Sunteți pe pagina 1din 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVIN DE HUANTAR

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES AGRICOLAS

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

“CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO DEL CANAL TISHCUYOC-SHIRAPATA DEL
DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR – HUARI –
ANCASH”

REGION ANCASH
PROVINCIA DE HUARI
DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR
MAYO 2017
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES AGRICOLAS

1.0 GENERALIDADES

El suelo, es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y


materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las
tierras, que ocupa un espacio y se caracteriza por uno o ambos de los
siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial
como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y
transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar
plantas en un ambiente natural1.

Los suelos, como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales


y dinámicos, que ocupan porciones de la superficie terrestre, que
poseen características propias que devienen de la interrelación de los
diferentes factores de formación, son descritos y clasificados en base a
su morfología que, a su vez, está expresada por sus características
físico-químicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la
presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico,
ambos influenciados por las condiciones ecológicas del medio, otras
áreas, que tienen poco o nada de suelo se consideran como áreas
misceláneas.

La descripción de suelos, ha sido realizada tomando como base los


criterios y normas establecidos en el Soil Survey Staff (2010) y en el
Soil Taxonomy (2010). Ambos documentos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, se ha seguido
también los lineamientos del Reglamento de Clasificación de Tierras
pro su Capacidad de Uso Mayor, aprobado por el Decreto Supremo Nº
017-2009-AG. (2009), desde el punto de vista de manejo y uso de las
tierras, las unidades taxonómicas se han dividido en fases por
pendiente, salinidad-sodicidad, profundidad y clima.

La clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, empleada


en este estudio, sigue las bases del sistema propuesto por el Manual
de Clasificación de Tierras con Fines de Riego del Bureau of
Reclamation de los EE.UU. adaptada a las condiciones de nuestro
medio.

1.1 Objetivo del Estudio

El presente estudio tiene por objeto realizar el estudio de Suelos con


fines agrícolas, que nos permita determinar la cedula de cultivo, del
proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL
CANAL TISHCUYOC-SHIRAPATA DEL DISTRITO DE CHAVIN DE
HUANTAR – HUARI – ANCASH”.

1
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010)
1.2 Ubicación

El proyecto, se Ubicará en las localidades de Jircahuain (258013 E,


8932528 N) y Shirapata (258609 E, 8930378 N), del Distrito de Chavín
de Huántar, provincia de Huari, región Ancash, a una altitud promedio
de 3650 m.s.n.m., tal como se muestra en el siguiente gráfico.

El estudio específico se realizará en el área de influencia del sistema


de riego existente, ya que se trata de un proyecto de mejoramiento.

GRAFICO Nº 01
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR
1.4 Geomorfología

Los suelos en estudio se ubican a altitudes mayores de 3,500 m.s.n.m.,


se les encuentra ocupando los pisos altitudinales andinos de mayor
elevación, caracterizadas por estar constituidas de áreas con cobertura
natural eminentemente gramínea, asociados con otras casi desnudas
constituidas por abundantes filones rocosos.

En el área de estudio se distingue tres unidades Geomorfológicas:

 Vertiente Montañosa y Colina Moderadamente Empinada: (Vs1-d):


Pendiente predominantemente de 25 a 50%, que alterna superficie
rocosa, con frecuencia y gruesa acumulación glaciar y periglaciar.
 Vertiente montañosa Moderadamente Empinada (Vs2-e): Pendiente
predominante mayor a 50% de vertiente montañosa empinada a
escarpada.
 Vertiente Montañosa y Colina Empinada a Escarpada (Vs1-e):
Pendientes mayores de 50%, con superficie mayormente rocosa y
cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar.
 Nevados (Nev):

Son suelos de origen residual, litológicamente desarrollados sobre


material rocoso constituidos principalmente por cuarcitas, areniscas y
lutitas, bajo un ambiente edáfico parámico caracterizado por bajas
temperaturas y altas precipitaciones, tanto sólidas como líquidas. Se
les encuentra formando laderas fuertemente inclinadas y cimas de
montañas elevadas correspondientes al paisaje cordillerano que
enmarca la zona estudiada. El relieve topográfico es accidentado, con
pendientes dominantes mayores de 25%, el drenaje natural es algo
excesivo en las áreas de menor pendiente y excesivo en las áreas de
pendiente extremadamente empinada, lo cual determina que la
escorrentía superficial sea muy rápida. El fenómeno erosivo es severo
a extremado y en cuanto a la pedregosidad y rocosidad predomina está
última sobre la primera.

1.5 Geología

La Formación Geológica predominante en el área de estudio es la


siguiente:

Del mapa de la geología regional se observa que en la zona del


proyecto se observan formaciones Chimú (Ki-chim) de litología
Areniscas, cuarcitas y lutitas pizarrosas.

En la zona céntrica del distrito se observan formaciones Oyon (Ki-o) de


litología Areniscas, Limoarcillitas y Limolitas.

Tambien, se observan depósitos Morrenicos (Q-mo) formado por


Bloques y Gravas angulosas consolidadas.
Así mismo en zonas muy puntuales se encuentran depósitos aluviales
(Q-al), conformado por arenas, gravas y arcillas.

