Sunteți pe pagina 1din 33

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LOS FENÓMENOS
NATURALES

ALUMNOS:
VEGA VALLE BRIGGITE
LIBIAS BECERRA NICOLE
REYES CANALES JAYRO

DOCENTE:
CARBAJAL RODRIGUEZ
JUAN GABRIEL

LIMA - PERÚ

2019-1
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con la finalidad de que los receptores conozcan estos temas de gran
utilidad, más aún en estos tiempos de cambios climáticos severos que originan desastres
naturales. Hoy en día los desastres naturales son fenómenos que ocurren a menudo
alrededor del mundo. Un fenómeno extremo de la naturaleza es denominado Desastre
Natural‖ cuando este afecta de alguna manera el aspecto social o económico. Algunos
ejemplos de estas catástrofes lo son terremotos, huracanes, temblores, tsunamis, etc. En
ocasiones el mismo ser humano es el principal causante de estos fenómenos. Los
desastres naturales son fenómenos que provocan destrucción y muerte a todos los seres
vivientes. Estas catástrofes se pueden clasificar en cuatro grupos, desastres naturales
hidrológicos, desastres naturales meteorológicos, desastres naturales geofísicos y
desastres naturales biológicos. Algunas de las razones de esto incluyen la sobre
explotación de los recursos naturales y la contaminación. El cambio climático es un hecho,
existe una relación entre el cambio climático y el clima extremo que se ha presentado
alrededor del mundo. La ola de calor europea, el riesgo de inundaciones y las temporadas
de huracanes son tres casos en específico que han sido base para debates acerca del
cambio climático. Estas condiciones climáticas extremas han causado varios de los
desastres naturales y por lo tanto pérdidas alrededor del mundo. El efecto de la
Sobrepoblación se refiere al alto número de habitantes en áreas no aptas para soportar
mucha presión es una causa común de algunos desastres naturales. Algunos de los suelos
que se ven superpoblados son más propensos a ser víctimas de sismos, maremotos entre
otros riesgos naturales. Normalmente esta sobrepoblación se ve en las porciones más
pobres del mundo y por lo tanto son las más afectadas económicamente. Los efectos en la
sociedad normalmente es en la gente que vive en zonas de alto riesgo que son las de
menos recursos y son las que resultan más afectadas por los desastres naturales. En la
sociedad no es normal que las personas estén preparadas para enfrentar un desastre
natural, por esta razón, la falta de preparación es considerada como el principal problema.
Una gran parte de la humanidad no considera la posibilidad de que un fenómeno como
estos pueda afectarles. Al ocurrir un fenómeno la reacción más normal es tener pánico. Esto
crea confusión en los afectados y no toman las decisiones correctas en los momentos más
decisivos que determinarán el futuro de las personas. Luego de haber ocurrido el desastre

2
las personas tienden a tener problemas psicológicos ocasionados mayormente por los
problemas económicos. Por otro lado los efectos emocionales sobre todo de las víctimas de
los desastres naturales tienden a sufrir problemas psicológicos y emocionales. Estos
problemas aparecen tiempo después de la catástrofe debido a las pérdidas que sufren.
Muchas de estas personas no logran superar esto. Los constantes desastres naturales han
obligado a que los países realicen un cambio de cultura. Muchos de los gobiernos han
adoptado la característica de enfocarse en manejar los riesgos, esto lo hacen generando
medidas de prevención. Poco a poco varios países han ido adoptando esto y aplicándolo de
diferentes maneras. Hechos reales han demostrado que los tornados son fenómenos muy
poderosos que en una ciudad habitada podrían ocasionar muchas pérdidas. A pesar de los
avances tecnológicos, la predicción de tornados no ha sido lograda debido a que su
formación es inesperada. En el presente el promedio de una advertencia de tornado es de
solo 13 minutos y el 75% de las veces resulta ser una falsa alarma. Esto ha ocasionado que
las advertencias pierdan credibilidad y los habitantes no reaccionen como se debe. Debido
a la cantidad de desastres naturales que han ocurrido durante el mundo se han creado
diferentes planes para responder a estos fenómenos. Uno de ellos utilizado para la
recuperación de una empresa en caso de un desastre nombrado el plan de emergencia o
seguridad de la vida se basa en identificar aquellas acciones que los empleados deben
hacer en un caso de emergencia. Este plan sirve para proteger a los trabajadores de
posibles lesiones y de igual manera protegería a la compañía de un posible decaimiento. A
pesar de la tecnología moderna aún es imposible predecir los terremotos y por lo tanto los
tsunamis con exactitud. Japón es un país donde han ocurrido varios fenómenos de estos
donde han tenido pérdidas considerables. Los profesionales han trabajado fuertemente
durante los últimos años para poder mejorar estos artefactos tecnológicos y lograr tener
datos más precisos acerca de los tsunamis. Este modelo sería un valioso avance en la
tecnología por que permitiría minimizar un poco las pérdidas que ocasionan los tsunamis.

3
MARCO TEÓRICO

1. 2.1 La Gestión de los Desastres Naturales en la ONU

2.1.1 LOS DESASTRES NATURALES

2.1.1.1 Concepto

Los desastres naturales son el resultado del suceso de uno o más fenómenos
naturales de enorme magnitud (terremotos, huracanes, maremotos, tsunamis,
volcanes, etc.) en áreas de situación vulnerable. Afectan inesperada y
repentinamente, en gran parte de los casos, a una comunidad o sociedad,
causándole daños materiales y/o económicos. Sus causas principales están
vinculadas con el aumento de la población y el proceso de urbanización en áreas
inapropiadas, el cambio climático, las interacciones del hombre con el medio
ambiente y la debilidad de las nuevas tecnologías que se dedican a prever las
situaciones que originan los desastres. 2.1.1.2 Tipología De acuerdo con la
Terminología sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, 2009), los
desastres pueden ser clasificados como naturales o antrópicos, según su origen. Los
de origen natural pueden ser: Hidrometeorológicos: de origen atmosférico,
hidrológico u oceanográfico. Ejemplos: tsunami, tifones, frentes fríos y cálidos,
tornados, tormentas tropicales, huracanes, sequía, inundaciones por lluvia,
inundaciones u oleajes tempestuosos y desertificación. Geofísicos: de origen
tectónico o procesos terrestres internos (endógenos) y externos (exógenos).
Ejemplos: terremotos, tsunamis, actividad de fallas geológicas o actividad y
emisiones volcánicas.

