Sunteți pe pagina 1din 25

AUTORES:

BARRETO, YISEEL.
BELTRÁN, PAOLA.
ESPINOZA, DARIANA.
LÓPEZ, FIORELLA.
MEDINA, YURIÁNGEL.
PINZONES, VERÓNICA.
ARREGLAR LA PORTADA CON LOS MÁRGENES ESTABLECIDOS
MUCHACHAS!

GUACARA, ABRIL DE 2018


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema

Es un acontecimiento reconocido en toda la historia de la humanidad, que


el estudio es una actividad enaltecedora, motivadora, que le brinda al
estudiante un medio de expresión particular, a través del cual se puede
lograr un modo de vida más grato y acorde con sus deseos.
A través del estudio individual y en unión de las sociedades humanas, se
ha podido construir civilizaciones, naciones y todas las ventajas y
comodidades de las cuales se disfrutan hoy en este mundo. El progreso
alcanzado por el ser humano como consecuencia del estudio en los últimos
siglos no deja lugar a dudas de que el deseo de superación ha traído
bienestar, éxito y satisfacción a la humanidad.
Es por eso que, el estudio es una necesidad del ser humano que le
destina a la resolución de problemas y a la concreción de sus ideas y sueños
en el mundo físico, lo cual le motiva a poner en práctica todas sus
potencialidades con el objetivo de transformar el mundo que le rodea, y de
ese modo fundar deliberadamente una expresión de sí mismo en el plano
material. El estudio le ha dado al hombre un lugar de preeminencia que
ningún ser vivo ha alcanzado sobre el universo. Él ha sido el único ser, que
más que adaptarse al medio ambiente donde vive, lo ha transformado
mediante su labor sobre la naturaleza para hacerlo más habitable, para crear
así condiciones más satisfactorias para su supervivencia y comodidad.
Además de todo esto, el hombre ha conseguido también un alto grado de
satisfacción emocional al lograr realizar sus planes y propósitos exitosamente
mediante su esfuerzo mental y físico. Por ello, el estudio se ha convertido
para el hombre en un valor propio del ser humano.

