Sunteți pe pagina 1din 9

APA - Lista de referencias - Rasgos distintivos

Las listas de referencias en formato APA se caracterizan por:


1. Las entradas se organizan alfabéticamente por el apellido y las iniciales del nombre del autor
(con punto) separados por coma. La coma también se utiliza para separar autores.
Hodges, S. J.
Gilthorpe, M. S.
Hunt, N. P.

2. En español, se utiliza la conjunción y para separar el último autor del penúltimo. Si la publicación
es en inglés, se usa el signo ampersand (&).
Publicación en español
Millett, D., Mandall, N., Hickman, J., Mattick, R. y Glenny, A. M.
Hodges, S. J., Gilthorpe. M. S. y Hunt, N. P.

Publicación en inglés
Millett, D., Mandall, N., Hickman, J., Mattick, R., & Glenny, A. M.
Hodges, S. J., Gilthorpe. M. S., & Hunt, N. P.

3. Si se citan varias obras de un mismo autor, se organizan cronológicamente de la más antigua a la


más reciente.
Wittgenstein, L (1968). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Editorial Crítica.

4. Si se cita más de una obra del mismo autor y del mismo año se diferencian (en el texto y en la
lista) por las letras a, b, etc.
Jurado, F. (2003b). El doble sentido de las competencias. Revista Magisterio Internacional, 1.
Jurado, F. (2003a). Evaluación: conceptualización experiencias prospecciones. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

5. Si una publicación no tiene autor, se ordena por la primera letra del título, sin tener en cuenta
artículos y preposiciones.
La ruta de derechos de las víctimas: Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos
reglamentarios y decretos para etnias. (2012). Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
¿Será Vichada la tierra prometida? (2007, 28 de abril). Semana. Recuperado de
http://www.semana.com/nacion/articulo/sera-vichada-tierra-prometida/85052-3.

6. En los títulos de libros solo se utiliza mayúscula inicial en la primera palabra y las demás que lo
requieran según las normas de ortografía (ej.: nombres propios). Los nombres de las publicaciones
periódicas se escriben con mayúscula inicial (excepto en artículos y preposiciones).
Ministerio de Agricultura. (2004). El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia: un
megaproyecto para el mundo. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
7. Los nombres de las revistas académicas se escriben completos, con mayúscula inicial en cada
palabra de contenido y en itálicas.
Haggerty, J. L., Yavich, N. y Bascolo, E. P. (2009). Un marco de evaluación de la atención
primaria de salud en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(5), 377.
Soklaridis, S., Oandasan, I. y Kimpton, S. (2007). Family health teams: Can health
professionals learn to work together? Canadian Family Physician Medecin de Famille
Canadien, 53(7), 1198-1199.

8. El rango de páginas consultadas no se abrevia.


319-323.
1045-1047.

9. La URL se antecede de la expresión: “Recuperado de” (sin dos puntos).


Wiesenfeld, E. (2000, junio). Entre la prescripción y la acción: la brecha entre la teoría y la
práctica en las investigaciones cualitativas. Forum: Qualitative Social Research, 1(2).
Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1099/2419.
Desarrolle la Actividad de aprendizaje 2.
Autora: Martha Méndez Peña Departamento de
Humanidades

APA - Lista de referencias - Casos representativos

En el sitio del Manual, http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspx encuentra un


tutorial que le ayudará a familiarizarse con los casos más frecuentes en el manejo de las referencias.
A continuación, algunos ejemplos:

Artículo de revista académica

Zamora, J. (2009). Th. W. Adorno: aportaciones para una teoría crítica de la educación. Teoría de la
educación, 21(1), 19-48. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/71770.

Capítulo de libro

Lévy, B. (2006). Geografía y literatura. En D. Hiernaux y A. Lindón. Tratado de geografía humana


(pp. 460-480). Barcelona: Anthropos.

Libro

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura

Económica.

Vargas Llosa, M. (2007). La verdad de las mentiras. Madrid: Punto de Lectura.

Yori, C. (1998). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

Tesis de grado

Bustamante, J. (2005). Concentración de la propiedad rural y el conflicto violento en Colombia: un


análisis espacial (tesis inédita de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Por último, los invitamos a desarrollar la Actividad de aprendizaje 2.


____________________________________

Obras citadas

American Psychological Association. (2006). Publication Manual of the American Psychological


Association (5.a ed.). Washington: APA.