1.6 Ecología

Para la determinación de las unidades ecológicas, se ha recurrido al


Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Mundo, del Dr. L. R.
Holdridge, sistema utilizado oficialmente por el INRENA para la
elaboración del Mapa Ecológico del Perú, la guía explicativa fue
reimpreso en el año 1995, el cual establece una relación entre los
parámetros climáticos de temperatura, precipitación y humedad
ambiental para definir los ecosistemas del globo terrestre. Para la zona
del proyecto se definirá los parámetros climáticos que nos permita
clasificar la zona de vida donde está ubicado el proyecto:

a) Temperatura:

En la clasificación de Holdridge, la temperatura se calcula como


biotemperatura (media diaria, media mensual o media anual). El
concepto de biotemperatura es una de las innovaciones más
significativas de dicho sistema de clasificación, se entiende por
biotemperatura a la “temperatura del aire, aproximadamente entre 0ºC
y 30ºC, que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos
de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y transpiración) y
la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la
vegetación”.

La biotemperatura a usarse en el Diagrama debe corresponder a un


promedio anual de largo periodo, sin embargo, se puede considerar
aceptable si dicho promedio proviene de un periodo de 10 años
consecutivos de datos confiables, por lo que en el proyecto, la
temperatura media mensual para la zona de cultivos, ha sido calculada
tomando como referencia los datos de temperatura media mensual de
la estación Chavín, para un período de registro de 10 años (2004 –
2013).

En el cuadro Nº 01, se muestra la temperatura media mensual y el


promedio anual, para la zona del proyecto.

Cuadro Nº 01
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) PARA LA ZONA DE CULTIVO
Estación de Referencia “Estación Chavín”
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

8.41 8.35 8.20 8.24 8.43 8.12 8.06 8.44 8.50 8.55 8.48 8.11 8.32
FUENTE: Elaboración del Formulador
b) Precipitación

Se entiende por precipitación “la humedad condensada que cae de la


atmosfera sobre la superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como
lluvia, llovizna, chubasco, granizo, niebla, rocío etc.”.

La precipitación que se usa en el diagrama viene a ser un promedio


anual de una serie larga de años, pudiéndose considerar aceptable, tal
como sucede con la temperatura, si el promedio proviene de un periodo
de 10 años consecutivos de datos.

La precipitación media anual para la zona de cultivos ubicado a una


altitud media de 3,770 m.s.n.m, ha sido calculada en base a los datos
de precipitación media anual de la estación Chavín, que se encuentra
cercana a la zona en estudio y el coeficiente de regionalización de las
precipitaciones medias de las estaciones de Chavín, Sihuas y
Pomabamba.

El período de registro de la precipitación total mensual de la estación


Chavín es de 30 años.

Cuadro Nº 02
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) - ZONA DE CULTIVOS (Altitud 3,770 m.s.n.m.)
Estación de Referencia “Estación Chavín”
MESES
PERSISTENCIA
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 123.75 153.08 171.42 101.29 35.73 12.56 9.50 15.87 39.08 92.66 104.82 121.66
FUENTE: Elaboración del Formulador

La precipitación total para el año será de 981.42 mm/año

c) Humedad Ambiental

“La Humedad ambiental de cualquier lugar está determinada por la


interrelación de dos factores: biotemperatura y precipitación y, por
consiguiente, si la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo
suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez
mayor cuanto más alto sea la biotemperatura”.

A diferencia de los otros parámetros, como son; la biotemperatura y


precipitación, la humedad ambiental es imposible de ser medida
directamente, Holdridge ha demostrado que es posible hacerlo para
una asociación climática mediante los valores de la relación de
Evapotranspiración Potencial que se obtiene dividiendo la
“evapotranspiración potencial total por año” entre la precipitación
promedio anual. Esto es debido a que ambos factores son suceptibles
de ser medidos o estimados con bastante aproximación.

𝐸𝑡𝑝
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑡𝑝 =
𝑃
Dónde: Etp= Evapotranspiración Potencial
P= Precipitación

La Evapotranspiración potencial viene a ser la cantidad de agua que


sería evaporada directamente del suelo y otras superficies y la
transpirada por la vegetación natural madura en un estado estable
clímax que se encuentra sobre un suelo zonal de buenas
características y con un contenido óptimo de humedad. La
Evapotranspiración Potencial total por año en mm puede calcularse de
dos formas:

i) Directamente, multiplicando la biotemperatura media anual por la


constante 58.93 o gráficamente en la escala de alineamiento vertical
que se encuentra ubicada a la derecha del diagrama, paralelo a la
escala de biotemperatura media anual.
ii) Sumando los valores de evapotranspiración potencial mensual que
se calcula multiplicando la biotemperatura media mensual por la
constantes 5.00, 4.84 o 4.56, según tenga el mes 31, 30 o 28 días,
respectivamente.

