Sunteți pe pagina 1din 20

Elabora un Cuadro comparativo en el que puedas comparar al menos 4 tipos de

investigación cualitativa.

Las variables de comparación deben ser:

Definición

Representantes

Técnicas de recolección de Información

Cantidad de sujetos

Otra que usted estime

debes elaborar portada y referencias utilizadas para la construcción del cuadro.

METODOLOGIA CUALITATIVA

La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado de complejidad de toda


teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga más adelante, podemos definir la
investigación cualitativa como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las
personas en el escenario social y cultural.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de


investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas
de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los
sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera
integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los
participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

Taylor y Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende COMPRENDER LO QUE LA


GENTE DICE.

Hacer investigación cualitativa es muy sencillo.


Hay un mito muy extendido según el cual se cree, sin fundamento, que la investigación
cualitativa, comprender lo que la gente dice, es sencillo y fácil, cómodo, trivial. Incluso se cree
que cualquier estudio cuantitativo es más complejo y difícil de ejecutar que una investigación
cualitativa. Esto es rotundamente falso y quien tome el camino de la investigación cualitativa
por miedo a los números o por la falsa creencia de que se trata de un abordaje menos
complicado, está totalmente equivocado.

Quien se inicie en este camino debe tener claro que el motivo de elección debe ser otro, en
realidad solo uno, que el objeto de estudio y el problema de investigación, y por tanto, la
pregunta que busca una respuesta, requieren de un enfoque centrado en la persona y de
métodos no basados en los números. En la tabla 1 se expone un conjunto de preguntas que
ayudan a definir un fenómeno cualesquiera para clarificar el enfoque de investigación a utilizar.

Tabla 1. Los interrogantes en el proceso de una investigación.

OBJETIVO TIPOS DE PREGUNTAS

Identificación ¿Cuál es el fenómeno?

¿Cómo se llama?

Descripción ¿Cuáles son las dimensiones del fenómeno?

¿Qué variaciones existen?

¿Qué es importante acerca del fenómeno?

Exploración ¿Cuáles son todas las características del fenómeno?

¿Qué está ocurriendo realmente?

¿Cuál es el proceso por el que surge o se experimenta el fenómeno?

Explicación ¿Cómo actúa el fenómeno?

¿Por qué existe?

¿Cuál es su significado?

¿Cómo se originó el fenómeno?

Tomado de Salamanca, Nure Investigación nº 24, 2006, Adaptado de: Polit y Hungler.
“Introducción a la investigación en ciencias de la salud”. Capítulo 1. McGraw-Hill
Interamericana. VI Edición.
Clasificación de la investigación cualitativa

Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden clasificar en dos
categorías: estudios descriptivos (Diseños etnográficos, Diseños fenomenológicos, Diseños
biográficos o narrativos, Diseños investigación acción, Diseños documentales) y estudios
interpretativos (Teoría Fundamentada, Inducción analítica). El esquema básico se ha
representado en la ilustración 1.

-Los estudios descriptivos ponen su interés en la descripción de los datos, sin conceptualización
ni interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de interpretación). Pretenden describir de
forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y de qué manera actúa. Se
suelen presentar como una narración. Dentro de esta categoría se suelen agrupar la casi
totalidad de la investigación cualitativa realizada en Ciencias de la Salud.

Están representados por la Escuela de Chicago.

-Los estudios interpretativos pretenden trascender al sujeto social para explicar y comprender
hechos o fenómenos sociales más complejos. Todos ellos se apoyan en una acerbo teórico
profundo del hecho social o del fenómeno cultural sometido a estudio. La Teoría fundada
descubre teorías, conceptos e hipótesis a partir de los datos. La Inducción analítica pone a
prueba teorías

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS TFG CON ESTUDIOS CUALITATIVOS

Con independencia del tipo de diseño, todo estudio, más allá de su naturaleza, debe seguir un
esquema común:

Título: Debe ser lo mas claro y sencillo posible y que nos de una idea precisa de lo que vamos a
encontrar en el trabajo.

