Sunteți pe pagina 1din 17

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS

AMBIENTALES UNIVERSITARIAS
BAUs

Sandra Torres Chávez


Proyecto Mi Arequipa Limpia “La educación ambiental se convierte en un proceso
MPA- Labor-Unión Europea educativo integral, que se da en toda la vida del
individuo, y que busca generar en este los conocimientos,
Iris Elena Aliaga Villafuerte de Bohorquez las actitudes, los valores y las prácticas, necesarias para
Docente Facultad de Ingeniería de desarrollar sus actividades en forma ambientalmente
Procesos adecuada, con miras a contribuir al desarrollo
Universidad Nacional de San Agustín sostenible del país”
de Arequipa
Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente; art.
María Collantes Cossio 127.1
Docente de Facultad de Ciencias
Biológicas
Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa

Lourdes Ana Rojas Ramos


ICIGA

Karina Lizette Morán Medina


Docente Facultad de Ingeniería de
Procesos
Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa

Con el apoyo de:

Proyecto de Fortalecimiento de la Institucionalidad y Liderazgo de Gobiernos


Locales de la Ciudad de Arequipa en Gestión Ambiental.
"Mi Arequipa Limpia”.

Arequipa - 2017
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS AMBIENTALES
UNIVERSITARIAS - BAUs

1. INTRODUCCIÓN

Nuestro planeta está atravesando por una serie de cambios que están afectando y
transformando los estilos de vida a los que hemos estado acostumbrados. Una parte
importante de los cambios que están ocurriendo en nuestro planeta se atribuyen a problemas
ambientales generados especialmente por el ser humano como por ejemplo: el cambio
climático; la escasez y contaminación del agua; la pérdida de la biodiversidad; entre otros.
Cada uno de estos problemas está conduciendo a nuestro planeta a sobrepasar sus límites de
soporte para continuar brindando saludablemente los bienes y servicios necesarios para vivir
de manera adecuada y crecer de manera sostenible.

Es necesario adoptar medidas que hagan frente a los problemas ambientales dentro de la
institución universitaria, las mismas que deben partir de la mejora de nuestra relación humana
con el entorno y un uso más respetuoso, culto y eficiente de los recursos naturales,
asegurando un alto desarrollo al menor costo ambiental.

Lograr un ambiente universitario ecoeficiente no es algo que se pueda hacer de un día para
otro, sino que demanda de un trabajo consistente y persistente de toda la comunidad
universitaria a través de un proceso que contempla los siguientes pasos: Organización,
planificación, Implementación de buenas prácticas ambientales y tecnologías ecoeficientes y
Difusión por medio de la proyección a la comunidad. *

Los problemas del ambiente, el calentamiento global y su contaminación pueden ser


abordados desde diferentes perspectivas. Por ello esta guía está diseñada para complementar
a la educación ambiental de los brigadistas de la comunidad universitaria, capacitándoles en
sus funciones y actividades para evitar o tratar de minimizar la contaminación ambiental.

Así mismo, la guía contribuye informando al responsable acerca del proceso de conformación
de las Brigadas Ambientales Universitarias (BAUs), que de acuerdo a las propuestas sugeridas
los oriente y acompañe desde la elaboración del diagnóstico de la situación actual de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en la identificación de soluciones, el
desarrollo del plan de trabajo y el seguimiento de las medidas implementadas a través de los
resultados obtenidos. Asimismo, esta guía propone un listado de acciones relacionadas a
residuos sólidos, agua, energía, calidad de aire y adaptación al cambio climático.

Se debe tener en cuenta que las BAUs, son un grupo sólido y responsable de estudiantes ,
sinónimo de liderazgo y compromiso y que cumpliendo sus funciones, contribuirán a mejorar
el entorno del campus universitario que al mismo tiempo generarán un significativo ahorro
económico, mediante la implementación de acciones tales como: el ahorro de recursos e
insumos de trabajo, la eficiencia en el uso de la energía y la minimización en la generación de
residuos sólidos, permitiendo optimizar el entorno en el que se desarrollan la comunidad
universitaria.