En el presente proyecto se utilizará el método ii), cuyos cálculos se


resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 03
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm) - ZONA DE CULTIVOS (Altitud
3,770 m.s.n.m.)
Estación de Referencia “Estación Chavín”
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedio
Días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Biotemperatura (ºC) 12.76 12.38 11.76 11.7 12.09 11.54 11.77 12.27 12.76 12.82 12.8 12.49 8.32
Precipitación media (mm) 123.75 153.08 171.42 101.29 35.73 12.56 9.50 15.87 39.08 92.66 104.82 121.66 81.79
Factor (Mapa Ecológico
5.00 4.56 5.00 4.84 5.00 4.84 5.00 5.00 4.84 5.00 4.84 5.00
del Perú)
ETP (mm) 42.05 38.09 40.98 39.87 42.14 39.32 40.31 42.18 41.15 42.76 41.06 40.57 40.87
FUENTE: Elaboración del Formulador

Luego, la relación de la Evapotranspiración potencial será:


Etp=40.87/8.32 Etp=4.91.

d) Pisos Altitudinales y regiones Latitudinales

Cuando se asciende desde el nivel del mar hasta las cumbres más
elevadas de las montañas, la temperatura media experimenta un
descenso progresivo dividiendo transversalmente a las montañas en
fajas o pisos altitudinales delimitadas por líneas de biotemperatura
media anual que coincide con determinadas alturas sobre el nivel del
mar, sólo válida localmente. La región Latitudinal Tropical es la única
región donde es posible encontrar todas las “fajas o pisos altitudinales”
equivalentes a las regiones latitudinales a nivel del mar, que se
distinguiría desde el Ecuador o Línea Ecuatorial hasta cualquiera de los
polos.
GRAFICO Nº 02
DIAGRAMA DE HOLDRIDGE

ç
De acuerdo al Diagrama de Holdridge, para una temperatura media anual
de 12.26ºC, una precipitación media anual de 71.66 mm, una
Evapotranspiración potencial media anual de 60.20 mm, la relación de la
Evapotranspiración potencial será de 4.91, con estos datos y haciendo
uso del diagrama de Holdridge se determina que las localidades de
Jircahuain y Shirapata, se ubica en la Región Latitudinal Templado Cálido,
Piso Altitudinal de Montano Bajo, por lo que le corresponde la zona de
vida de Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh-Sat). La que se ha
corroborado con el mapa de zonas de vida de INRENA.

CRAFICO Nº 03
ZONAS DE VIDA EN EL DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR

1.7 Uso de la Tierra

Dentro del área de estudio se desarrolla una agricultura en secano; las


tierras en secano se cultivan exclusivamente durante la estación de
lluvias, entre los meses de octubre a abril. El sistema de secano implica
necesariamente una discontinuidad en el uso de la tierra y en
consecuencia se tiene un periodo de paralización de las actividades
agrícolas. Mediante la forma de riego permanente, es posible llegar a
obtener dos cosechas anuales, cabe señalar que el recurso hídrico
proviene de la laguna de Tishcucocha.

Las técnicas agronómicas en el uso y manejo de los terrenos son de


por sí de una tecnología bastante baja. La preparación de las tierras se
realiza con el clásico sistema de arado con tracción animal, siendo
muchos los lugares donde la dureza del suelo y la topografía
accidentada sólo permite la acción humana. Las labores culturales se
realizan a mano, utilizando lampa, pico, machete. En la zona bajo
riego, se efectúan sin tener en cuenta las características topográficas
del terreno. En ese sentido, es de urgente necesidad proponer a un
mejoramiento del sistema de riego a fin de frenar, en lo posible, el
proceso erosivo provocado por el mal manejo del agua. La fertilización
de los terrenos es escasa y se efectúa de acuerdo a las posibilidades
económicas del campesino y sin tener mayormente en cuenta las
características químicas del suelo.

La distribución de los cultivos del área estudiada obedece a la


ubicación altitudinal, como los terrenos estudiados se ubican por
encima de los 3,500 m.s.n.m., los cultivos más comunes son el Papa
en campaña grande y campaña chica, cebada, trigo, cebada y en los
terrenos en pendiente se observa el cultivo de pastos como la alfalfa, la
distribución de los 06 primeros cultivos EN SECANO observados en el
área de estudio (localidades de Jircahuain y Shirapata), se muestran en
el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 04
CEDULA DE CULTIVO BAJO RIEGO OBSERVADO SIN PROYECTO
CULTIVO AREA (Has.) PORCENTAJE
Pastos Manejados 2.00 25.00%
Papa (campaña grande) 1.50 18.75%
Papa (campaña chica) 1.00 12.50%
Hortalizas 1.25 15.63%
Cebada 1.25 15.63%
Trigo 1.00 12.50%
TOTAL 8.00
FUENTE: Padrón de Trabajos de campo

Estas áreas serán incorporadas como áreas de riego para el proyecto.

1.8 Clasificación Natural de los Suelos

La clasificación se funda en la naturaleza de las capas u horizontales


que exhibe el perfil del suelo, en los cuales se refleja la acción de los
diversos factores pedogenéticos. Los suelos son clasificados como
cuerpos naturales e independientes, de acuerdo a sus características y
propiedades internas y externas, con especial énfasis en los factores
que influyen e inciden en la capacidad productiva y adaptabilidad
agronómica.
Las unidades cartográficas, según el criterio edafológico empleado en
el presente estudio, son las SERIES y FASES de suelos.