4
2. 2.2 TIPOS

2.2.1 ​Fenómenos astronómicos

Estudiados por la ​astronomía​ que involucran a la Tierra en tanto planeta y a otros


astros que pueden tener influencia en la Tierra o no.

La ​radiación solar​ ​es el conjunto de ​radiaciones electromagnéticas​ que tiene


origen en el ​Sol​ y que inciden en el resto de los cuerpos del ​sistema solar​ en función
de su distancia incluida la Tierra y su Luna.

Las ​fases de la Luna​ que son los cambios del aspecto del satélite debido a su
cambio de posición​ respecto a la ​Tierra​ y el ​Sol​.

Los ​movimiento de la Tierra​,​ rotación y traslación, que producen cambios en el


sitio y en el ángulo en el que incide la radiación solar en la Tierra produciendo la
sucesión de los ​días y las noches​ y las ​estaciones del año​.
3.3.1 ​Fenómenos geológicos

Estudiados por la ​geología​, y relacionados con la ​parte sólida del planeta Tierra​.
Algunos ejemplos
● El proceso de formación de las ​cordilleras​, llamado ​orogénesis​ que se
desarrollan a​ lo largo de miles o millones de años.
● El proceso de formación del ​carbón​, el ​petróleo​, o el ​gas​, a partir de
materia orgánica que tienen lugar a lo largo de miles o millones de años.

Fenómenos hidrológicos

Estudiados por la ​hidrología​, y relacionados con el ​agua​.


● El fluir del agua en el cauce de un ​río​ debido al relieve y la gravedad, que
en función de la pendiente, puede constituir ​cascadas​, ​rápidos​ o
meandros​.
● El movimiento de aguas en el océano, conocida como ​corrientes
oceánicas​.
● Otros movimientos del mar como las ​olas​.

5
Fenómenos atmosféricos

Que tienen lugar en la ​atmósfera​.Son estudiados por la ​meteorología​ y que, a su


vez, determinan el ​clima​, el cual es objeto de estudio de la ​climatología​.
● El ​viento​, el movimiento de masas de aire debido a las diferencias de
presión atmosférica.
● La ​lluvia​ consiste en la caída de agua de las nubes. Esta cae en forma de
gotas de agua aunque puede también caer en forma de ​nieve​ o ​granizo​.
● El ​rayo​ que es una ​descarga electrostática​ entre la atmósfera y el suelo o
entre dos zonas de la atmósfera.

Fenómenos biológicos y ecológicos

Estudiados por la ​biología​ y la ​ecología​.


● La ​evolución​ de las especies, que es el conjunto de cambios en
caracteres ​fenotípicos​ y ​genéticos​ de ​poblaciones biológicas​ que tiene
lugar luego de muchas ​generaciones​.
● La ​migración animal​, que es el desplazamiento periódico de un hábitat a
otro.
● La ​extinción​ de las especies, en épocas anteriores a la aparición de la
especie humana.
● La ​fecundación​, es el proceso por el cual dos ​gametos​ (​masculino​ y
femenino​) se fusionan durante la ​reproducción sexual​ para crear un nuevo
individuo.

4.​Desastres generados en el interior de la Tierra


● Terremoto​: movimiento de la corteza terrestre (movimiento de placas
tectónicas) que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de
la Tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de
ondas que sac​uden la superficie terrestre.
● Tsunami ​(o maremoto): movimiento de la corteza terrestre en el fondo del
océano, formando y propagando olas de gran altura.
● Erupción volcánica​: es el paso del ​magma​, cenizas y gases del interior
de la Tierra a la superficie pasa desde el interior hasta el cráter y el
exterior.

6
Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la
Tierra

● Deslizamiento​: que ocurren como resultado de cambios súbitos o


graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un
terreno en declive o pendiente.
● Derrumbe​: es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad
o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
● Alud​: es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede
incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.
● Aluvión​: flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas,
originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
● Huaico​: desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones
pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a
gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras
y tr​oncos.

Desastres generados por fenómenos meteorológicos

● Inundación​: invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos,


debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses,
causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o
gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas
de alta pendiente.
● Sequías​: deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones
pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas
subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
● Heladas​: producida por las bajas temperaturas, causando daño a las
plantas y animales.
● Tormentas​: fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en
la atmósfera.
● Granizada​:​ precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
● Tornados​: vientos huracanados que se producen en forma giratoria a
grandes velocidades.
● Huracanes​: vientos que sobrepasan más 145 mph (millas por hora) como
consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene del
océano Pacífico​ o del ​Atlántico​, con el aire frío.

7
Cuando ocurre un sismo, no solo se “siente” en la zona que la generó, sino la onda
sísmica se extiende dependiendo de la magnitud del evento y el tipo de suelo hacía
varios kilómetros lejanos al hipocentro.

Y estamos seguros que muchas personas, tal vez la mayoría de ciudades,


seguiremos los protocolos aprendidos en los simulacros.

Por esta característica masiva, podemos pensar que los sismos son los eventos
naturales más recurrentes en nuestro país, considerando además, que nos
encontramos dentro del ​“Cinturón de fuego del Océano Pacífico”, ​el cual
concentra el 85% de la actividad sísmica mundial.