American Psychological Association. (2010). (ed., S. viveros Fuentes; trad. M. Guerra Frías; rev. y
adapt. S. R. Peña Alfaro González). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association (3.a ed. traducida de la 6.a ed. en inglés). México, D. F.: Manual Moderno.

Autora: Martha Méndez Peña Departamento de Humanidades

MLA - Referencias en el texto

Normas MLA

La Asociación de Lenguas Modernas (Modern Language Association of America) fue creada en


1883 para apoyar la vida intelectual y profesional de sus miembros y brindar oportunidades para
compartir su trabajo académico y experiencias de enseñanza con colegas, así como para discutir
tendencias en la academia y abogar por la educación en humanidades. A pesar de que la Asociación
ha existido por casi siglo y medio, su manual apenas cuenta con ocho ediciones, la última de ellas
publicada en 2016 (https://www.mla.org/Publications/Bookstore/Nonseries/MLA-Handbook-
Eighth-Edition).

Referenciación en el texto

Respecto a la referenciación dentro del texto, la octava edición de MLA indica que debe hacerse
seguida de las citas textuales cortas y largas, así como de las paráfrasis, entre paréntesis y
contemplando solo dos elementos: primer apellido y página, pero sin abreviaturas o signos de
puntuación.

Se consideran citas textuales cortas aquellas de hasta cuatro líneas. Estas se deben marcar entre
comillas y en el cuerpo del texto. Las citas textuales largas o indentadas serán aquellas que superen
las cuatro líneas, y se indican en bloque de texto (sangrado) y con espacio aparte. Finalmente, las
paráfrasis son la reconstrucción del texto citado, pero con las palabras del investigador que lo
retoma.

En el caso de las citas textuales cortas y de las paráfrasis, la referencia entre paréntesis lleva un
punto final luego de la cita para concluir el párrafo (véase Ejemplo 1), mientras que en el caso de la
cita larga o indentada, la referencia va antecedida del punto, para indicar que no hace parte del
bloque de texto (véase Ejemplo 2).

Ejemplo 1
Según Gerda Lerner, “el patriarcado es una creación histórica elaborada por hombres y mujeres en
la cual la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, denominado patriarca, quien
determina el destino de los demás miembros del grupo” (57).

Fuente: Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, p. 57. En
López, M. P. (2018). Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en
tiempos de la Ilustración (tesis de grado Doctorado en Historia). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63236/, p. 19

Ejemplo 2

Estos tres últimos elementos se enmarcan en una cultura patriarcal que tardó casi 2.500 años en
completarse (del 3100 al 600 a. C.), cuya primera manifestación se dio en el Estado arcaico y que
durante el siglo XVIII empieza a ser repensada en Europa y América, pero no para desmontarla,
sino para regular las conductas de los maridos y las mujeres en un proceso civilizatorio de la
violencia conyugal que contribuya a la protección de la institución del matrimonio. Gerda Lerner ha
señalado que:

El patriarcado es una creación histórica elaborada por hombres y mujeres en la cual la autoridad es
ejercida por un varón jefe de cada familia, denominado patriarca, quien determina el destino de los
demás miembros del grupo. Dicha construcción –que se sustenta ideológicamente en la superioridad
masculina y en la subordinación femenina como hechos universales inmutables, y cuyas funciones y
manifestaciones cambian con el paso del tiempo– se ha impuesto por medio de la coacción
(violencia e intimidación) y del consentimiento de las mujeres. (Lerner 57)

Fuente: Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, p. 57. En
López, M. P. (2018). Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en
tiempos de la Ilustración (tesis de grado Doctorado en Historia). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63236/, p. 19

Como lo vimos en el ejemplo 1, cuando antes de la cita ya se ha mencionado al autor, la referencia


entre paréntesis solo debe llevar la página.

Cuando en la bibliografía consultada hay dos o más autores con un mismo apellido, la referencia
correspondiente a cada quien puede hacerse incluyendo las iniciales de los nombres.

