Sunteți pe pagina 1din 6

Angie Natalia morales

Fainery Pajoy Suárez

LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:


Resumen capítulo 4:
En este capítulo, el objetivo es entrar en las cuestiones más relevantes conectadas
con el proceso secuencial de elaboración de la política económica, los actores
participantes y sus respectivos papeles y todos aquellos aspectos que iluminan el
análisis del juego del poder y de la toma de decisiones en este terreno, para esto,
el libro empieza hablando de los actores que intervienen en el proceso de
elaboración de la Política Económica, los cuales pueden ser agentes e instituciones
que hacen parte de este proceso y se clasifican en ámbitos de actuación de la
siguiente manera:

 El de generación de opciones: Todos los actores que operan en el proceso de


elaboración de la política económica dado que en el mismo se produce la
manifestación de sus preferencias y a partir de ellas el establecimiento de una
jerarquía de objetivos que se transmite a los poderes públicos. (Sociedad civil
mediante votaciones en las consultas electorales).

 El de decisión: Constituye el núcleo central del proceso de elaboración, es el


ámbito en el que los poderes públicos toman las decisiones: legislativo
(Parlamento), ejecutivo (Gobierno) y judicial. También forman parte de este ámbito
otros organismos públicos conectados a alguno de los niveles del gobierno (Banco
Central, empresas públicas), y la Administración Pública que prepara todo el
dispositivo técnico-administrativo que permita la adopción de decisiones.
 El de proyección de influencias: Grupos de presión, organismos
internacionales, partidos políticos, que tratan de influir en la toma de decisiones que
más convengan a sus intereses.
Por otro lado, también se menciona la dimensión temporal del proceso de
elaboración de la política económica: Etapas y problemas, donde considerar el
elemento tiempo resulta fundamental a la hora de examinar el proceso de toma de
decisiones siquiera por dos razones básicas:
 En un buen número de casos la naturaleza de los problemas a abordar exige la
adopción de decisiones con cierta rapidez.
 Las medidas adoptadas no suelen manifestar sus efectos de forma inmediata, lo
que hace imprescindible una coordinación que evite, en la medida de lo posible,
la existencia de RETARDOS muy significativos.
Siguiendo una personificación que ya es tradicional, cabe diferenciar las siguientes
etapas en el proceso de toma de decisiones económicas:
1. Reconocimiento de problemas: En esta etapa, se lleva a cabo la obtención de
información, ara ello es imprescindible previsiones e información estadística
actualizada y precisa sobre precios, desempleo, salarios y demás variables. La
Administración Pública es el principal agente de esta fase, junto con el Gobierno y
grupos de presión.
2. Análisis de problemas y alternativas: Después de obtener la información
estadística es posible detectar desviaciones respecto a los objetivos perseguidos.
Los datos son estudiados e interpretados con el fin de verificar si es necesario tomar
las respectivas medidas o no. La Administración Pública analiza por medio de sus
gabinetes económicos la información, aunque también lo hacen otras entidades
como asesores individuales.
3. Diseño de medidas: Planteamiento de medidas y de posibles alternativas una
vez que se ha estimado la necesidad de intervención. El principal problema que se
da en los últimos años es la dificultad de diseñar medidas efectivas ante la
incertidumbre actual. El Gobierno y la A. Pública son los principales actores en esta
fase, aunque en ocasiones también colaboran organismos internacionales.
4. Consultas: Cuando se dispone de un primer diseño de posibles medidas el
gobierno puede considerar necesario efectuar consultad a otros agentes e
instituciones. Estos pueden ser los habituales Consejos Económicos y Sociales que
existen en diversos países, u otros artífices como grupos de interés, partidos
políticos y organismos internacionales.
5. Discusión y aprobación parlamentaria: En las democracias representativas
las principales decisiones de política económica se adoptan en el Parlamento, con
los respectivos representantes de los partidos políticos. En ocasiones es necesaria
la creación dentro del Parlamento de comisiones especializadas que analicen los
temas. La aprobación habitualmente se realizará por mayoría, siendo esta fase uno
de los principales causantes del retardo en la aplicación de las medidas.
6. Ejecución: Puesta en marcha de las medidas adoptadas por parte del gobierno
y la Administración Pública, aunque en determinadas ocasiones pueden delegarse
a otros agentes.
Cabe resaltar que el libro explica que finalmente, los procedimientos que deben
utilizarse para la toma de decisiones democráticas en el seno de un Parlamento
inciden también de forma importante en el tema de los retardos; La regla más
conocida y utilizada en los Parlamentos es la de la mayoría, si bien bajo la misma
caben distintas alternativas, según la naturaleza de las decisiones a adoptar:
 Mayoría simple: De entre dos alternativas, es elegida la que ha recibido más de
la mitad de los votos.
 Mayoría cualificada: Requiere que la alternativa elegida obtenga una
proporción mayor del 50% (dos tercios o tres cuartas partes suelen ser las
proporciones exigidas, aunque en el caso extremo del 100% se llegaría a la
denominada regla de la unanimidad).