Sin embargo, existen otros fenómenos naturales que suceden en nuestro país, los
cuales también causan daños de gran intensidad en cuanto a cantidad de víctimas,
infraestructura y pérdidas materiales, si es que no tomamos medidas preventivas.
Incluso algunos ocurren con mayor frecuencia que los sismos. ¡Conozcamos cuales!

“Nos encontramos dentro del “Cinturón de fuego del Océano Pacífico”, donde
se concentra el 85% de la actividad sísmica mundial.“

En el siguiente cuadro, vemos un resumen de las emergencias, de los principales


desastres mencionados, ocurridas en los últimos 3 años. La cifra más alarmante es
la del ​huaico del año pasado 2017, creció en gran medida comparándolo con años
anteriores; mientras que la sequía bajó significativamente con respecto al 2016.
Cabe destacar que la helada descendió casi en un 50%.

8
ANTECEDENTE

Las evidencias históricas, muestran que el territorio peruano ha sufrido grandes


catástrofes a lo largo de su historia, como producto de eventos de gran magnitud e
intensidad, como los terremotos, el Fenómeno El Niño, las sequías, etc. que en
muchas ocasiones causaron la desaparición de culturas y la migración de pueblos
enteros, Un ejemplo reciente fue el sismo y posterior aluvión que sepultó a la ciudad
de Yungay en el año 1970. Los desastres se han incrementado drásticamente en los
últimos años no solamente por la mayor recurrencia de eventos naturales, sino por
la ocupación desordenada e inapropiada del territorio sin planificación. Los eventos
de mayor impacto en los últimos 30 años han sido: en 1982-83 y en 1997-98 se
presentó el Fenómeno El Niño, el terremoto de Nazca ocurrido en noviembre de
1996, el terremoto de Ocoña en el sur del Perú en junio del 2001, que tuvo una
magnitud de 6.9, y afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, el terremoto de
Pisco en agosto del 2007 que afectó las regiones de Ica, Lima y Huancavelica.

Los diversos peligros (sismos, movimientos en masa, inundaciones, diferentes


eventos climáticos y contaminación ambiental) se distribuyen en todo el territorio
nacional. Esto debido a que el Perú se ubica en una de las zonas sísmicamente
más activas del mundo, en el plano de subducción de la Placa de Nazca y la placa
Sudamericana. Asimismo, este contacto genera la elevación de la Cordillera de los
Andes, una de las más largas e importantes formaciones montañosas del mundo, la
cual frente a los procesos erosivos, desencadenan una gran cantidad de eventos
que implica el movimiento de tierras; y por último, la presencia de 28 de los 32
climas existentes en el planeta, expresa la gran variedad climática, que se
manifiesta en precipitaciones y temperaturas extremas, produciéndose grandes
inundaciones en algunas partes del territorio y prolongadas sequías en otras, estos
procesos enteramente naturales, que ocurren actualmente, datan desde la
formación de nuestro planeta, hasta la actualidad, como parte de la interacción entre
la corteza terrestre, la hidrósfera y atmósfera. Además en el territorio peruano
existen acelerados procesos de deforestación, contaminación ambiental, incendios
urbanos, incendios forestales y emergencias sanitarias diversas, como el dengue, la
malaria, la fiebre amarilla, que afectan a la población y sus medios de vida.

9
FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÚ

El Perú es un país ubicado en el flanco occidental de América del Sur, que a raíz de
la presencia de la Cordillera de los Andes y de la Corriente marina de aguas frías,
Corriente Peruana, cuenta con distintos climas, paisajes, ecosistemas y
biodiversidad a nivel de flora y fauna. El Perú tiene 28 de los 32 tipos de clima que
existen en el mundo y 84 de las 103 zonas de vida del planeta.

En los últimos diez años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico,


medido a través de indicadores macroeconómicos. El año 2011, el PBI nacional
creció en un 6.9% respecto al año 20106 . En lo que va del año 2012 el PBI ha
crecido a un promedio de 6.3%. El PBI per cápita en el 2011 fue de $6,009 (dólares
americanos). Según el Banco Mundial, se considera al Perú como un país de
“ingreso medio alto”7 . El IDH para el Perú es de 0.6234, que lo ubica dentro del
rango de países con desarrollo humano medio. Si bien existe crecimiento
económico, aún existen un elevado nivel de pobreza y desigualdad en el acceso a
servicios básicos como vivienda, educación, salud, agua y saneamiento, siendo la
población que habita en áreas rurales, principalmente en la sierra y selva, la que
presenta los mayores niveles de atraso.

Una de las consecuencias de la desigualdad es la generación de condiciones de


vulnerabilidad ante peligros, naturales y de otra índole. En la costa, los principales
peligros son los sismos y tsunamis, los cuales afectarían principalmente a la
población más pobre, que habita en las zonas más expuestas, en viviendas que no
están en condiciones de resistir un sismo, siendo a su vez la población que no
cuenta con las capacidades para hacer frente a estos eventos. En la sierra, existe la
mayor cantidad de pobreza y extrema pobreza del país, sus habitantes en gran
proporción viven en áreas rurales. En zonas alto andinas, la población está
expuesta a los efectos de las heladas que afectan sus cultivos con mucha
frecuencia y las bajas temperaturas afectan la salud de la población porque sus
viviendas son precarias y no les otorgan protección ante climas extremos. También
hay muchos centros poblados que están expuestos al impacto de movimientos en
masa (huaycos, deslizamientos, etc.), que son eventos recurrentes que se activan
por las lluvias que ocurren entre diciembre y marzo de cada año . La desigualdad y
la pobreza es un factor importante que limita la capacidad de respuesta de los
ciudadanos ante un desastre y limita la capacidad de rehabilitación para muchas
familias.