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa será fortalecida mediante la conformación


de BAU’s para el desarrollo de un diagnóstico rápido participativo y la elaboración del plan de
trabajo del Comité de Gestión Ambiental dela UNSA. Esta propuesta para ser exitosa debe ir
acompañada de una serie de mecanismos de concertación y de formación de alianzas
estratégicas que ayuden a hacer realidad los cambios de actitud deseados.
2. MARCO LEGAL

Con este propósito, de cambio en la cultura ambiental de nuestra población, progresivamente


se han venido dando decisiones normativas relativas a la educación, cultura y ciudadanía
ambiental:

 Constitución Política del Perú


(30 de diciembre de 1993). Artículo 2, inciso 22
 RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 007-2015-SUNEDU/CD: Anexo 02, Factor
vi.7: Adecuación al entorno y protección al ambiente.
 Ley Universitaria 30220: Capítulo XIII: Responsabilidad Social Universitaria
(09 de julio del 2014)
 Estatuto de la UNSA, Capítulo Primero: Artículo 4: Principios de la Universidad. Inciso
4.18.
 Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización
(17 de julio de 2002). Artículo 6. Objetivos a nivel ambiental, inciso c. Artículo 17 inciso
17.1
 Acuerdo Nacional
(22 de julio de 2002). Política de Estado: Competitividad del país. 19 Desarrollo
sostenible y gestión ambiental, incisos b, j
 Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
(16 de noviembre de 2002). Artículo 53, inciso e
 Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades
(26 de mayo de 2003). Artículo 82, inciso 13
 Ley Nº 28044: Reglamento de la Ley General de Educación
(28 de julio de 2003)
 Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(08 de junio de 2004). Artículo 36, incisos a, d, g, h, i
 Ley Nº 27314: Ley General de Residuos Sólidos, establece los aspectos básicos para la
gestión de los residuos sólidos.
 Ley Nº 17752: Ley General de Aguas, el Título II pone énfasis en la conservación y
preservación de las Aguas y el Título III menciona todo lo relacionado a su uso.
 Decreto Supremo Nº 008: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(28 de enero de 2005). Artículos 78, 79, 80, 81 y 87
 Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente
(15 de octubre de 2005). Artículo 11, inciso e
 Decreto Legislativo Nº 1013: Ley de Creación del Ministerio del Ambiente
(13 de mayo de 2008). Artículo 3, inciso c
 Decreto Supremo Nº 012: Política Nacional del Ambiente
(23 de mayo de 2009). Eje de Política 3. Gobernanza Ambiental. 2 Cultura, Educación y
Ciudadanía Ambiental, inciso a y c
 Decreto Supremo Nº 014-2011: Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
(09 de Julio de 2011). 5.2 Objetivos específicos, inciso 4
 Acuerdo de Consejo de Ministros aprobando los Ejes estratégicos de la gestión
ambiental.
(18 de octubre de 2012). Eje A: Estado soberano y garante de derechos
(gobernanza/gobernabilidad)
 Decreto Supremo 017-2012-ED: Aprueban Política Nacional de Educación Ambiental
(30 de diciembre de 2012). Lineamientos 1 al 28.
3. OBJETIVO

Objetivo General

Aportar en la calidad del proceso de educación ambiental y a la adecuación del


entorno y protección del ambiente mediante políticas, planes y acciones según
Resolución del Consejo Directivo N° 007-2015-SUNEDU/CD, Ley Universitaria 30220 y
Estatuto de la UNSA a través de la creación del Documento que contenga las políticas,
planes y acciones de adecuación al entorno y protección al ambiente con apoyo de la
de las Brigadas Ambientales Universitarios - BAUs, para fortalecer la creatividad,
liderazgo, responsabilidad y equidad, forjando hábitos, estilos de vida y buenas
prácticas amigables con el ambiente al interior de la institución universitaria.

Objetivos Específicos

1. Apoyar en la creación del Reglamento del Comité de Gestión Ambiental,


documento que contendrá las políticas, planes y acciones de protección del
ambiente universitario.
2. Promover el desarrollo de proyectos ambientales de fácil aplicación orientados a
mejorar las condiciones ambientales de la institución universitaria.
3. Fomentar la cultura ambiental en jóvenes universitarios con acciones que faciliten
Comportamientos en armonía con el ambiente.
4. Organizar el desarrollo de un Plan de Trabajo para los Brigadistas Ambientales
Universitarios BAUs según el Calendario Ambiental Nacional.

