Sunteți pe pagina 1din 34

Asociación Boliviana Uniendo Manos por la Vida

“RED UMAVIDA”

Proyecto
PROMOCION DEL TRABAJO
COMUNITARIO
SUSTENTABLE Y VIVA A
TRAVÉS DEL DIÁLOGO
ECUMÉNICO
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2019 -2022
Proyecto de continuidad - PPM

La Paz - Bolivia, 21 junio 2019


INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Asociación Boliviana Uniendo Manos


organización por la Vida “UMAVIDA”
Dirección Av. Coroico Nº 1413, Zona Agua de
Vida, plaza del Periodista, La Paz -
Bolivia.
Personas de contacto Emilio Aslla Flores - PRESIDENTE
RED UMAVIDA
Rafael Laura Zegarra - TESORERO
RED UMAVIDA
Correo electrónico Email: coordinación@umavida.org
Telefono (591) 2-2204837
Fax (591) 2-2902062

Título del proyecto PROMOCION DEL TRABAJO


COMUNITARIO SUSTENTABLE Y
VIVA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO
ECUMÉNICO Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL 2019 -2022
¿Para qué período se ha Periodos: 2019, 2020, 2021 y 2022.
planificado el proyecto?
¿Para qué período está Apoyo financiero solicitado, para
solicitando el apoyo tres gestiones 2019, 2019, 2020,
financiero por parte de la 2021 y 2022.
organización
financiadora?
¿Cuáles son los costos Costo total del proyecto 89.920
totales del Euros
proyecto?
¿Qué monto está El monto solicitado a la organización
solicitando a la financiera es 89,920 Euros
organización
financiadora?
¿A qué otra organización A ningún otra organización nacional
(nacional o internacional) tampoco internacional.
solicitó apoyo financiero?
¿Es continuación de un Es proyecto de continuidad
proyecto y/o es un
proyecto nuevo?
1. CONTEXTO DEL PROYECTO

Un avance importante en el contexto de la nueva Constitución Política del


Estado (vigente desde la gestión 2009) es la constitucionalización de
muchos derechos, como ser:

Derechos a vivir en un entorno ambiental sano y sin contaminación:


 “Los pueblos Indígenas originarios campesinos tienen derechos a “vivir en un
medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas”. y “Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de los seres vivos” (Num 10 y 16, Parr II - Artículo 30 de la CPE)
 “La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La
educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de
competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría
con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la
biodiversidad y el territorio para el vivir bien”. (Artículo 80 de la CPE)
 “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener
el equilibrio del medio ambiente”. (Artículo 342 de la CPE)
 “La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la
calidad del medio ambiente” (Artículo 343 de la CPE)

Desarrollo rural comunitario:

“El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas


económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los
emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales,
con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria”, (Artículo 405 de la
CPE). A través de:
1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola,
pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad
de competencia comercial.
2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de
producción agropecuarias y agroindustriales.
3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector
productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana.
4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario
campesinas en todas las dimensiones de su vida.
5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores
agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.
Derecho a la alimentación adecuada:

 “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación”. (Parr I del Art 16 de


la CPE)
 “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través
de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población”.
(Parr I del Art 16 de la CPE
 “La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio
de mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y
ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación,
la salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo”. (parágrafo II
del Art 321 de la CPE).

Derechos al ejercicio y práctica de la espiritualidad:

 “El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias


espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente
de la religión. (Artículo 4 de la CPE)
 A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en
forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines
lícitos”. (Num 3 Artículo 21 de la CPE)
 “A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y
costumbres, y a su propia cosmovisión”. (Num 2, Parr II - Artículo 30 de la
CPE)
 “El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario
campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades
y cosmovisiones”. (Art 298 de la CPE)

Condiciones de igualdad de derechos y sin discriminación:

 “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón


de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado
de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”. (Parr II del Art 14)

A pesar de los avances alcanzados en la constitucionalización de derechos,


las políticas públicas de desarrollo local, departamental y nacional; si bien
están aprobadas formalmente y son parte de los discursos oficiales; no
necesariamente significan que se cumplan y lleguen a las familias y
comunidades rurales y periurbanas de base.

La cooperación internacional ha disminuido su presencia y apoyo en Bolivia;


a pesar de que los problemas estructurales de la pobreza continúan
especialmente en grupos poblacionales considerados marginalizados y de
extrema pobreza (comunidades rurales alejadas y barrios periurbanos de
reciente asentamiento).

ASOCIACIÓN UNIENDO MANOS POR LA VIDA - Red UMAVIDA

La Asociación Boliviana Uniendo Manos por la Vida (Red UMAVIDA), es una


Asociación Civil sin fines de lucro constituida por organizaciones no
gubernamentales, Iglesias y organizaciones de base. Una de las características más
importantes de la Red radica en su espiritualidad que se basa en el carácter
ecuménico y pluricultural.

Trabaja a partir de cuatro programas: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,


Derechos Humanos y Justicia Social, Relaciones Internacionales y Fortalecimiento
Interno.

La Red desarrolla actividades de manera continua durante, en compañerismo con el


Programa Presbiteriano contra el hambre de los Estados Unidos, Iglesia Unida de
Canadá y Pan Para el Mundo.

Misión

“Somos una Red Ecuménica que contribuye a la construcción de una ecosociedad


más justa y equitativa en defensa de la vida y la creación”.

Visión

“La Red UMAVIDA”, contribuye a generar procesos y acción social para el cuidado de
la vida en todas sus dimensiones”

Objetivo estratégico institucional

“Promover y potencializar las capacidades de reflexión, innovación y acción en la


defensa de la vida, en el marco de valores éticos y espirituales para la construcción
de ecosociedades”.

Líneas de acción de la RED UMAVIDA

Red UMAVIDA trabaja bajo enfoque holístico, que entiende al ser humano como
parte de la creación, nace con la RED UMAVIDA, donde la gestión sostenible de los
recursos naturales es un principio en defensa de la vida y toda la creación. En este
enfoque, se han priorizado dos líneas acción que marcan el compromiso colectivo de
las afiliadas en cada uno de sus contextos locales.

• Medio ambiente y agua, con énfasis en la escasez de agua y el cambio


climático En esta dimensión, el agua ha jugado un rol importante en el trabajo de
la Red, por su alto significado como un bien elemental para la vida humana y de
todas las criaturas que habitan la tierra, considerando que:
Un problema que enfrenta la humanidad es la escasez de agua dulce para el
consumo humano y la producción, escasez que afecta a un 40% de la población
mundial. El agua es, sin duda, el recurso natural más importante para mantener la
vida en él planeta. El suministro de agua dulce es crítico y complejo, debido a
factores como la contaminación y su creciente demanda para la agricultura, la
industria y el consumo doméstico; originando limitaciones en su acceso,
disponibilidad y uso. Situación que pone en riesgo, los próximos años, el acceso a
agua segura de gran parte de la población mundial y del país.

Bolivia, está en la posición 20 entre los países con mayor disponibilidad de agua
dulce en el mundo, su oferta por habitante es de aproximadamente 50.000
m3/habitante/año. A pesar que distribución espacial y temporal de este recurso no
es homogénea, en algunas zonas se tiene alta disponibilidad, pero en casi la mitad
del territorio el agua es escasa.