10
El Perú es considerado como un país de alto riesgo ante la ocurrencia de amenazas
naturales por estar ubicado en el Círculo De Fuego del Pacífico y cerca a la Zona In

11
12
13
​ LIMA

RIESGOS​:

● LLUVIAS
● INUNDACIONES
● SISMOS

Nuevo desborde del río


Rímac en Chosica (2017)
La crecida de los ríos en la ciudad de Lima a causa del

Fenómeno El Niño Costero ha hecho que muchos de ellos se

desbordan y afectan a las c​asas que se encuentran cercanas a sus orillas. El último informe

del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señala que 4 ríos se

encuentran en alerta roja.

Los ríos que se encuentran en una situación delicada son:

- El ​río Mala​ cuyo caudal aumentó a 95 metros cúbicos por segundo.

- El ​río Cañete​ que llegó a 260 metros cúbicos por segundo.

- El ​río Pativilca​ que alcanzó los 155 metros cúbicos por segundo.

- El ​río Huaura​ que tiene un caudal de 260 metros cúbicos por segundo.

Lima Metropolitana. Los ríos Rímac y Huaycoloro se encuentran en alerta naranja, con

caudales de 87,22 y 15 metros cúbicos por segundo, respectivamente.

14
​ COSTA

A diferencia del Fenómeno El Niño, cuyas ondas


calientes recorren las costas del Pacífico, lo que
ocurre actualmente en la zona norte del mar
peruano y en la zona sur del mar de Ecuador es
un evento local, según el doctor Ken Takahashi,
Director de Ciencias de la Atmósfera e
Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
y miembro del Estudio Nacional del Fenómeno
El Niño (ENFEN).
“El evento que sucede ahora desde mediados de enero y que durará hasta marzo
está relacionado con el calentamiento inusual del mar del Pacífico por razones
meteorológicas, es decir, las lluvias, la humedad y vientos frente a las costas del
Perú. Lo que sucede ahora no es producido por las ondas Kelvin (ondas calientes)
de las costas del Pacífico oeste, de la zona de Australia, y tienen un alcance hasta el
Pacífico central, sino por un evento meteorológico estrictamente local, frente a las
costas de Perú y Ecuador”, explicó Takahashi a Mongabay Latam.
De acuerdo con el doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar, vocero del ENFEN, lo que ha
producido el inusual calentamiento del mar peruano ─que ha sido bautizado como El
Niño Costero─ es una pared de lluvias en el norte peruano que impide que los
vientos alisios, naturales del océano Pacífico, ‘refresquen’ las aguas calientes del
norte.

“Al disminuirse los vientos marinos, la circulación del mar que habitualmente se da
en las costas se ha visto disminuida y, por lo tanto, el agua que está en contacto con

15
el aire y la radiación solar ha aumentado su temperatura rápidamente. La génesis
de este calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y Perú es distinta a las
condiciones típicas del desarrollo del Fenómeno El Niño, aunque su manifestación
en similar”, explicó el científico a Mongabay Latam. “Las condiciones están dadas
para que El Niño Costero se esté desarrollando durante el presente verano hasta
marzo. Las lluvias que estamos viendo en las regiones Piura y Tumbes son en gran
medida consecuencias directas del acoplamiento del cambio en la atmósfera
provocada por el calentamiento superficial del mar”

Mar caliente

De acuerdo a los registros del ENFEN, la temperatura del mar se ha incrementado


considerablemente en el norte del Perú y en algunas zonas como el puerto de Paita,
región de Piura, ha alcanzado hasta más de 6 grados de la temperatura normal. “La
temperatura en el norte del mar peruano está de 4 a 6 grados por encima de lo
normal. Lo común durante esta temporada en el norte peruano sería de 21 a 22
grados, pero hemos tenido registros hasta de 26, 27 y hasta de 28 grados en Paita”,
indicó Gutiérrez.
“El calentamiento facilita las lluvias por la evaporación del agua. Por otro lado, las
mismas lluvias favorecen el calentamiento al no hacer circular los vientos. Es un
proceso de retroalimentación. Mientras esto continúa, El Niño Costero] continuaría y
hasta podría aumentar”

Otra diferencia que distingue al llamado fenómeno actual del habitual Fenómeno El
Niño es la profundidad de la calidez del mar, de acuerdo al biólogo marino Yuri
Hooker. “Lo que ahora ocurre es diferente pues el agua caliente es superficial, solo
entre 20 a 30 metros de profundidad según señalan los expertos. Esto se debe a que
los vientos alisios, que empujan las aguas frías de sur a norte, se han debilitado y el
mar inmovilizado se calienta por acción solar. Es como una piscina bajo el sol donde
el agua no se mueve y se calienta superficialmente”, dijo a Mongabay Latam.

Senamhi​ (​Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología)


temperaturas en la costa norte superarán los 36 grados

El ​Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció que desde el


31 de enero hasta el sábado 2 de febrero se registraron altas temperaturas en la
costa peruana.

16
En la Costa norte se presentarán valores por encima de los 36 grados, mientras que
en la Costa centro superarán los 31 grados, indica un aviso meteorológico difundido
por la entidad.

Los departamentos alertados son Ancash, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque,


Lima, Piura y Tumbes. Este aviso difundido por el Senamhi entró en vigencia desde
las 06:00 horas del jueves 31 de enero hasta las 18:00 horas del sábado 02 de
febrero.

Las altas temperaturas que se registraron en estos días se encuentran en el nivel 2


en la escala de peligro del Senamhi, por lo que se recomienda ser prudente con las
actividades a realizar al aire libre.

