4 − 3i)(5 + i)
b. (7 − i)(7 + i)
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 6. Calcula los siguientes cocientes:
4 − 3i
a.
5−i
1
b.
i
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 7. Calcula las siguientes potencias:

a. i226 √
b. (1 − 3i)i121
Pulse aquı́ para ver la solución.

20
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejercicio 8. Calcula las siguientes potencias:



a. ( 2 + i)2
b. (1 + i)3
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

21
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 4.

a. z1 + z2 = (3 − 2i) + (−7 + 2i) = 3 − 7 + (−2 + 2)i = −4

b. 3z1 − z2 = 3(3 − 2i) − (−7 + 2i) = (9 − 6i) − (−7 + 2i)


= 9 + 7 + (−6 − 2)i = 16 − 8i

Solución del ejercicio 5.

a. (4 − 3i)(5 + i) = 20 + 4i − 15i − 3i2


= 20 + 3 + (4 − 15)i = 23 − 11i
b. (7 − i)(7 + i) = 49 + 7i − 7i − i2 = 49 + 1 + (7 − 7)i = 50

Solución del ejercicio 6.

4 − 3i (4 − 3i)(5 + i) 20 + 3 + (4 − 15)i 23 11
a. = = = − i
5−i (5 − i)(5 + i) 25 + 1 26 26

1 −i −i −i
b. = = 2= = −i
i i(−i) −i 1

Solución del ejercicio 7.

a. i226 = i56·4+2 = i2 = −1
√ √ √
b. (1 − √ 3i)i121 = (1√− 3i)i30·4+1 = (1 − 3i)i
= i − 3i2 = i + 3

22
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución del ejercicio 8.


√ √ √ √ √
a) ( 2 + i)2 = ( 2)2 + 2 2i + i2 = 2 − 1 + 2 2i = 1 + 2 2i

b) (1 + i)3 = 13 + 3 · 12 i + 3 · 1 · i2 + i3 = 1 + 3i − 3 − i = −2 + 2i

23
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Representación en el plano de un número


complejo
Los números reales los representamos sobre una recta numéri-
ca a la que llamamos recta real. ¿Y los números complejos dónde
los podemos representar?.
Como un número complejo z = a+bi depende del valor de dos
números: a y b, lo podremos representar fácilmente sobre unos
ejes cartesianos. En el eje de abcisas se representa la parte real
del número complejo y se llama eje real, y en el eje de ordenadas
la componente imaginaria, y se llama eje imaginario. Ası́, se
habla de recta real y plano complejo.

24
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

De esta manera a cada número complejo z = a+bi le hacemos


corresponder en el plano un punto A(a, b), que denominamos
afijo. Y además a cada número complejo se le asocia el vector
de posición de su afijo.


z = a + bi → A(a, b) → 0A
Lo que se hace es asociar a cada número complejo un vector.
Dicho vector queda perfectamente definido por su módulo y su
argumento.

Módulo Normalmente el módulo de un número complejo se repre-


senta por |z|.
Si nos fijamos en la representación gráfica de un número
complejo, se ve que se forma un triángulo rectángulo de
catetos la parte real (a) e imaginaria (b), y de hipotenusa
el módulo de z (|z|).
Y si en dicho triángulo rectángulo aplicamos el teorema de
Pitágoras nos queda la expresión del módulo de un número
complejo z = a + bi :



p
|z| = 0A = + a2 + b2

Argumento El argumento de un número complejo z = a+bi es el ángulo


que forma el semieje positivo de abcisas con la recta que


contiene al vector 0A y se le representa como

arg(z) = α

25
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Teniendo en cuenta la definición de tangente trigonométrica


de un ángulo, se deduce que:

 α = arctg ab si a 6= 0

α = π2 si a = 0 y b > 0

α= 2 si a = 0 y b < 0

b
La igualdad α = arctg la cumplen infinitos ángulos. Pero
a
si añadimos la condición 0 ≤ α < 2π, sólo hay 2 ángulos
que difieren en π radianes y tienen la misma tangente.
Para saber cuál de ellos es el argumento, resulta muy prácti-
co representar z = a + bi y ası́ se averigua en qué cuadrante
está z y que valores puede tomar el argumento de z según el
cuadrante en el que está situado. A este argumento también
se le denomina argumento principal.

26
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 7. Si queremos representar los siguientes números


complejos

z1 = 3 + 2i z2 = −4i
z3 = 3 z4 = 1 − i
lo que hacemos es calcular las coordenadas de su afijo, lo dibu-
jamos y pintamos el vector que une el origen de coordenadas
con el afijo.

Los cuatro números expuestos tienen por afijos (3,2), (0,-4),


(3,0) y (1,-1) respectivamente, y están situados:

z1 en el primer cuadrante,
z2 sobre el eje imaginario,
27
z3 sobre el eje real,
z4 en el cuarto cuadrante.
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 8. De los números complejos del ejemplo anterior

z1 = 3 + 2i z2 = −4i
z3 = 3 z4 = 1 − i
podemos calcular sus respectivos módulos y argumentos.