Introducción o antecedentes

Justificación

Objetivos

Método

Resultados
Discusión

Conclusión

Bibliografía

Anexos: tablas, cuestionarios, etc.

Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede avanzar en el


proceso de investigación. El investigador debe conocer los antecedentes de su problema, el
motivo que le lleva a iniciar su estudio (justificación), qué objetivos se plantea, cómo va a dar
respuesta a su problema, qué instrumentos usará y cómo los usará (método), qué respuesta ha
obtenido al problema (resultados), qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha
llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver ir referenciado y reflejado con su cita
bibliográfica correspondiente (bibliografía).

Otra cuestión a matizar es si en ocasiones, en investigación cualitativa, algunos de los


apartados se funden y confunden a la hora de presentar el informe de investigación.

Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa:

Formulación del problema Documento aquí

Participantes Documento aquí

Análisis Documento aquí

Técnicas de recogida de datos

Entrevista Documento aquí

Observación Documento aquí

Grupos de discusión Documento aquí

Se pueden realizar estudios desde un diseño:

DESCRIPTIVO:

DISEÑO ETNOGRÁFICOS

Definición
Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto,
economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología,
lenguaje.

Objeto de estudio

Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.

Métodos de recogida de datos

Observación participante y la entrevista en profundidad.

Desarrollo conceptual abreviado

Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos,


culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los
subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales,
símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).

La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski. Etimológicamente el término


etnografía proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (escritura) y se utiliza para
referirse a la descripción del modo de vida de un grupo étnico o pueblo “primitivo”. En este
sentido vamos a describirlo para evitar confusión con los diseños fenomenológicos.
Entenderemos la etnografía como el estudio del todo cultural de un grupo humano cultural o
étnicamente diferenciado. Eso no significa que para hacer etnografía debemos irnos a África o
a la Amazonía, porque en las culturas complejas también hay grupos dignos de estudiar para
conocer su organización, rituales, relaciones de parentesco, economía, etc. Sea el caso, por
ejemplo, de los gitanos, de los Testigos de Jehová, una comunidad judía o angoleña, etc. El
resto de estudios que otros autores llaman etnografía, macroetnografía, microetnografías o
etnografía de instituciones sociales (Por ejemplo, Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003)
basándose en el tipo de unidad social estudiada los divide en:

(1) Etnografias procesales;

(2) Etnografía holística o clásica;

(3) Etnografía particularista;

(4) Etnografía de corte transversal;

(5) Etnografía etnohistórica


Los consideraremos estudios fenomenológicos o diseños fenomenológicos, aunque utilicen los
mismos instrumentos metodológicos para recoger los datos y la información: principalmente la
observación participante y la entrevista en profundidad.

Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y
patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el
grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas
regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?,
¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y
ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

Estudios basados en diseños etnográficos

Chamorro P., Andrea, & Tocornal M., Constanza. (2005). Prácticas de salud en las comunidades
del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios atacameños,
(30), 117-134. Recuperado en 02 de febrero de 2015, de Enlace al estudio

Giacomelli Prochnow Adelina, Guedes dos Santos José Luís, Soares de Lima Suzinara Beatriz,
Luzia Leite Joséte. La etnografía utilizada en una investigación en enfermería: La construcción
de una "descripción densa". Index Enferm [revista en la Internet]. 2009 Mar [citado 2015 Feb
02] ; 18(1): 47-51. Disponible en: Enlace al estudio Enlace al estudio

Landeros-Olvera Erick, Morales-Rodríguez María Claudia, Martínez-Reyes María del Carmen.


Una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico. Index Enferm
[revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2015 Feb 02] ; 19(2-3): 187-190. Disponible en: Enlace
al estudio Enlace al estudio

Remorini, Carolina. Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud-


enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones,
República Argentina. Universidad Nacional de la Plata Facultad de ciencias naturales y museo.
Tesis Doctoral. 2009. Enlace al estudio

Paneque Sánchez-Toscano Inmaculada, Carrión Camacho Mª Reyes, Casado Mejía Rosa,


Fernández Pérez José María, Pinilla Jiménez Carmen. Vivir con un desfibrilador automático
implantable: un estudio cualitativo de las experiencias de los pacientes. Index Enferm [revista
en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Ene 11] ; 23(1-2): 31-35. Disponible en: Enlace al estudio
Enlace al estudio

DISEÑO FENOMENOLÓGICO
Definición

Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos
estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por motivos
etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los entenderemos
diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.