Se registraron valores por encima de lo normal en la costa norte, como el domingo


27 en la ciudad de Sullana, donde el distrito de Marcavelica alcanzó un récord
histórico de 39 °C; así como en la ciudad de Piura, cuya temperatura máxima
alcanzó 38 °C.

Ante ello, el Senamhi recomienda a la ciudadanía tomar las precauciones


correspondientes ante los efectos de las altas temperaturas y los niveles de
radiación.

¿El cambio climático influye?


No se puede evitar relacionar el cambio climático con los actuales fenómenos en la
costa peruana. ¿Pero es esto cierto? Para los especialistas consultados, no es fácil
establecer una relación. “Es muy prematuro atribuir al cambio climático lo que está
sucediendo. Tenemos registros de un evento similar [El Niño Costero] del
calentamiento del mar en 1925.

17
Los investigadores del cambio climático señalan en sus hipótesis que, como
consecuencia del cambio climático, la reconfiguración de los climas en los trópicos y
en las altas latitudes, hay un desplazamiento de la circulación de la zona tropical
hacia la costa del Perú, es decir, que el clima frío se está acercando más al sur y
esto originaría más humedad y más precipitaciones. Pero hablamos de modelos que
se plantean en una escala de décadas, de forma muy gradual, su comprobación se
daría a fines del siglo XXI.

EFECTOS EN LA FAUNA MARINA

Playa Parachique, en Sechura (región Piura)​.

Cientos de peces aparecieron muertos en la playa Parachique, Sechura, ​Piura​, por


un calentamiento de la temperatura del mar.

Diversas especies como: lenguado, tapaderas, chiri, pámpano, lisa, guitarra,


tramboyo entre otras, fueron halladas a orillas de diferentes playas en la región de
Piura, en este caso en Parachique.​Ha subido la temperatura de 25 grados a 28. Eso
habría provocado el varamiento y muerte de los peces.

Se conoció que los pescadores han tomado acciones junto a la institución de Sanipes,
sobre este hecho, así no perjudicar su labor diaria.Dicho problema, se suma a la
problemática de la mortandad de la concha de abanico y que está generando grandes
pérdidas económicas.

Peces muertos regados en la costa de la bahía de Sechura, región de Piura.  


 

18
 
 
 
 
SIERRA
 
 
La altitud hacen que esta región pueda verse afectada por:
● huaycos
● deslizamiento
● actividades volcánica
● heladas
● lluvias torrenciales
● desborde de ríos

Las lluvias intensas en los meses de diciembre marzo,


ocasionan huaycos, desborde de ríos e inundaciones que
bloquean carreteras y arrastran con los cultivos y las
viviendas e las personas

Huaicos:​ son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a
su velocidad rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5
metros por segundo)
Son muy comunes en nuestro país pues se producen debido a la existencia de
capas de suelo débiles en la superficie que son removidas por las lluvias.

Diversas provincias de cinco regiones de la sierra sur del Perú presentan un "riesgo
muy alto" de ocurrencia de deslizamientos, huaycos u otro tipo de movimientos en
masa, alertó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres (Cenepred).

CHOSICA 2017

Cerca de las dos de la tarde un nuevo huaico activó, al menos, cuatro


quebradas en ​Chosica​, provocando cuantiosos daños y dejando varias
familias damnificadas. Las quebradas Quirio, Pedregal, Corrales y Nicolás de
Piérola lucen abarrotadas de lodo y agua que corren a gran intensidad y
descienden hasta la Carretera Central.

19
" Chosica ha soportado una lluvia de 9 horas. Al mediodía ha caído una l​luvia
extremadamente torrencial que ha activado todas las quebradas. Es una
fuerte torrentera de agua.

El aviso meteorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología


(​Senamhi)​,​ que advirtió la presencia de precipitaciones y nevadas en la sierra sur.

Heladas : ​las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las


temperaturas en las zonas altoandinas, principalmente en
● Arequipa
● Puno
● Cusco
● Ayacucho

El friaje​ (desde abril a setiembre) comprende masas de aire frío superficial


(acompañado de lluvias, descargas eléctricas y vientos) desde el sur del continente
hacia la selva durante el segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a
la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

20
PROYECTO PUNO
Sunimarca es una comunidad ubicada a más de 3900 metros sobre el nivel del mar.
En la temporada más fría del año, la temperatura puede descender hasta 15 grados
centígrados bajos cero.

Tales condiciones motivar​on a tres arquitectos peruanos a hacer algo. Ana Loayza,
Andrea Segura y Mauricio Gilbonio, egresados de la ​Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) desarrollaron un modelo de "vivienda mejorada" que
permita reducir el impacto de las bajas temperaturas.

Es así que nace Proyecto ​Puno​, un proyecto piloto que ha aplicado tecnología ya
existente en la solución de una problemática particular. Destaca por el uso de
materiales que ayudan en la conservación del calor e impiden el paso del frío, pero,
sobre todo, por dos sistemas: un invernadero para sembrar productos y para
producir calor que calentará el área principal de la casa; y un colector solar térmico
que calienta agua para ducharse.

Cabe señalar que este proyecto ha ganado el premio de responsabilidad social Here
For Good 2014.

21
​ SELVA
 
 
 
La Amazonía peruana verá más lluvias e
inundaciones, lo que será una amenaza para
sus especies

Los impactos del cambio climático en la cuenca del


Amazonas son objeto de mucho debate debido a la
gran biodiversidad que se encuentra en la región, y
al rol que cumplen los bosques tropicales en la
estabilización del clima global.
Existen cada vez más pruebas que demuestran que
el cambio climático está teniendo un impacto directo
en las fuentes hídricas del Amazonas, lo cual
produce sequías más severas y más pronunciadas
en algunas zonas, y causa mayor precipitación e inundaciones en otras.
Un ​estudio del 2013​, por ejemplo, reveló que el ciclo hidrológico del Río Amazonas se
ha vuelto más extremo en las últimas dos décadas, con estaciones más secas a lo
largo de la cuenca a pesar de que los bosques del sur del Amazonas tuvieron sequías
severas en el 2005 y nuevamente en el 2010.