En el supuesto de existir más de dos alternativas o de que los votantes puedan


abstenerse, debe diferenciarse entre:
 Mayoría absoluta: La alternativa elegida consigue más votos que todas las
demás juntas.
 Mayoría relativa: La alternativa elegida alcanza más votos que cualquier otra.
En definitiva, la duración de esta fase de discusión tendrá mucho que ver con los
resultados electorales que configuran la composición política del Parlamento y la
eventual existencia de un grupo político mayoritario en el mismo, que tenga la
capacidad de voto suficiente como para aprobar las propuestas gubernamentales o
introducir en ellas modificaciones. Consiguientemente, el sistema electoral, aunque
de una forma indirecta, influencia también de forma clara esta etapa.
Finalmente, para recoger todo lo estudiado en el capítulo, entendemos que Los
actores que intervienen en este proceso son muy variados: Parlamento, Gobierno,
partidos políticos, Administración Pública, otros organismos públicos subordinados,
grupos de presión y asesores. Cada uno de ellos juegan un papel particular en las
diferentes fases de la toma de decisiones, que de una forma estandarizada van
desde el reconocimiento de los problemas y su análisis hasta el diseño de medidas,
consultas, discusión y aprobación parlamentaria, en su caso y finalmente, ejecución
de las medidas; El papel crucial desde el punto de vista de los actores lo juegan el
binomio Gobierno-Administración Pública, en claro detrimento del poder legislativo,
que ha ido perdiendo preeminencia a lo largo del tiempo. Sin embargo, las
influencias externas acaban conformando el que los partidos políticos, los grupos
de presión o la asesoría en sus diversas formas desempeñen un papel muy
importante en la conformación final de las medidas de política económica que se
ponen en funcionamiento; Muchas cuestiones se han tratado en el análisis
específico del rol jugado por cada uno de estos actores, pero deben reseñarse en
particular el problema de los retardos, el tema de la autonomía o delegación de
funciones por parte de los gobiernos y la descentralización territorial.
ELABORACIÓN DE UNA POLITICA ECONOMICA, FASES, CONTENIDO Y
ACTORES: Sentencia C-297/16

 Reconocer el problema:
Inicio con el feminicidio de Rosa Elvira Celis, hecho que conmociono a todo el país;
organizaciones de la sociedad civil y colectivos de mujeres, promovieron marchas y
plantones para manifestar su repudio y un rotundo “No más a las violencias contra
las mujeres”. Mientras Colombia entera exigía la captura de su agresor, lo cual
ocurrió en cuestión de días, los colectivos de mujeres, que venían estudiando el
tema del feminicidio, le tomaron el pulso a la coyuntura y entendieron que la muerte
de Rosa Elvira Cely debía significar mucho más que un momento de indignación
colectiva. Así fue como esas organizaciones, encabezadas por el Centro de
Investigación en Justicia y Estudios Críticos del Derecho (Cisjusticia), decidió poner
sobre la mesa un debate que en el país no se había dado: reconocer que la violencia
de género era un problema mucho mayor de lo que se había admitido.

 Análisis de problema y alternativas:


ONU Mujeres señala que la necesidad de crear un tipo penal distinto para juzgar los
homicidios de mujeres cometidos por razones de género, tiene razones que van
desde combatir la impunidad, así como entender las diferencias que rodean estos
casos.
Esta organización asegura que plantear este delito como feminicidio es necesario
ya que las mujeres son asesinadas en circunstancias distintas a las que suelen serlo
los hombres, en un contexto de sociedad patriarcal.
También, señala la ONU, el agravante que traía el Código Penal sobre los
asesinatos a mujeres por su condición de ser mujeres no estaba siendo aplicado,
pese a que, por ejemplo, en el 2012 fueron asesinados 1.316 mujeres de las cuales
en 138 casos el asesino fue su pareja, 36 eran conocidos y 34 eran familiares.
Además, el feminicidio implica que el caso trasciende a un hecho de responsabilidad
individual porque involucra al Estado, que en muchos casos no les da una respuesta
eficaz a las mujeres para protegerlas de sus parejas o exparejas.

 Diseño de medidas:
“Rosa Elvira expuso las múltiples formas de violencia a las que estaban expuestas
las mujeres y para las cuales el legislador no tenía respuesta. Con el caso
empezaron a haber voces en favor de una reforma legislativa, hablaban de pena de
muerte, de cadena perpetua. Lo que se hizo fue atender el llamado que hacía la
ciudadanía, que quería acciones efectivas”, relata Isabel Agatón, quien junto a
mujeres de Cisjusticia como Blanca Lilia González o Nidia Olaya, logró estructurar
el proyecto de ley que se radicó en el Congreso el 20 de julio de 2012, dos meses
después de la muerte de Rosa Elvira Cely, el cual reconocía los asesinatos a
mujeres, en ciertas condiciones, como violencia de género.

 Consultas:
Este proyecto fue respaldado por congresistas como Ángela Robledo, Angélica
lozano que hablaba de como las mujeres podían ser víctimas mortales de las
relaciones desiguales con los hombres cercanos a ellas.

 Discusión y aprobación parlamentaria:


Este proyecto de ley se hundió en el congreso y tuvo que ser presentado de nuevo
ante la cámara y el senado para que fuera aceptado. el 6 de julio de 2015 se
sentenció la ley más conocida como ley Rosa Elvira Cely.

 Ejecución:
Sentencia C-297/16
"POR LA CUAL SE CREA EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO COMO DELITO
AUTÓNOMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" (ROSA ELVIRA CELY)
La Ley Rosa Elvira Cely en su contenido prevé la creación del ‘Feminicidio’ como
tipo penal autónomo que se integra al Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000,
artículo 104 A, en el que se consagra la comisión de un delito: a quien causare la
muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género. O en donde haya concurrido o antecedido cualquier circunstancia como una
relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima; el ejercicio de actos de
instrumentalización de género; la comisión del delito en aprovechamiento de las
relaciones de poder ejercidas sobre la mujer; o actos previos de terror o humillación
a quien se considere enemigo; o antecedentes o indicios de cualquier tipo de
violencia en diversos escenarios.
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0596/articulo02.html

https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Sociedad/Feminicidio-en-Colombia-
avances-y-retos/

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-297-16.htm
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/balance-de-onu-mujeres-sobre-la-ley-de-feminicidio-
299368

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-importancia-de-la-ley-rosa-elvira-cely-articulo-
745519

S-ar putea să vă placă și