Si nos fijamos en su representación en el plano, y utilizando


el teorema de Pitágoras y la definición de la tangente de un
ángulo, tenemos:
√ √
|z1 | = + 32 + 22 = + 13
q √
|z2 | = + 02 + (−4)2 = + 16 = 4
√ √
|z3 | = + 32 + 02 = + 9 = 3
q √
|z4 | = + 12 + (−1)2 = + 2

Y sus argumentos son:

2 −4
α1 = arctg = 33, 690 α2 = arctg = 1800
3 0
0 −1
α3 = arctg = 00 α4 = arctg = 3150
3 1

28
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 9. Representa en el plano complejo los siguientes
números:

a. z1 = −1 −√i
b. z2 = 4 + 4 3i
c. z3 = 2i
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 10. Calcula el módulo y el argumento de los siguientes
números complejos:

a. z1 = −1 −√i
b. z2 = 4 + 4 3i
c. z3 = 2i

Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

29
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 9.
La representación en el plano es:

Solución del ejercicio 10.


Para calcular el argumento de cada número complejo tenemos
en cuenta la representación que hemos hecho en el ejercicio an-
terior, y ası́ sabemos en que cuadrante se encuentra el número
complejo.
p √
a. |z1 | = (−1)2 + (−1)2 = 2
−1
α1 = arctg = 2250
−1
ya que z1 está situado en el tercer cuadrante.

q p 2
b. |z2 | = 42 + (4 3) = 8

30
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas


4 3
α2 = arctg = 600
4
ya que z2 está situado en el primer cuadrante.

c. |z3 | = 02 + 2 2 = 2
2
α3 = arctg = 900
0
ya que z3 está situado sobre el semieje positivo del eje de
ordenadas.

31
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Distintas formas de expresar un número


complejo: forma polar y forma trigonométrica
Hasta ahora hemos expresado los números complejos en su
forma binómica z = a + bi. Pero hay otras dos formas de expre-
sarlos que son muy útiles para el cálculo.
Forma polar Un número complejo z = a + bi se puede expresar en forma
polar como rα , en donde r representa el módulo y α el
argumento del número complejo.
Dos números complejos, expresados en forma polar son
iguales si sus módulos son iguales y sus argumentos difieren
en 2kπ radianes, siendo k un número entero.

r = r0

rα = rα0 0 ⇔
α = α0
a)Paso de forma binómica a polar
Tenemos el número complejo expresado en forma binómica
z = a + bi, para pasarlo a forma polar basta con calcular el
módulo (aplicando el teorema de Pitágoras) y el argumento
(aplicando la definición de la tangente).

b)Paso de forma polar a binómica


Tenemos el número complejo expresado en forma polar z =
rα , para pasarlo a forma binómica aplicamos las definiciones
del seno y del coseno:

32
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

 a
 cos α = ⇒ a = r cos α

 r

 sen α = b ⇒ b = rsen α


r

F. trigonom. Teniendo en cuenta las definiciones del seno y el coseno que


acabamos de exponer, y sustituyendo los valores de a y b
en la expresión del complejo en forma binómica, tenemos
la forma trigonométrica:

z = a + bi = r cos α + irsen α = r (cos α + isen α)

33
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 9. Si tenemos el número complejo z = 12700 expre-


sado en forma polar, lo podemos pasar fácilmente a forma
binómica expresándolo primero en forma trigonométrica:

z = 1 = 1(cos 2700 + sen 2700 ) = 1(0 − 1i) = −i

34
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas


Ejemplo 10. El número complejo z = 2 − 2 3i que se en-
cuentra expresado en forma binómica, también lo podemos
expresar en forma polar. Para expresarlo en forma polar tene-
mos que calcular el módulo y el argumento.
q √ √ √
r = + 22 + (−2 3)2 = + 4 + 12 = + 16 = 4

−2 3 √
tg α = = − 3 ⇒ α = 3000
2

Para elegir el argumento α resulta muy práctico fijarse en la


representación del número complejo. En la representación se
ve que el número complejo está en el cuarto cuadrante.

z = 2 − 2 3i = 43000
Y expresado en forma trigonométrica serı́a

z = 4(cos 3000 + sen 3000 i)


35
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 11. Expresar el número complejo z = 2300 en:

a. Forma binómica.
b. Forma trigonométrica.
Pulse aquı́ para ver la solución.
√ √
Ejercicio 12. Expresa el número complejo z = − 5 + 5i:
a. Forma polar.
b. Forma trigonométrica.
Pulse aquı́ para ver la solución.

36
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 11. √
3 1 √
a. z = 2300 = 2(cos 300 + isen 300 ) = 2 +2 i= 3+i
2 2
b. z = 2300 = 2(cos 300 + isen 300 )

Solución al ejercicio 12.