Otro ​estudio publicado el año pasado predijo que aquellas, probablemente, no serían
las últimas sequías que afectarían a la Amazonía en un futuro próximo. Los
investigadores descubrieron que los modelos climáticos muestran que habrá un gran
crecimiento en la frecuencia y en las áreas afectadas por sequías en el Amazonas en
las próximas décadas.
Sin embargo, un incremento en las sequías no será el único impacto de las crecientes
temperaturas a nivel global. Los modelos climáticos también demuestran que habrá
más incidentes de precipitación extrema. Para decirlo de manera más simple: la
estación lluviosa será aún más lluviosa, y la estación seca será aún más seca por toda
la Amazonía.
Las inundaciones en la Amazonía peruana no sólo impactarán los procesos
reproductivos de las especies que viven en los ríos, sino también la estabilidad
socioeconómica de las comunidades que viven en las llanuras inundadas. Sin
embargo, estos impactos son menos conocidos “en la literatura científica, la cual
enfatiza más las futuras sequías y sus impactos en la viabilidad del sistema de
bosques tropicales y el resto de la Amazonía».
Los investigadores mencionan que es igual de importante estudiar los impactos del
cambio climático en los bosques tropicales y en los ríos a un nivel subregional, así

22
como en un contexto más amplio, que incluya no sólo los impactos en el bosque,
sino también en el uso de suelos y otras causas de la deforestación y degradación
de bosques, como, por ejemplo, la ​construcción de presas hidroeléctricas​.

Selva Central
Chanchamayo Huaycos, inundaciones (marzo/2019)
Chanchamayo (Junín) es una de las más afectadas por las precipitaciones.El
Gobierno central declaró en estado de ​emergencia a tres jurisdicciones de la ​Selva
Central​, ubicadas en la región Junín. Estas fueron seriamente afectadas por fuertes
lluvias​, que a su vez provocaron la caída de huaicos e inundaron viviendas, colegios
y centros de salud. Asimismo, se reportaron muertos.

El estado de emergencia en la provincia de Chanchamayo, en el distrito de Palca de


la provincia de Tarma y en el distrito de Ulcumayo de la provincia de Junín por
desastres a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.
 

 
DAÑOS

Según las autoridades, las lluvias desataron una cadena de al menos 10 huaicos,
que no solo bloquean partes de la Carretera Central, sino que también sepultaron
varias viviendas y provocaron el deceso de cuatro personas en San Ramón. Las
lluvias también generaron la crecida del río Perené, el cual se desbordó e inundó
unas 300 viviendas.

Un reporte preliminar de Defensa Civil señala que 370 familias fueron afectadas y
otras 13 quedaron damnificadas. Un Penal del distrito de Chanchamayo también
sufrió las consecuencias de las lluvias y los servicios básicos quedaron dañados.

23
El desborde de los ríos Paucartambo y Perené han afectado a las provincias de
Chanchamayo , Satipo y Oxapampa. El desborde, tras las fuertes lluvias, ha
inhabilitado la principal vía que comunica Chanchamayo y Oxapampa.

Otra de las zonas afectadas se encuentran en Villa Rica, debido a que el desborde
del río Paucartambo ha colapsado la plataforma de la vía, y las personas se han
visto obligadas a subir los cerros para poder tener acceso en esta zona.

24
​MUNDO

Los tipos de desastres naturales más frecuentes en el mundo son:

Tectónicos​:

Se crean cuando en la corteza terrestre poseen aberturas, como son las placas
tectónicas, entre los desastres de este tipo están los terremotos o sismos y la
erupciones volcánicas.

Meteorológicos​:

Son aquellos que son causados por efectos de la unión de vientos fuertes y el clima
y fenómenos de tipo atmosféricos.

Hidrobiológicos:

Relacionados con el agua, es decir con los movimientos de los mares y los océanos,
ya sea producto de otro desastre natural como pueden ser los sismos que si se
producen en el mar puede haber ocurrencia de tsunamis.

FENÓMENOS NATURALES EN LOS AÑOS

● 2001 ​|​ Terremoto de Guyarat - India

El terremoto de Guyarat de 2001 ocurrió el 26 de enero de 2001, en el 51er


Día de la República de la India, a las 08:46 AM hora local (03:16 UTC) y tuvo
una duración de más de dos minutos. El epicentro se situó a cerca de 9 km al
sur-suroeste de la localidad de Chobari en el taluka de Bhachau, Distrito de
Kutch en el estado de Guyarat.​ El terremoto alcanzó los 7.7 grados Mw y tuvo
una intensidad máxima de X (Intensa) en la escala de Mercalli. Produjo
alrededor de veinte mil fallecidos (incluyendo 18 personas en el sudeste de
Pakistán), dejando otros 167.000 heridos y destruyendo cerca de 400.000

25
viviendas.

● 2003 ​|​ Ola de calor en Europa

El verano boreal de 2003 se caracterizó por una ola de calor en Europa, cuya
duración e intensidad, reflejaron los valores alcanzados en otras olas
generadas en el siglo XIX y en el siglo XX.

Las consecuencias fueron dramáticas en los ecosistemas, en la población y


las infraestructuras, pero en algunos países, como es el caso de Francia
tuvieron lugar importantes crisis políticas relacionadas con la respuesta a los
daños ocasionados por las altas temperaturas.

● 2005 ​|​ Huracán Katrina - Estados Unidos

El huracán Katrina fue uno de los más destructivos y el que causó más
víctimas mortales de la temporada de huracanes en el Atlántico.