(G. Lerner 57)

En caso de que un autor tenga varias obras que son referenciadas dentro del texto, estas pueden ser
citadas de la siguiente manera:

(Uribe, “Innocent Infants” 793)

(Uribe, Fatal Love 75)


(Uribe, Vidas honorables 89)

(Uribe, “Colonial Baracunatanas” 235)

Autora: Mabel López Jerez


Lección Normas para citar y referenciar textos
MLA _ Referencias en el texto con nota de pie de pagina
Aunque la octava edición de MLA ya no lo recomienda, la anterior contemplaba el modo de
citación a pie de página, que conviene que el corrector de estilo conozca, debido a que algunas
revistas de historia como el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
[https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/about/submissions#authorGuidelines] lo emplean, por
cuanto su uso es una práctica disciplinar.

En la séptima edición, la referencia a pie de página inicia con los nombres y apellidos. Estos van
seguidos de coma y título de la publicación en cursivas, luego la editorial y el año entre paréntesis
y, finalmente, la página, antecedida de coma y sin la abreviatura p.

Ejemplo 3

Gerda Lerner5 ha señalado que el patriarcado es una creación histórica elaborada por hombres y
mujeres en la cual la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, denominado patriarca,
quien determina el destino de los demás miembros del grupo. Dicha construcción –que se sustenta
ideológicamente en la superioridad masculina y en la subordinación femenina como hechos
universales inmutables, y cuyas funciones y manifestaciones cambian con el paso del tiempo– se ha
impuesto por medio de la coacción (violencia e intimidación) y del consentimiento de las mujeres.

5 Gerda Lerner, La creación del patriarcado (Editorial Crítica, 1990), 57.

Fuente: Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, p. 57. En
López, M. P. (2018). Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en
tiempos de la Ilustración (tesis de grado Doctorado en Historia). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63236/, p. 19

En la séptima edición de MLA, mientras que la primera vez que se referencia una obra se escriben
todos los datos, de la segunda en adelante se abrevian mencionando solo apellido y página, en caso
de que el autor solo tenga una publicación. De no ser así, en todos los casos se incluye una
abreviación de sus diferentes obras, como se indicó para la versión entre paréntesis. En el caso de
autores con el mismo apellido, se diferencian por la inicial del nombre antes del apellido:

Ejemplo 4

La aceptación y reproducción del modelo patriarcal a lo largo del tiempo es atribuida por esta autora
a un proceso denominado dominación paternalista, término que remite a la violencia simbólica y
que
describe la relación entre un grupo dominante, al que se considera superior, y un grupo
subordinado, al que se considera inferior, en la que la dominación queda mitigada por las
obligaciones mutuas y los deberes recíprocos. […] La base del paternalismo es un contrato de
intercambio no consignado por escrito: soporte económico y protección que da el varón a cambio de
la subordinación en cualquier aspecto, los servicios sexuales y el trabajo no remunerado de la
mujer. Con frecuencia la relación continúa, de hecho y por derecho, incluso cuando la parte
masculina ha incumplido sus obligaciones.6

6 Lerner 60.

Fuente: Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, p. 57. En
López, M. P. (2018). Trayectorias de civilización de la violencia conyugal en la Nueva Granada en
tiempos de la Ilustración (tesis de grado Doctorado en Historia). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63236/, p. 19.

El manual MLA en su versión a pie de página puede ser consultado en Universidad de Toledo (s.f.).
Entre tanto, la octava edición en su versión entre paréntesis puede consultarse en Marín (2016) y el
resumen de las modificaciones que aporta esa edición se pueden revisar en MLA (2016).

Autora: Mabel López Jerez Departamento de Humanidades


Departamento de Humanidades

MLA - Lista de referencias - Rasgos distintivos


Las listas de referencias en formato MLA se caracterizan por:
1. Una de las principales diferencias con los demás manuales de citación es que MLA contempla la
elaboración de una lista de obras citadas, en la que se relacionan los textos mencionados dentro
del artículo o libro, y una lista de obras consultadas, en la que aparecen textos complementarios
que fueron empleados para la elaboración del escrito, pero que no se citan dentro del mismo. Pese a
lo anterior, la octava edición invita al usuario a incluir solamente la primera lista.
2. Otra de las particularidades de MLA es el orden de los elementos en la lista de obras citadas
(Marín, 2016, p. 428):
1. Nombre del autor o autores
2. Título de la fuente
3. Título del contenedor (libro, revista, página web, etc.)
4. Otros contribuyentes (editores, compiladores, etc.)
5. Versión
6. Número
7. Casa editorial
8. Fecha de publicación
9. Paginación
3. En el caso del primer elemento, inicialmente se incluyen los apellidos y luego se incorporan los
nombres completos, no solo las iniciales como sucede en las normas APA o Vancouver.
4. En contraste con las normas APA o Vancouver, el segundo elemento es el título de la obra, no el
año.
5. Otra diferencia respecto a los otros modos de citación es que la octava edición del manual MLA
deja a discreción del investigador la inclusión de ciudad, día y mes, número total de tomos o
volúmenes, tipo específico de publicación y fecha de acceso.
6. La URL es el último dato en una referencia de sitio web. No está antecedida de ninguna
expresión ni incluida en paréntesis angulares (< >), como se hacía en la séptima edición de las
normas.
Russell, Tony, et ál. "MLA Formatting and Style Guide." The Purdue OWL, Purdue U Writing Lab,
agosto 2016. https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/747/01/