√ √
a. Para expresar z = − 5 + 5i en forma polar necesitamos
conocer su módulo y su argumento:
 q √ √ √
 r = + (− 5)2 + ( 5)2 = + 10


5
 tg α = √ = −1 ⇒ α = 135o

− 5
ya que z está en el segundo cuadrante, como podemos obser-
var en su representación gráfica:

37
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Entonces z expresado en forma polar es:


√ √ √ 
z = − 5 + 5i = 10
1350

b. Para expresar z en forma trigonométrica necesitamos el


módulo y el argumento calculados en el apartado a) de este
ejercicio:

√ √ √
z = − 5 + 5i = 10(cos 1350 + isen 1350 )

38
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

3.5. Ficha 5: Operaciones de números complejos en


forma polar
Para sumar y restar números complejos debemos tenerlos es-
critos en forma binómica. Pero para el resto de las operaciones,
sobre todo la potencia y la radicación, resulta más práctico
tener los números expresados en forma polar:
Producto El producto de dos números complejos es otro número com-
plejo que tiene por módulo la multiplicación de los módulos,
y por argumento la suma de los argumentos:

rα · sβ = (r · s)α+β

Cociente El cociente de dos números complejos es otro número com-


plejo que tiene por módulo la división de los módulos, y por
argumento la resta de los argumentos

rα  r 
=
sβ s α−β

Potencia La potencia n-ésima de un número complejo es otro número


complejo que tiene por módulo la potencia n-ésima del
módulo, y por argumento n veces el argumento del com-
plejo dado:

(rα )n = rnα
n

39
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 11. Si tenemos dos números complejos escritos en


forma polar

z1 = 31200 z2 = 2600
se pueden realizar fácilmente su producto, división y potencias
cuartas:

z1 · z2 = 31200 · 2600 = (3 · 2)1200 +600 = 61800


   
z1 31200 3 3
= = =
z2 2600 2 1200 −600 2 600

(z1 )4 = (31200 )4 = 344·1200 = 814800 = 811200


(z2 )4 = (2600 )4 = 244·600 = 162400

40
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 12. Para calcular la potencia de un número comple-


jo resulta muy práctico tenerlo expresado en forma polar. De
manera que si tenemos que calcular la potencia de un número
complejo expresada en forma binómica (sobre todo de expo-
nente mayor que 3) lo pasamos previamente a forma polar,
se calcula la potencia, y si se necesita el resultado expresa-
do en forma binómica, se deshace el cambio de forma polar a
binómica.
√ 5
Por ejemplo,
√ para calcular 3 + 3 3i escribimos el complejo
z = 3 + 3 3i en forma polar:

√ 2
q 
|z| = + 32 + 3 3 = 6 
 √
√ ⇒ z = 3 + 3 3i = 6600
3 3
α = arctg = 600 

3

Y ahora calculamos fácilmente z 5


 √ 5
z = 3 + 3 3i = (6600 )5 = 77763000
5


= 7776(cos 3300 + isen 3300 ) = 3888 3 + 3888i

Fórm. Moivre La fórmula de Moivre es la potencia de un número complejo


escrito en forma trigonométrica:

[r (cos α + isen α)]n = rn (cos nα + isen nα)


Si r = 1, esta fórmula es muy útil para calcular seno y
coseno de ángulos múltiples.

41
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Por ejemplo para n = 2, la fórmula de Moivre queda:

(cos α + isen α)2 = cos 2α + isen 2α

Desarrollando el primer miembro por el cuadrado de una


suma:

(cos α + isen α)2 = cos2 α + 2isen α cos α − sen 2 α


= cos2 α − sen 2 α + 2isen α cos α

Luego nos queda:

cos 2α + isen 2α = cos2 α − sen 2 α + 2isen α cos α ⇒


cos 2α = cos2 α − sen 2 α


sen 2α = 2sen α cos α
ya que para que se cumpla la igualdad las partes reales y las
partes imaginarias tienen que ser iguales respectivamente.

42
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 13. Si necesitamos calcular cuánto vale la razón


trigonométrica de sen 3α, lo podemos hacer calculando el cubo
de un número complejo de módulo 1 y argumento α aplicando
la fórmula de Moivre:

(cos α + isen α)3 = cos 3α + isen 3α

Desarrollando el primer miembro como el cubo de una suma:

(cos α + isen α)3 = cos3 α + 3 (cos α)2 isen α


+ 3 cos α (isen α)2 + (isen α)3
= cos3 α + 3i cos2 αsen α − 3 cos αsen α − isen 3 α

Y sustituyendo en la fórmula de Moivre:

cos 3α + isen 3α = cos3 α − 3 cos αsen α


+ 3 cos2 αsen α − sen 3 α i


Para que se cumpla la igualdad dben ser iguales las partes


reales y las partes imaginarias de los dos miembros de la igual-
dad:
cos 3α = cos3 α − 3 cos αsen α


sen 3α = 3 cos2 αsen α − sen 3 α


Y ası́ hemos conseguido saber cuánto vale el sen 3α y cos 3α


Raı́ces La raı́z cuadrada de un número z, z, es otro número que
al cuadrado, es igual a z; la raı́z cúbica de un número z,
√3
z, es otro número que elevado al cubo, es igual a z. Por

lo tanto, la raı́z n-ésima (de ı́ndice n) de z, n z, es otro
número que elevado a n, es igual a z.