El 23 de agosto de 2005 el huracán Katrina se formó sobre las Bahamas y


cruzó el sur de Florida como un huracán de categoría 1 moderado, causando
algunas muertes e inundaciones antes de fortalecerse rápidamente en el
golfo de México. Tras haber alcanzado la categoría 5, la tormenta se debilitó
antes de tocar tierra por segunda vez como un huracán de categoría 3 el 29
de agosto en el sudeste de Luisiana. El Katrina devastó las costas del golfo
desde Florida a Texas debido a su intensificación. El mayor número de
muertes se registró en Nueva Orleans, que quedó inundada porque su
sistema de diques falló, colapsando muchos de ellos varias horas después de
que el huracán hubiese continuado tierra adentro. El 80 % de la ciudad así
como grandes superficies de parroquias colindantes quedaron anegadas,
manteniéndose así durante semanas.Sin embargo, los daños materiales más
importantes se produjeron en áreas costeras, como la inundación en cuestión
de horas de todas las ciudades costeras de Misisipi, el arrastre de numerosos
barcos y casinos flotantes a tierra firme, lo que provocó su choque con
edificios, alcanzando las olas distancias de 10 a 19 km desde la costa.

● 2010 ​|​ Terremoto de Chile

El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un

26
sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de
2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el mar
chileno, frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual Región de
Ñuble),cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y 63 kilómetros al
suroeste de Cauquenes, a una profundidad de 30,1 kilómetros bajo la corteza
terrestre. El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas
cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en Santiago de Chile. Fue
percibido con diversas intensidades en gran parte del Cono Sur, en lugares
como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.

Las regiones afectadas (de norte a sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de


Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13
millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.

Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil
viviendas sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de
damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La
presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción constitucional
de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.

● 2011 ​|​ Terremoto y tsunami de Japón

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la


Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico
en la región de Tōhoku de 2011 o Gran terremoto de Japón oriental del 11 de
marzo, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de
hasta 40,5 metros.El terremoto ocurrió a las 2:46:23 p. m. hora local
(05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto
se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en
la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros. El
terremoto duró aproximadamente seis minutos según los sismólogos.El
USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en
proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la
placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este
terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a
la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico
se introduce debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección
oeste debajo de Asia. Fue el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la
fecha​ así como el cuarto más potente del mundo, de los últimos 500 años,
medidos o calculados con técnicas modernas.Desde 1973 la zona de
subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos

27
de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de
1994 que tuvo una magnitud de 7,8 con epicentro a unos 260 km al norte del
terremoto del 11 de marzo de 2011, el cual causó 15.812 muertos y unos 300
heridos.

● 2013 ​|​ Tifón Haiyán en Filipinas

El tifón o supertifón Haiyan, conocido en Filipinas como: tifón Yolanda


(designación internacional: 1330, designación JTWC: 31W), fue uno de los
ciclones tropicales más intensos en la historia moderna que devastó al
Sureste Asiático, principalmente en las Filipinas ( tuvo una duración del 3 al
11 de noviembre de 2013). Es el más mortífero en la historia de Filipinas,
matando a aproximadamente 6300 personas.También, es el ciclón más
intenso en tocar tierra y el segundo más intenso en términos de velocidad de
vientos sostenidos en un minuto, superado por el huracán Patricia en 2015.El
nombre Haiyan fue aportado por China y significa «petrel». La Oficina de
Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones
Unidas afirmó que 11 millones de personas quedaron damnificadas y muchas
más se quedaron sin hogar.

● 2015 | Terremoto de Nepal

El terremoto de Nepal de abril de 2015 fue un sismo de magnitud 7,8 u 8,1 ​


MW que se registró a las 6:11 GMT (11:57 hora local) del sábado 25 de abril
de 2015 y que afectó a ese país del Asia del Sur. Tuvo su hipocentro a una
profundidad de 15 km y su epicentro se localizó a 81 km al noroeste de la
capital Katmandú, concretamente en el distrito de Lamjung.

Ha sido el terremoto más grave que ha sufrido Nepal desde el acontecido en


1934. El terremoto dejó un saldo de casi 9000 víctimas mortales, casi 22.000
heridos y daños materiales cuantiosos,entre ellos la plaza Basantapur Durbar
de Katmandú y otros edificios emblemáticos, como la torre Dharahara y el
templo Manakamana. Asimismo, la destrucción y el déficit de recursos ha
provocado una crisis humanitaria que se traduce en 9,5 millones de personas
(un cuarto de la población de Nepal) con necesidad de asistencia
humanitaria, 2,8 millones de desplazados internos y 1,4 con necesidad de
alimento;por ello, gran parte de la comunidad internacional ha cooperado
enviando alimentos y equipos de búsqueda y rescate.

28
● 2017 | Sequía en Somalia

Somalilandia muere a fuego lento a causa de la sequía. En algunas zonas de


la región autónoma somalí, más del 80% del ganado ha desaparecido.
Ninguno de los ríos que hemos visto en nuestro viaje hacia Hargeisa, la
capital, tenía ni una gota de agua. El autoproclamado Estado, no reconocido
por la comunidad internacional, está pagando el precio de cuatro temporadas
consecutivas sin lluvia.

El Gobierno somalí- declaró el estado de emergencia en varias zonas del


país el pasado enero, incluida la región autónoma, pero según las ONGS,
Somalilandia sigue al borde de la hambruna. Cerca del pueblo de Baldheere,
en la frontera con Etiopía, un grupo de desplazados internos trata de
sobrevivir. Han llegado en los últimos meses, tras recorrer 400 kilómetros en
busca de comida y agua. Ha sido catalogada como la peor sequía de los
últimos 60 años se cierne sobre la región del ​Cuerno de África​, empeorando
el conflicto en Somalia y provocando hambruna ante la falta de cultivos o
ganado.