Objeto de estudio

Grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se refiere a un grupo


humano cultural o étnicamente diferenciado.

Métodos de recogida de datos

Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir,


conductas observadas y palabras (escritas o habladas).

Desarrollo conceptual abreviado

Entenderemos los diseños fenomenológicos como aquéllos desarrollados por la Escuela de


Chicago. Diferenciaremos éstos frente a enfoques fenomenológicos (Teoría Fundamentada),
entrevistas fenomenológicas, biografías fenomenológicas, etc., que aunque utilizan la
perspectiva fenomenológica y la postura del investigador es sensible a los enfoques de los
informantes, no definen el trabajo de campo definido en la Escuela de Chicago.

Por tanto, hacer fenomenología no es hacer un diseño fenomenológico, aunque en la


teorización los puntos de encuentro son comunes, no así en el diseño metodológico. Aun que
resulte reiterativo: Qué no es. No es hacer una entrevista en profundidad con una perspectiva
fenomenológica, o hacer una biografía fenomenológica tampoco es un diseño fenomenológico.

Con el nombre de Escuela de Chicago suele identificarse a un conjunto de aportaciones e


investigadores de sociología que desarrollaron su trabajo en la Universidad de Chicago entre
1910 y 1940. A diferencia de la sociología de inspiración positivista influida por E. Durheim y A.
Compte, en la que lo relevante son los hechos y las causas sociales y no los estados subjetivos
de las personas, la Escuela de Chicago apostó por el estudio de la vida cotidiana de las personas
en las sociedades urbanas, haciendo uso de métodos que la antropología había adoptado desde
finales del XIX y que culminaron en la etnografía sobre “Las islas Trobiand” (1915) de
Malinowski.
La Escuela de Chicago se graduó en el manejo de la observación participante, la entrevista en
profundidad y el trabajo de campo. Definió una sociología cualitativa preocupada por la
persona y sus significados.

Dentro de esta corriente, destacan Taylor y Bogdan (1984), cuya perspectiva se basa en una
fenomenología esencial: “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y
hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros,
estudiosos de la metodología cualitativa, es apre-hender este proceso de interpretación. Como
lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de las
personas”.

La fenomenología en sociología tiene dos enfoques teóricos primordiales, la etnometodología


y el interaccionismo simbólico. La etnometodología (Garfinkel, 1967, tomado de Martínez,
2005), se centra en el cómo de la realidad social y no en el qué. Su posición es estructuralista
pues intenta comprender las estructuras subyacentes que configuran la vida cotidiana. Para la
etnometodología las ciencias sociales son sólo interpretación tomada de impresiones. Por esto
se la considera una corriente postmodernista o postestructuralista.

En el interaccionismo simbólico destaca Blumer (1969), que postula la existencia de tres


premisas teóricas básicas (tomado de Martínez, 2005):

1. Los seres humanos actúan en relación con objetos del mundo físico y de otros seres de su
ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos.

2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, entendida en


sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos
comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o
producimos símbolos significativos.

3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el


actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la
situación en que se encuentra y la dirección de su acción. Los significados son usados y
revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción”.

Mead es sin duda la otra figura clave del Interaccionismo Simbólico y de los desarrollos
epistemológicos de autores como Berger y Luckmann que destacan por su obra “La
contrucción social de la realidad”, un estudio sobre el conocimiento de la vida cotidiana.

Lo más destacado de la Escuela de Chicago, en el desarrollo de Taylor y Bog-dan, es su


posicionamiento, más descriptivo que interpretativo. No buscan tanto el ordenamiento
conceptual como la comprensión social a través del texto. Que la gente esté presente en los
discursos.

