Sunteți pe pagina 1din 5

ANÁLISIS ARTICULO “INFECCIONES POR VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS E INTOXICACIONES POR

ALGAS: PROBLEMAS EMERGENTES DE SALUD PÚBLICA EN CHILE”

DAVID SEBASTIÁN CAMACHO ATENSIA - 20172162702

LISBETH SOFÍA DÍAZ SACRISTÁN – 20171156298

MARÍA JOSÉ MURCIA CASANOVA - 20171156665

VALENTINA VIATELA ARTUNDUAGA – 20171159128

DOCENTE

MARCELA REY ARÉVALO

BACTERIÓLOGA

BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

NEIVA, HUILA

2019
a. Tipos de agentes etiológicos que relaciona el articulo

Vibrio parahaemolyticus Es un Vibrio Gram negativo, no fermenta ni la sacarosa ni


la lactosa (López, García & Anagabriel, 2013) es móvil y no presenta cápsula ni
espora, tolera la sal común por lo que se desarrolla en el agua de mar (Secretaria de
salud de Bogotá, 2010).

Vibrio cholerae Es una bacteria de tipo gram negativa con forma de bastón (un
bacilo) curvo. provoca el cólera en humanos (Hernández, Ulloa, & José Antonio
Vergara, 2005).

Vibrio vulnificus es una bacilo Gram negativo que ocurre naturalmente en las áreas
costeras cálidas. (Hernández, Ulloa, & José Antonio Vergara, 2005)

Vibrio mimicus es una bacteria Gram-negativa que ha sido vinculada como agente
causal de enfermedades en humanos en diferentes países.por lo general habita en
ecosistemas marinos. (Hernández, Ulloa, & José Antonio Vergara, 2005)

b. Alimentos implicados para cada agente Etiológico

Vibrio parahaemolyticus: Ostras, mariscos, cangrejos y demás cómida de


mar(Secretaria de salud de Bogotá, 2010)..

Vibrio cholerae: Pescado y mariscos crudos, alimentos lavados o preparados con


agua contaminada (Secretaria de salud de Bogotá, 2010)..

Vibrio vulnificus : Alimentos de origen marino como los bivalvos (ostiones,


almejas, entre otro), y pescados que tienen un importante
papel en la transmisión de agentes etiológicos debido a que
se consumen crudos o insuficientemente cocidos (Hesselman,
et al., 1999)

Vibrio mimicus: Alimentos marinos crudos o mal cocinado (Davis et al., 1981)

c. Periodo de incubación de la enfermedad

Vibrio parahaemolyticus: De 2 a 48 horas a 37 ̊ C, promedio 12 horas (Secretaria de


salud de Bogotá, 2010).

Vibrio cholerae: De 1 a 3 días a 37 ̊ C .(Secretaria de salud de Bogotá, 2010).

Vibrio vulnificus : De 4-30 horas a 37 ̊ C (Hesselman, et al., 1999)


Vibrio mimicus: 72 horas a 37 ̊ C aproximadamente (Davis et al., 1981)

d. Signos y síntomas clínicos de la enfermedad

Vibrio parahaemolyticus: Dolores abdominales, diarrea, náuseas, vómitos, fiebre,


escalofríos, cefalalgia (Secretaria de salud de Bogotá, 2010)..

Vibrio cholerae: Dolores abdominales, deshidratación, sed, colapso, reducción de la


turgencia cutánea, dedos arrugados, ojos hundidos.(Secretaria de salud de Bogotá,
2010).

Vibrio vulnificus : Dolor abdominal, vómito y diarrea, ocurre 16 horas después de


haber ingerido el alimento contaminado, se desconoce la dosis infectiva (Shapiro, et
al., 1998).

Vibrio mimicus: Diarrea, náuseas, vómito, dolores abdominales, acompañados en


ocasiones por fiebre (Davis et al., 1981)

e. Mecanismos de transmisión de la enfermedad

Vibrio parahaemolyticus: La mayoría de las personas se infecta al comer mariscos


crudos o pocos cocidos , especialmente ostras (Secretaria de salud de Bogotá,
2010). Su patogenicidad está asociada a la producción de una hemolisina que es
termoestable, su síntesis es pH independiente, es letal, citotóxica y cardiopática. La
termoestabilidad de la toxina es tal que su actividad biológica puede mantenerse a
niveles de riesgo de la salud humana bajo las condiciones de cocción de alimentos
marinos como el camarón (Sue & Liu, 2007).

Vibrio cholerae: La virulencia de Vibrio cholerae depende de la capacidad para


adherirse a la mucosa del intestino delgado, multiplicarse en esta y secretar la
enterotoxina. El mecanismo primario por el cual causa enfermedad es la producción
de la enterotoxina, que es termolábil y es la principal responsable de las diarreas que
se producen. En general no se considera una bacteria invasiva. Otros factores de
virulencia incluyen la presencia de flagelo que le confiere movilidad; la producción
de mucinasa, que está asociada a al actividad motriz y le permite atravesar el moco
intestinal para luego adherirse mediante la producción de de adhesinas. Las cepas
inmóviles no causan enfermedad. Otro atributo de patogenicidad está asociado a la
capacidad de sintetizar un sideróforo para captar el hierro.