Bolivia tiene avances al reconocer el acceso a agua como derecho fundamental en


la nueva Constitución Política del Estado “Toda persona tiene derecho al agua y la
alimentación” “El agua se constituye en un derecho fundamentalísimo para la
vida…” y se ha mejorado el acceso a agua potable o segura como parte de los
servicios básicos; este derecho es difícil de realizar cuando gran parte de la
población habita en un entorno ambiental con problemas de contaminación
permanente que no le permiten acceder a agua segura y saludable.

Se debe reconocer, que no es posible alcanzar el “vivir bien” (visión de desarrollo


que busca nuestro Estado Plurinacional) sin agua segura a la que todos los
bolivianos/as tienen derecho. El agua no puede considerarse en una fuente de vida
al no ser apta para el consumo humano, de los animales o para el cultivo de plantas.

La gestión integral de este recurso muestra la necesidad de promover su protección,


control, uso y disposición, al considerar el agua como un recurso finito y vulnerable,
por ende un bien social antes que económico.

• Fuentes de abastecimiento de agua dulce y suministro de agua potable.


En Oruro, Potosí La Paz y El Alto y zonas rurales alejadas del altiplano andino con
alta actividad minera en el país, una gran parte de estas fuentes de abastecimiento
son afectadas por distintos grados de contaminación, situación que afecta tanto a la
población urbana como rural en amplios espacios geográficos.

• Uso y consumo del agua, aspecto que se relaciona al crecimiento


demográfico, cambio de actividades y excesos del uso del agua. Un acercamiento
al área y el tema de trabajo de la Red UMAVIDA, muestra que los bolivianos gastan
más agua de la que consumen (consumo humano, industrial, comercial, productiva).

• Tratamiento de aguas residuales y contaminación de ríos, si bien en mayor


o menor porcentaje todos somos parte de la generación de aguas residuales y
contaminación de los ríos, aguas residuales domésticas, industriales, de
curtiembres, mataderos, vertidos de residuos sólidos o rellenos sanitarios,
actividades mineras o ganaderas, solo un pequeño porcentaje de esta agua recibe
tratamiento.
• Desastres derivados de riesgos y amenazas en relación al agua, como
inundaciones y sequías más frecuentes en los últimos años, con impacto en la
actividad productiva de las zonas rurales, en las zonas urbanas por el
abastecimiento y recarga necesaria de las fuentes de almacenaje y abastecimiento.

• Conflictos por el agua, estos pueden derivarse del crecimiento de la


demanda del recurso, originando migraciones no planificadas, falta o pérdidas
productivas, e incluso de vidas humanas. Quedando latente la alta probabilidad de
generarse escenarios conflictivos, si no se toman las medidas adecuadas y
oportunas, por un lado por la inconformidad de la población ante la escases del
agua, su costo, su calidad y por otra por la falta de políticas, mecanismos y espacios
para consensuar soluciones, técnicamente factibles, económicamente viables y
socialmente aceptadas.

• Seguridad alimentaria familiar y cambio climático

La gestión sostenible de los recursos naturales permite la producción de alimentos,


que sostienen la vida de animales y seres humanos, considerando que:

En el momento actual el planeta enfrenta una serie de cambios, posiblemente el


más importante sea el “cambio climático”, manifestado en una serie de eventos
adversos con impacto negativo en las actividades económicas, la infraestructura
construida, el medio ambiente, la producción de alimentos y la salud de la
población.

Uno de los mayores impactos, del cambio climático, es en la producción


agropecuaria pilar fundamental de la seguridad alimentaria mundial. Esta situación,
además de afectar a la población rural con impactos directos en sus condiciones de
vida, impacta en la población en general por la disminución de alimentos
disponibles.

Es probable que las personas pobres y otros grupos vulnerables se enfrenten a un


alto riesgo de inseguridad alimentaria a causa del cambio climático. Personas con
pocos activos y escazas posibilidades de obtener ingresos. Entre estas personas
figuran pequeños agricultores/as en zonas rurales como pueblos originarios, pero
también la pobreza urbana está creciendo, es importante reconocer que la
inseguridad alimentaria se presenta incluso en los países más ricos.

En este marco, es fundamental fortalecer la resiliencia de las personas en ámbitos


rurales y urbanos, en muchos casos atendiendo a la mejora de los medios de vida
de los sectores más pobres de la sociedad, en otros fortaleciendo acciones
colectivas para un cambio en la mirada de grupos de decisión sean estos públicos o
privados.

La experiencia del proyecto piloto ejecutado entre 2016 al 2019, con apoyo
de Pan para el Mundo -PPM

Bajo el enfoque filosófico de la RED UMAVIDA, que tiene mirada de dialogo,


intercambio y aprendizaje ecuménico, enmarcados en la Visión y misión
institucional definidos, se ha tenido una experiencia interesante y exitosa, que tiene
mucho sentido en favor de las familias y comunidades rurales de base sin acceso a
las oportunidades de desarrollo productivo locales.

Con el proyecto se buscó reactivar actividades productivas y mejorar la calidad de la


crianza de aves y ovinos, así mismo mejorar la producción agrícola, estimulando
principios de cooperación, solidaridad (como en el pase de cadena). Las iglesias de
la RED UMAVIDA, que participaron en el proyecto son:
- Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia - IEMB
- Iglesia Evangélica Luterana Boliviana - IELB

La situación latente para la continuidad de la migración campo-ciudad sigue siendo


una realidad (principalmente de jóvenes), que tienen relación causal a las
condiciones y medios de vida actualmente inexistentes en las comunidades rurales,
con la consiguiente continuidad de desempleo e inseguridad alimentaria en barrios
periurbanos de las ciudades como por ejemplo en El Alto, en ese contexto los temas
de interés necesarios en los que se ha trabajado han sido:
- Reducción de la contaminación del agua
- Empleo y generación de ingresos.
- Reducción, Clasificación, Reciclaje y reutilización de la basura
- Reforestación o repoblamiento
- Reducción de la Erosión del suelo y mejora de su fertilidad

Tambien se trabajó con grupos de jóvenes, para prevenir una mayor migración (que
parece irreversible) o que la misma sea en mejores condiciones adecuadas. En ese
sentido el apoyo a iniciativas productivas (aunque en pequeña escala de alcance
familiar) con los “pases de cadena” tienen sentido y se justificaron las mismas.