Desde un punto de vista metodológico, la actitud fenomenológica se traduce en un proceso


concreto que toma como referencia a la propia gente, lo que cuenta y el significado que la
gente le atribuye a sus palabras. Para saber sobre lo que la gente cuenta, lo que le pasa y sus
significados hay que interaccionar con ella, observarla en su medio y escucharla. Esto
determina los métodos para la recogida de datos citados más arriba. Para el análisis, Taylor y
Bogdan, proponen tres etapas secuenciales (ver la tabla 2).

Estudios basados en diseños fenomenológicos

García, María T. Miret, and Álvaro Bernalte Benazet. "Acompañar a los enfermos en la antesala
del final de su ciclo vital." Revista de Enfermería y Humanidades (2014). Enlace al estudio

Mantilla, María Jimena. "Hacia la construcción de una etnografía en un hospital psiquiátrico."


(con) textos: revista d'antropologia i investigació social 2 (2009): 93-102. Enlace al estudio

Olaiz Gustavo, Franco Aurora, Palma Oswaldo, Echarri Carlos, Valdez Rosario, Herrera Cristina.
Methodological Design for the National Survey Violence Against Women in Mexico. Salud
pública Méx [revista en la Internet]. 2006 Ene [citado 2015 Feb 02] ; 48( Suppl 2 ): s328-s335.
Disponible en: Enlace al estudio[Observación participante]

Luque Fernández Miguel Angel, Oliver Reche María Isabel. Diferencias culturales en la
percepción y vivencia del parto: El caso de las mujeres inmigradas. Index Enferm [revista en la
Internet]. 2005 Jun [citado 2015 Ene 11] ; 14(48-49): 9-13. Disponible en: Enlace al estudio
Enlace al estudio

Martínez Fernández Carmen, Hernández-Aguado Ildefonso, Torres Cantero Alberto M.


Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los
centros de enseñanza de Alicante: Un estudio cualitativo. Rev. Esp. Salud Publica [revista en la
Internet]. 2006 Ago [citado 2015 Ene 11] ; 80(4): 387-394. Disponible en: Enlace al estudio

DISEÑO BIOGRÁFICO O NARRATIVO

Definición

Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los hechos,


experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia. Es
esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el
investigador: observar, escuchar, comparar y escribir.
Tomado de: Enlace al estudio

Objeto de estudio

Un informante de especial relevancia cuya vida, al completo o una parte de ella, ilustran de
forma sustancial algún aspecto de interés para el objeto de estudio del investigador.

Pueden incluirse más de un informante según el tipo de diseño. Hablaríamos entonces de un


estudio de casos.

Métodos de recogida de datos

-Predominantemente la entrevista, la entrevista en profundidad, basada en múltiples


encuentros con el informante.

-Según el tipo de diseño biográfico, se pueden incluir otro tipo de documentos: grabaciones de
vídeo, imágenes, cartas privadas, diarios personales, etc.

Desarrollo conceptual abreviado

Los documentos biográficos son descripciones de los acontecimientos y experiencias


importantes de la vida de una persona o alguna parte sustancial de ella, en las propias palabras
del protagonista. En los documentos biográficos no se deben atribuir al informante cosas que
no haya dicho, ni interpretaciones que no son suyas.

Hay tres diseños que utilizan el método biográfico:

El relato de vida o relato biográfico. Es el relato que hace un informante de su vida, su historia
tal y como la ha vivido.

La historia de vida. Comprende, además del relato biográfico en palabras del protagonista, otra
información adicional del propio informante (grabaciones de vídeo, imágenes, cartas privadas,
agendas, diarios personales, etc.), o externa (documentos oficiales, periodísticos, históricos),
que ayudan a dar valor histórico a la vida del sujeto, sus palabras y su contexto. Debe ser por
ello, objetiva y profunda, de ahí la labor documental tan importante que debe hacer el
investigador.