Universalmente, el esfuerzo que hacen los estudiantes por superarse es


muestra del éxito y el interés que multiplica su futuro, siendo la fuerza
motivadora que los lleva a alcanzar una meta, el reconocimiento obtenido por
un estudio bien hecho, la obtención de una alta calificación y el amor a la
práctica de una disciplina son factores que contribuyen sin duda a la felicidad
y al bienestar de un futuro, tal cual lo afirmaba Freud, “que gran parte del
comportamiento humano está gobernado por motivos y deseos
inconscientes”.
Generalmente, toda persona desea conseguir el estudio de su agrado que
más adelante pueda ayudarle a lograr un empleo que le permita otorgarle
una estabilidad económica y financiera, que le pueda garantizar una vida sin
sobresaltos ni apuros. Este debería ser el escenario ideal para todos los
estudiantes.
Existen, sin embargo, muchas personas, para quienes el estudio se ha
convertido en una tortura, en una fuente constante de tensión, de
insatisfacción y de angustia; se ha convertido en una actividad que los
hace sentir desganados, desinteresados y apáticos. Esa misma
insatisfacción se refleja en actitudes poco o nada deseables dentro del
ambiente escolar.
Por su parte, para García (2010), reconoce que:
​No es difícil observar que “si la persona está satisfecha con su
estudio responderá adecuadamente a las exigencias de este; si, por
el contrario, la persona está descontenta no será capaz de realizar su
tarea con eficiencia y calidad.
Los estudiantes de bachillerato, dentro del ámbito escolar son elogiados a
nivel de grupo, ciertamente donde sus actitudes personalmente no cuentan
siendo estudiantes apáticos, desganados y desinteresados, siendo el
docente la figura clave que desempeña funciones muy importantes para la
formación y apreciación de las conductas de ciertos estudiantes que están
estrechamente relacionados con el tipo de ciudadanos que espera una
sociedad
Contrariamente, en los liceos algunos estudiantes se encuentran
desmotivados con baja autoestima, con desgano y apatía; son estudiantes
que manifiestan un desinterés y que consecuentemente tratan de eludir sus
responsabilidades, las asumen con desganos que mantienen
permanentemente una actitud de abulia en su último año de bachillerato,
comienza a hacerse cotidiano y común encontrar en los liceos estudiantes de
los últimos años de bachillerato para los que esa figura de estudiante
dedicado ha sido opacada o incluso borrada por la conducta de ellos mismos
e influencias externas.
La abulia en los estudiantes de quinto año de bachillerato se está
convirtiendo en una enfermedad que afecta no pocos estudiantes. Se está
presentando más continuamente de lo que se piensa. En la mayoría de los
casos, pasa desapercibida dentro del recinto escolar, quizá la falta de
atención individualizada la oculta de alguna manera. No es fácil, pero
tampoco imposible, encontrar a un estudiante que admita y declare
públicamente que ya no está haciendo su mayor esfuerzo en beneficio de
sus objetivos y en mejoramiento de sus estudios. Ya no es extraño, cuando
un estudiante manifiesta estar fastidiado por las responsabilidades de las
tareas o por la sobrecarga de trabajos que le mandan los profesores y aparte
de esto recibe algún reclamo de sus padres por la conducta que ellos
presentan, escucharle decir que “que fastidio”, que “no me importa entregar
nada”, dando a entender que va a relajar su ritmo de estudio y preocuparse
menos por todo lo que se refiere a este.
Dentro de los estudiantes de quinto año es muy común oír los relatos de
las malas experiencia que han tenido en sus estudios y hogares, no tienen
idea de que carrera elegir solo les interesa fiestas, modas, con lo que reciben
críticas de los padres, estando presente el poco apoyo hacia ellos y el
sentimiento la mayoría de las veces de ser poco valorado por las actividades
que realizan. Generalmente, estos comentarios están acompañados de
enfado agresividad y de impotencia, y de la conclusiva frase de que “ya yo
estoy en quinto año, ya me voy a graduar”.
La presencia de la abulia en estudiantes de quinto año de bachillerato, es
un factor distorsionador del proceso que debería darse en el aula de clase.
Por un lado, desmejora la calidad educativa y la calidad de conocimientos
que debe tener el estudiante. Por otro lado, constituye una manera de
descomposición donde se realiza una manera de estudio mediocre. El
estudiante que ha sido afectado por la abulia se distancia de su tarea
completa para llenar el tiempo de sus actividades con malas calificaciones
Se hace necesario prestar atención a este elemento que se está
presentando en muchas escuelas y liceos que está influyendo en el
desmejoramiento de la calidad de las actividades escolares. Es preocupante
que una actitud abúlica en los estudiantes de quinto año de bachillerato
continúe expandiéndose.

Formulación del Problema.


Es así que se quiere abordar en este estudio la siguiente interrogante:
¿De qué manera se interpreta la abulia como factor distorsionador de la
conducta de los estudiantes de quinto año de bachillerato en la U.E
Monseñor Francisco de Ibarra y Herrera?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Develar la abulia como factor distorsionador de la conducta de los jóvenes

que se encuentran culminando sus estudios en la educación media general.

Objetivos Específicos.

➢ Diagnosticar la situación de los estudiantes de la U.E. Monseñor

Francisco de Ibarra y Herrera, con relación a la abulia como factor

distorsionador de la conducta dentro de la institución educativa.

➢ Determinar el impacto de la abulia en los estudiantes de los

estudiantes de 5to año de la educación media general.

➢ Indicar las ventajas de una campaña informativa sobre la abulia a

los estudiantes de 5to año de educación media general.

Justificación del Problema.

Es fundamental que las actividades de los estudiantes sean ejercidas de

manera eficaz y positiva. El estudiante está obligado a tener un patrón


educativo en todos los aspectos. La abulia en estudiantes de quinto año de

bachillerato es un factor que pudiera estar afectando de manera negativa la

conducta de los mismos, perjudicando y causando en ellos un estancamiento

mental y físico, y una apatía en sus actividades que podría incluso

conllevarle a reprobar su último año de bachillerato.

