Sunteți pe pagina 1din 5

“Lazos sexuales en el siglo XXI.

"
lecturalacaniana.com.ar/revista/xvii/xvii-lecturas-psicoanaliticas/

Lecturas Psicoanalíticas
Por Carlos Dante García
Publicado en Lectura Lacaniana: 10 marzo, 2014
“Lazos sexuales en el siglo XXI, Violencia de género y femicidio”

Parte I Del buen uso de los términos.

En esta primera entrega CDG ubica los términos lazo, enlace y femicidio. No hay relación
sexual dice Lacan, pero esto no impide que haya enlaces, ese es el término que va a ese
lugar.

Una de las referencias bibliográficas para extraer lo que es lazo, es el Seminario de Miller “El
lugar y el lazo”. En Lacan el término utilizado es el de lazo, básicamente lazo social.

¿Qué es un lazo social? En este recorrido dice CDG, nos encontramos con una posible
manera de entender el lazo sexual como lazo social. Un lazo sexual es el modo en que se
nombra o se declara una relación con determinado sexo. Es lo declarado, no lo que dice el
inconsciente o lo que retorna del inconsciente.

En este texto recomienda un libro, “Maltratadas”, de Mariana Carbajal, para ubicar el modo
en que es abordada, en Argentina, la problemática de violencia de género -término, que
surge de la Organización Mundial de la Salud.

Femicidio, es un término básicamente médico que vira hacia lo jurídico porque forma parte
de un procesamiento que puede ser penal, por eso es netamente político.

No hay, jurídicamente, una palabra que designe el acto de asesinato de una mujer hacia un
hombre

Patricia Pena

Buenas tardes! Vamos a comenzar por comentar el título que nos convoca a este Seminario
del año 2014. Me encontré con que del título propuesto con mi colaboración junto con mis
colegas: “Lazos sexuales en el siglo XXI, Violencia de género y femicidio”, dos de las partes
de ese título: femicidio y lazos sexuales, no eran lo que yo creía que eran en principio.
1/5
En principio pensé que lazos sexuales lo había planteado Lacan, o estaba planteado en
Lacan, y así expresamente no está planteado en Lacan, después voy a decir en qué, por una
indicación que dio Graciela, en una reunión que tuvimos, se puede apreciar esto.

Ubiqué el término enlace. Pero enlace no es lazo sexual. Lazo sexual en Lacan no está,
entonces tenemos que ver de qué manera vamos a ubicar conceptualmente ese término,
lazo sexual en el siglo XXI, encima en el siglo XXI, no lazo sexual en general.

Después, violencia de género yo ya sabía de qué se trataba, yo creía que sabía qué era el
femicidio, por varias razones, dado que me dedico a estudiar también la cuestión de la
violencia y los asesinatos, y me encontré con que femicidio conceptualmente es otro
término muy distinto, otro valor muy distinto al que yo creía, que ya les voy a transmitir. En
una primera aproximación lo que encontré y lo que creía que era.

En Lacan no hay un término que se denomine lazo sexual, lo busqué leyendo los
seminarios, pasándole dos buscadores distintos, de los que buscan páginas, no hay, lazo
sexual no está en ningún Seminario ni ningún escrito.

Lo que hay es, como les decía antes, el término o concepto lazo, no sexual, lazo, y el término
equivalente enlace, que es un término que como dijo Graciela, en una reunión, es un
término que nombra a uno de los departamentos, el Departamento de Enlace.

Este término aparece, en el seminario 19, página 19. En el tercer párrafo de ese seminario
dice: “Abría el estilo de lo que se refiere al enlace, ya que al fin y al cabo, la ausencia de
relación sexual no impide manifiestamente el enlace”. La ausencia de relación sexual no
impide manifiestamente el enlace, muy lejos de ellos, sino que le da sus condiciones.

Entonces, ¿qué extraemos de acá? Extraemos tres cuestiones, primero que no hay término
relación o lazos sexuales.

Segundo, enlace está en el lugar, supuestamente, del enlace o lazos sexuales.

Y tercero, la ausencia de relación sexual no impide manifiestamente el enlace, sino que da


sus condiciones.

Cosa que, entonces, tendríamos que considerar para ubicar el sesgo mediante el cual, en
psicoanálisis, abordamos los lazos, o por lo menos el enlace, qué condiciones la ausencia de
relación sexual para que haya lazo-

A su vez, el término enlace, se presenta en muy diferentes lugares, en la enseñanza de


Lacan, sobre todo bajo el término lazo. Y para eso vamos a utilizar como referencia
bibliográfica, el Seminario de Miller “El lugar y el lazo”, para extraer la referencia de Miller de
lo que es lazo, qué entiende por lazo, sobre todo en relación al discurso analítico.

2/5
¿Qué encontré en Lacan? Antes de ir a Miller. Encontré otros términos que son importantes
a tenerlos en cuenta que es el término lazo, por todos lados está escrito el término ese,
lazo, no lazo sexual, sino lazo, y básicamente el término lazo social.

Entonces nos vamos a dedicar en la reunión de hoy a especificar qué es un lazo social, y en
este recorrido, de especificar qué es un lazo social, vamos a encontrar una posible manera
de entender el lazo sexual como lazo social.

Que sería, un modo de relación sexual declarada, y toda teoría analítica se ha basado en
eso, después vamos a retomar este párrafo, vuelvo a repetir la fórmula: un modo de
relación sexual declarada, es decir, cómo se dice que es la relación, cómo se la nombra a la
relación.

Entonces, podemos decir que un lazo sexual es el modo en que se nombra o se declara una
relación con determinado sexo. Por ejemplo, Judith Butler, podemos decir que habla del
lazo sexual, pero bajo la forma de lo que declara, no sobre la incidencia que tiene el
inconsciente en eso que dijo.