Los Biogramas. Es la suma de un conjunto de biografías que se recopilan a efectos


comparativos. Normalmente se seleccionan unos temas acotados de la biografía de los
informantes sobre los que se centra la recogida de datos. Por tanto, se trata de biografías más
abreviadas.

Estudios basados en diseños biográficos o narrativos


Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Juárez Rafael, Hueso-Montoro César. Experiencia de
enfermedad del personal de enfermería: estudio cualitativo a través del relato biográfico. Index
Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Feb 04] ; 23(1-2): 56-60. Disponible en:
Enlace al estudio Enlace al estudio

Muñoz-Cobos F y cols. Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género.


Vol. 37. Núm. 07. 30 Abril 2006. Disponible en: Enlace al estudio [Protocolo de investigación]

RELATOS BIOGRÁFICOS

Pacheco López, Isabel María. Sobrevivir con enfermedad renal crónica. El padecimiento de una
mujer dependiente de la hemodiálisis. Arch Memoria [en línea]. 2010; (7 fasc. 5). Disponible en:
Enlace al estudio

Gálvez Hernando, Gloria. Cuidados en el paciente discapacitado: La familia como soporte y


ente colaborador. Arch Memoria [en línea]. 2013; (10 fasc. 1). Disponible en: Enlace al estudio

Jiménez-García, Ángela; Granados-Bolívar, Montserrat Eugenia; Fernández-Moreno,


Concepción. Siempre hay un futuro mejor: relato de una mujer maltratada. Arch Memoria [en
línea]. 2014; (11 fasc. 2). Disponible en: Enlace al estudio

Ortiz Zurita, Antonio; Morales Romero, Antonio; Navarro de la Rosa, Carmen. Mi vida y mi
trabajo como matrona. Dos líneas paralelas que marcaron un sólo camino. Arch Memoria [en
línea]. 2010; (7 fasc. 5). Disponible en: Enlace al estudio

Laza Vásquez Celmira. Conversando sobre la "dieta": Saberes de una antigua partera
tradicional del Valle del río Cimitarra. Arch Memoria [en línea]. 2012; (9 fasc. 4). Disponible en:
Enlace al estudio

Pérez Cruz, Margarita. Apostando por vivir. Arch Memoria [en línea]. 2010; (7 fasc. 5).
Disponible en: Enlace al estudio

Antón Aguilar, Desamparados; García Yáñez, Consuelo; Górriz González, Mª Carmen; Jarque
Palomo, Mª Carmen. Soy celíaca de toda la vida. Mi experiencia. Arch Memoria [en línea]. 2012;
(9 fasc. 4). Disponible en: Enlace al estudio

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Definición

Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del investigador


cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad
a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, la de que los
participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios recursos
(conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).

Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la


investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el
investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.

Objeto de estudio

Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de la intervención de


un investigador para ayudar a la búsqueda de su resolución.

Métodos de recogida de datos

Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres. Revisión


de textos y documentos. Trabajo de campo.

Desarrollo conceptual abreviado

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir
de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular

b) Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad incrementa su poder y da lugar al


inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y acción a nivel local con otros
similares en otros lugares que permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social (Eizaguirre y Zabala, s.a).

El parecido de la IAP con los diseños fenomenológicos y etnográficos es incuestionable, pero a


diferencia de aquéllas, en que el investigador es neutral, marca un distanciamiento y pretende
conocer y explicar una realidad científicamente, en la IAP, funciona como mediador del cambio,
busca el cambio, ayuda a los participantes al cambio, participa en el cambio, promueve el
cambio y se implica en el cambio. Los instrumentos metodológicos para la recogida de
información serán los mismos.

Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí, s.a) son:

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.


0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución,
generalmente administración local) de intervención.

1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración


del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante. Entrevistas.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la


documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

2. Recogida de información.

3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.

4. Constitución del Grupo de IAP.

5. Introducción de elementos analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y


asociativos).

7. Entrega y discusión del primer informe.

Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos
cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.

12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).

13. Elaboración y entrega del informe final.

Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.


Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad, reforzar los
lazos de la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con la generación de los
nuevos saberes. . . . <>. access on 03 Feb. 2015.