Es por ello que, comprender el significado que tiene para el estudiante la


abulia, podría ayudar a esclarecer todo el entramado de sentimientos y
motivaciones con los cuales debe cargar el estudiante abúlico en su contexto
educativo. A través de este estudio se podría comprender las causas que
hacen que el estudiante vaya perdiendo interés por sus estudios
permitiendo que la apatía y el desgano vayan ganando terreno hasta
convertirlo en un ser abúlico y desanimado.
Por tal motivo, la propuesta de investigación intenta descubrir los
sentimientos, motivaciones e intencionalidades de un estudiante abúlico. Ello
podría contribuir a la comprensión de este estudio y la información aquí
publicada puede permitir a los docentes y otros entes de la educación tomar
las previsiones adecuadas para prevenir y corregir las situaciones que
conducen a la abulia en estudiantes del último año de educación media.
Asimismo, le permitirá a quienes ejercen la labor docente, intentar
estrategias diversas para ayudar a los estudiantes de quinto año de
bachillerato con escasos conocimientos previos o motivarlos con ayuda de
orientadores y psicólogos.
Por consiguiente, el conocer acerca de la abulia en estudiantes de esta
etapa, para los padres y representantes pues al estar estos informados de
los síntomas y prevenidos contra ella recibirá orientación de mayor calidad y
se fundamentará un compromiso entre todas las personas involucradas en el
proceso educativo.
El soporte metodológico de la presente investigación profundizará en
instancias conceptuales que conduzcan a comprender e interpretar las
significaciones vivenciales que tienen los estudiantes que culminan su último
año de educación media acerca de dicha apatía. Uno de los aportes
metodológicos que conllevará esta investigación es de tipo descriptivo, y el
uso de la aclarativa para el análisis y la interpretación de la información
suministrada por los individuos entrevistados.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Con el fin de sustentar teóricamente esta investigación se revisaron tesis


de grado así como trabajos de ascenso, publicaciones oficiales y textos
relacionados con el tema. No obstante en las investigaciones no se han
encontrado trabajos que hayan estudiado la abulia en estudiantes de
bachillerato de manera directa. Sin embargo de forma indirecta se han
mencionado en investigaciones que tratan sobre la apatía escolar el
síndrome de burnout y sobre desinterés educativo.
Por ello, este marco teórico referencial tiene la finalidad de exponer
algunos estudios que se han hecho hasta el presente y que permiten
comprender hasta qué punto se ha tratado el síndrome de la abulia en
estudiantes, bajo qué enfoques y qué conclusiones han alcanzado quienes
realizaron estos trabajos, y de allí tener un punto de referencia para
contrastar los resultados y conclusiones de este estudio con la de dichos
autores.
Por consiguiente, la revisión bibliográfica realizada mostró que se han
escrito una gran variedad de trabajos tanto internacionales como nacionales
que aportan información importante acerca de factores externos e internos
dentro de organizaciones educativas que pudieran estar afectando de
manera negativa el comportamiento de los educandos, incluyendo a los
docentes, padres y representantes, debido a conductas no deseables entre
ellas “la abulia” que se están haciendo presente en los recintos escolares. A
continuación se presentaran algunos de estos antecedentes.

2.1.1 Antecedentes Internacionales.

Fernández A. (2010). En su trabajo de investigación titulado “El desinterés


y apatía de los alumnos por el estudio, en el bachillerato de Huayacocotla “,
realizado en la población de Huayacocotla ubicada en el estado de Veracruz,
México, comprobó que actualmente nos encontramos con una nueva
realidad escolar que la apatía en los alumnos de educación media y el
desinterés por el generalizado tanto de ellos como de sus familiares son
variables que en la actualidad funcionan como una constante en la escuela,
concluyendo que el desinterés tienen muchas fuentes que los engendran las
cuales son el ambiente familiar, las motivaciones sociales, las influencias de
los medios masivos de comunicación, los modelos propuestos por la
sociedad que padres y maestros refuerzan.
De esta forma, la apatía no es un fenómeno estático para ser estudiado en
un gabinete; tiene un destino dinámico: nace, se desarrolla, lleva al
desinterés, el desinterés engendra al aburrimiento y por ello las
consecuencias de un síndrome perturbador que puede llegar a causar
depresión y afectar tanto en el ámbito familiar como el escolar.
Trejos E. (2011). En su trabajo de investigación titulado “Diagnostico de
desinterés por el estudio”, realizado a la población de la ciudad Oriental en el
Salvador, determino un desinterés por el estudio causado por el ambiente
familiar negativo que algunas familias presentan, por la falta de motivación
de los padres y de los estudiantes mismos, ya que el interés por el estudio
depende no solo del estudiante mismo si no también de padres y madres de
familia y de los docentes con lo que el estudiante se relaciona en clases.