Bajo la metodología de apoyo a iniciativas productivas con enfoque de sostenibilidad


como son el PASE DE CADENA de bendiciones recibidas (de familia a familia), el
resumen de logros alcanzados es la siguiente:

Tabla resumen Cantidad Cantidad Familias Familias Familias


de semillas, comprad entregad que que que
aves u ovinos, a a recibieron realizaron - realizaron -
en pase de 1er pase de 2do pase
cadena (2016- cadena de cadena
2019) por Rubro
Papa 62 @ = 62 @ 62 57 21
15.5 qq
Arveja 10 @ 10 @ 10 -- --
Haba 50 @ = 50 @ 20 19 --
12,5 qq
Gallina de 260 aves 260 aves 48 15 --
postura
Ovino 35 35 35 29 --
ovinos ovinos
TOTAL 175 120 21
El proyecto, ha tenido también complementación en acciones importantes para el
dialogo y la práctica ecuménica evangélica con los saberes comunitarios y locales,
produciéndose una forma de sinergia de conocimientos, reflexiones, intercambios,
diálogos en torno a la problemática ambiental y los efectos del cambio climático que
se experimentan. También se realizaron procesos reflexivos sobre las prácticas y
actitudes cotidianas de las personas y seres humanos como directos contribuidores
de la contaminación y el deterioro ambiental. En el entorno interno de las dos
iglesias (IEMB, IELB) y las autoridades locales comunitarias y municipales; el
proyecto ha tomado posicionamiento y es referente actual de estas posibilidades
directas de trabajo para enfrentar las causas estructurales de la pobreza y las
capacidades de resiliencia frente al cambio climático; como una acción directa para
la conservación de la creación y la defensa de la vida.

2. EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROYECTO (junio 2019)

De la Evaluación de Resultados, relizada al proyecto en junio 2019; y los hallazgos


descritos en el documento de evaluacicón, se puede resumir de la siguiente forma:

Pertinencia

Este proyecto trabajó en dos líneas programáticas, en primer lugar el intercambio y


diálogo para el sostenimiento de la creación inter-religioso/ecuménico y el segundo
el programa agroecología y adaptación al cambio climático, denominado “Pase de
Cadena” que incluyen talleres de educación ambiental y otras temáticas.

Según los testimonios recolectados, el proyecto ejecutado es pertinente en primer


lugar porque ha identificado las problemáticas porque las familias no tienen los
medios para la superviviencia en comunidad rurales, alejadas de los centros
urbanos de los nueve municipios, por ende no cuenta con el acceso a los políticas
públicas, solo en caso extremos el Estado (municipio y gobierno departamental y
nacional) solo asiste en casos de emergencia climática provocada por sequías e
inundaciones y las ayudas suelen ser donaciones pequeñas.

La iglesia, es la institución que articuladora de las demandas en estas


comunidades de intervención del proyecto, no cabe duda que son la entidad de
dialogo con todas las familias, sin distinción de su condición religiosa, por ello,
generan un circulo positivo de empoderamiento ciudadano, que consolidad
demandas a los gobiernos locales.

Para la mayoría de familias, el “Pase de Cadena”, es una bendición, que permite


promover los vínculos solidarios, de hermandad, valores que se debilitados por la
modernidad.

Y como resultado de esta articulación, de la iglesia-comunidad, se identificaron la


problemática de necesidades para la supervivencia de la población, los problemas a
raíz del cambio climático: En primer lugar un tema central es el acceso y uso
racional al agua, no solo de supervivencia de la población sino de los animales
domésticos (ovejas, vacas), también para siembra. En segundo lugar el tema de los
residuos sólidos, no solo los producidos por la comunidad sino por la población
visitante o de tránsito a comunidades turísticas.

El proyecto se planteó soluciones posibles y concretas a problemas que la misma


población identifica como prioridad, alimentos para sobrevivir (semilla de papá,
haba, ovejas, pollos), pero sobre todo se materializa en el “Pase de cadena”, la fe y
la bendición, a nivel personal - familiar, en la comunidad y entre comunidades.

Se tiene en vigencia los Planes de Desarrollo Local - municipal, pero sin embargo
estas familias por ser pocas y reducidas en las comunidades no son tomadas en
cuenta.

Eficiencia

La evaluación de eficiencia, valoró en términos de costo y tiempo de la


implementación, teniendo en cuenta el presupuesto total de USD 75.000 con un
promedio de USD 25000 por año, que calculados para cada mes llega a USD 2083;
que representan costos muy bajos. Un promedio de gasto de USD 201 por persona
participante en pase de cadena (con alcance total 373 familias).

El modelo de gestión asumido en términos de eficiencia no solo ha optimizado


recursos y la austeridad, teniendo en cuenta que se ha alcanzado a un total de
familias 373 solo en el “Pase de Cadenas”, es decir, se hizo la entrega a las familias
de papá, haba, ovejas, gallinas ponedoras. También se han sensibilizado con talleres
de suma importancia sobre el agua, mitigación, adaptación, prevención a los
efectos del cambio climático.

Las familias, valoran mucho la entrega de semillas de papá, haba, porque son
productos agrícolas según su vocación productiva. Como se señalan beneficiaros
como una “bendición”, y mucho más cuando tiene una cosecha que se triplica. Por
lo cual, se puede deducir que es un proyecto eficiente.

Este proyecto cuenta con dos técnicos de campo para las 19 comunidades de
intervención, se ha identificado que las comunidades son muy dispersas entre sí,
por lo cual en términos de costo - beneficio, medidos en tiempo que sería
recomendable la intervención en comunidades más bien focalizadas las actividades
de forma más integral y concentrada.

Eficacia

Conforme al objetivo general del proyecto, planificado “Los municipios de las


regiones andinas de Bolivia se fortalecen y aseguran su supervivencia a través del
uso sostenible de los recursos a largo plazo, lo que significa menos personas
emigran a las ciudades”. Al respecto la problemática de la emigración campo-
ciudad, es estructural, ya que en las comunidades que se han intervenido, no hay
colegios secundarios por la cual, las familias emigran. En ese sentido (aparte del
tema migratorio) se ha cumplido satisfactoriamente con la metodología de
intervención denominado “Pase de Cadena”,

En cuanto a los objetivos específicos, se ha evidenciado lo siguiente para cada


objetivo:
a) Las iglesias protestantes y luteranos establecen un diálogo ecuménico sobre
cambio climático, y colaboran para mejorar los medios de vida de miembros
de las comunidades a través de la prevención y adaptación al cambio
climático.
b) Las familias usan sus recursos (naturales) de forma sostenible, y hacen una
contribución preventiva al cambio climático a nivel local, para que a largo
plazo se mejora y garantiza el estado nutricional de las familias.
c) Se logrado abrir un espacio, es decir un diálogo ecuménico con la comunidad
más allá de los miembros de cada iglesia sino con la sociedad, con la
comunidad, con incidencia local muy importante tratando temas no
coyunturales sino estructurales como el Agua, el medioambiente, la
mitigación.

Impacto

Al respecto de los efectos positivos resultantes con “Pase de Cadena”, como


señalaron los beneficiarios “nuestra bendición (semilla de papá, haba, arveja) se ha
multiplicado.