43
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Un número complejo z distinto de cero va a tener tantas



raı́ces n-ésimas, n z, como indica el ı́ndice de la raı́z (n)

Por ejemplo, en los números reales, sabemos que 16 tiene
dos soluciones 4 y (-4), ya que es una raı́z cuadrada y
(n = 2). Lo podemos comprobar teniendo en cuenta que
cualquier número real está incluido dentro de los comple-

jos y lo podemos escribir en forma polar, es decir, 16 =

1600 , y tendrı́amos:

a. 4 = 400 es una raı́z cuadrada de 1600 , porque (400 )2 =


422·00 = 1600
b. también el número real −4 = 41800 es una raı́z, porque
(41800 )2 = 422·1800 = 163600 = 1600

Las raı́ces n-ésimas de un número complejo n rα son n
números complejos. Todos ellos tienen el mismo módulo
y sus argumentos son diferentes. Los calcularemos de la
siguiente forma:
 √
 Módulo : |z| = n r
α + 2kπ α + 3600 π
 αi = = , k = 0, 1.., n − 1
n n

En general las raı́ces de un número complejo están en los


vértices de un polı́gono regular de tantos lados como indica

el ı́ndice n de la raı́z, y cuyo radio es igual a n r.

44
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejemplo 14. Queremos calcular las raı́ces cúbicas de z =


271350 . Sabemos que son tres, todas ellas con el mismo módulo
pero distinto argumento:
 √
 Módulo : |z| = 3 27 = 3
1350 + 3600 k
 argumentos : αi = , k = 0, 1, 2
3
Las tres raı́ces solución son:

k = 0 → α1 = 450 → z1 = 3450
k = 1 → α2 = 1650 → z2 = 31650
k = 2 → α3 = 2850 → z3 = 32850
Si pintamos las tres soluciones que nos han quedado, nos
damos cuenta que al unirlas forman un triángulo equilátero,
ya que se encuentran sobre una circunferencia de radio 3 y los
0 3600 3600
argumentos de las tres difieren en 120 = =
n 3

45
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Ejercicios propuestos
Ejercicio 13. Dados los números complejos

z1 = 3900 z2 = 122100
realiza las siguientes operaciones:

a. z1 · z2
z1
b.
z2
c. (z1 )5
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 14. Calcula (−1 + i)6 , y expresa el número complejo
solución en forma polar.
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 15. Utilizando la fórmula de Moivre, calcula el valor
del cos 4α y sen 4α en función de los valores de cos α y sen α.
Pulse aquı́ para ver la solución.
Ejercicio 16. Resuelva la ecuación z 6 + 1 = 0.
Pulse aquı́ para ver la solución.

Si ha tenido dificultades para resolver estos ejercicios correc-


tamente, vuelva a repasar esta ficha.

46
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Solución a los ejercicios propuestos


Solución del ejercicio 13.
√ √  √ 
a. z1 · z2 = 3900 · 122100 = 3 12 900 +2100 = 3 12 3100
   
z1 3900 3 3
b. =√ = √ = √
z2 122100 12 −1200 12 2400

c. (z1 )5 = (3900 )5 = 355·900 = (729)4500 = (729)900

Solución del ejercicio 14.

Para realizar una potencia lo más práctico es tener escrito el


número complejo en forma polar:

−1 + i = 2135 √0 √
6
(−1 + i) = ( 21350 )6 = ( 2)66·1350 = 88100 = 8900

Si queremos tener el número complejo en forma binómica:

8900 = 8(cos 900 + isen 900 ) = 8i

Solución del ejercicio 15.

Si necesitamos calcular cuánto valen las razones trigonométri-


cas sen 4α y cos 4α, lo podemos hacer aplicando la formula de
Moivre que es la potencia de un número complejo de módulo 1
y argumento α escrito en forma trigonométrica:

(cos α + isen α)4 = cos 4α + isen 4α

47
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Desarrollando el primer miembro como la potencia cuarta de


una suma:

(cos α + isen α)4 = (cos α + isen α)2 (cos α + isen α)2


= (cos2 α − sen 2 α + 2isen α cos α)·
(cos2 α − sen 2 α + 2isen α cos α)
= cos4 α − cos2 αsen 2 α + 2i cos3 αsen α
− sen 2 α cos2 α + sen 4 α − −2i cos αsen 3 α
+ 2i cos3 αsen α − 2 cos αsen 3 α − 4 cos2 αsen 2 α

Y sustituyendo en la fórmula de Moivre para n = 4:

cos 4α + isen 4α = cos4 α − 6 cos2 αsen 2 α + sen 4 α


+ (4 cos3 αsen α − 4 cos αsen 3 α)i

Esta igualdad se cumple si la parte real del número complejo


del primer miembro es igual a la parte real del número com-
plejo del segundo miembro. Y respectivamente con las partes
imaginarias:

cos 4α = cos4 α − 6 cos2 αsen 2 α + sen 4 α




sen 4α = 4 cos3 αsen α − 4 cos αsen 3 α

Y ası́ hemos conseguido saber cuánto valen sen 4α y cos 4α.