Esta situación está causando en los jóvenes problemas emocionales,


familiares y personales (afecta en la autoestima del estudiante y en el
rendimiento académico), esta problemática es grave y de continuar así,
afectaría a la comunidad educativa y la sociedad en general. Por lo que se le
debe dar solución lo antes posible.

2.1.2 Antecedentes Nacionales.

Villegas S. (2011) En su trabajo de investigación titulado “Apatía escolar


en estudiantes de bachillerato” realizado en la población de Barquisimeto
edo. Lara, comprobó que las causas más inmediatas que un principio pueden
desencadenar dicha apatía escolar son: Problemas de orden afectivo en el
círculo familiar, Problemas de integración en el grupo social de la clase,
Necesidades educativas especiales no cubiertas, Bajo nivel de autoestima.
La apatía escolar se manifiesta en las faltas e inasistencias reiteradas,
presentando apatía y desmotivación al estar en el liceo debido a la pérdida
del control emocional tanto en el aula como fuera de ella, lo cual lleva al
incumplimiento del logro de las actividades asignadas por los docentes.
Todas estas causas lo llevan al desgano y a la abulia escolar.
Apóstol S. (2013) en su trabajo de investigación titulado “la abulia escolar
en estudiantes de educación media” realizado a la población de Maracay Edo
Aragua, en su proyecto realizo una encuesta en un colegio de educación
técnica entre alumnos de los últimos años. Una de las preguntas consistía en
señalar "¿qué características de la escuela son más importantes para Ud.?"
Algunas respuestas reflejaban el pensamiento de casi todos los
entrevistados, como por ejemplo: "Una de las características que me parece
importante es que cada vez que paso de año, te dan menos ganas de
estudiar"
Asimismo, se concluyó que el factor que más influye en el desinterés
escolar es el de área familiar, ya que los alumnos al no sentir el apoyo de sus
padres para que culminen sus estudios muestran una actitud poco
cooperadora en las tareas educacionales que se presentan en la escuela.
2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 Teoría de las jerarquías de necesidades de Maslow.

De acuerdo con el enfoque de las necesidades individuales que hace


Maslow (1991), puede decirse que existe satisfacción estudiantil cuando
las necesidades del individuo se logran por medio del estudio y de su
entorno. Estas necesidades pueden ser estudiadas, atendiendo a su
jerarquía en cinco categorías, que son:
1. Fisiológicas: son necesidades que tienen que ver con la propia
supervivencia.
2. De seguridad: consiste en la necesidad de protegerse contra las
amenazas y de lograr un cierto grado de estabilidad en la vida y en el trabajo.
3. Sociales: consiste en la necesidad de tener interacción social, amistad,
afecto, y la aceptación de otras personas (como amigos, compañeros, etc.).
4. De estima: es la necesidad de sentirse bien consigo mismo, de alcanzar
un reconocimiento propio (logro, competencia en el trabajo, confianza ante
los demás y autonomía) y externo (prestigio, reputación, estatus y aprecio).
5. De autorrealización: es la necesidad de lograr metas, de vencer
pruebas, de experimentar sentimientos de desarrollo de todo el potencial que
posee un individuo.
Sólo cuando se satisface completa y suficientemente una necesidad, es
cuando surge otra de nivel superior y esto es lo que motiva a la persona a
hacer algo para satisfacerla. La persona se sentirá más dispuesta a realizar
una actividad si logrando llevarla a cabo exitosamente, satisface una
necesidad dentro de las jerarquías motivacionales descritas anteriormente.
Una necesidad completamente satisfecha no es motivadora. Y si el individuo
se siente frustrado a no poder llenar estas necesidades dentro de su entorno,
entonces podría quedar estancado e inmovilizado, conformándose con
satisfacer una necesidad de un nivel jerárquico inferior ya satisfecha.