Estudios basados en diseños investigación acción

Crocker Sagastume René, Cosío González Antonio, López López Martina, Ruiz Domínguez
Liah, Andrade Ureña Diana, Gutiérrez Gómez Yareni. Interculturalidad alimentario-nutricional
en la etnia Wixarika de México. Rev. Esp. Salud Publica [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado
2015 Feb 03] ; 78(6): 691-700. Disponible en: Enlace al estudio

Hausberger Margarita, Wacsman Raquel. Participación de la comunidad en la problemática de


salud: un modelo interdisciplinario de investigación acción. Rev. Latino-Am. Enfermagem
[serial on the Internet]. 2000 Jan [cited 2015 Feb 03] ; 8( 1 ): 123-130. Disponible en: Enlace al
estudio Enlace al estudio

LEON, Magdalena. Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico


en Colombia. rev.estud.soc., Bogotá , n. 45, Jan. 2013 . Disponible en: Enlace al estudio Acceso
3-feb-2015

Mieles Barrera MD, Gaitán Espitia MV, Cepeda Gaitán R. Las instituciones educativas y la
comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación acción participativa.
Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 38, n. 1, p. 79-96, 2012. Disponible en: Enlace al estudio

Rodriguez Diaz, María Clara; Alvarado Garcia, Alejandra And Moreno Fergusson, María Elisa.
Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en
situación de discapacidad. Act.Colom.Psicol. [online]. 2007, vol.10, n.2, pp. 181-189. ISSN 0123-
9155. Disponible en: Enlace al estudio

DISEÑO DOCUMENTAL

Definición

La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos


(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).

Un tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria, dentro de la cual


podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes
(revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). Esta acepción
metodológica de los diseños documentales adopta un formato análogo con independencia de
que hablemos de investigación cuantitativa o cualitativa.
Objeto de estudio

El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.

Métodos de recogida de datos

Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños metodológicos varían
sustancialmente.

La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y especificado en el diseño.
Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas. Puede tratarse de un archivo, de una
hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las estrategias de búsqueda y
selección de documentos).

Desarrollo conceptual abreviado

La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o


consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material
de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier
momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda
cuentas de una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros,
periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos
fílmicos, como películas, diapositivas, documentos grabados, como discos, cintas y casetes,
incluso documentos electrónicos como páginas web.

Por su interés citamos:

Investigación documental de tipo histórico. Revisión de documentos históricos que pretenden


comprender un fenómeno histórico.

Investigación documental cualitativa. Análoga a la anterior, pero centra su interés en el


presente o pasado cercano. Conocer un fenómeno social y cultural a partir de textos escritos
(por ejemplo, sobre el problema de género, se podría estudiar la legislación sanitaria, la prensa,
las asociaciones de mujeres, etc., para descubrir categorías sociales, significados culturales,
comparar puntos de vista, etc.). En esta categoría se pueden incluir además documentos
personales como diarios (por ejemplo, el Diario de ana Frank), diarios de viaje o agendas,
recortes de periodico, etc.). Los diseños de investigación cualitativa de todo género suelen
utilizar este tipo de datos para completar la visión del escenario social del fenómeno de estudio
aunque es cierto la investigación documental puede ser por sí misma un diseño.
Investigación secundaria, revisión narrativa. Se trata de una investigación bibliográfica. Es un
informe narrativo de hallazgos de investigaciones individuales donde domina la opinión del
revisor. No son concluyentes. Pretende conocer, normalmente con una finalidad pedagógica, el
estado de la cuestión sobre un problema de investigación.

Investigación secundaria, revisión cualitativa tipo metasíntesis/metaestudio. Es un diseño de


investigación bibliográfica. Estrategia para sintetizar estudios de investigación cualitativa.
Hablamos de metaestudio, que es un método de análisis y síntesis de hallazgos procedentes de
investigaciones cualitativas que centra el interés en los datos, los métodos y las teorías y
contiene tres niveles de análisis. El primer nivel de un metaestudio es el metaanálisis de datos
(meta-data-analysis) o reanálisis de los datos de estudios cualitativos originales. El segundo
nivel es el metamétodo (metamethod), que analiza la calidad de los estudios a partir de las
elecciones metodológicas y su efecto en la generación de los hallazgos. El tercer nivel es la
metateoría (meta-theory), que explora los constructos teóricos usados por los investigadores y
sus efectos en los hallazgos e interpretaciones de los datos. La integración de los tres niveles es
una metasíntesis.