Recomendaciones de la evaluación externa:

a) Sobre el tema migratorio (especialmente jóvenes), en este tipo de


comunidades es estructural por lo cual, con todas las acciones
implementadas o a ser implementados no se tendrá un impacto en estos
procesos migratorios, por lo que sugiere ajusta en objetivos.
b) Sugiere específicamente incorporar una matriz de marco lógico para
monitorear, evaluar y sistematizar la experiencia.
c) Un diseño metodológico educativo modular común (para los procesos de
capacitación), donde se pueda visibilizar los contenidos, así como un
instrumento de sistematización para la experiencia de intercambio.
d) Para Línea de Base y metodología de recolección de información, unificar
criterios de análisis, en ese sentido la coordinación tiene que liderar estos
procesos conjuntos.
e) En Bioindicadores, recomienda un video documental específico, sobre todo
para trabajar participativamente con las y los beneficiarios.
f) Para “Pase cadena”, como una concepción de vida, de bendición tanto para
la familia que recibe como para la que devuelve, sin duda se materializa la
“parábola de los talentos”. Al respecto recomienda unificar criterios de
identificación, selección de las familias y provisión del Pase de Cadena, con
una herramienta de monitoreo y acompañamiento desde el inicio del
proceso hasta el final de cada familia, o un protocolo de “Pase de Cadena”
en un documento la metodología a implementarse, incluso con video tutoría
donde se describa el paso a paso.
g) Elaborar un mapa de actores, e impulsar mayor relacionamiento con el
Gobierno Autónomo Municipal y concretar una agenda común para la
comunidad (Iglesia- Unidades Educativas y Gobierno Municipal y otros
actores).
h) Focalizar el impacto que se quiere lograr para generación de ingresos o para
sobrevivencia y seguridad Alimentaria; para mitigar o ser resilientes al
cambio climático. Este análisis institucional, debe permitir contar con una
metodología de entrada (línea base), monitoreo, sistematización y
evaluación focalizada.
i) El ámbito (territorial - espacial) de intervención, tiene que ser menos
ambicioso, dimensionar conforme al presupuesto aprobado y el número de
comunidades.
j) El Pase de Cadena, según el enfoque y objetivo que se defina (seguridad
alimentaria, generación de ingresos, etc.), que las familias que formen parte
en el pase de cadena, debe tener un enfoque de intervención integral
(material e espiritual).
k) La unidad de la Coordinación Técnica tiene que liderar los proceso de
planificación, contenido educativo común, con una metodología unificada
para las iglesias y organizaciones que implementan el proyecto, así como en
monitoreo y sistematización.
3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

2.1. Problemas identificados

Los problemas específicos identificados en el entorno de las familias, comunidades


marginalizadas y alejadas donde trabajan: IEMB, IELB, CISTEM, CEFOT y SEDEC AYNI
confrontan las siguientes problemáticas específicas:
a) Deterioro progresivo de los factores ambientales: agua, tierra y aire.
b) Bajos niveles productivos
c) Migración campo - ciudad por problema latente frente a los cambios
climáticos, así como por la necesidad de acceso a servicios básicos (salud,
educación y búsqueda de empleo).
d) Desempleo.
e) Bajos ingresos económicos.
f) Inseguridad alimentaria.

2.2. Acciones estratégicas

El objetivo estratégico de la Red Uniendo Manos por la vida busca: “Promover y


potencializar las capacidades de reflexión, innovación y acción en la
defensa de la vida, en el marco de valores éticos y espirituales para la
construcción de ecosociedades”, a través de grandes 3 líneas grandes de
acción (PEI).
a) Identificación y potenciamiento de líderes o agentes para el cambio en base
a principios y valores.
b) Campañas “hacia cambios profundos en defensa de la creación”.
c) Identificación y potenciamiento de líderes o agentes para el cambio en base
a principios y valores.

2.3. Análisis de la situación

Una descripción del estado de situación actual de las comunidades rurales donde
el proyecto ha intervenido (entre 2016 al 2019), así como de las comunidades
periurbanas de reciente asentamiento (apoyadas por las afiliadas de la RED
UMAVIDA), relacionados a las temáticas de espiritualidad- sobrevivencia –
desarrollo económico productivo – seguridad alimentaria- políticas públicas locales
– ejercicio de derechos, es la siguiente:

Página 13 de 34
SIN EL PROYECTO CON EL PROYECTO
ESPIRITUAL La presencia de las Iglesias En el contexto de las iglesias
IDAD Y evangélicas en las comunidades comunitarias donde está la IEMB y
ECUMENIS rurales alejadas, constituye una la IELB así como en comunidades
MO presencia importante, para seguir apoyadas por CISTEM, CEFOT y
construyendo la fe y para la SEDEC AYNI; se busca promover
conservación de la creación, acciones de desarrollo económico
constituyendo espacios y productivo sostenibles a partir de
oportunidades también para la iniciativas productivas en el marco
construcción de oportunidades de de la espiritualidad y ecumenismo.
desarrollo de iniciativas productivas
sostenibles para las familias y
comunidades.
SOCIAL Las familias y comunidades rurales El proyecto busca fortalecer
que son parte de las IEMB y IELB, así capacidades en familias y
como de las familias y comunidades comunidades en el ejercicio de
periurbanas apoyadas por CISTEM, derechos, en el marco de la
CEFOT y SEDEC AYNI; pertenecen solidaridad y las prácticas
socialmente a sectores indígenas ecuménicas.
marginalizados (migrantes o con Se busca la mejora de los medios
tendencia de migración campo - de vida de los sectores más pobres
ciudad) y alta vulnerabilidad en sus de la sociedad, en otros
derechos. fortaleciendo acciones colectivas
Personas con pocos activos y para un cambio en la mirada de
escazas posibilidades de obtener grupos de decisión sean estos
ingresos. públicos o privados.
ECONOMIC Las familias son de escasos recursos El proyecto promoverá la
O económicos, con actividades de identificación de oportunidades
sobrevivencia, y con muy pocas productivas sostenibles
oportunidades de acceder a los (potenciales, posibles) y desarrollo
beneficios del desarrollo económico de los mismos, con la consiguiente
productivo. posibilidad de generar recursos en
el corto y mediano plazo,
practicando acciones solidarias
(pase de cadena).
SEGURIDAD La seguridad alimentaria de las El proyecto tiene el objetivo de
ALIMENTAR familias y comunidades rurales de promover el incremento de la
IA la IEMB y la IELB, así como de las capacidad productiva de alimentos
familias apoyadas por CISTEM, (agrícolas o pecuarios) de las
CEFOT y SEDEC AYNI; están familias y comunidades, con
determinadas por los bajos niveles enfoque de sostenibilidad y en el
de accesibilidad a los alimentos en marco de las espiritualidades y
razón de bajos ingresos y la ecumenismo. Lo anterior
accesibilidad física a los alimentos, incrementará las capacidades de
junto a la calidad y salubridad de los accesibilidad física directa y
alimentos. accesibilidad económica para
Los niveles alimentarios y acceder a los alimentos apropiados
nutricionales, están determinadas - adecuados y saludables.
por las prácticas alimentarias no Con la metodología del “pase de
apropiadas; aumentando su cadena”, hacen que los recursos no
inseguridad alimentaria con efectos se pierdan, más bien buscan
en mujeres, niños y personas adultas efectos positivos en el tiempo.
mayores.