● 2017 | Terremoto en México

El terremoto de Puebla de 2017 se produjo a las 13:14:40 horas, hora local


(UTC −5) del martes 19 de septiembre de dicho año. Tuvo una magnitud de
7.1 Mw. Su epicentro se localizó 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos,
según el informe especial preliminar del Servicio Sismológico Nacional de
México.El Servicio Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un
kilómetro de San Felipe Ayutla, Puebla.El sismo ocurrió apenas doce días
después del terremoto de Chiapas (Mw 8.2).

Informes preliminares de la prensa local y nacional informaron al concluir la


jornada del 19 de septiembre, de 61 víctimas fatales: 42 en el estado de
Morelos, 11 en Puebla y 8 en el Estado de México.Desde ese día, el número
de fallecimientos debidos al sismo fue en aumento, siendo la Ciudad de
México, Morelos, Puebla, Guerrero, el Estado de México y Oaxaca, las
entidades donde se registraron el mayor número de decesos. La cifra final de
personas fallecidas proporcionada por las autoridades al día 22 de
septiembre ascendió a 291: 1 en Oaxaca, 6 en Guerrero, 15 en el Estado de
México, 46 en Puebla, 75 en Morelos y 225 en la Ciudad de México.

Entre las víctimas fatales de la Ciudad de México se encuentran diez


extranjeros: cuatro taiwanesas, un argentino, un español, un panameña, un

29
paraguayo, un francesa y un surcoreano.

● 2019 ​|​ El ciclón Idai

El ciclón tropical intenso Idai es uno de los peores ciclones tropicales de los
que se tiene constancia en África y en todo el hemisferio sur. Es la décima
tormenta nombrada y el séptimo ciclón tropical intenso de la temporada de
ciclones en el suroeste del Índico de 2018-19. El ciclón ha devastado varios
países, dejando más de 1 000 muertos y cientos de desaparecidos, así como
más de tres millones de afectados.

Idai se originó a partir de una depresión tropical que se formó frente a la


costa oriental de Mozambique el 4 de marzo de 2019. La depresión tocó
tierra y se mantuvo como un ciclón tropical durante la totalidad de su viaje por
tierra. El 9 de marzo, la depresión reapareció en el canal de Mozambique y
se actualizó a tormenta tropical moderada el siguiente día. El sistema
comenzó una etapa de rápida intensificación, alcanzando una intensidad
máxima inicial de ciclón tropical intenso con vientos de 175 km/h (110 mph) el
11 de marzo. Luego comenzó a debilitarse debido a los cambios estructurales
en curso dentro de su núcleo interno, cayendo a la intensidad de los ciclones
tropicales. La intensidad permaneció estancada durante aproximadamente un
día antes de que comenzará a intensificarse. El 14 de marzo, Idai alcanzó la
intensidad máxima con vientos sostenidos máximos de 195 km/h (120 mph) y
una presión central mínima de 940 hPa (27.76 inHg). Idai comenzó a
debilitarse a medida que se acercaba a la costa de Mozambique debido a
condiciones menos favorables. El 15 de marzo, Idai tocó tierra cerca de
Beira, Mozambique, como un ciclón tropical intenso.

Idai causó vientos fuertes y graves inundaciones en Madagascar, Malaui,


Zimbabue y Mozambique, que mataron a 958 personas. Se produjeron daños
catastróficos, especialmente en la ciudad mozambiqueña de Beira. El
presidente de Mozambique declaró que más de 1 000 personas podrían
haber muerto a causa del ciclón, desatándose una de las peores crisis
humanitarias en la historia del país.

30
CONCLUSIÓN

● Se concluye que los efectos de los huaIcos y las inundaciones se podrían reducir o
menorar si se toman las medidas preventivas.

● Decimos que estos desastres naturales han traído secuelas sociales y económicas
en diversas partes del mundo, por lo que debemos aprender de ello y apoyarnos
entre todos en estos casos.

● Podemos observar que la población aún no toma conciencia de las consecuencias


de un desastre natural. No tienen una cultura preventiva. No asumen con
responsabilidad los simulacros que se realizan en sus respectivas ciudades.

● La población no asume con responsabilidad que a nivel mundial se están


produciendo cambios naturales y que ello se refleja en nuestro planeta a través del
calentamiento global y es el principal problema ante huaycos e inundaciones.

31
CRÍTICA

El Perú debe construir estructuras más resistentes debe ser una política
del Estado y también se debe de construir teniendo como base el
ordenamiento territorial para evitar construcciones en zonas de peligro
al brindar la seguridad a la población, que esa casa o departamento que
con tanto trabajo lo han comprado debe también proteger la vida de las
personas que lo habitan o por lo mínimo brinden las condiciones para la
evacuación y de los minutos para poder salir de un edificio, esto debe
ser una política nacional. Está política que no se ve aplicada, refleja el
riesgo alto que debe de evaluarse para conocer la resistencia que
ofrece el concreto de las edificaciones públicas como son los colegios,
las universidades, los hospitales, pues muchas vidas se pueden perder
si la estructura no soporta en caso de un terremoto​.

32
BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos34/desastres-naturales/desastres-naturales.shtml
http://inte.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/11/IV-BIBLO_Programa.pdf

http://www.oas.org/osde/publications/unit/oea57s/ch007.htm#TopOfPage

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2460/doc2460-contenido.pdf

http://epp.uni.edu.pe/index.php/2018/03/10/fenomenos-naturales-en-el-peru-cuales-son-los-
mas-comunes/

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/mapa-reune-desastres-causados-nino-costero-411
338
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13979/Mari%C3%B1o_TBR.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
PAG 18 DESASTRE NATURALES EN EL PERU

33

S-ar putea să vă placă și