Estudios basados en diseños documentales

Guerrero Portillo Sandra, Montoya-Juárez Rafael, Hueso-Montoro César. Experiencia de


enfermedad del personal de enfermería: estudio cualitativo a través del relato biográfico. Index
Enferm [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Feb 04] ; 23(1-2): 56-60. Disponible en:
Enlace al estudio Enlace al estudio [Diseño basado en una serie de relatos biográficos ya
publicados, por lo que además de considerarse un estudio biográfico, es sobretodo, un diseño
documental de síntesis tipo metasíntesis de datos originales descriptivos]

Carreño Moreno SP. Metasíntesis de calidad de vida en cuidadores familiares de personas en


situación de enfermedad crónica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería.
Maestría en Enfermería.Tesis Doctoral.2012. Disponible en: Enlace al estudio

TEORIA FUNDAMENTADA (GROUNDED THEORY)

Definición

Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su
contexto natural

Objeto de estudio

Un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.


Métodos de recogida de datos Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes. Su
selección viene definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico selecciona
casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y refinamiento de la teoría que se
está desarrollando.

Desarrollo conceptual abreviado La Teoría Fundamentada es sobre todo una metodología


adaptada al estudio de la realidad social. Tiene sus antecedentes en el Interaccionismo
Simbólico de Mead. Su pretensión última es comprender cómo funciona el mundo, acceder a la
comprensión humana. La investigación basada en la Teoría Fundamentada es más
interpretativa que descriptiva. La gente no está presente en los discursos, pero sí los conceptos
que el investigador elabora a través de lo que la gente dice y hace.

Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones


partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de
marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de tabula rasa sea la más importante de la
Teoría Fundamentada: obliga al investigador a desaprender todo lo aprendido y a centrarse
exclusivamente en los datos.

Proporciona una perspectiva nueva en la inducción: no se parte de la teoría ni de la bibliografía


existente, sino de los datos del escenario. El análisis de los datos en un proceso de comparación
constante conduce a la generación de conceptos explicativos y teoría.

Este método no persigue producir teorías formales, sino más bien teorizar sobre problemas
muy concretos que podrán adquirir categoría superior en la medida en que se le agreguen
nuevos estudios de otras áreas sustanciales. Dicho de otro modo, el investigador no pretenderá
probar sus ideas al generar teoría funda-mentada, sino sólo demostrar que son plausibles.

Como método se desarrolla en tres etapas fundamentales: la descripción, que incluye el


ordenamiento conceptual; la codificación; y la comparación constante. La codificación (abierta,
selectiva y axial) y la comparación constante son dos de las mejores herramientas de este
método. La codificación abierta es el proceso analítico por medio del cual se identifican los
conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones. La codificación selectiva
es un proceso de integración y refinamiento teórico. La codificación axial permite relacionar
categorías y subcategorías. Se llama axial porque todo circula alrededor de un eje o categoría a
la que se le asignan de manera jerárquica subcategorías.

El proceso de análisis es sumamente dinámico y creativo y se basa en dos estrategias


fundamentales: el método comparativo constante (la recolección de la información, la
codificación y el análisis se realizan simultáneamente), y el muestreo teórico (se seleccionan
nuevos casos en función de su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías
ya desarrollados). El investigador está más interesado en generar teoría que en describir los
datos, y de esta forma se logra construir el conocimiento basado en la experiencia de los
propios sujetos. La obsesión por la generación de microteorías es quizá el mayor problema de
este enfoque. Si se dice fenomenológica, lo cierto es que olvida a la persona en el transcurso de
la investigación, que queda oculta tras una maraña de datos y conceptos elaborados por el
propio investigador. La Teoría Fundamentada termina por olvidar al sujeto, su contexto y sus
palabras: se olvida de lo que la gente dice para preocuparse por la teoría.