Solución del ejercicio 16.

√ p
z 6 + 1 = 0 =⇒ z = 6
−1 = 6
11800

48
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

Es decir que tenemos que calcularla raı́z sexta del número



complejo z = 6 11800 , que tiene seis soluciones en el conjunto de
los numeros complejos.
Todas ellas tiene el mismo módulo pero distinto argumento:

 p
 Módulo : |z| = 6
(−1)2 = 1
1800 + 3600 k
 argumentos : αi = , k = 0, 1, 2, 3, 4, 5
6
Damos valores a k y nos quedan las 6 soluciones siguientes:

k =0→ z1 = 1300 = 23 + 21 i
k =1→ z2 = 1900 = i √
k =2→ z3 = 11500 = −√23 + 21 i
k =3→ z4 = 12100 = −2 3 − 12 i
k =4→ z5 = 12700 = −i

k =5→ z6 = 13300 = 23 − 21 i
Si las representamos y las unimos queda un hexágono regular
inscrito en una circunferencia de radio 1 (el módulo de z = 11800 ).

49
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de autoevaluación
Verdadero Falso
La raı́z cuadrada de un número negativo no
tiene solución
Verdadero Falso
El conjugado de un número real (parte imagi-
naria cero) es el propio número real
Verdadero Falso
El producto de un número complejo por su con-
jugado es un número imaginario puro
Verdadero Falso
3−i
= −1 − 7i
i
Verdadero Falso
−1 + i = 21350
Verdadero Falso
El número 41800 en forma binómica es −4
  Verdadero Falso
2600 2
=
31200 3 3000
Verdadero Falso
b
El argumento α = arcosen
a
Verdadero Falso
La fórmula de Moivre sirve si n = 2 para calcu-
lar sen 2α y cos 2α en función de sen α y cos α

Verdadero Falso
4
Las soluciones de la ecuación z + 2 = 0 son
cuatro, y todas ellas tienen de módulo 2

50
Bibliografı́a

[1] Arias, J.M.; Maza, I.: Matemáticas 1 para 1o Bachillerato,


Ciencias de la Salud y Tecnologı́a. Editorial Casals. Libro
con teorı́a y ejemplos resueltos. Nivel Bachillerato.
[2] Barceló, R.; Bujosa, J.M.; Cañadilla, J.L.; Fargas, M.;
Font,V.: Matemáticas 1 para 1o Bachillerato. Ciencias de la
Salud y Tecnologı́a. Editorial Alamadraba. Libro con teorı́a
y ejemplos resueltos. Nivel Bachillerato.
[3] Ballvé, M. E.; Delgado, M.; Porto, A. M.; Ulecia, T.: Pro-
blemas de Matemáticas especiales. 2.a ed. Editorial Sanz
y Torres: Libro de ejercicios correspondiente al libro de
“Matemáticas especiales”. Muchos ejercicios resueltos.
[4] http://personales.unican.es/gonzaleof/. Página web con 4
cursos de Matemáticas (Primero y Segundo de Bachillera-
to, Ciencias y Sociales). Material de exposición clara, con
numerosos ejemplos y ejercicios.
[5] http://w3.cnice.mec.es/Descartes/index.html. El proyecto
Descartes ha sido desarrollado por el Ministerio de Edu-
cación, Cultura y Deportes. Es una herramienta capaz de
generar materiales interactivos (Descartes) y se han cons-
truido con ella más de cien unidades didácticas de los dis-

51
Ma Paz Peinado Cros Curso 0 Matemáticas

tintos cursos de la enseñanza secundaria, accesibles a toda


la comunidad educativa a través de esta página.
[6] Martı́n, M.A.; Morán, M.; Rey, J.M.; Reyes,
M.:Matemáticas 1 para 1o Bachillerato, Ciencias de
la Salud y Tecnologı́a. Editorial Bruño. Libro con teorı́a y
ejemplos muy bien explicados. Nivel Bachillerato.
[7] Nevot, A.; Negro, A.; Rodriguez, R.; Soler, J.: Matemáticas
1 para 1o Bachillerato. Ciencias de la Salud y Tecnologı́a.
Editorial McGrawHill. Libro con teorı́a y ejemplos resuel-
tos. Nivel Bachillerato.
[8] Vizmanos, J.R.; Anzola, M.: Matemáticas 1 para 1o Bachi-
llerato, Ciencias de la Salud y Tecnologı́a. Editorial S.M.
Libro con teorı́a y ejemplos resueltos. Nivel Bachillerato.