La serie representa la unidad taxonómica a nivel de la cual se ha


descrito los suelos del área de estudio en los sectores de Jircahuain y
Shirapata del Centro Poblado de Machac. Para el concepto central de
las series se consideraron diferencias significativas relacionadas sobre
todo con el origen y drenaje. La posición fisiográfica, debido a la
influencia que puede ejercer sobre los factores ya indicados, también
se ha tomado en cuenta en la identificación y delimitación de las series.

Cada una de las series ha sido subdividida en dos o más fases en base
a los aspectos prácticos vinculados a problemas de utilización de los
suelos. Se ha establecido las fases de Pendiente.

Fase de Pendiente:
Para el caso específico de la zona estudiada se ha considerado las
siguientes clases de pendientes:

Cuadro Nº 05
CLASES DE PENDIENTE
Categoría o
Rango de
Clase de Término Descriptivo
Pendientes
Pendiente

1 0 - 2% Casi a nivel o a nivel


2 2 - 7% Ligeramente inclinado
3 7 - 15% Inclinado
4 15 - 25% Moderadamente empinado
5 25 - 50% Empinado
6  50% Muy empinado a
extremadamente empinado
FUENTE: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Las tierras misceláneas son unidades cartográficas que agrupan


formas de tierras que tienen poco o nada de suelos o que, por ser
inaccesibles, no es posible clasificarlas. Normalmente, son áreas sin
potencial para propósitos agrícolas. Se ha identificado los siguientes
grupos de tierras misceláneos:

- Zonas Urbanas (Mu)


- Reservorios (Mr)
- Carreteras, Caminos y Otros (Mcc).

Estas tierras misceláneas no se han mapeado.

En resumen, las unidades clasificadas de suelos serán:

- Unidad Taxonómica : SERIE de Suelos


- Unidad Cartográfica : FASE de Suelos
Tierras Misceláneas
En el área de estudio se ha identificado suelos de orden INCEPTISOL,
sub orden UMBREPT, gran grupo HAPLUMBREPT unos son bien
drenados (Fluvents y Orthents) y otros mal drenados (Aquents).

En el siguiente cuadro se resume la extensión y porcentaje aproximado


de los suelos del área de estudio, considerando como área de estudio
aquella zona de influencia del sistema de riego a mejorar.

Cuadro Nº 06
EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO

EXTENSION
SERIES FASES SIMBOLO TOTAL
Has. %
Casi a nivel M/1 10.52 8.79%
Ligeramente
M/2 8.83 7.37%
inclinado
Inclinado M/3 5.42 4.53%
MACHAC
Moderadamente
M/4 15.92 13.30%
empinado
Empinado M/5 38.95 32.53%
Muy Empinado M/6 40.10 33.49%
Ríos, caminos y
Mr
MISCELANEOS otros No se ha mapeado
Zonas Urbanas MU
TOTAL, ESTUDIADO 119.74 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

1.9 Características Agrológicas de los Suelos en el área del


Proyecto

a) Características Físico-Morfológicas

Los suelos mapeados del área del proyecto se encuentran ubicados a


altitudes aproximadas de 3,350 a 3,680 m.s.n.m. y cubren una
superficie total de 119.74 Ha.

Son suelos desarrollados a partir de materiales prominentemente


coluviales, constituidas básicamente por lutitas, limolitas, areniscas
finas lutáceas, las cuales han sufrido fuertes procesos de mezcla
debido principalmente a la fuerza de la gravedad en estrecha
vinculación con otros fenómenos tales como arrastres, movimientos de
tierras, etc. Se les encuentra formando terrazas y laderas
moderadamente inclinadas, comprendidas dentro del paisaje aluvial del
área en estudio.

El relieve topográfico es irregular, ondulado a ligeramente quebrado,


con pendientes dominantes de 2% a 30% de pendiente larga promedio
de 20%, en el sector bajo y de 5% a 15% de pendiente larga promedio
de 10%, las condiciones de drenaje natural, están dadas por una
permeabilidad moderadamente rápida, drenaje interno imperfecto y la
escorrentía superficial moderadamente rápida.
En cuanto al fenómeno de erosión hídrica, son suelos que se muestran
susceptibles a procesos de erosión moderada a severa. Presentan
abundante cantidad de fragmentos gruesos (gravas guijarros).

Bajo el aspecto morfológico, presentan un perfil edáfico AC poco


profundo, constituido por un horizonte A1, de 40 cm. de espesor
promedio en los sectores 2,3 y 4 y de 80 cm, de color pardo grisácea,
de textura media a moderadamente gruesa, estructurado débilmente en
gránulos finos, friable, con gravas subangulares finas, contenido
promedio 10% subyace un horizonte transicional AC, de color gris
claro, de textura más ligera que el horizonte suprayacente (franco
arcilloso), masivo fiable. Luego se encuentra el horizonte C, de
bastante espesor, de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura
moderadamente gruesa, generalmente masiva y suave. Este horizonte,
en conjunto con el suprayacente, puede presentar moteaduras rojo
oscuras, debido a su mayor parte a periodos altamente de humedad
por efectos de las infiltraciones de las áreas circunvecinas.

b) Características Químicas

Son suelos ligeramente ácidos a neutros (PH 4 - 5), con moderado a


alto contenido de materia orgánica y nitrógeno total; pobremente
dotadas en fosforo y moderadamente provistos en potasio. La
capacidad de intercambio catiónico es moderada a baja y la saturación
básica del complejo de cambio alcanza volúmenes altos.

c) Aptitud Agronómica

El uso agrícola de estos suelos está centralizado principalmente en


cultivos Permanentes (Pastos).