Estudios basados en la Teoría Fundamentada

Alvarado García AM. Adquiriendo habilidad en el cuidado: "De la incertidumbre al nuevo


compromiso". Rev Aquichan. 2007; 7: 25-36. Enlace al estudio

Marquina M, Bracho C. El significado del aborto para la adolescente que ha vivido la


experiencia. Cultura de los cuidados, 2007; 22: 16-25. Disponible en: Enlace al estudio Enlace al
estudio

INDUCCIÓN ANALÍTICA

Definición

La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en


datos cualitativos.

Objeto de estudio

Verificar teorías, proposiciones.

Métodos de recogida de datos

Búsqueda activa de casos negativos que refuten la teoría o la proposición. Hay que buscar
informantes y escenarios que puedan proporcionar de forma inductiva los datos para refutar las
teorías o proposiciones o, en su caso, verificarlas.

Desarrollo conceptual abreviado

La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basado en


datos cualitativos. Los pasos que incluye la inducción analítica son simples y directos:

1.Desarrollar una definición aproximada del fenómeno a explicar (tomada de la literatura o de


otras investigaciones, de la teoría o del conocimiento aceptado).
2.Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno (conforme a las fuentes citadas en el
apartado anterior).

3.Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.

4.Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o redefinir el fenómeno.

5.Buscar activamente casos negativos que refuten el fenómeno.

6.Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno.

7.Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinado una


amplia gama de casos.

La lógica básica subyacente en este método es útil en el análisis de datos cualitativos por tanto
dirige la atención hacia casos negativos. La inducción analítica obliga al investigador a refinar y
matizar las teorías y proposiciones.

La Inducción Analítica es la mejor estrategia para combatir la «ilusión de transparencia» del


analista, esa opción de facilidad que hacíamos referencia al principio que a veces hace avanzar
explicaciones que si no encuentran resistencia son tomadas por su autor como válidas y
definitivas. Este método, que fue formulado por Znaniecki en 1934 y refinado posteriormente
por otros autores, nos propone un ejercicio dialéctico para probar teorías mediante análisis
cualitativo.

La prueba a la que se van a someter la hipótesis o las proposiciones teóricas se basa en una
sistemática en la que tiene especial importancia la búsqueda activa de casos negativos: se
define el fenómeno a explicar, se formula una hipótesis, se estudian tantos casos como sean
necesarios para redefinir el fenómeno, se buscan casos negativos que refuten la hipótesis y se
reformula una y otra vez hasta que se establece una relación universal consistente. A diferencia
de la teoría fundamentada, la inducción analítica «busca » datos para probar una teoría ya
existente y los utiliza para generalizar sus resultados.

Aunque al principio fue utilizada para estudiar un problema de salud como el de las adicciones,
lo cierto es que los investigadores sanitarios se han mostrado resistentes a incorporar este tipo
de análisis, por lo que aún no ha salido del campo de las ciencias sociales. La razón puede estar
en el escepticismo con el que aún se mira a la investigación cualitativa y en el hecho de que la
verificación de relaciones causales tradicionalmente se ha considerado patrimonio exclusivo de
la investigación de tipo experimental, que hoy por hoy continúa ocupando un lugar
hegemónico en la investigación médica.

Estudios basados en la Inducción analítica


Ramaswamy M, Kelly PJ. Factors associated with sterilization use among women leaving a U.S.
jail: a mixed methods study. BMC Public Health. 2014 Jul 31;14:773. doi: 10.1186/1471-2458-14-
773. Disponible en: Enlace al estudio

Kharicha K, Iliffe S, Myerson S. Why is tractable vision loss in older people being missed?
Qualitative study. BMC Fam Pract. 2013 Jul 16;14:99. doi: 10.1186/1471-2296-14-99. Disponible
en: Enlace al estudio

S-ar putea să vă placă și