4. CONCEPTOS

Ambiente Ecoeficiente:

Son espacios donde toda la comunidad universitaria comprometida, adquiere


conciencia y cultura ambiental que se reflejan en los comportamientos, actitudes y
prácticas que promueven la ecoeficiencia y reduciendo sus impactos negativos
mediante el desarrollo de competencias para una mejor calidad de vida y el desarrollo
sostenible del país.

La Brigada Ambiental Universitaria – BAU:

Grupo conformado por estudiantes universitarios con mucho entusiasmo, creatividad


y responsabilidad que son elegidos y/o designados, de acuerdo al perfil del brigadista,
de todas las Escuelas profesionales y por año de estudios para representar a la UNSA
con el deber de adoptar conocimientos que les permitan inculcar y apoyar en la
generación de una cultura de ecoeficiencia para el cuidado del ambiente. Estará
conformado por un Coordinador general, Secretario y Coordinadores por Escuelas
profesionales quienes actúan como miembros.

Guía para Brigadas Ambientales Universitarias BAUs:

Es una herramienta que busca orientar a estudiantes de las diferentes Escuelas, la


importancia, finalidad, responsabilidades que tendrán a su cargo y beneficios.
Beneficios de la implementación de las BAUs en la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa:

A través de La Política Nacional de Educación Ambiental, aprobada mediante el


Decreto Supremo Nº 017-2012-ED, se busca desarrollar la educación y la cultura
ambiental, orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable
y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. Es por eso
que la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Sub Gerencia de Gestión
Ambiental viene impulsando el desarrollo de prácticas ambientales en el ámbito de
educación mediante la conformación de BAUs, teniendo como objetivo el fomentar
una nueva cultura de uso ecoeficiente de los recursos de energía, agua y gestión de
residuos sólidos que genere un ahorro significativo, además de propiciar en los
estudiantes que son los principales consumidores de estos servicios, el uso
ambientalmente responsable a fin de lograr el menor impacto en el ambiente.

Juramentación de la BAUs en la UNSA:

Mediante la juramentación de las brigadas ambientales universitarias se fortalecerá y


fomentará la conciencia ambiental entre los brigadistas universitarios. Las Brigadas
Ambientales trabajan en estrecha coordinación con el Comité de Gestión Ambiental de
la UNSA en la implementación de acciones educativas y de gestión institucional
orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes seguros, saludables y
ecoeficientes) y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas
ambientales básicas (de ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los
miembros de la comunidad educativa.

Características de las Brigadas Ambientales Universitarias

Son líderes universitarios, sensibilizados y capacitados para generar conciencia,


participación y cultura ambiental entre los miembros de la comunidad universitaria y
organizaciones de su localidad. Los BAU’s elegidos por Escuelas profesionales y por
año de estudio, son los encargados de coordinar y/o promover con el resto de sus
compañeros, actividades relacionadas con cuidado del ambiente.

5. ORGANIZACIÓN DEL BAUs:

5.1 Perfil de un Brigadista


5.1.1. Tener interés en la conservación del ambiente.
5.1.2. Tener cualidad de líder entusiasta, motivador y conciliador.
5.1.3. Ser responsable y organizado.
5.1.4. Gustar del trabajo en equipo.
5.1.5. Tener vocación de servicio.
5.1.6. Estar dispuesto a recibir capacitaciones en materia ambiental y complementar
su formación como brigadista ambiental universitario.
5.2 Criterios para la selección de Brigadistas
5.2.1 Jóvenes de ambos sexos
5.2.2 Uno por cada año de estudio de cada escuela profesional.
5.2.3 Manifestar su deseo voluntario de pertenecer a la Brigada Ambiental.
5.2.4 Estudiantes universitarios con alta motivación para el cuidado del medio
ambiente.
5.2.5 Poseer habilidades de comunicación.
5.2.6 Ser líder, concertador, transmisor, disciplinado, dinámico y positivo.
5.2.7 Tener disposición de trabajo en equipo.
5.2.8 Ser responsable.
5.2.9 Evidenciar en su vivir la cultura de ecoeficiencia.
5.2.10 Que no descuide sus estudios.

5.3 Misión de las BAU’s

Participar en el rescate ambiental del país realizando acciones que mejoren el medio
ambiente y sensibilicen a la población universitaria y comunitaria en la importancia que
un ambiente sano contribuye a la construcción de un desarrollo sostenible.