SIN EL PROYECTO CON EL PROYECTO


AMBIENTAL Los cambios climáticos están Se promueve con el proyecto,
afectando a factores y recursos aumentar las capacidades de las
14
naturales como el agua, suelo y el familias y comunidades en
aire. Con las consecuencias de acciones de resiliencia frente a los
fenómenos naturales caracterizados cambios climáticos. Mediante las
por cambios fuertes y bruscos acciones educativas y de reflexión
(riadas, granizadas, heladas y falta para la conservación y protección
de lluvias) afectando directamente a de la creación de Dios. Las familias
las capacidades productivas de las aumentaran su conciencia
familias y comunidades; ambiental y reflexiva para cuidado
disminuyendo sus capacidades de ambiental con aprovechamiento
sobrevivencia y afectado a su sostenible de recursos naturales
seguridad alimentaria por las bajas (tierra, agua y otros).
productividades.
GENERO, Las desigualdades e inequidad en El proyecto sensibilizará a las
ROL DE LA roles sociales definidas para varones familias (varones adultos, mujeres
MUJER y mujeres, son la práctica cotidiana, adultas, así como a jóvenes) en la
en desmedro de las mujeres (sin internalización de derechos
importar la edad y condición constituidos en la CPE, así como
económica ni el nivel educativo); con promoverá y sensibilizará para
énfasis en la asignación de roles mayor equidad de derechos en
más reproductivos a mujeres y roles igualdad de derechos para la
productivos en menor grado. varones y mujeres en las distintos
Construcciones sociales que están roles sociales construidos; como
arraigadas en las familias y cuidado de la creación.
comunidades, a pesar de los grandes
avances constitucionales en
derechos sin discriminación.
POLITICAS Los Gobiernos Municipales locales, si El proyecto promoverá acciones
PÚBLICAS bien han definido las económicas – productivas
DE potencialidades productivas, pero sostenibles en familias de las
DESARROLL las mismas no son implementadas comunidades rurales y periurbanas
O con prioridad; peor aún estas alejadas. Acción que estará
ECONÓMIC políticas no están acompañadas de contextualizado a las vocaciones y
O LOCAL decisiones y acciones de desarrollo potencialidades locales definidas; a
que lleguen a comunidades rurales fin de buscar sus sostenibilidad en
y periurbanas alejadas, donde el tiempo y el ensanchamiento
trabajan actualmente las Iglesias y futuro de la metodología
organizaciones afiliadas de la RED implementada por el proyecto
UMAVIDA. (pase de cadena de las bendiciones
recibidas).

4. GRUPO META.

3.1. Beneficiarias directas

 40 Familias de las Iglesias comunitarias rurales - Iglesia Metodista, La Paz


 40 Familias de las Iglesias comunitarias rurales - Iglesia Luterana, La Paz
 30 Familias de muy escasos recursos – distrito 8 El Alto La Paz – que apoya
CISTEM
 30 Familias de muy escasos recursos – distrito 5 El Alto La Paz – que apoya
CEFOT
 30 Familias de muy escasos recursos – distrito 4 El Alto La Paz -que SEDEC-AYNI

15
3.2. Beneficiario@ directos - comunidades:
Afiliadas a la Red: 9 afiliadas a la Red, que comparten y trabajan bajo la misión y
visión institucional de UMAVIDA:
 CEPA, de Oruro
 CEFOT, La Paz El Alto
 CISTEM, La Paz El Alto
 Iglesia Metodista, La Paz
 Iglesia Luterana, La Paz
 SEDEC-AYNI, La Paz El Alto.
3.3. Beneficiarios/as indirectos

 120 familias de comunidades rurales donde se localizan las Iglesias


comunitarias y las instituciones afiliadas a la Red UMAVIDA.
 Aproximadamente 50 Líderes comunitarios
 Aproximadamente 20 Autoridades locales.
 Aproximadamente 300 jovenes y niños de las Unidades Educativas de las
comunidades donde el proyecto apoya con pase de cadena.

4. EFECTOS ESPERADOS

4.1. Finalidad del proyecto

Las familias y comunidades alcanzan mayor capacidad de reflexión en


gestión integral del recurso agua, biodiversidad, la conservación del medio
ambiente y los ecosistemas favorables para la producción agropecuaria
sostenibles; como mecanismos de mitigación, adaptación y prevención a
los efectos del cambio climático, enmarcados en las espiritualidades y las
prácticas ecuménicas para la conservación y cuidado de la creación y la
defensa de la vida, asimismo desarrollan un sistema de vida comunitaria en
un ambiente saludable y con seguridad alimentaria.

4.2. Objetivo general del proyecto:

Promover que las familias de las iglesias comunitarias de la IEMB y IELB y


las apoyadas por CISTEM, CEFOT y SEDEC AYNI en los municipios de las
regiones andinas de Bolivia fortalezcan su espiritualidad - practicas
ecuménicas y aseguren su supervivencia con mayor seguridad alimentaria
(medios de vida), a través del uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales con actividades económicas productivas (como
bendiciones) en el marco de las vocaciones (potencialidades existentes) y
las políticas públicas definidas para el desarrollo local.

16
4.2. Resultado/producto esperado por el proyecto (efectos
positivos, cambios medibles hasta el final del proyecto en las
familias participantes):

En lo material:

Las familias participantes tienen mayor disponibilidad de alimentos


para consumo familiar, incorporando productos a su alimentación
(de origen agrícola o pecuario) resultantes de la actividad o inciativa
productiva experimentada por el proyecto. Tambien se aprovechan
oportunidades de programas gubernamentales (municipal) que se
implementan con este propósito.
La experiencia o iniciativa productiva incorporada o fotalecida por las
familias, es entendida hacia una mirada estratégica de generación de
mayores ingresos (materialización de la “parábola de los talentos”).

En lo espirtual:

Las familias participantes (pertienecientes a las iglesias o no


pertenencientes), están sensibilizados y han incorporado en su
cotidianidad los conceptos de solidaridad, diálogo ecuménico,
acciones de cuidado y conservacicón de la creación (principalmente
de los recursos naturales con enfoque de sostenibilidad). Las familias
participantes han adoptado acciones comunitarias directas de resiliencia a
los cambios climáticos y sus efectos.

El diálogo ecuménico como enfoque central del proyecto

El aprendizaje comunitario colectivo para la articulación propia, convivencia,


trabajo conjunto, unitario y solidario de la comunidad (de las iglesias
evangélicas, de otras iglesias y creentes de prácticas religiosas andinas y
otras) como hijos iguales y únicos de Dios, en la lucha contra los efectos del
cambio climático, construyendo la misma fe y para la conservación de la
creación de Dios.

El vivir bien significa trabajar juntos, ejerciendo derechos propios (en lo


material – productivo y en lo espiritual) y en respeto a los derechos de los
demás. Trabajar juntos es vivir juntos, independientemente de las
17
creencias y prácticas espirituales; como una forma de encuentro de
prácticas, saberes, creencias espirituales con el único objetivo común de
conservar la vida, cuidar y preservar la creación de Dios (agua, tierra, aire,
la producción).

Participación y rol fundaental de las mujeres en el proyecto

El rol actual de las mujeres en las iglesias y la comunidades de base donde


se ha intervenido con el proyecto han sido muy importantes, pero no se
visibilizan sus aportes y contribuciones de manera pública y social.

Se busca generar mayor participación activa de mujeres (madres, niñas,


jovenes) en las acciones y roles dentro de las familias y las actividades
comunitarias, no solo en roles productivos (en el marco de pase de cadena y
otras acciones productivas) dentro de las familias, sino también en el rol de
liderazgo dentro de las actividades familiares, en el ámbito de la comunidad
y tambien dentro de las propias iglesias y congregaciones comunitarias para
la práctica de la fe, bajo los principios de dialogo ecuménico.