2.2.2 Teoría de la Motivación al Logro.

Esta motivación se define como el conjunto de pensamientos y efectos


relacionados con el desarrollo personal mediante el uso de capacidades y
potencialidades para lograr metas en beneficios de la persona y el entorno
(Romero 1999).
Existen personas que tiene una alta motivación y que tienen unos
niveles de exigencia para alcanzar el éxito en lo que se proponga; estas
personas saben que la clave de la eficiencia y excelencia está en el esfuerzo
personal anticipando obstáculos y las formas alternativas por mensajes.
También se puede hablar de personas que se sienten desmotivados y
desinteresados dentro de un contexto educativo o empresarial, al tener una
visión que dicho entorno se mueva en una dirección prevista, y comienza a
dar resultados esperados, se motivan y se entregan a tal punto, que se
convierten, no solo en gestionadores de la realidad existente dentro la
institución educativa, sino también en transformadores de sí mismo,
convirtiéndose en líderes y personas exitosas. Estos comprometidos a
mejorar como personas y mejorar el ambiente o realidad circundante; es
decir, crecimiento personal y productividad organizacional.

(DESARROLLAR UN POCO MÁS ESTA TEORÍA)

2.2.3 Teoría del Comportamiento Humano.


El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos
por el ser humano e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones,
los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la
autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.
Además el comportamiento de la persona (así como de otros organismos e
incluso mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común,
lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el
comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido a otro
sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana.
El comportamiento humano no puede confundirse con el
comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está
dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente
evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control
social.

Cabe destacar que el comportamiento de la gente es estudiado por las


disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la
antropología y sus diferentes ramas.

(DESARROLLAR UN POCO MÁS ESTA TEORÍA)

2.2.4 Teoría de la Comunicación.

La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos


seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una
reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la
comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la
información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en
la tierra mucho antes que el hombre. Es la teoría en caminada a fundar el
estudio de los comportamientos comunicativos.
Esta teoría está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su
entorno mediante el recurso a la información.
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por
el cual quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin
recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha
despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o
disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas
Instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas
adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de
determinada forma (comprar, votar) y del modo y manera que desea el
emisor.
Factores que afectan el comportamiento humano
● La actitud: en este grado la persona hace una evaluación
favorable o desfavorable del comportamiento.
● La norma social: esta es la influencia de la presión social que
es percibida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no
ciertos comportamientos.
● Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del
individuo hacen fácil o difícil la realización del comportamiento

2.2.5 La Abulia.

Establecer el origen etimológico del término abulia nos lleva a marcharnos


hasta el griego y es que allí es donde encontramos la palabra de la que
procede aquella: ​abulia​. Un vocablo este que está conformado por tres
partes claramente diferenciadas: el prefijo ​a-​ que equivale a “sin”, la palabra
​ ue es sinónimo de “voluntad” y finalmente el sufijo –​ia q
boilé q ​ ue puede
traducirse como “cualidad o acción”.
De acuerdo a lo expresado en el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), la abulia es la falta de voluntad o la disminución notable de
su energía. Se trata de una alteración en la fase preliminar de la actividad
voluntaria, donde el deseo o la decisión de concretar una acción se ven
perturbados.
La abulia implica una falta de interés que se traduce en la falta de
actividad y en la ausencia de respuestas emocionales. En lenguaje corriente,
podría decirse que la abulia es la falta de ganas de hacer cosas o la
sensación de querer o hacer y también no poder por la falta de fuerza y
motivación.
Por su parte, Comte-Sponville (2003) define la abulia como “la Impotencia
de la voluntad…, la incapacidad para actuar de manera voluntaria, un
eufemismo para expresar la indolencia, la cobardía y la pereza” .
De igual manera, el Libro de Sinónimos y Antónimos para Estudiantes
(2010) señala que abulia significa “inacción, desinterés, indiferencia,
pasividad, desgano, apatía, indolencia.” En el marco de esta investigación,
se ha delimitado el concepto de la palabra “abulia” a las definiciones
anteriormente expresadas.
En el mismo orden de ideas, las locuciones “abulia” o “abúlico” no deben
ser entendidas en este trabajo desde la perspectiva médico-psiquiátrica sino
más bien desde la connotación usada por Benito (2000) que describe al
abúlico como un ser inteligente, sensible y extraordinariamente consciente…,
que intenta actuar, pero cuando choca con la realidad y comprueba que no
puede cambiar el mundo, se decepciona, cae en un autoanálisis obsesivo, en
una duda corrosiva que lo conduce a un pesimismo sin salida… Su fracaso
inevitable lo justificará con excusas, lamentos, inhibiciones y evasivas. Su
dilema es dramático: conformismo o amargura.