5.4 Visión de las BAU’s

Ser la brigada universitaria referente y comprometida en promover la cultura ambiental


velando porque las condiciones ambientales de su entorno se recuperen y se difundan
desde la universidad, realizando acciones que aseguren el desarrollo sostenible de la
comunidad.

5.5 Finalidad

Que tanto jóvenes y comunidad universitaria al realizar las acciones para el rescate
ambiental se comprometan en la gestión de su propio desarrollo, incorporando el
sentido de pertenencia a su universidad, comunidad, país y por consiguiente del mundo
entero.

5.6 Conformación

La conformación de Brigadas Ambientales Universitarios debe darse de modo que no


quede excluido de esta experiencia ningún nivel universitario, con la finalidad de ir
formando futuros profesionales desde niveles iniciales.
Organización de las Brigadas Ambientales Universitarios

Presidente Comité Gestión Ambiental


(Docente responsable)

Secretario

Coordinador General
(Estudiante)

Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador


Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
Coordinador Coordinador Coordinador Coordinador
por EP por EP por EP por EP

*Estudiante *Estudiante *Estudiante *Estudiante

* Estudiantes por cada Escuela Profesional y por año de estudio


6. Deberes de los Brigadistas Ambientales

6.1 Estar de acuerdo con los objetivos, la estructura y forma del funcionamiento de
las brigadas.
6.2 Dar cumplimiento a lo acordado en las asambleas ordinarias y extraordinarios.
6.3 Desempeñar eficientemente las funciones correspondientes a su cargo.
6.4 Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias.
6.5 Conservar el Medio Ambiente.
6.6 Denunciar las faltas de acción u omisión cometidas por algunos de los miembros
que conforman la brigada ambiental.
6.7 Cumplir lo establecido en el reglamento y demás leyes que rigen la materia.

7. Derechos de los Brigadistas Ambientales

7.1 Derecho a voz y voto en las asambleas ordinarias y extraordinarias.


7.2 Derecho a opinar y ser oído.
7.3 Derecho a ser elegido para participar en la coordinación de la BAUs.
7.4 Participar en la ejecución de cada uno de los programas de conservación
ambiental y a solicitar información sobre el estado de las mismas.
7.5 Derecho a un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y disfrute del paisaje.
7.6 Derecho a ser informados en materia ambiental, recibir, buscar y utilizar
cualquier tipo de información acorde a su desarrollo.

8. Faltas

8.1 Constituye toda alteración e incumplimiento de manera tal que implique la


aplicación de una sanción disciplinaria y que no amerite la suspensión de la
brigada ambiental.
8.2 Estas sanciones serán aplicadas a cada uno de sus integrantes por igual sin
discriminación alguna.

9. Funciones de los Brigadistas Ambientales

9.1 Participar activamente en la ejecución de los diferentes programas y planes de


trabajo de las brigadas ambientales.
9.2 Disponer de tiempo para trabajar en equipo.
9.3 Aceptar las decisiones tomadas democráticamente.
9.4 Respetar horarios y espacios.
9.5 Participar en talleres y actividades de impacto o acciones colectivas, de manera
obligatoria, la excepción será justificada por estado de salud.
9.6 Poner en práctica los principios ecológicos y cuidados del ambiente dentro y fuera
de la universidad.
9.7 Dar ejemplo y reproducir la visión ecológica de las brigadas asegurando la
transmisión de las experiencias vividas a los miembros de su familia y comunidad.
9.8 Aceptar las disposiciones disciplinarias y artículos del reglamento interno de las
brigadas ambientales.

10. Responsabilidades de los Brigadistas Ambientales

10.1 Apoyar a la labor de la reducción de contaminación dentro de la institución


universitaria optimizar el uso de recursos como agua y luz.
10.2 Generar un cambio de conducta en la comunidad universitaria en el cuidado
del Medio Ambiente.
10.3 Sensibilizar a sus compañeros de estudios para el cuidado del Medio
Ambiente.
10.4 Participar en la ejecución de las actividades planificadas por el Comité
Ambiental Universitario.
10.5 Participar en las actividades según las fechas del Calendario Ambiental.
10.6 Promover la implementación de buenas prácticas ambientales dentro de la
universidad.
10.7 Siempre estar informando a la comunidad universitaria de cómo mejorar el
medio ambiente.
10.8 Ser responsable en el cumplimiento de sus funciones.
10.9 Aportar ideas para la elaboración de planes en beneficio del Ambiente.
10.10 Asistir a las reuniones establecidas en el taller.
10.11 Cumplir con las actividades propuestas en el Plan de Acción.
10.12 Fomentar el trabajo en equipo.
10.13 Promover el dialogo para la comprensión y solución de problemas
ambientales.
10.14 Participar de actividades que promuevan la valoración del entorno.