18
5. INDICADORES

COMPONENTES RESULTADO(S) ESPERADO(S) INDICADORES

Linea de base de
partida de cada
comunidad.

Familias de las Iglesias comunitarias Una Base de datos


Consolidación y
de la IEMB y ILTB que recibieron de registro y
bases para
apoyo del proyecto (entre 2016-2019) seguimiento de la
sostenibilidad de
y que son parte del "pase de cadena" ejcucicipon del
1 los “pases de
de: ovejas, gallinas, semillas de papa proyecto.
cadena”
y haba; continúan con el traspaso de
implementados
la bendiciones para beneficio de otras N° Talleres de
(2016 - 2019)
familias. apoyo y
seguimiento

N° de familias

Diseño de
contenidos y
metodología de
trabajo educativo
Las familias participantes del
diseñado y
proyecto (pertenecientes a las
aplicado.
Diálogo iglesias comunitarias de la IEMB y
interreligioso/ecum IELB y de barrios periurbanos de
N° de Talleres
2 énico para el reciente asentamiento apoyados por
sostenimiento de CISTEM, CEFOT y SEDEC AYNI),
N° encuentros de
la creación incrementan su fe para la
intercambio
sostenibilidad de la creación en el
marco de la práctica ecuménica.
N° de ejemplares
de Publicación
difundidas

COMPONENTES RESULTADO(S) ESPERADO(S) INDICADORES

19
Diseño
metodológico –
protocolo de pase
de cadena
Nuevas familias (de la iglesias (aplicados en el
comunitarias que son parte de la proyecto).
Iniciativas IEMB y IELB) a través del proyecto
productivas reciben bendiciones (bienes N° de Talleres
Agroecológicas económicos según la vocación
sostenibles y de productiva local potencial y sostenible N° de Ferias -
3 adaptación al existente), para beneficio propio (que campaña
cambio climático le ayuda a la sobrevivencia y mejora
(en nuevas de las condiciones para su seguridad N° de Talleres
comunidades alimentaria) y traspasa las
rurales) bendiciones a otras familias de la N° material de
comunidad; en el marco del "pase de difusión elaborado.
cadena".
N° de familias que
son parte de la
“pase de cadena”

Nuevas familias de comunidades N° de Talleres


rurales (apoyados por CISTEM, CEFOT
y SEDEC AYNI) a través del proyecto N° de Ferias -
Iniciativas
reciben bendiciones (bienes campaña
productivas
económicos según la vocación
sostenibles y
productiva potencial y sostenible N° de Talleres
adaptación al
4 existente), para beneficio propio (que
cambio climático
le ayuda a la sobrevivencia y mejora N° material de
(en nuevas
de las condiciones para su seguridad difusión elaborado.
comunidades peri
alimentaria familiar) y traspasa las
urbanas)
bendiciones en el marco del "pase de N° de familias que
cadena" a otras familias de la son parte de la
comunidad. “pase de cadena”

20
6. EFECTOS NO PREVISTOS.

6.1. Situación inicial - Línea Base

En comunidades rurales Total 141 familias de comunidades rurales (de


apoyadas entre 2016 al las Iglesias Metodista - IEMB y luterana - IELB),
2019 ya son parte de la experiencia de PASE DE
CADENA, continúan con la metodología de “pase
de cadena”.
Para nuevas Se construirá y se presentará una línea de base
comunidades peri – de partida (al inicio del proyecto) en cada
urbanas de El Alto. comunidad al inicio del proyecto, identificando
las vocaciones productivas posibles o
potenciales.

21
Se espera (supuestos importantes):

 Lograr una apertura (en acceso a la información) de los programas municipales,


departamentales y nacionales del Gobierno relacionados al fomento productivo
o apoyo para comunidades alejadas de centros urbanos y con alta migración
campo – ciudad y pobreza.
 Se logra apertura, comunicación y coordinación con el Gobierno Autónomo
Municipal local, con posibilidades para inscribir inicitivas y proyectos en el
campo productivo de alcance famiiar y comunitario .
 Que los efectos climáticos (falta de lluvias, lluvias excesivas, heladas fuertes,
granizadas) en las comuidades a intervenir, no sean muy adversos.

6.2. Métodos e instrumentos de medición del Efecto.

Se prevé las siguientes acciones de medición de los efectos (después del plazo y
duración del proyecto):
a) Al inicio del preyecto se establecerá LINEA BASE de partida (de entrada) en
cada comunidad, de forma específica en los ámbitos de: alimentación,
actividad productiva, nivel de ingresos.
b) Durante la ejecución del proyecto, se incorporará una Base de Datos con
registro (ficha familiar) por cada comunidad, que permita realizar
seguimiento, monitoreo, sistematización y evaluación de los resultados (línea
de base de salida) e impacto especifico del proyecto.
c) Taller participativo de auto evaluación anual (de seguimiento) y final del
proyecto con acompañamiento estexno.
d) Evaluación externa.

7.3 Sostenibilidad del Proyecto

La sostenibilidad del proyecto en el tiempo está sustentado en las siguientes


pilares:

a) La metodología incorporada PASE DE CADENA de bienes activos de familia y


familia (de las bendiciones recibidas) y su compromisos de transferencia a
otras familias, están asentadas en libros de actas de las Iglesias y comunidades
de base participantes del proyecto.

22
 A través de las familias (padres e hij@s) y jóvenes, quienes fortalecerán sus
conocimientos y replicarán los mismos a otras familias de la comunidad.
 A través del PASE DE CADENA, se transferirá también conocimientos,
destrezas, tecnologías, semillas, animales a otras familias logrando que el
proyecto sea autosostenible beneficiando a otras familias más necesitadas
de las comunidades.
 El proyecto es sistémico e integral porque aborda la gestión de las bases
productivas como son el suelo, agua y biodiversidad a partir de la
construcción colectiva de saberes apoyado en el paradigma de “diálogo de
saberes y experiencias”, recupera el análisis y práctica de las
espiritualidades en torno a la gestión de los recursos naturales con jóvenes
y adultos, mujeres y hombres con equidad.
 Asimismo, se fortalecerá el capital humano y social de las comunidades con
las que se trabaja; se dotará de instrumentos para incidir en las políticas
municipales locales para que las demandas identificadas y priorizadas sean
incorporados en los POAs municipales. De esta manera, se logrará que las
comunidades locales accedan a recursos económicos locales.

b) Las personas encargadas de hacer el seguimiento para su sostenibilidad


(continuidad) de ”pase de cadena” estará a cargo de líderes comunitarios y líderes
de las iglesias de la comunidad.

c) Las Iglesias IEMB, IELB, CISTEM, CEFOT y SEDEC AYNI tienen presenci
institucional desde hace varios años, y continuarán trabajando en las comunidades
para su seguimiento posterior.