52
Índice alfabético

Conjugado, 8
Argumento, 25
Cociente en forma binómica, 15
Cociente en polares, 39
Fórmula de Moivre, 41
Forma binómica, 7
Forma polar, 32
Forma trigonométrica, 33
Módulo, 25
Opuesto, 9
Potencia en forma binómica, 18
Potencia en polares, 39
Producto en forma binómica, 15
Producto en polares, 39
Raı́ces, 43
Suma y resta, 15

53
C OSO
URS
MAT
EMÁT
ICAS

T
ri
gon
ome
tr
ía
J
oséI
gna
ci
oAl
ons
oTo
sca
Depa
rt
ament
odeMa
temá
ti
caAp
li
ca
daI
ET
SII
ndus
tr
ia
les

C OSO
URS
Índice general

1. Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Prueba de autodiagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1. Ficha 1: Definición de las razones trigonométricas de
un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Ficha 2: Medida de ángulos: Radianes y grados sexa-
gesimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3. Ficha 3: Cálculo de algunas razones trigonométricas . . 12
3.4. Ficha 4: Razones trigonométricas de la suma y diferen-
cia de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. Ficha 5: Transformación de productos en sumas . . . . 16
3.6. Ficha 6: Ejercicios de resolución de ecuaciones trigonométri-
cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4. Prueba de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

1. Introducción y objetivos
En este capı́tulo nos proponemos refrescar los conceptos y
fórmulas trigonométricas que consideramos pueden ser útiles de
manera inmediata para su utilización en distintos momentos
en las asignaturas de Cálculo de una y varias variables de los
primeros cursos de Ingenierı́a o Ciencias.
De ningún modo se trata de repetir un capı́tulo completo de
trigonometrı́a plana, ni siquiera nos ocuparemos de la resolu-
ción de triángulos que es el fin fundamental de esta rama de
las matemáticas, para eso están los textos de bachillerato y hay
abundantes materiales en Internet de acceso libre y de calidad
excelente, se trata solo de interesarnos por algunos conceptos y
fórmulas que aparecen en Cálculo y que necesitaremos de ma-
nera auxiliar.
1.1. Objetivos
Los objetivos que nos proponemos son:

1 Recordar la medida de ángulos en grados sexagesimales y ra-


dianes, ası́ como la relación que existe entre ellas
2 Recordar la definición de las distintas razones trigonométricas
3 Recordar las identidades mas relevantes.

2. Prueba de autodiagnóstico
Haga el test siguiente para evaluar el nivel de conocimientos
que tiene en este tema.

3
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

Verdadero Falso
π
radianes = 300
6

Razonando sobre un triángulo Verdadero Falso


1
equilátero, cos 600 =
√2
3
Si sen 60o = entonces Verdadero Falso
√ 2
3
sen 30o =
4
Utilizando un cuadrado, Verdadero Falso
1
cos 45o =
2
Verdadero Falso

sen 1050 = sen 600 + sen 450

Verdadero Falso
sen 2x − sen 4x
sen x cos 3x =
2

Verdadero Falso
sen 4x + sen 2x
cos x cos 3x =
2

Verdadero Falso
cos 4x − cos 2x
sen x sen 3x =
2

4
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

Si ha tenido dificultades debe hacer de forma ordenada todas


las fichas que encuentre a continuación.

5
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

3. Contenidos
3.1. Ficha 1: Definición de las razones trigonométricas
de un ángulo
Considerando el ángulo como la región plana contenida en-
tre dos semirectas con origen común O, podemos costruir un
triángulo rectángulo, trazando desde cualquier punto A de una
de ellas, una perpendicular a la otra. Al cociente de la medida
de ese cateto AB, que acabamos de trazar, entre la medida de
la hipotenusa OA, se le llama seno del ángulo AOB
[ y se escribe
sen O.
b

b = cateto opuesto = |AB|


sen O
hipotenusa |OA|
Es fácil observar en la figura, que si consideramos el ángulo
OAB,
[ complementario de AOB, [ su seno viene dado por

|OB|
;
|OA|

por eso a esta razón se le llama coseno del ángulo O,


b que quiere
decir “seno del complementario” de O; b ası́ pués:

b = cateto adyacente = |OB|


cos O
hipotenusa |OA|
6
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

En virtud de la relación pitagórica entre los lados de un


triángulo rectángulo se cumple:

sen2 O
b + cos2 O
b=1
La razón trigonométrica que mejor caracteriza a un ángulo
es la tangente, que se define como:
cateto opuesto |AB| sen O
b
tg O =
b = =
cateto adyacente |OB| cos O
b
Las razones inversas de las anteriores se denominan:
secante de O,
b
b= 1 ,
sec O
cos Ob
cosecante de O,
b
cosec Ob= 1
sen Ob
y cotangente de O,
b