11. Beneficios de pertenecer a las Brigadas Ambientales, el brigadista universitario


tendrá la satisfacción de promover una:

11.1 Conciencia: Ayudar a los individuos y grupos sociales a sensibilizar y tomar


conciencia del entorno global y su problemática.
11.2 Actitud: Ayudar a los individuos y grupos sociales a adquirir valores sociales, a
interesarse por el ambiente, a tener una motivación lo suficientemente fuerte
para querer participar en la mejora y protección del ambiente.
11.3 Participación: Ayudar a los individuos y grupos sociales a desarrollar el sentido
de responsabilidad y toma de consciencia de la urgente necesidad de prestar
atención a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten
medidas adecuadas al respecto.
11.4 Capacidad de Evaluación: Ayudar a los individuos y grupos sociales a
establecer medidas y crear programas educativos en materia ambiental en
función de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y
educativos.

12. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA INTERVENCIÓN – ESTRATEGIA PARA


SENSIBILIZAR Y FIDELIZAR BRIGADISTAS
12.1 Sensibilización de la comunidad educativa
12.1.1. Diagnóstico participativo

El Diagnóstico Participativo a nivel de Universidad es un instrumento


que ayuda a identificar y priorizar los problemas relacionados a una
falta de visión ecológica, cuando no se conoce las ventajas de la
aplicación de la ecoeficiencia en la institución universitaria y en la
comunidad cercana a esta, de la misma manera permite identificar las
oportunidades que tiene la UNSA para poder promover su desarrollo
con sostenibilidad. Este es el punto de partida para cualquier proceso
de gestión o mejora que se pretenda hacer, por ello es importante que
este diagnóstico sea incorporado en el CGA.
Los resultados del diagnóstico permitirán identificar los principales
problemas y oportunidades ligados a las buenas prácticas ambientales
asociadas al concepto y cultura de ecoeficiencia e incorporarlos en el
Plan del CGA y proponer que en las asignaturas referentes se
desarrollen capacidades en los estudiantes que los guíen a la solución
de los problemas y al aprovechamiento de las oportunidades y
potenciales que les ofrezca su medio o realidad para lograr
emprendimientos y buenas prácticas ambientales y con ecoeficiencia.

 Pasos para la elaboración de un diagnóstico participativo de ecoeficiencia


universitaria.

1. Aplicación la siguiente encuesta ¿Qué tan Ecoeficiente es tu Escuela Profesional?

Lea con cuidado cada una de las siguientes preguntas y marque sólo la respuesta que
más se ajuste a la realidad de tu Escuela Profesional.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Cierras el agua mientras te aseas y no la necesitas? SI NO

2. ¿Hay filtraciones de agua en los baños? SI NO

3. ¿Sabes que el agua se puede reusar? SI NO

4. ¿Reúsas el agua en tu Escuela Profesional? SI NO

5. ¿Piensas que el aire y el suelo de tu Escuela Profesional están libres SI NO


de contaminantes?
6. ¿Crees que hay suficientes áreas verdes en tu Escuela Profesional? SI NO

7. ¿Conoces la diversidad de plantas y animales de tu entorno? SI NO

8. ¿Sabes de algún proyecto de conservación de plantas y animales en SI NO


tu Escuela Profesional?
9. ¿Conoces la importancia de tener áreas verdes en tu Escuela SI NO
Profesional?