2.2.5.1 Características y Causas de la Abulia.


La abulia es estar de forma continua bajo los efectos de la indiferencia, la
indecisión y del sentimiento de impotencia. No es todo, este tipo de trastorno
no se nota a simple vista, el dolor se lleva por dentro:
● Desmotivación, apatía, desinterés, al igual que pasa con la bradifrenia,
el abúlico es consciente del daño que suponen sus efectos y como
consecuencia, sufre daños psicológicos.
● El deseo y la decisión de una persona se ven perturbados.
● El desarrollo de la afectividad se ve afectado. Por ejemplo, la muerte
de un ser querido no afecta a la persona apática (es consciente que
debería llorar o sentir algo pero no es capaz de hacerlo). Se puede
decir, que le duele más ese ‘saber y no poder’, que la muerte de ese
familiar.
● A medida que pasa el tiempo el ​pensamiento​ cada vez se usa menos
(éste se apaga junto a la ​voluntad​).
● El no hablar (la alogia) o encontrar la forma de expresión más corta
(aunque tenga ideas que aportar).
● El apático sabe muy bien que tiene que hacer las cosas pero no es
capaz, nada le motiva, se refugia en otras cosas con tal de no hacerlo.
La abulia no solo tiene una causa. El origen de la causa puede deberse a

varios daños que van desde la ​depresión​ a la ​enfermedad​ física. Este

trastorno psicológico también puede aparecer por causas externas tales

como:

● El stress.

● La frustración. Por ejemplo, tener un objetivo y no poder cumplirlo.

● Cuando falta algo o sobra alguien.


● Por el déficit de ​vitaminas​.

2.2.5.2 La Abulia y Desinterés.

El afectado por abulia va sintiendo apatía e indiferencia por aquellas


cuestiones que antes le generaban satisfacción: leer, estudiar, escribir, hacer
deporte, salir con las amigas, entre otros.
La abulia tiene connotaciones más psicológicas, implica una falta de
interés por las cosas más habituales y simples de nuestro día a día que se
traduce en la falta de actividad y en la ausencia de respuestas emocionales
positivas: alegría, ilusión, esperanza, etcétera. En lenguaje corriente, podría
decirse que la abulia es la falta de ganas de hacer cosas o la sensación de
querer y no poder por falta de voluntad suficiente para emprender actos
cotidianos, que se refleja como indecisión al principio y en un sentimiento de
impotencia a largo plazo que puede conducir a la “desidia” sinónimo de
dejadez, indolencia, desgano, desinterés, holgazanería, pasividad y
vagancia.
2.2.5.3 La Abulia como Factor Distorsionador en los Estudiantes.

2.3 Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana

​Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita
hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados
de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), mediante el


Artículo 23 plantea que "todos los órganos de la comunidad educativa" deben
atender hacia la formación de hábitos de comportamiento de los alumnos
para "propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar...".
De acuerdo a este artículo, las instituciones educativas deben aprender
a usar sus autonomías, generando espacios que permitan la reflexión
conjunta del adulto y del adolescente. Atendiendo a sus necesidades, debe
considerarse el abordaje de temáticas que aún son percibidas como tabú en
el reino de las aulas. No se debe privar al alumno de la capacidad de acción,
se debe alentar su participación en proyectos socializadores y comunitarios.
El adolescente necesita ser reconocido, ser protagonista del hacer
escolar. Se debe terminar con la inacción, replanteándose permanentemente
el cómo hacer, desde un sentimiento positivo, desde un punto de vista
conceptual, democrático, que implica la apertura a un rico y complejo debate
que recorre el campo filosófico, jurídico, pedagógico y psicosocial, basado en
principios de equidad, calidad e integración social del adolescente.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA,
1999), en sus Artículos 5, 13 y 54, establece la obligación de la familia, el
padre, la madre o el representante de garantizar la educación de los niños y
adolescentes, y de participar activamente en su proceso educativo.
Para ello, el niño protegido y cuidado integralmente por su medio familiar
debe comenzar a transitar un largo período de superación y desprendimiento
de ese medio a fin de alcanzar la adultez con plenitud, siendo capaz de
desempeñar cabalmente sus papeles profesionales, sociales y familiares.
Este proceso de desgarramiento familiar se combina con el cuestionamiento
del patrimonio cultural adquirido, constituyendo ambos la columna vertebral
de la problemática adolescente desde el punto de vista social y educativo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Este capítulo establecerá la sustentación operacional específica para


desarrollar el trabajo de investigación. Se toma como punto de referencia las
interrogantes y objetivos de la misma. Se incluyó el conjunto de técnicas e
instrumentos, tales como: tipo y diseño de investigación, población, muestra
de estudio e instrumento recolección de datos.