Entonces, si lo tomamos así, lazo sexual sería: el modo en que se habla en el siglo XXI, o sea,
sería el discurso del otro, el discurso de la época, mediante lo que se designa como los lazos
sexuales que se establecen entre hombres y mujeres, hombres y hombres, hombres y
niños.

Lo declarado, no lo que dice el inconsciente, lo que retorna del inconsciente.

Si tomamos esta acepción, se entiende qué quiere decir lazo sexual, los lazos sexuales son
la variedad del discurso actual, en el siglo XXI, de lo que se declara como relación sexual. No
es la relación sexual específicamente como entiende Lacan, ¿está hasta aquí?

Auditorio: ¿Es la variedad?

Carlos Dante García: Exacto. Es la variedad de los lazos sexuales según se declaran, según
se los denomina, según se los nombra: relación homosexual, relación entre lesbianas, son
declaraciones. Es decir, no pasa de la dimensión de la consciencia o lo que es explícitamente
dicho, o sea, no incluye a la dimensión del inconsciente.

Entonces, en nuestro título tenemos: Lazos sexuales en el siglo XXI, con esa dimensión de
acepción, después vemos que el lugar, donde podemos hablar, si cuando lo articulamos al
inconsciente y a la problemática del inconsciente.

Dejo de lado por el momento, violencia de género y comento lo de femicidio, y aprovecho


esto para recomendarles un libro, que tiene por prólogo, un prólogo de Eva Giberti, es de
Mariana Carbajal, no sé si la han sentido nombrar, es una periodista.

3/5
Auditorio: De Página 12.

Carlos Dante García: Que escribe en Página 12, una periodista destacada porque ella se
dedica al periodismo tratando y abordando las cuestiones de violencia de género, y la
madre dirige una institución que ahora les voy a mencionar.

El libro se llama: “Maltratadas”, de editorial Aguilar; ha recibido varios premios.

He leído casi todo el libro y lo recomiendo porque les permite el abordaje de cómo en
Argentina es abordada la problemática de violencia de género a través de instituciones, de
qué organismos y la introducción de muchos casos de violencia de género.

Voy a, simplemente, indicar algunos puntos de ese libro para la próxima reunión, espero
que ya haya sido algo leído, de esto: ¿cómo introduce el término femicidio?

Femicidio, yo creía que era un término surgido de la Organización Mundial de la Salud, dado
que el término violencia de género, sí surge de la Organización Mundial de la Salud.

Pero el término femicidio no surge de la Organización Mundial de la Salud; más aún, en el


libro sobre violencia, la “Violencia, síntoma social de la época” que hicimos con otros colegas
de la Escuela Brasilera, en el trabajo que por mi parte escribí, un aspecto de lo que creo se
basa mi colaboración es en el dato de dónde surge el término violencia de género y la
problemática de incluir la violencia de género que es un término médico, básicamente.

Y yo creí también que femicidio lo era. El término femicidio, es un término básicamente


político, entonces tenemos otro problema en el título, incluimos un término político, no un
término clínico, psicoanalítico, ni de la psicología de la mujer, es político esencialmente.
Estoy buscando quién lo introduce y cómo lo introduce.

Auditorio: ¿Es un término jurídico también, no?

Carlos Dante García: Sí, por eso político, es decir, es un término que vira hacia lo jurídico
porque forma parte de un procesamiento que puede ser penal, por eso es netamente
político

Auditorio: Así se introdujo en Argentina, por lo menos.

Carlos Dante García: Claro, ahora voy a decir quién lo introdujo, tenía varios puntos que
quiero destacar de ese libro para orientar la lectura. El término, búsquenlo en la página 23
del libro, el término femicidio tiene una dimensión política y surgió como una necesidad de
denunciar la naturalización de la violencia hacia las mujeres. La naturalización.

Quiero destacar la manera en que es ubicado este término: es la expresión más extrema de
esta violencia del hombre hacia la mujer, basada en la preeminencia del dominio y el
control del varón sobre la mujer, a un punto tal que puede apropiarse de su vida y hasta
4/5
matarla cuando no logra someterla a su voluntad. Quiero destacar los términos en los que
está planteado.

Auditorio: O sea que no es solamente el asesinato de una mujer.

Carlos Dante García: Es el asesinato, ahora vas a ver, espera, esperemos el desarrollo. El
concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock, en 1974,
yo creí que había surgido después. Y la feminista Diana Russell lo usó públicamente en
1976 ante el tribunal internacional de los crímenes contra las mujeres en Bruselas.

Auditorio: ¿Cómo se escribe Orlock?

Carlos Dante García: O, r, l, o, c, k, Orlock, 1974 – 1976. El concepto de femicidio se basa en


la muerte, en el hecho de la muerte, de la violencia ejercida con muerte sobre la mujer,
¿está claro, entonces el planteo? No es un concepto de problema médico, de pareja, no, es
un concepto que define básicamente la muerte de la mujer dentro de un lazo conyugal.

Destaco lo del lazo conyugal por una de las cuestiones que va a mencionar este libro y
también por la ausencia de un término equivalente de la muerte que puede ejercer una
mujer respecto de un hombre. No hay, jurídicamente, un término que designe el acto de
asesinato de una mujer hacia un hombre, después vamos a volver sobre esta cuestión.

¿Qué puntos a destacar sobre este libro? Hay que avanzar porque estoy comentando este
título, nada más, el criterio de femicidio.

Auditorio: Pero en Argentina, el uso de femicidio no es del 76, hace un par de años que se
ULI

5/5

S-ar putea să vă placă și