10. ¿Separas los residuos en tu aula de clases? SI NO

11. ¿Sabes que los residuos se pueden volver usar y reciclar? SI NO

12. ¿Reciclas algún producto? SI NO

13. ¿Apagas las luces y computadoras cuando no las usas? SI NO

14. ¿Tienes focos ahorradores en tu Escuela Profesional? SI NO

15. ¿Consumes productos que tienen mucho empaque como tecnopor SI NO


(poliestireno) o plástico?
16. ¿Sabes qué son las tecnologías limpias, y las energías renovables? SI NO

17. ¿Alguna vez has realizado una investigación para comprender SI NO


mejor lo que sucede en el ambiente?
Resultados:

Suma cuántas respuestas afirmativas y negativas obtuviste:

 De 0 a 4 respuestas afirmativas: Tu Escuela Profesional no es nada ecoeficiente y


necesitan trabajar mucho para superar esta situación.
 De 5 a 9 respuestas afirmativas: Tu Escuela Profesional ha iniciado el trabajo adecuado
que los guiará a la ecoeficiencia.
 De 10 a 14 respuestas afirmativas: ¡Felicitaciones! Tienes una Escuela Profesional
ecoeficiente.

2. Desarrollo del diagnóstico:


Cada miembro de la Brigada ambiental trabajará para realizar el diagnóstico de
ecoeficiencia con su estamento, formándose tres grupos en total:

Grupo 1: Estudiantes
Grupo 2: Docentes y director (a)
Grupo 3: Personal administrativo y de servicio

2.1 Difusión de conceptos previos

a. ¿Qué es la Ecoeficiencia?
La Ecoeficiencia en palabras sencillas se define como la mayor productividad con
buena calidad, usando el menor número de recursos e impactando lo menos posible
al ambiente.

b. ¿Qué aspectos serán los que se trabajen con énfasis para lograr la ecoeficiencia?
 Gestión de los residuos sólidos.
 Gestión del agua.
 Mejoramiento de la calidad ambiental del aire y del suelo.
 Uso ecoeficiente de la energía.
 Gestión y valoración de la biodiversidad.

c. ¿Qué tipos de problemas ligados a la ecoeficiencia se pueden presentar en la


comunidad universitaria?

Gestión de residuos sólidos


 Generación de residuos sólidos en oficinas y aulas.
 Escasa reutilización de materiales.
 Mala disposición de residuos sólidos (no hay segregación).
 Acumulación de residuos en lugares inadecuados en la I.E. que exponen a los
estudiantes a contraer enfermedades.

Gestión del uso ecoeficiente del agua


 Desperdicio del agua en los servicios higiénicos.
 Uso del agua potable para el riego de las áreas verdes.
 Malos hábitos de los estudiantes para usar el agua
 (Dejan caños abiertos mientras se asean los dientes, o juegan con el agua).
 Limpieza deficiente de los servicios higiénicos (malos hábitos generalizados de
descuido de la limpieza de estos ambientes que fácilmente pueden ser focos de
infección para la comunidad educativa).
Gestión para el mejoramiento de la calidad ambiental del aire y del suelo
 Excesivo ruido dentro o alrededor de las instituciones educativas.
 Utilización de productos químicos en los laboratorios que se eliminan en los
lavaderos o se entierran en los suelos.
 Excesiva generación de humo por quema de residuos sólidos.

Gestión del uso Ecoeficiente de la energía


 Hay un uso excesivo de luz artificial (no hay focos ahorradores, se prenden
muchas luces a la vez).
 Las computadoras y equipos electrónicos están prendidos cuando no se
necesitan.

Gestión y valoración de la biodiversidad


 No hay áreas verdes en la I.E.
 No hay una muestra representativa de plantas locales nativas y productivas en
las áreas verdes de la I.E.
 La comunidad educativa no aprecia y maltrata las áreas verdes con las que
cuenta.
 Derroche de recursos naturales.
 Depredación de recursos naturales del entorno de la I.E.

2.2 Taller

a. Lluvia de ideas

Todas las personas que participen en el diagnóstico deberán responder a la siguiente


pregunta: ¿Cuáles son los problemas más importantes que tenemos en relación a los
siguientes temas? Construir un cuadro igual al que se presenta a continuación y
colocar los problemas mencionados en el área que corresponde. Una vez identificados
los problemas, también será importante identificar al menos una oportunidad de
desarrollo para cada una de las áreas temáticas que se trabajan.