1 cos O
b
cotg O
b= = .
tg O
b sen O
b
Para extender la definición de las razones trigonométricas a
ángulos mayores de 90o , utilizaremos el cı́rculo trigonométrico,
que tiene de radio la unidad, y un sistema de ejes coordenados
cartesianos rectangulares con origen en el centro de la circunfe-
rencia.
Es inmediato comprobar la relación que hay entre las razones
trigonométricas de ángulos en el primer cuadrante y en los otros
tres.
Los ángulos del segundo cuadrante se pueden expresar como
suma de un ángulo del primer cuadrante mas π/2

7
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

sen α = − cos α + π2




cos α = sen α + π2

Vamos a expresar la relación entre las lı́neas trigonométricas


del primer y tercer cuadrante:

sen α = − sen (α + π)
cos α = − cos (α + π)

8
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

Para ángulos del cuarto cuadrante podemos utilizar la simetrı́a


de la figura respecto al eje OX

sen α = − sen (2π − α) = − sen (−α)


cos α = cos (2π − α) = cos (−α)

9
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

3.2. Ficha 2: Medida de ángulos: Radianes y grados


sexagesimales
La manera natural de medir un ángulo es en función de la lon-
gitud del arco que intercepta sobre una circunferencia de radio
r cualquiera, con centro en su vértice. Ası́ un ángulo cuyos lados
definan sobre una circunferencia de radio r un arco de longitud
r, tiene una amplitud o medida de 1 radián. El único incon-
veniente es que el ángulo llano se corresponde con un número
irracional de radios,
π radianes,
por eso en vez de radianes podemos emplear como nueva unidad
de medida los
“ pi-radianes ”.
La correspondencia con las medidas tradicionales de la trigonometrı́a
son inmediatas:
180o = π radianes
π
90o = radianes
2
π
45o = radianes
4
π
30o = radianes
6
..
.
En la siguiente gráfica se ilustran los valores aproximados de
π π
, 1, , y π radianes.
4 2

10
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

11
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

3.3. Ficha 3: Cálculo de algunas razones trigonométri-


cas
Cálculo de las razones trigonométricas del ángulo de 60o , so-
bre un triángulo equilátero.

Según la definición dada anteriormente:

b = AH
cos A
AB
como
1
AH = AC
2
y
AC = AB
resulta
1
AB 1
cos A =
b 2 =
AB 2

12
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

r √
b= 1− = 3
sen A
1
4 2

3
2 √
tg A =
b = 3
1
2
Análogamente, como 30 es complementario de 60o , tenemos:
o

sen 30o = cos 60o

y
cos 30o = sen 60o
π
Para calcular las razones trigonométricas de 45o = radianes,
4
razonamos sobre un cuadrado de lado l.

13
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas


AC = l 2 √
DC l 2
sen DAC
\= = √ =
AC l 2 √2
\ = AD = √l = 2
cos DAC
AC l 2 2
\ = sen DAC = 1
\
tg DAC
cos DAC
\
Las razones trigonométricas de los ángulos mas usuales se
pueden resumir en el cuadro siguiente:
o o o o
√ 30 45
√ 60 √ √ 90
1 1 2 3 4
sen = =1
2 √ 2 √2 √2 2
3 2 1
cos 0
√2 2 2
3 √
tg 1 3 −
3
Hay que tener en cuenta que los cocientes cuyo denominador
sea cero no están definidos. Por eso la tg 90o no existe.

14
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

3.4. Ficha 4: Razones trigonométricas de la suma y


diferencia de ángulos
Recordemos que las razones trigonométricas del ángulo suma
o diferencia de otros dos, vienen dadas por las siguientes fórmu-
las:
sen (a + b) = sen a cos b + cos a sen b
sen (a − b) = sen a cos b − cos a sen b
cos (a + b) = cos a cos b − sen a sen b
cos (a − b) = cos a cos b + sen a sen b
tg a + tg b
tg (a + b) =
1 − tg a tg b
tg a − tg b
tg (a − b) =
1 + tg a tg b
Ejemplo:
sen 105o = sen (60 + 45) =
√ √ √ √ √
3 2 1 2 6− 2
sen 60 cos 45+cos 60 sen 45 = − = = 0,258 82
2 2 2 2 4

15
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

3.5. Ficha 5: Transformación de productos en sumas


Muy útiles suelen ser, en el cálculo de primitivas trigonométri-
cas, las fórmulas que transforman productos de senos y cosenos
de ángulos en sumas y diferencias:

sen (a + b) = sen a cos b + cos a sen b

sen (a − b) = sen a cos b − cos a sen b


Sumando miembro a miembro ambas igualdades se obtiene:

sen (a + b) + sen (a − b) = 2 sen a cos b,

llamando a + b = A y a − b = B, se obtiene
A+B
a=
2
y
A−B
b=
2
y por sustitución en la igualdad anterior anterior:

A+B A−B
sen A + sen B = 2 sen cos
2 2
y restando miembro a miembro dichas igualdades:

A+B A−B
sen A − sen B = 2 cos sen
2 2
Sumando y restando las igualdades:

cos (a + b) = cos a cos b − sen a sen b

cos (a − b) = cos a cos b + sen a sen b


se obtiene

16
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

A+B A−B
cos A + cos B = 2 cos cos
2 2
A+B A−B
cos A − cos B = −2 sen sen
2 2
Es decir, el producto de un “seno por un coseno ” es igual a
la mitad “ del seno de la suma más el seno de la diferencia ”

sen (α + β) + sen (α − β)
sen α cos β =
2

Ejemplos:

1
sen 5x cos 3x =(sen 8x + sen 2x)
2
A+B A−B
para lo cual hemos llamado 5x = y 3x = .
2 2

1 1
sen 3x cos 5x = (sen 8x + sen (−2x)) = (sen 8x − sen 2x)
2 2

1
cos x sen 3x = sen 3x cos x = (sen 4x + sen 2x) .
2
Obsérvese, que el primer factor ha de ser el seno y el segundo
el coseno.

17
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

El producto de “dos cosenos” es igual a la mitad “del coseno


de la suma más el coseno de la diferencia ”

cos (α + β) + cos (α − β)
cos α cos β =
2

Ejemplo:
1
cos 5x cos 3x = (cos 8x + cos 2x)
2
El producto de “dos senos” es igual a la mitad “del coseno
de la diferencia menos el coseno de la suma”

cos (α − β) − cos (α + β)
sen α sen β =
2

Ejemplo:

1 1
sen 5x sen 3x = − (cos 8x − cos 2x) = (cos 2x − cos 8x) .
2 2

18
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

3.6. Ficha 6: Ejercicios de resolución de ecuaciones


trigonométricas
Ejercicio 1.
cos 2x = sen x
cos2 x − sen2 x − sen x = 0
1 − 2 sen2 x − sen x = 0 ⇒ 2 sen2 x + sen x − 1 = 0,es una
ecuación de segundo grado en sen x, cuyas soluciones son:
√ *
2 no es válida
1± 1+8
sen x = = 3π
2 −1 ⇒ x = + 2kπ, k ∈ Z
2
Ejercicio 2.
cos 2x + sin x = 1
cos2 x − sen2 x + sen x = 1
1 − 2 sen2 x + sen x = 1 ⇒ 2 sen2 x − sen x = 0
⇒ sen x (2 sen x − 1) = 0 =⇒ sen x = 0, x = kπ, k ∈ Z
1 π π
sen x = , x = (2k + 1) π − , x = + 2kπ
2 6 6
Ejercicio 3.
cos 2x + cos x = 0
2 cos 3x x 3x x
2 cos 2 = 0 ⇒ cos 2 = 0, cos 2 = 0
⇒ x2 = π2 + kπ ⇒ x = (2k + 1) π, k ∈ Z
Ejercicio 4.
2 cos2 x + cos 2x · cos x = 0
cos x (2 cos x + cos 2x) = 0 ⇒ cos x = 0, 2 cos x + cos 2x = 0
2 cos x + cos2 x − sen2 x = 0;
⇒ 2 cos x + cos2 x − 1 + cos2 x = 0; reordenando la ecuación:
2 cos2 x + 2 cos x − 1 = 0

19
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

√ √
1
3 − 12 = 0,366 03

−2 ± 4+8
⇒ cos x = = 2 √
4 − 12 3 − 12 = −1,366
solo es válida la solución positiva, porque la otra solución su-
pera en valor absoluto la unidad, de aquı́ se obtiene:

x = arc cos 0,366 03


π
de cos x = 0 ⇒ x = 2 + kπ, k ∈ Z
Ejercicio 5.
sen 3x + sen 2x = sen x
Transformando la suma en producto 2 sen 5x x x x
2 cos 2 = 2 sen 2 cos 2
⇒ cos x2 = 0, x = (2k + 1) π
5x x
sen 5x
2 = sen x
2 , una solución es que = ,es decir x = 0, o
2 2
5x x (2k + 1) π
que = (2k + 1) π − ⇒ x =
2 2 3

20
José Ignacio Alonso Tosca Curso 0 Matemáticas

4. Prueba de autoevaluación
Haga el test siguiente de Verdadero o Falso para saber el nivel
de conocimientos que tiene en este bloque.
Verdadero Falso
π 2π
sen = sen
3 3

Verdadero Falso
π 2π
tan = tan
3 3

Verdadero Falso
tan x + tan y
tan (x + y) =
1 − tan x tan y

Verdadero Falso

sen2 x − sen2 y = sen (x + y) sen (x − y)

Verdadero Falso

cos2 x + cos2 y = 1 − cos (x + y) cos (x − y)

21
Bibliografı́a

Cualquiera de los textos aprobados por la Administración


competente en Educación para primero de Bachillerato de Cien-
cias, no obstante pondré algunas direcciones de Internet:

http://w3.cnice.mec.es/Descartes/index.html

http://personales.unican.es/gonzaleof/

www.guiamath.net/Matematica/formularios/web-trig.pdf

http://www.portalplanetasedna.com.ar/geometria1.htm

http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/trigonometria.htm

22

S-ar putea să vă placă și