Los factores principales que limitan su aptitud agronómica pueden


agruparse en topográficos (pendientes fuertes) y en los
correspondientes a las condiciones edáficas de los suelos,
especialmente en lo que se refiere al contenido deficiente de materia
orgánica y otros elementos nutrientes, tal como nitrógeno total y fosforo
disponible, y a la poca retentividad de los horizontes subyacentes, lo
cual puede dar lugar a un ligero lavado de nutrientes. Bajo el aspecto
hidrodinámico, puede presentarse restricción en el drenaje interno de
los horizontes subyacentes, principalmente cuando las infiltraciones
colaterales aumentan.

A fin de elevar la capacidad productiva, las practicas agronómicas de


mayor prioridad estarán orientadas a labranzas adecuadas,
aplicaciones masivas de materia orgánica mediante incorporaciones de
rastrojos, residuos vegetales, incorporaciones de abono verde, Etc.;
aplicación de fertilizantes adecuados en proporciones balanceados de
acuerdo a datos analíticos y tipo de cultivo. Estas medidas deben ser
complementadas con un apropiado diseño de rotación de cultivos en el
cual se incluya alguna especie leguminosa, que pueda ser incorporada
como abono verde. En cuanto al control de la erosión, este deberá
incluir fundamentalmente la utilización adecuada de las tierras
dándoseles su uso apropiado (cultivos pastos), utilizando adecuados
sistemas de cultivo (cultivos de terrazas, en fajas, en surcos siguiendo
curvas de nivel, Etc.), cultivos de cobertura, preferentemente pastos,
especialmente para los suelos con el mayor grado de pendiente y la
incorporación paulatina del sistema de riego tecnificado.

Como prácticas complementarias, se puede incluir la dotación de un


adecuado sistema de drenaje cuando éste lo justifique
económicamente y algunas prácticas mecánicas de conservación de
suelos orientados a la preservación de las áreas cultivables.

Son aptos para la mayoría de cultivos adaptados a la zona. Las tierras


con mayor gradiente muestran mayor aptitud para el cultivo de pastos,
además cultivos tales como: papa, trigo cebada, arveja de grano seco,
etc.

1.10 Clasificación de los suelos según su capacidad de Uso Mayor

Este se deberá realizar haciendo uso del Reglamento de Clasificación


de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG. En la zona del proyecto se presentan cuatro
tipos de suelo bien marcados por su topografía.

i) Determinación del Grupo de Capacidad de Uso Mayor:

Se seguirá la siguiente metodología:

a) Se determina la zona de vida a la que corresponde la unidad de


suelos evaluada en el mapa de zonas de vida. Establecida esta se
identifica una de las 15 claves del Anexo Nº II que será aplicada.
Identificada dicha clave se recurre al Anexo Nº III - A.
b) En la clave seleccionada, se realiza la confrontación de los datos
del suelo con los requerimientos de cada uso potencial. Este
procedimiento empieza por la primera columna (pendiente) y por la
primera línea.
c) En cada línea se califica los valores correspondientes a cada
parámetro y se continúa de columna en columna mientras se
encuentren dentro de los valores correspondientes. Si cumple con
los valores de todas las columnas, indica que corresponde al Grupo
donde se encuentra la línea.
d) En caso que el valor del parámetro de suelo evaluado se encuentre
fuera del rango de valores, inmediatamente se corta la calificación
de esa línea y se pasa a la siguiente línea, hasta encontrar la línea
del Grupo en que encaje los valores de la unidad que se está
clasificando.
En el área del proyecto e ha identificado suelos con las siguientes
características:

Suelo 1:

Zona de Vida : Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh-Mt)


Pendiente : 2 - 7% corto
Microrelieve : Plano
Profundidad : 450 Cm
Textura : Franco Limosa
Drenaje : Bueno
pH : 5.00 (acida)
Erosión : Ligera
Salinidad : No Salino
Inundación : Sin riesgo

Suelo 2:

Zona de Vida : Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh-Mt)


Pendiente : 9 - 25% corto
Microrelieve : Ligeramente Ondulado
Profundidad : 60 Cm
Textura : Franco Limosa
Drenaje : Moderado
pH : 5.00 (acida)
Erosión : Moderada
Salinidad : No Salino
Inundación : Sin riesgo

Suelo 3:

Zona de Vida : Bosque Húmedo – Montano Tropical (bh-Mt)


Pendiente : 25 - 50% corto
Microrelieve : Ondulado
Profundidad : 60 Cm
Textura : Franco Limosa
Drenaje : Bueno
pH : 5.00 (acida)
Erosión : Moderado
Salinidad : No Salino
Inundación : Sin riesgo

Suelo 4:

Se ha encontrado suelos Misceláneos como:


- Montañosa, Escabrosa y Afloramiento de Rocas
- Lecho o Cauce de Rio
- Zonas Urbanas
- Carreteras, Caminos y Otros
Siguiendo la metodología descrita se ha ubicado los suelos del área de
estudio en los siguientes Grupos.