Problemas Oportunidades
Área temática ambientales ambientales
detectados detectadas
Todas las áreas – U.N.S.A.
Gestión de los residuos.
Área de Biomédicas,
Gestión del agua. Ingenierías y Sociales.
Mejoramiento de la Todas las áreas – U.N.S.A.
calidad ambiental del aire
y del suelo.
Uso Ecoeficiente de la Todas las áreas – U.N.S.A.
Energía.
Gestión y valoración de la Todas las áreas – U.N.S.A.
biodiversidad.
b. Priorización de problemas y oportunidades ambientales

 Todos los problemas y oportunidades identificados en el cuadro deben de ser


sometidos a priorización, para ello los participantes deberán preguntarse ¿Cuál
es el problema y la oportunidad más importante de cada área temática en mi
Escuela Profesional?, las respuestas a esta pregunta deberán ser marcadas con
un check (√) por cada participante.

 El problema y la oportunidad por área temática, que resulte como el/la más
importante para la Escuela Profesional serán los que se trabajarán con énfasis.
Es importante que se trabaje para solucionar al menos un problema y
aprovechar una oportunidad prioritaria por área temática en la Escuela
Profesional.

 Como estrategia y debido a que la Escuela Profesional no puede trabajar en 5


problemas a la vez, se comenzará a trabajar el primer año con el problema
más importante.

c. Elaboración de croquis de la Escuela Profesional

 Se elaborará un croquis señalando todos los espacios con los que cuenta la
institución educativa.
 A continuación se ubicará cada problema y oportunidad priorizados por área
temática en el croquis para conocer su exacta ubicación física y focalizar su
solución y promoción, respectivamente.

d. Integración de resultados

 Debido a que cada estamento de la comunidad educativa ha realizado su


propio diagnóstico, será importante que los representantes del comité
ambiental escolar se reúnan para compartir los resultados y seleccionen en
conjunto los problemas y oportunidades más importantes de la Escuela
Profesional tomando en cuenta los diagnósticos parciales.

e. Identificación de causas y efectos

 Con la finalidad de comenzar a trabajar, el comité ambiental escolar deberá


determinar al menos tres causas y efectos de los problemas que comenzará a
abordar en una especie de árbol de problemas (al menos 1 problema). Las
causas trazan el camino que se debe seguir para lograr la solución del
problema y los efectos se constituyen en la justificación para sacar adelante
este trabajo.
12.2 PLANIFICACIÓN

12.2.1 PLAN DE TRABAJO PARA BRIGADAS AMBIENTALES ESCOLARES


Según el calendario ambiental, se sugieren las siguientes actividades a lo largo
de todo el año académico:

CALENDARIO AMBIENTAL PERUANO

Fuente: Perú. Ministerio del Ambiente

Mes Día Nombre


Enero Jueves 28 Día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre
Febrero Martes 2 Día Mundial de los Humedales
Jueves 23 Día del compromiso internacional del control del mercurio
Viernes 3 Día mundial de la vida silvestre
Domingo 5 Día mundial de la eficiencia energética
Martes 15 Día mundial del consumo responsable
Marzo
Lunes 21 Día Internacional de los Bosques
Martes 22 Día Mundial del Agua
Miércoles 23 Día Meteorológico Mundial
La hora del planeta (último sábado)
Sábado 26
Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio Climático
Jueves 7 Día mundial de la salud
Abril Martes 19 Día Mundial de la Bicicleta
Viernes 22 Día de la Tierra
Lunes 25 Día mundial de la vida sin ruido
Lunes 9 Día Internacional de las Aves
Mayo Martes 10 Día Mundial de las Aves Migratorias
Domingo 22 Día internacional de la diversidad biológica
Martes 31 Día nacional de la prevención de los desastres
Miércoles 1 Día nacional del reciclador
Domingo 5 Día Mundial del ambiente
Junio Miércoles 8 Día Mundial de los Océanos
Viernes 17 Día mundial de la acción frente a la desertificación y sequía
Viernes 24 Día del campesino peruano
Domingo 26 Día internacional de los bosques tropicales
Martes 9 Día internacional de las poblaciones indígenas
Agosto
Viernes 12 Día internacional de la juventud
Domingo 14 Día de la Calidad del Aire
Jueves 1 Día del Árbol
Día de la capa de ozono y la protección frente a la radiación
Septiembre Viernes 16
Ultraviolet
Día de la gestión integral de los residuos sólidos – DIADESOL
Sábado 17
(3er sábado)
Jueves 22 Día Mundial sin Automóvil
Martes 27 Día mundial del turismo
Sábado 1 DIAGUA. Día de la gestión responsable del agua (1er sábado)
Día del hábitat, los ecosistemas y el ordenamiento territorial
Lunes 3
(1er lunes)
Lunes 10 Día de Acción contra la Contaminación por Mercurio
Miércoles 12 Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
Octubre
Jueves 13 Día internacional para la reducción de los desastres naturales
Domingo 16 Día de la Alimentación y de la Agrobiodiversidad en el Perú
Lunes 17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
Viernes 21 Día nacional del ahorro de energía
Lunes 24 Semana de la educación ambiental en el Perú (4ta semana)
Lunes 31 Día Mundial de las Ciudades
Martes 1 Semana de la acción forestal nacional (1ra semana)
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del
Domingo 6
Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados
Noviembre
Semana de la conservación y manejo de la vida animal
Lunes 7
(2da semana)
Miércoles 16 Día de la protección del patrimonio mundial natural y cultural
Sábado 19 Día Internacional del Aire Puro
Día de no uso de agroquímicos y la promoción de la
Sábado 3
agricultura orgánica
Lunes 5 Día mundial del voluntario y ciudadano ambiental
Martes 6 Día del guardaparque peruano
Diciembre Día de la Bioseguridad y el uso responsable de la
Viernes 9
Biotecnología
Domingo 11 Día internacional de las montañas
Domingo 11 Día de la Acción Climática
Día nacional de la acción frente a la contaminación por
Martes 13
sustancias químicas