23
7. ACTIVIDADES
COMPONEN RESULTADO(S)
TES ESPERADO(S) ACTIVIDADES TECNICAS
1.2. Construcción de la lineas de base de partida de cada comunidad
1. (al inicio del proyecto).
Consolidaci 1.2. Diseño e implementación de la metodología – protocolo común
Familias de las Iglesias
ón y bases comunitarias de la IEMB y 1 del “pase de cadena” para seguimiento y sostenibibilidad.
para ILTB que recibieron apoyo del Diseño e implementción de una BASE DE DATOS para reegistro,
1.2. seguimiento de la ejecución del proyecto; como base para la
sostenibilida proyecto y que son parte del 3. sistematización y evaluación.
d de los "pase de cadena" de: ovejas,
1
pases de gallinas, semillas de papa y Talleres trimestrales de apoyo y seguimiento para el
haba; continúan con el 1.2.
cadena 4.
sostenimiento de la creación con las Iglesias comunitarias IEMB
implementa traspaso de la bendiciones y la IELB.
para beneficio de otras Subvenciones complementarias para consolidación de "pase de
dos (2016 -
familias. 1.3. cadena", en coordinación y en el marco de las políticas de
2019)
1. desarrollo económico productivo local (según sus vocaciones
definidas).
Diseño e implementación de contenidos educativos para el
Las familias participantes del 1.3.
dialogo ecuménico y la metodología, para todo el común.
proyecto (pertenecientes a 2.
Diálogo las iglesias comunitarias de la 1.3. Talleres de "FE Y SOSTENIBILIDAD DE LA CREACION
interreligios IEMB y IELB y de barrios 3.
o/ecuménic periurbanos de reciente ENCUENTROS DE INTERCAMBIO DE FE , ECUMENISMO Y
2 o para el asentamiento apoyados por 1.3. PRACTICAS RELIGIOSAS INDIGENAS ANDINAS
sostenimien CISTEM, CEFOT y SEDEC 4
to de la AYNI), incrementan su fe
creación para la sostenibilidad de la Publicación (ecumenismo, conocimiento indígena, rol de las
creación en el marco de la 1.2. iglesias y otros actores).
práctica ecuménica. 1.

Nuevas familias (de la iglesias 1.4. Talleres con familias participantes de las Iglesias y comunidades
comunitarias que son parte 1. de base en RESILIENCIA Y ADAPTACION A CAMBIOS CLIMATICOS.
Iniciativas de la IEMB y IELB) a través
productivas del proyecto reciben 1.4. Talleres/año sobre MANEJO INTEGRAL Y USO SOSTENIBLE DEL
Agroecológi bendiciones (bienes 2 AGUA.
cas económicos según la 1.4. Ferias/año FERIA Y CAMPAÑA LOCALES DE INTERCAMBIO DE
sostenibles vocación productiva local 3. EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE FAMILIARES Y COMUNITARIAS.
potencial y sostenible
y de Taller/ asistecnia técnica a Planificación, preparación,
3 existente), para beneficio 1.4. organización y seguimiento "pase de cadena" con las familias
adaptación propio (que le ayuda a la 4.
al cambio sobrevivencia y mejora de las
climático condiciones para su 1.4. Material impreso de información y difusión
(en nuevas seguridad alimentaria) y 5.
comunidade traspasa las bendiciones a Subvenciones para "pase de cadena" - iniciativas productivas
s rurales) otras familias de la 1.4. sostenibles; según las factibilidades técnicas y las políticas
comunidad; en el marco del 6. municipales de desarrollo económico productivo.
"pase de cadena".
Nuevas familias de 1.5. Talleres con familias participantes de las Iglesias y comunidades
comunidades rurales 1. de base en RESILIENCIA Y ADAPTACION A CAMBIOS CLIMATICOS.
Iniciativas (apoyados por CISTEM, 1.5. Talleres sobre MANEJO INTEGRAL Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA.
CEFOT y SEDEC AYNI) a 2
productivas través del proyecto reciben FERIA Y CAMPAÑA LOCALES DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
sostenibles 1.5.
bendiciones (bienes Y APRENDIZAJE FAMILIARES Y COMUNITARIAS.
y 3.
económicos según la
adaptación vocación productiva potencial 1.5. Taller /asistencia técnica a Planificación, preparación,
4 al cambio y sostenible existente), para 4- organización y seguimiento "pase de cadena" con las familias.
climático beneficio propio (que le 1.5. Material impreso de información y difusión
ayuda a la sobrevivencia y 5.
(en nuevas
mejora de las condiciones Subvenciones para "pase de cadena" - iniciativas productivas
comunidade
para su seguridad alimentaria sostenibles, según las factibilidades técnicas y las políticas
s peri familiar) y traspasa las 1.5. municipales de desarrollo económico productivo.
urbanas) bendiciones en el marco del 6.
"pase de cadena" a otras
familias de la comunidad.

24
8. PLAN DE FINANCIAMIENTO.

Fondos solicitados TOTAL €


Fondos alemanas Iglesiales – Pan para el Mundo - Servicio
Protestante para el Desarrollo – Programa Iglesias ayudan
a Iglesias Fondos KED (Servicio de desarrollo de Iglesias
alemanas)
TOTAL (Euros) 89,920

Adjunto presupuesto (Excel).

9. ESTIMACIÓN DE RIESGOS.

No se identifica factores de riesgo que afecten la ejecución y desarrollo del proyecto,


aparte de los cambios climáticos y las situaciones de posibles conflictos sociales
nacionales. Esta última no incidirá negativamente en el desarrollo del proyecto

10. RECOMENDACIONES.

La experiencia inicial (piloto), merece ser aplicado en otras comunidades con


similares necesidades y problemas. Asimismo RED UMAVIDA debe seguir fortaleciendo
la disponibilidad de recursos presupuestarios a fin de seguir con la experiencia del
PASE DE CADENA como metodología sostenible para iniciativas productivas de
familias de base, a fin de garantizar su sobrevivencia, la conservación de la creación
de Dios y la defensa de la vida.

11. EXISTE ALGUNA COOPERACIÓN.

Con PHP se trabajó de manera complementaria (la misma que continúa) enfocando en
dos líneas estratégicas:
 Medio ambiente y agua, con énfasis en la escasez de agua y el cambio
climático
 Seguridad alimentaria familiar y cambio climático

12.CARTA DE RECOMENDACIÓN.

Carta de recomendación de la Iglesia Evangélica Luterana Boliviana.

25
Lugar y fecha: La Paz 21/06/2019 Lugar y fecha: La Paz 21/6/2019

Organización Protestante para la Diaconía Asociación Boliviana Uniendo Manos por la


y el Desarrollo para Vida “RED UMAVIDA”
Pan para el Mundo – Servicio Protestante
para el Desarrollo

Nombre/s: Nombre/s:
Emilio Aslla Flores Virginia Mamani Quispe
Cargo/s: Cargo/s:
Presidente de la Red UMAVIDA Coordinadora a.i. de la Red UMAVIDA

.................................................................... ...................................................................
.. .
Firma Firma y sello del/la representante legal de
la organización contraparte