Suelo 1: Grupo CUM: Cultivo en Limpio (A)


Suelo 2: Grupo CUM: Cultivo en Limpio (A)
Suelo 3: Grupo CUM: Cultivo Permanente (P)
Suelo 4: Protección (X)

ii) Determinación de la Clase de Capacidad de Uso Mayor

Habiéndose obtenido el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, con el


empleo de las claves; la Clase o Calidad Agrologica, es definida por el
tipo y grado de limitaciones del suelo que definen esta categoría. Para
su determinación se hace uso de las claves presentadas en el Anexo II
ítem B.

Siguiendo el procedimiento del D.S. Nº 017-2009-AG. Se hará uso de


la matriz de doble entrada (horizontal): características del suelo y
(vertical): tipos de suelo con su pendiente se procede a calificar cada
una de las características que presenta el suelo evaluado,
comparándolas con la clave mencionada (Anexo III ítem B). La clase
estará dada por las características del suelo que presenten el mayor
valor numérico.

Cuadro Nº 07
DETERMINACION DE LA CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Pendiente Microrelieve Profundidad Textura Drenaje Salinidad Erosión Inundación
Suelo/Pendiente
(s) (e) (s) (s) (w) (I) (e) (i)
SUELO 1: A
4 - 7% 2 1 1 1 1 1 2 1
SUELO 2: A
9 - 25% 3 2 2 1 1 1 2 1
SUELO 3: P
25 - 50% 3 3 2 1 1 1 2 1
SUELO 5: X

FUENTE: Elaboración del Formulador

La Clase del suelo para cada sector quedará definida por el valor
numérico más alto:

Suelo 1: el suelo es apto para cultivo limpio pero de calidad agrologica


media: A2

Suelo2: el suelo es apto para cultivo en limpio, pero de calidad


agrologica baja: A3.

Suelo 3: el suelo es apto para cultivo de pastos pero de calidad


agrologica baja: P3

Suelo 4: Se considera el suelo de protección X.


iii) Determinación de la Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor

La Sub Clase está definida por las limitaciones edáficas, topográficas o


climáticas que definieron la clase.

En el presente proyecto (del cuadro Nº 7), en los suelos 1 a 3, la


limitación que definió la clase fue la pendiente y el riesgo de erosión.
Con esto la Sub Clase, estará definida por:

Suelo 1: A2se
Suelo 2: A3se
Suelo 3: P3se
Suelo 4: Xse

Los resultados se resumen en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 08
CATEGORIAS DE LA CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO MAYOR AREA
TOTAL
EXTENSION
SUB TOTAL
GRUPO CLASE
CLASE
Has. %
A2 A2se 19.35 16.16%
A
A3 A3se 21.34 17.82%
P P3 P3se 38.95 32.53%
X Xse 40.10 33.49%
TOTAL, ESTUDIADO 119.74 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

Cuadro Nº 09
UNIDADES CARTOGRÁFICAS IDENTIFICADAS
Superficie
Términos Descriptivos Símbolo
Has %
Unidades Limpias o No Asociadas
Cultivo en limpio, calidad agrológica media, con
A2se 19.35 16.16%
limitaciones por suelo y erosión
Cultivo en limpio, calidad agrológica baja, con
A3se 21.34 17.82%
limitaciones por suelo y erosión
Cultivo pastos, calidad agrológica baja, con
P3se 38.95 32.53%
limitaciones por suelo y erosión
Tierras de Protección Xse 40.10 33.49%
TOTAL 119.74 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

Esta metodología de clasificación se ha aplicado a cada sector del área


atendida por el proyecto cuyos resultados se resumen en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 10
CATEGORIAS DE LA CLASIFICACION POR CAPACIDAD DE USO MAYOR
EXTENSION
SUELOS SUB TOTAL
CLASE
INCLUIDOS CLASE
Has. %
A2se 2 2se 19.35 24.30%
A3se 3 3se 21.34 26.80%
P3se 4 4se 38.95 48.91%
TOTAL, ESTUDIADO 79.64 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

1.11 Clasificación de los suelos según su aptitud para el Riego

a) Definiciones

Para la clasificación de los suelos según su aptitud para el Riego, del


presente estudio, se ha adoptado por tomar como base la clasificación
del U. S. Bureau Of Reclamation, acondicionadas a las características
propias del área en estudio.

Esta clasificación tiene un fin especifico establecer la extensión y grado


de aptitud de la tierra para el riego; entendiéndose por aptitud al
conjunto de características de la tierra que determinan los límites
dentro de las cuales puede ser aprovechada bajo una agricultura de
regadío que sea económica y permanente. Esa aptitud se mide en
término de capacidad relativa de pago, considerando la capacidad
productiva potencial, los costos de producción y los costos de
transformación de la tierra.