MLA - Lista de referencias - Casos representativos


Capítulo de libro
Lévy, Bertrand. “Geografía y literatura”. Tratado de geografía humana. Anthropos, 2006, pp. 460-
480.

Libro con un solo autor


Aguilar Piñal, Francisco. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Editorial CSIC, 1986.
Wittgenstein, Ludwing. Los cuadernos azul y marrón. Tecnos, 1968.
Libro con más de un autor
Cuando la obra tiene más de un autor, en el primer caso se escriben los apellidos seguidos de los
nombres, y en el segundo, los nombres y apellidos.
Salinas Meza, René y María Teresa Mojica. Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la
colonia. Los casos de Chile y Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social,
Universidad Externado de Colombia, 2005.

Artículo de revista académica


Cuando la referencia corresponde a una revista, el artículo se referencia con comillas, y la
publicación, en cursivas sin la palabra “En”. Adicionalmente, el volumen y el número de la revista
se marcan con las respectivas abreviaturas. Entre tanto, las páginas extremas del artículo se indican
con la abreviatura pp. Adicionalmente, cuando se trata de un texto con tres o más autores, se indica
el primero como ya se mencionó y los demás con la abreviatura et ál. en redondas
Villafuerte García, Lourdes, et ál. “La sevicia y el adulterio en las causas matrimoniales en el
Provisorato de México a fines de la era colonial. Un estudio de la técnica procesal jurídica”, EHN,
vol. 38, n.° enero-junio, 2008, pp. 87-161.
Cuando el autor cumple funciones de editor o compilador, esa aclaración se hace después del
nombre con la palabra completa que corresponda.
Vigarello, Georges, director. Histoire de la virilité. 1. L’invention de la virilité. De l’Antiquité aux
Lumières. Édition du Seuil, 2011.

Hoja de estilo
2. La hoja de estilo editorial
En cuanto al contenido de las hojas de estilo, Senz (2014) propone una lista de normas que
competen al editor y al corrector. Dependiendo del proyecto y de las necesidades de la editorial esta
lista podría ampliarse o reducirse:

– Obras y normas de referencia en la editorial


– Aspectos de la ley de propiedad intelectual relativos al derecho del autor a la integridad de su obra
y al derecho a corregir pruebas
– Pautas generales para unificar criterios
– Normas de alfabetización
– Formación y grafía de abreviaciones (abreviaturas, siglas y acrónimos)
– Empleo de mayúsculas y minúsculas
– Grafía de las citas textuales
– Sistema de cita bibliográfica
– Grafía de los lemas
– Grafía de los poemas
– Grafía de los diversos tipos de notas
– Grafía de los diversos tipos de índices
– Grafía de las bibliografías
– Grafía de las cronologías
– Cómo hacer referencias cruzadas
– Grafía de las firmas
– Grafía de los folios explicativos
– Grafía de párrafos, apartados y subapartados
– Grafía y empleo de los símbolos
– Grafía y empleo de signos
– Grafía de las cifras y cantidades
– Normas de división y separación de palabras a final de línea en las pruebas tipográficas
– Normas de partición de títulos en las pruebas tipográficas
– Aplicación de las variantes de fuente con valor diacrítico: cursiva, negrita, versalita, redonda y
redonda entrecomillada
– Lista de errores morfosintácticos habituales (género, número, concordancia, valores verbales, uso
de determinantes, uso de preposiciones, uso de formas verbales, etc.).
– Criterios unificados en cuestiones que pueden grafiarse y disponerse de más de una manera (con o
sin acento; junto o separado; con dos grafías posibles [yerba/hierba]; con o sin inicial mayúscula,
con cifra o con letra...)
– Lista de palabras habitualmente mal empleadas (impropiedades, anglicismos, barbarismos,
galicismos, etc.)
– Lista de homófonos y parónimos
– Lista de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos habituales
– Listas de antropónimos y topónimos dudosos o habituales
– Lista de gentilicios dudosos o poco habituales
– Signos de corrección de estilo y de corrección tipográfica
– Método de la corrección de estilo y de la corrección tipográfica
– Recursos en la red para el trabajo del editor de textos y del corrector
Aunque algunas empresas contratan correctores de estilo y pruebas como parte de su nómina, es
bien sabido que la mayoría de las personas que nos dedicamos a este trabajo lo hacemos como
independientes. En consecuencia, es muy frecuente que en un mismo momento usted se encuentre
trabajando en proyectos para dos o tres empresas diferentes. Más usual aun es que los criterios de
esas empresas no coincidan. Por esta razón, es muy importante conocer a fondo el manual de estilo
y los criterios generales de cada editorial, así como las especificidades del proyecto. No se fíe de su
memoria. ¡En esas circunstancias, la elaboración de hojas de estilo para cada publicación puede ser
su salvavidas!