26
Anexo 01-1 (Formulario de solicitud)
META
COMPONEN RESULTADO(S) INDICADO META (TOTAL
ACTIVIDADES TECNICAS RESPONSABLE(S)
TES ESPERADO(S) RES ANUAL PROYECTO
)
1.2. Construcción de la lineas de base de N° de lienea 1 1 Coordinación de la Red UMAVIDA.
Familias de las partida de cada comunidad (al inicio del de base Afiliadas Red UMAVIDA
1. proyecto). comunitaria
Consolida Iglesias
ción y comunitarias de la Diseño e implementación de la Metodologia 1 1 Coordinación de la Red UMAVIDA.
bases IEMB y ILTB que 1.2. metodología – protocolo común del “pase - protocolo de Afiliadas Red UMAVIDA
para recibieron apoyo 1 de cadena” para seguimiento y pase de
sostenibibilidad. cadena.
sostenibil del proyecto y que
Talleres trimestrales de apoyo y N° Talleres 4 12 Coordinación de la Red UMAVIDA.
idad de son parte del "pase de apoyo y
1.2. seguimiento para el sostenimiento Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB,
1 los pases de cadena" de: seguimiento
3. de la creación con las Iglesias IELB)
de ovejas, gallinas,
comunitarias IEMB y la IELB.
cadena semillas de papa y
impleme haba; continúan Subvenciones complementarias para N° de familias 20 60 Coordinación de la Red UMAVIDA.
ntados con el traspaso de consolidación de "pase de cadena", Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB,
(2016 - la bendiciones 1.2. en coordinación y en el marco de las IELB)
2019) para beneficio de 4. políticas de desarrollo económico
otras familias. productivo local (según sus
vocaciones definidas).
2 Diálogo Las familias Diseño e implementación de contenidos 1 diseño de 1 1 Coordinación de la Red UMAVIDA.
interrelig participantes del 1.3. educativos para el dialogo ecuménico y contenido Afiliadas Red UMAVIDA
ioso/ecu proyecto 1. la metodología, para todo el común. educativo-
metodológico
ménico (pertenecientes a
para el las iglesias Talleres de "FE Y SOSTENIBILIDAD DE N° de Talleres 2 4 Coordinación de la Red UMAVIDA.
1.3.
sostenimi comunitarias de la LA CREACION" Afiliadas Red UMAVIDA
2.
ento de IEMB y IELB y de
la barrios 1.3. ENCUENTROS DE INTERCAMBIO DE N° 1 2 Coordinación de la Red UMAVIDA.
3. FE , ECUMENISMO Y PRACTICAS encuentros Afiliadas Red UMAVIDA
creación periurbanos de de
reciente RELIGIOSAS INDIGENAS ANDINAS
intercambio

27
Publicación (ecumenismo, N° de 1 1 Coordinación de la Red UMAVIDA.
conocimiento indígena, rol de las ejemplares
iglesias y otros actores). de
Publicación
difundidas

1.3.
asentamiento 4
apoyados por
CISTEM, CEFOT y
SEDEC AYNI),
incrementan su fe
para la
sostenibilidad de
META
COMPONEN RESULTADO(S) INDICADORE META (TOTAL
ACTIVIDADES TECNICAS RESPONSABLE(S)
TES ESPERADO(S) S ANUAL PROYECTO
)
Nuevas familias (de
Talleres con familias participantes de las N° de Talleres 2 6 Coordinación de la Red UMAVIDA.
1.4. Iglesias y comunidades de base en Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB,
la iglesias
comunitarias que son 1. RESILIENCIA Y ADAPTACION A CAMBIOS IELB)
CLIMATICOS.
Iniciativa parte de la IEMB y
s IELB) a través del Talleres/año sobre MANEJO INTEGRAL Y N° de Talleres 2 6 Coordinación de la Red UMAVIDA.
1.4. USO SOSTENIBLE DEL AGUA.
productiv proyecto reciben Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB,
2
as bendiciones (bienes IELB)
económicos según la Ferias/año FERIA Y CAMPAÑA LOCALES N° de Ferias – 2 6 Coordinación de la Red UMAVIDA.
Agroecol vocación productiva
1.4. DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y campaña Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB,
ógicas local potencial y 3. APRENDIZAJE FAMILIARES Y IELB)
sostenibl sostenible existente), COMUNITARIAS.
es y de para beneficio propio Taller/asistecnia técnica para N° de Talleres 1 3 Coordinación de la Red UMAVIDA.
3
adaptaci (que le ayuda a la 1.4. Planificación, preparación, organización y Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB, IELB)
ón al sobrevivencia y 4. seguimiento "pase de cadena" con las
cambio mejora de las familias.
climático condiciones para su Material impreso de información y N° de 1 3 Coordinación de la Red UMAVIDA.
seguridad 1.4. difusión material de
(en alimentaria) y
nuevas 5. difusión
traspasa las elaborado.
comunida bendiciones a otras
des familias de la
Subvenciones para "pase de cadena" - N° de familias 30 90 Coordinación de la Red UMAVIDA.
iniciativas productivas sostenibles; según que son parte Afiliadas Red UMAVIDA (IEMB, IELB)
rurales) comunidad; en el 1.4.
las factibilidades técnicas y las políticas de la “pase
marco del "pase de 6. municipales de desarrollo económico de cadena”
cadena".
productivo.
4 Nuevas familias de 1.5. Talleres con familias participantes de las N° de Talleres 2 6 Coordinación de la Red UMAVIDA.
Iniciativa comunidades rurales 1. Iglesias y comunidades de base en Afiliadas Red UMAVIDA (CISTEM,
s (apoyados por RESILIENCIA Y ADAPTACION A CAMBIOS CEFOT y SEDEC AYNI)
CISTEM, CEFOT y CLIMATICOS.

28
SEDEC AYNI) a través 1.5. Talleres sobre MANEJO INTEGRAL Y USO N° de Talleres 2 6 Coordinación de la Red UMAVIDA.
del proyecto reciben SOSTENIBLE DEL AGUA. Afiliadas Red UMAVIDA (CISTEM,
bendiciones (bienes
2 CEFOT y SEDEC AYNI)
productiv económicos según la FERIA Y CAMPAÑA LOCALES DE N° de Ferias – 2 6 Coordinación de la Red UMAVIDA.
as vocación productiva 1.5. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y campaña Afiliadas Red UMAVIDA (CISTEM,
sostenibl potencial y sostenible 3. APRENDIZAJE FAMILIARES Y CEFOT y SEDEC AYNI)
es y existente), para COMUNITARIAS.
adaptaci beneficio propio (que Taller/asistecnia técnica para N° de Talleres 1 3 Coordinación de la Red UMAVIDA.
ón al le ayuda a la 1.5. Planificación, preparación, organización y Afiliadas Red UMAVIDA (CISTEM,
sobrevivencia y 4- seguimiento "pase de cadena" con las CEFOT y SEDEC AYNI)
cambio mejora de las familias.
climático condiciones para su
(en 1.5. Material impreso de información y N° material 1 3 Coordinación de la Red UMAVIDA.
seguridad difusión de difusión
nuevas alimentaria familiar) 5. elaborado.
comunida y traspasa las Subvenciones para "pase de N° de familias 30 90 Coordinación de la Red UMAVIDA.
des peri bendiciones en el que son parte Afiliadas Red UMAVIDA (CISTEM,
cadena" - iniciativas productivas
urbanas) marco del "pase de 1.5.
sostenibles, según las factibilidades de la “pase CEFOT y SEDEC AYNI)
cadena" a otras 6. de cadena”
familias de la técnicas y las políticas municipales
comunidad. de desarrollo económico productivo.

29
30
|
31
32
33
34

S-ar putea să vă placă și