12.2.2 IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES

12.2.3 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Uno de los principales problemas ambientales de las instituciones educativas


del país y, en general, de la población peruana es la acumulación de residuos
sólidos.

Para hacer frente al problema de residuos sólidos se deben tomar una serie de
acciones encaminadas, lo primero es segregar o clasificar la colecta de los
residuos para su posterior uso nuevo o para una adecuada disposición final de
los mismos, en algunos casos incluso con su comercialización, como ocurre con
botellas de plástico que lo aprovecha la industria de las telas polar, etc. Esta
gestión debe ir acompañada entre otras cosas, a reducir la cantidad de
residuos que producimos, reusar al máximo los productos que consumimos,
reciclar todo lo que se pueda y rechazar el uso de ciertos materiales sólidos y
desechos peligrosos.

En general, la acumulación de residuos sólidos en las sociedades modernas se


produce principalmente por tres factores:

 Incremento poblacional
 Consumismo
 Manejo deficiente

Cuando los residuos sólidos que no se manejan apropiadamente pueden


convertirse en fuentes de contaminación, con consecuencias graves para la
salud de la comunidad educativa y del ecosistema urbano y rural.

Las 7 etapas del manejo apropiado de los residuos sólidos son:

1. Generación
2. Segregación en la fuente
3. Almacenamiento
4. Recolección
5. Transporte
6. Segregación en el destino
7. Disposición final.

Los (as) BAUs podrán abordar además los siguientes temas, previa capacitación:

a. Gestión del uso ecoeficiente del agua


b. Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo
c. Gestión en el uso ecoeficiente de la energía
d. Gestión y valoración de la biodiversidad
e. Gestión hacia la adaptación al cambio climático

Se llevó a cabo última reunión de coordinación el día jueves 14 de diciembre de 2017, con la
presencia de las autoridades Vicerrectora Ana María Gutiérrez Valdivia y Dr. Aldo Enriquez
Gutiérrez en conjunto con las integrantes del Comité de Gestión Ambiental y coordinadora de
Brigadas Ambientales: Lourdes Ana Rojas Ramos, Iris Elena Aliaga Villafuerte, María Collantes
Cossio y Karina Lizette Morán Medina, destacando aspectos importantes de la labor que venimos
desempeñando en nuestra alma Mater denominada “U.N.S.A. Verde”.
En una próxima reunión se estará detallando las acciones a realizar, así como el Plan operativo
para el año 2018.

Arequipa, diciembre 2017.

LOURDES ANA ROJAS RAMOS IRIS ELENA ALIAGA VILLAFUERTE

MARIA COLLANTES COSSIO KARINA LIZETTE MORAN MEDINA

MC/km

S-ar putea să vă placă și