Vibrio vulnificus : Se ha señalado que V. vulnificus produce toxinas extracelulares


como la citolisina que destruye los eritrocitos también se le denomina hemolisina)
que esta codificada en el gen vvh A con un peso molecular de 56 kDda, lisa los
glóbulos rojos y la citotoxina. La citolisina y otras exotoxinas Yamanaka y
colaboradores (1990), describen otra hemolisina con efectos citotóxico con un peso
molecular de 50 Kda (kilodalton), pero con menor actividad biológica

Vibrio mimicus: Se ha detectado que V. mimicus puede producir una enterotoxina


termoestable (Vm-ST) similar a la enterotoxina NAG-ST de V. cholerae codificada
por el gen stn. La NAG-ST de V. cholerae no-O1 consiste en 17 aminoácidos cuya
estructura es similar a la enterotoxina termoestable de Escherichia coli, la cual al
unirse a su receptor en la células de la superficie del intestino, de la familia de los
guanilato ciclasa unidos a la membrana, incrementa los niveles intracelulares de
GMP cíclico, los cuales activan dos proteínas cinasas (cinasa G y cinasa A), que a
su vez inducen la fosforilación del canal del ion cloruro, provocando flujo de salida
de cloro y agua (Ghosh et al., 1998; Hasegawa y Shimonishi, 2005)

f. Factores que contribuyen a los ETAs

Vibrio parahaemolyticus: Cocción inapropiada, refrigeración insuficiente,


contaminación cruzada, falta de limpieza del equipo, empleo de agua de mar para
preparar alimentos(Secretaria de salud de Bogotá, 2010).

Vibrio cholerae: Obtención de pescados y mariscos de agua contaminada con


líquido cloacal de zonas endémicas, falta de higiene personal, trabajadores
infectados que tocan los alimentos, cocción insuficiente, empleo de agua
contaminada para preparar los alimentos, evacuación deficiente de aguas
residuales, utilización de contenido de letrinas como fertilizante (Secretaria de salud
de Bogotá, 2010).

Vibrio vulnificus : Los responsables de que el número de V. vulnificus en los


productos de la pesca se incrementen en un momento dado son la temperatura, el
pH, la salinidad y el incremento de la materia orgánica, entre otras. V. vulnificus se
encuentra en las costas del Golfo de México, en ostiones y agua durante la época de
lluvias o cuando la temperatura del agua es elevada (23°C) (Motes, et al., 1998).

Vibrio mimicus: Mal manejo de cadena de frio, Manipulación de bajo riesgo,


Conservación de la concentración del salado, falta de higiene personal, trabajadores
infectados que tocan los alimentos.(Secretaria de salud de Bogotá, 2010)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Davis, B. R., Fanning, G. R., Madden, J. M., Steigerwalt, A. G., Bradford, H. B., Smith, H.
L., & Brenner, D. J. (1981). Characterization of biochemically atypical Vibrio cholerae
strains and designation of a new pathogenic species, Vibrio mimicus. Journal of clinical
microbiology, 14(6), 631-639.
Ghosh, A., Bhattacharya, J., Nair, G., Takeda, T. y Chakrabarti. M.(1998)Rise of cytosolic
Ca2+ and activation of membranebound guanylyl cyclase activity in rat enterocytes by
heatstable enterotoxin of Vibrio cholerae non-O1. Federation of European Microbiological
Societies Microbiology Letters. 160: 125-129.
Hesselman, d.m., m.l. Motes, j.p lewis (1999) Effects of a commercial heat-shock process
on Vibrio vulnificus in the american oyster, Crassostrea virginica, harvested from the gulf
coast. J. Food Prot, 62: pp.1266-1269.
Hernández, C., Ulloa, J., & José Antonio Vergara, R. E. ( 2005). Infecciones por Vibrio
parahaemolyticus e intoxicaciones por algas: problemas emergentes de salud pública en
Chile. Obtenido de Rev. méd. Chile v.133 n.9:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872005000900013&script=sci_arttext&tlng=en
López Gutiérrez, J. N., García, R., & Anagabriel, J. (2013). Efectos de tres bactericida
naturales (Ajo, Cebolla y Jengibre) sobre las poblaciones de Vibrio, patógenos de
camarones juveniles litopenaeus vannamei en estanques experimentales (Doctoral
dissertation).
Motes, m.l.; a.depaola, d.w. Cook,; j.e. Veazey, j.c. Hunsucker, w.e. Garthright, r. J.
Blodgett, s.j chirtel (1998) Influence of after temperature and salinity on Vibrio vulnificus
in northern gulf and atlantic coast oysters (Crassostrea virginica). Appl. Environ.
Microbiol, 64: pp.1459-1465.
Secretaría de Salud de Bogotá. (2010). Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.
Vigilancia Salud Pública. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilan
cia%20en%20Salud%20Publica/Enfermedades%20Transmitidas%20por%20Alimentos.pdf
Shapiro, r.l; s. Altekruse, l. Hutwagner, s. Wilson, b ray, s. Thompson, r.v. Tauxe, p.m.
Griffin (1998) The Vibrio working group. The role of Goulf Coast oysters harvested in
warmer months in Vibrio vulnificus infections in the United States, 1988-1996. JID . 178:
pp.752-759.
Su, Y. C., & Liu, C. (2007). Vibrio parahaemolyticus: a concern of seafood safety. Food
microbiology, 24(6), 549-558.

S-ar putea să vă placă și