Otros recursos

3. Otros recursos
En nuestro curso hemos anotado que un corrector debe tener competencias gramaticales, textuales y
enciclopédicas (García Negroni y Estrada, citados por Mosqueda y Tosi, 2013). En la actualidad,
esto puede representar un enorme desafío si nos detenemos a pensar en el ritmo vertiginoso de
producción de conocimiento en el mundo. Sin embargo, también contamos con innumerables
recursos que nos pueden servir de apoyo para realizar nuestra labor: a los diccionarios,
enciclopedias, gramáticas, entre otros, que siguen siendo recursos invaluables para el corrector, se
suman herramientas tecnológicas (aplicaciones y plataformas) que permiten sistematizar nuestra
labor. Pero además, internet ofrece la posibilidad de hacer consultas en línea, participar en foros,
leer textos especializados sobre el tema específico y un sinfín de opciones. No sobra recordar que
hay que ser selectivos con la obtención de la información. No toda persona que opina en un foro es
una autoridad en la materia. Asegúrese de revisar el perfil de los participantes y evalúe las
intervenciones críticamente antes de aceptar a ciegas la primera opinión que encuentre.

La RAE (http://www.rae.es/) y su diccionario es el primer recurso valioso a la hora de resolver


inconvenientes gramáticas o lingüísticos, su carácter es enciclopédico y año tras año renueva su
agregado de términos haciendo modificaciones y acepciones según el uso de las palabras. De otro
lado, existen diccionarios especializados en terminologías de un solo campo, por ejemplo,
diccionarios filosóficos (http://www.filosofia.org/filomat/dfalf.htm), de medicina
(http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/definiciones-por-temas/diccionario-de-
medicina), de botánica (http://www.sitiosespana.com/diccionarios/botanica/index.htm), etc. En
este sentido, los diccionarios generales, tanto como los especializados, son un recurso útil para la
elaboración de textos respetuosos del buen uso del lenguaje según las normas gramaticales y
ortográficas. Véase, por ejemplo, El buen uso del español de la RAE (http://www.rae.es/obras-
academicas/obras-linguisticas/el-buen-uso-del-espanol) en el que se construyen formulaciones
técnicas y generales para el correcto uso del idioma español. Apoyados por la creciente iniciativa
independiente que vela por el esclarecimiento de terminologías y prácticas buenas
(https://www.gcfaprendelibre.org/blog/espanol_digital/1.do) (https://www.fundeu.es/) en el uso
del español

De otro lado, si se trabaja en un campo científico existen, por lo general, manuales del tipo de
textos que se producen en determinado campo, con las indicaciones al respecto de lo que debe
hacerse y lo que no, por ejemplo, manuelas para la escritura de ensayos, manuales para la
escritura de artículos de investigación. En la publicación de libros, por otra parte, generalmente
son las casas editoriales quienes tienen a su disposición los manuales y las pautas que le son
aplicadas a los textos a publicar. No obstante en internet no escasean algunos manuales que guían
la conducta de los escritores hacia la escritura técnica o profesional
(http://bioinfo.uib.es/~joemiro/RecEscr/manual.pdf)
(https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/medios04.pdf)

S-ar putea să vă placă și