3.1 Naturaleza de la Investigación


El marco metodológico para llevar a cabo el estudio denominado: la abulia
como factor distorsionador de la conducta de los estudiantes de quinto año
de bachillerato en la U.E Monseñor Francisco de Ibarra y Herrera, Señala
que la modalidad de la investigación se realizará bajo el paradigma
cuantitativo. Este, según Hernández y otros (2004), utiliza la recolección y el
análisis de datos para contestar las preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamientos en una población.

3.2 Tipo y Diseño de investigación


El objetivo de investigación, dada sus características, se enmarca dentro
del tipo de investigación descriptiva, la cual Hernández y otros (ob.cit),
consideran que:
Los estudios descriptivos permiten medir o recoger información de manera
independiente conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se
infieren. Pueden integrar las mediciones o información de cada una de
dichas variables o conceptos para decir como es y cómo se relacionan las
variables medidas. (p. 119)
Por cuanto el diseño del estudio debe corresponderse con el enfoque
cuantitativo seleccionado, así como también con el tipo de investigación, se
consideró más apropiado el diseño transeccional, que es definido por
Hernández y otros (2004), como: “investigaciones que recopilan datos en su
momento único” (p. 272) Los mismo autores conceptualizan el diseño
transeccional descriptivo de la siguiente manera: investigaciones que “tienen
como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o
más variables” (dentro del enfoque cuantitativo). (p. 273)

3.3 Población.
Según Hernández y otros (ob.cit), la población es un “conjunto de todas
cosas que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 304) En
consecuencia, la población objeto de estudio para la presente investigación
estuvo conformada por todos los alumnos y alumnas que estudian en 5to año
de educación media en la U.E monseñor Francisco de Ibarra y Herrera;
ubicados en las secciones A (39 estudiantes),B (38 estudiantes) y C (25
estudiantes) para un total de 102 estudiantes aproximadamente, y con
edades comprendidas entre 16 a 18 años de edad (año escolar 2017-2018).
3.3.1 Muestra.
La muestra según Fernández, Hernández y Baptista (2006) “es un
subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectaran datos, y
que tienen que definirse o delimitarse de antemano con precisión, este
deberá ser representativo de la población” (p236).

En el caso del estudio, objeto de investigación, la unidad de análisis son


los alumnos de 5to año, de las secciones A, B y C cuyas actitudes abúlicas
se hace notorias en la institución. Por otra parte, debido a que el diseño de
investigación seleccionado corresponde al transeccional descriptivo, se
selecciona como tipo de muestra, la probabilística, donde todos los sujetos o
unidades de análisis tienen una misma probabilidad de ser elegidos, en este
sentido, para garantizar la confiabilidad de los resultados se utiliza el
siguiente criterio.

3.4 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos


La técnica principal para recolectar la información será: la encuesta y una
entrevista que son las que mejor se adaptan al método investigativo. La
entrevista estructurada ofrece así al investigador una herramienta invaluable
para ingresar y descubrir todo lo que el entrevistado desea plasmar por ello
ayuda a la interpretación de datos que se pretenden planificar y comprender
y buscar las causas del problema planteado.
Asimismo, la entrevista, según Buendía, Colas y Hernández citado por
González (2009), es “la recogida de información a través de un proceso de
comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a
cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones que se
pretenden estudiar planteadas por el entrevistador”. Las entrevistas se
dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas.
De igual forma se va a utilizar la encuesta como otro instrumento para
recoger datos que se implementaran como respuesta a la información dada.

La encuesta, según Méndez (1995) “tiene aplicación en aquellos


problemas que se pueden investigar por método de observación, análisis de
fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. La encuesta
permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los
individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106). Esta técnica se
considera pertinente en la investigación ya que permite obtener información
de la muestra seleccionada.

S-ar putea să vă placă și