Tierra Arable:

Es la tierra que dotada convenientemente de las mejoras esenciales de


nivelación, drenaje, facilidades de riego y similares, tiene una
capacidad productiva, con riego permanente, suficiente para: cubrir
todos los gastos de producción, incluyendo costos de operación y
mantenimiento; cubrir un cierto reembolso de las inversiones efectuada
en la parcela; amortizar una cantidad razonable de las mejoras del
proyecto; y proveer a la familia agricultora de un nivel de vida
satisfactorio.

Tierra Regable:

i) Las limitaciones impuestas por las disponibilidades de agua


ii) El costo de las mejoras y servicios para aptitudes especificas
iii) Las tierras necesarias para fines adicionales no productivos, tales
como derechos de vías y otras.

Tierras Productivas:

Es la máxima cantidad de hectáreas del área regable que puede ser


cultivada. Este número de hectárea es el que se toma como base para
la determinación de las necesidades Hídricas y dimensionamiento de
canales. El área productiva siempre será menor que el área regable del
proyecto y su extensión dependerá del sistema de riego utilizado e
intensidad de las explotaciones. La experiencia ha demostrado que un
promedio de 5%.de la tierra regable no es productiva debido a que
necesariamente se le da uso especial como por ejemplo, la red de
caminos de las parcelas, las superficies ocupadas por los canales
edificaciones para viviendas. Etc.

b) Clasificación de suelos por su aptitud USBR USDA (Bureau of


Reclamation USBR, 1953/1973)

La estimación de la capacidad del suelo para el riego es especialmente


interesante para las regiones áridas y semiáridas. Las características y
cualidades del suelo, necesarias en la evaluación con fines de riego,
son de carácter climático, edáfico, de drenaje, hidrológicas,
topográficas, de vegetación, técnicas, económicas, sociales y políticas.

La clasificación de suelos por su aptitud USBR, es un sistema clásico


muy utilizado, que se basa en la existencia de correlaciones entre los
diferentes factores que afectan la productibilidad bajo riego. La
consideración de condicionantes económicos, como base de partida,
dan lugar a unas clases de capacidad más realistas.

La viabilidad de la transformación se mide por la capacidad de pago


potencial con vistas a la amortización del proyecto, el mantenimiento a
largo plazo la productividad de la tierra previniendo la erosión, la
degradación de la estructura, la salinidad y el anegamiento continuado.
La capacidad de pago compara los costos de transformación y
producción frente a la capacidad productiva potencial. Esta última es
función del clima, suelo, topografía (inclinación, relieve y posición),
cantidad y calidad del agua de riego y drenaje del sistema.

Las clases se definen como categorías de tierra que tienen similares


características que influyen en la aptitud para el regadío. El sistema
USBR establece seis clases para evaluar la idoneidad de los suelos
para soportar regadío. Los parámetros utilizados y sus rangos se
reproducen en las correspondientes tablas.
Cuadro Nº 11
CLASES PARA EVALUAR LA IDONEIDAD DE LOS SUELOS PARA SOPORTAR
REGADÍO SEGÚN EL USBR
CLASE DENOMINACIÓN EVALUACIÓN
Muy adecuada para el riego.
1 Arable Nivel más alto de aptitud.
Producciones altas dentro del intervalo climatológico a un costo razonable.
Conveniente para el riego.
2 Arable
Exige Seleccionar los cultivos. Mayores gastos para producir.
Marginalmente apta para riego.
3 Arable
Deficiencias importantes. Restringido número de cultivos
Usos restringidos. Requieren estudios complementarios para verificar si son
regables.
4 Limitadamente arable Puede ser regable para usos especiales (en ciertos casos frutales y pastos).
Clase provisional que agrupa los suelos de aptitud dudosa para ser
transformados.
5 No arable Requiere estudios posteriores.
No cumple las condiciones mínimas exigidas.
6 No transformable La capacidad de pago estimada se hace menor que los costes previstos de la
transformación.
FUENTE: elaborado por el ETR-RN-NQN

A continuación se detalla cada factor y la simbología utilizada


caracterizar para cada uno de ellos:

Cuadro Nº 12
SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU APTITUD
PARA EL RIEGO USBR
SÍMBOLOS A
FACTORES CONSIDERADOS
UTILIZAR
1. Clase de suelo 1,2,3,4,5,6
2. Subclases de suelos según limitantes
De suelo s
De topografía t
De drenaje d
De suelo y topografía st
De suelo y drenaje sd
De topografía y drenaje td
De suelo, topografía y drenaje std
3. Uso actual del terreno:
Terreno cultivado sin riego L
Pasto permanente sin riego P
Matorral o bosque G
Terreno cultivado con riego C
4. Productividad (alta a baja) 1,2,3,4,5,6
5. Coste del desarrollo del terreno 1,2,3,4,5,6
6. Necesidades de agua de la parcela
Bajos A
Medias B
Altos C
7. Permeabilidad (Volumen 1,5 o 3,0 metros)
Buena X
Moderada Y
Bajas Z
8. Evaluaciones especiales
Pendiente g
Ondulación de terreno n
Inundación f
Profundidad a la arena, grava o guijarros k
FUENTE: elaborado por el ETR-RN-NQN
Cuadro Nº 13
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGUN USBR
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V CLASE VI
CARACTERÍSTICAS Limitadamente
Arable Arable Arable No Arable No transformable
Arable
Franco Arenosa Arenosa
Arenosa Comprende tierras
Textura superficial 0-30 arenosa a franca a franca a Arenosa franca a
franca a que no tienen los
cm franco arcillosa muy arcillosa arcillosa
arcillosa requisitos mínimos
arcillosa permeable permeable
de las anteriores
Profundidad efectiva 100 75-100 50-75 25-50
Suelos
Capacidad de retención
superficiales o
de agua a 120 cm CRAD 150 112-150,0 75,0-112,5 62,5-75,0
muy pedregosos.
mm
Subsuelos
Conductividad impermeables.
0,5-12,5 0,125-12,5 0,125-25 Cualquiera
hidráulica en campo cm
Caliza % <35 35-50 50-65 >65
Elementos gruesos V %
permitidos
grava % 15 35 55 70
cantos % 5 10 15 35
Aflojamientos rocosos
(separación entre ellos en 60 30 15 9
m)
Sodicidad ESP % <5 5-15 15-25 25-35
Salinidad dSm -1 a 25°C <4 4-8 8-12 12-16
Gravedad del problema Ligera Moderada Moderada Moderada
FUENTE: elaborado por el ETR-RN-NQN

Para facilitar la lectura de los mapas de evaluación, sobre cada unidad


cartográfica se escribe una fórmula más o menos compleja en la que
quedan reflejados todos los datos representativos, resultado del
proceso de clasificación de los suelos.
c) Hectáreas de Clases y Sub Clases de suelos según su aptitud para
el riego en las localidades de Jircahuain y Shirapata.

De acuerdo a las características de los suelos en el área de estudio y


siguiendo la metodología planteada se ha realizado la clasificación de
los suelos según su aptitud para el riego, las que se resumen en los
siguientes cuadros:

Cuadro Nº 14
CLASES Y SUB CLASES DE SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO AREA TOTAL
CLASE DE SUPERFICIE SUB-CLASE SUPERFICIE
SUELO Has % DE SUELO Has %
2 19.35 24.30% 2se 19.35 24.30%
3 21.34 26.80% 3se 21.34 26.80%
4 38.95 48.91% 4se 38.95 48.91%
TOTAL 79.64 100.00% 79.64 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

Cuadro Nº 15
APTITUD DE LOS SUELOS PARA EL RIEGO AREA TOTAL
SUPERFICIE
SUELOS INCLUIDOS CLASE SUB CLASE
Parcial (Has) Total (Has) %
A2se 2 2se 19.35 19.35 24.30%
A3se 3 3se 21.34 21.34 26.80%
P3se 4 4se 38.95 38.95 48.91%
TOTAL 79.64 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

Con la finalidad de sectorizar las áreas de riego se ha realizado la


clasificación de suelos por su capacidad de riego por sectores cuyos
resultados se muestran en los siguientes cuadros:
d) Suelos productivos o áreas netas de aptitud para riego

Es necesario hacer los cálculos de la máxima cantidad de hectáreas de


áreas regables que pueden ser cultivadas, a fin de que se determine
las necesidades hídricas, dimensionamiento de canales y capacidades
de pago. Se estima que para los sectores de Jircahuain y Niño Chacra
del Centro Poblado de Machac, por la metodología de cálculo al no
haber considerado dentro de los cálculos las carreteras y los caminos
de acceso a los predios, debe considerarse que las áreas de los suelos
con aptitudes de riego son iguales a los suelos netas para riego. Los
resultados de las estimaciones para el área del proyecto se resumen
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16
AREAS NETAS PARA RIEGO TOTAL
TIERRA ARABLE TIERRA PRODUCTIVA
SUELOS INCLUIDOS CLASE
Has % Has %
A2se 2 19.35 24.30% 19.35 24.30%
A3se 3 21.34 26.80% 21.34 26.80%
P3se 4 38.95 48.91% 38.95 48.91%
TOTAL 79.64 100.00% 79.64 100.00%
FUENTE: Elaboración del Formulador

1.12 Conclusiones

Los resultados del Nº16 nos servirán para realizar todos los cálculos de
las necesidades de agua, así mismo se plantea la Cedula de Cultivo
para la situación con proyecto, complementando con las observaciones
de campo y la Cedula de Cultivo sin proyecto:

Cuadro Nº 17
CEDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO AREA TOTAL
CULTIVO AREA PORCENTAJE
Pastos Manejados 25.00 31.65%
Papa (campaña grande) 15.00 18.99%
Papa (campaña chica) 6.00 7.59%
Cebada 9.00 11.39%
Trigo 15.00 18.99%
Hortalizas 9.00 11.39%
TOTAL 79.00 100.00%
FUENTE: Observaciones de Campo, y estimaciones del Formulador
CRAFICO Nº 04
CLASIFICACION DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
DEL CANAL DE LOS SECTORES DE JIRCAHUAIN Y SHIRAPATA

S-ar putea să vă placă și