Sunteți pe pagina 1din 6

Formato Resumen Analítico especializado (RAE)

Fecha de Realización: 15 de octubre del 2019

Título: Uso de las tipologías del maltrato

Autor: Guajardo, Gabriel y Cenita Goya

Publicación:

Ciudad: Chile
Editorial: de familias y terapias N°40
Fecha: 11 de julio del 2016
Páginas: 19

Unidad Patrocinante:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de
Chile.
Palabras Claves:

vejez, investigación cualitativa, adultos mayores, maltrato,tipología


del maltrato, trayectoria del maltrato.

Descripción:

Realizar una una reflexión acerca de los alcances, limitaciones y


potencialidades, sobre el uso de las tipologías del maltrato hacia los
adultos mayores; la metodología es cualitativa con enfoque
sociohermenéutico y se recurre a un ejemplo de investigación empírica
sobre el discurso social del maltrato hacia las personas mayores.

Fuentes:

El texto se compone de muchas fuentes sobre metodología de la


investigación, investigación social y la construcción de tipologías, los
aportes a las teorías y la producción de datos.

Canales, M. (Ed.) (2006). Metodología de investigación social.


Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cohen, N. & Gómez Rojas, G. (abril/septiembre, 2011). Las tipologías y
sus aportes a las teorías y la producción de datos. Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación. 1(1), 36-46.
Recuperado de http://
www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/view/9/12.

Contenido del documento:

En este artículo recurrimos a un ejemplo de investigación empírica sobre


el discurso social del maltrato hacia las personas mayores en Chile, en
particular en la Región Metropolitana3 , que nos permite, reflexionar
acerca de los alcances, limitaciones y potencialidades de las tipologías
en la investigación cualitativa en este tema controversial, tabú u objeto
de políticas, como son las violencias. Este ejemplo corresponde a una
tipología construida —y no tipos ideales— desde una investigación
cualitativa sociohermenéutica o sociología crítica del discurso (Ibáñez,
1979 y 1991), por tanto, ligada a una epistemología constructivista
(Arnold, 2006) que se desliga de una ontología positivista o
neopositivista. El concepto articulador del objeto de estudio es el
discurso social, donde se sitúan la producción de significaciones y
sentidos sociales sobre el tema del maltrato.

Metodología:

La investigación fue de carácter cualitativo con un enfoque


sociohermenéutico (Ibáñez, 1979 y 1991) e indiciario (Ginzburg, C.,
2008) de los discursos sociales. En ese marco se utilizó una estrategia
de triangulación de técnicas de investigación cualitativa,
específicamente ocho entrevistas individuales abiertas (Muchielli,
2001), cuatro grupos de discusión (Canales, 2006) y cuatro grupos
focales (Morgan, 1990) de personas mayores según segmentos
socioeconómicos medio-alto, medio, medio-bajo y bajo de la Región
Metropolitana de Chile. A los ocho grupos se les propuso como tema de
conversación grupal el siguiente enunciado inicial: “El trato hacia las
personas mayores en la actualidad”. La moderación fue de un tipo de
escucha activa que buscaba concitar el interés, abriendo menciones y
alusiones espontáneas. El moderador en todos los grupos fue el
investigador responsable de la investigación. En el caso de las
entrevistas individuales, se utilizaron pautas temáticas que
incorporaron el mismo enunciado para iniciar el diálogo. El trabajo de
campo fue realizado entre los años 2012 y 2014. En total, participaron
cincuenta y tres personas mayores autovalentes que consintieron
colaborar voluntariamente con el estudio. El procedimiento de acceso y
selección de participantes fue a través de contactación directa con
organizaciones y grupos de adultos mayores de la Región Metropolitana,
que permitieron acceder a sus miembros y a personas no participantes.
Además, se consideró esencial la información disponible por el Servicio
Nacional del Adulto Mayor del Gobierno de Chile (SENAMA). En el
estudio se contempló el traslado, ida y regreso al punto origen de las
personas participantes en los grupos de conversación.
Conceptos nuevos:

Análisis tipológico: Es una herramienta metodológica conceptual que


permite la ubicación y la oposición de conceptos a partir de una
combinatoria de tipo lógico.
Autogobierno: Se plantean con el control de sus propias vidas y
espacios domésticos donde se relacionan con las familias, amistades y
participan de organizaciones sociales.
Cosificación: Cosificar a las personas significa ir en contra de la
propia esencia del ser humano, despojar a la persona de su propia
dignidad; uso habitual de etiquetas es un modo reduccionista de
clasificar a hombres y mujeres dentro de unos parámetros
determinados
Conclusiones:

Una de las consecuencias de los hallazgos obtenidos nos permite


interrogarnos sobre la pertinencia de una operacionalización de
conceptos derivados deductivamente de modelos normativos de la
violencia. Este proceso analítico claramente surge de la posibilidad de
representar sin contradicciones un fenómeno social y delimitar
categorías o más ampliamente, distinciones nítidas al interior de un
tema en la mayoría de las veces orientadas hacia recomendaciones de
acción u originadas al calor de políticas o intervenciones (Garretón,
2011 y 2014; Garretón, Cruz & Espinoza, 2010). Esta aproximación
deviene en resultados que dejan los sentidos sociales, trayectos del
maltrato y sus expresiones sin considerar. Lo anterior redunda en
acciones fragmentadas que no permiten la articulación de diferentes
esfuerzos y sectores que tienen que vincularse para abordar el
fenómeno del maltrato en la vejez. La potencialidad que representa la
investigación cualitativa, basada en el discurso social de las personas
mayores, es tanto develar los modos típicos de maltrato, como también,
permitir poner de manifiesto el desplazamiento de significaciones en un
régimen de visibilidad social, donde el sujeto en el maltrato adquiere
diversos sentidos y valoraciones que lo localizan en el amplio campo de
las violencias
Redactor:

Marisol Montealegre Ramirez

Justificación
La importancia de renacer e identificar los procesos que llevan a la

población adolescente a ser víctimas de las redes sociales. A mediados

de los años 90, David Finkelhor acuña el término de Victimología del

Desarrollo para referirse al estudio de la enorme diversidad de

victimizaciones que los niños pueden experimentar a lo largo de las

diversas fases de la infancia y la adolescencia. La victimización

interpersonal infantil –o infanto-juvenil- desde una perspectiva

psicológica, tal y como la definen Pereda, Abad y Guilera (2012), incluye

cualquier conducta intencional –activa u omisiva- que cause daño a un

menor de edad o le coloque en situación de grave riesgo de sufrirlo,

disminuyendo su bienestar físico, psíquico y/o social e interfiriendo en

su óptimo desarrollo. Existen innumerables tipologías de las distintas

formas de victimización que existen, aunque en la práctica, clínica lo

más habitual es que no sean excluyentes, dando lugar a la

polivictimización. Una de estas clases de victimización es la sexual,

mediante la cual un menor de edad ve afectado su desarrollo psicosocial

a causa de un ataque en la esfera de su sexualidad.

Marco conceptual
Según la investigación, "El uso de las redes sociales y sus efectos

en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el

Progreso, Yoro-Honduras” campus central Guatemala de la Asunción,

septiembre de 2015, tesis de posgrado desarrollada por Martín Alberto

Pavón Maldonado, concluye que el dispositivo más popular en los

estudiantes para el acceso a las redes sociales es el teléfono celular, así

como las redes de acceso residencial (p.60) También, en la Tesis de

posgrado de la estudiante Andrea Fabiola Alvarado Marisca del año 2017

titulada “Dependencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp y su

impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año

de bachillerato de la unidad educativa “Aurora Estrada y Ayala de

Ramírez Pérez de la ciudad de Babahoyo”, se concluye que, los

estudiantes desconocen de la influencia que pueden tener las redes

sociales, por lo cual, comienzan a depender de ellas y en casos más

extremos a llegar a la adicción.

Marco teorico

En la actualidad, uno de los fenómenos más preocupantes y con

mayor repercusión mediática es la captación de menores a través de

internet por parte de personas adultas para su implicación en

actividades sexuales dentro o fuera de la Red, con la finalidad última de

satisfacer necesidades sexuales propias o ajenas y/u obtener otros

beneficios como dinero o estatus social en redes de pornografía infantil


al intercambiar o vender las imágenes. De hecho, ha sido incorporado al

catálogo de conductas punibles que recoge nuestro Código Penal tras la

última reforma operada por la LO 5/2010, de 22 de junio, tal y como se

expone en otros capítulos de la presente obra.

Respecto de los potenciales abusadores

sexuales y de los pedófilos, se apela a la facilitación en la comunicación

entre ellos que redes sociales como Myspace o Facebook les brindan, así

como a la posibilidad de enmascarar su auténtica identidad tras perfiles

falsos, acercándose a los menores como si los ofensores fuesen a su vez

menores (Stedman, 2007; Van der Heide, 2008-2009; Groppe, 2007-

2008; Duncan, 2007-2008; Haubenreich, 2008-2009;

Whitaker/Bushman, 2009). Junto a las ventajas que la red ofrece, se

dice, existen peligros inherentes a la misma que hacen aflorar la

necesidad de reaccionar normativamente contra esta realidad y que se

magnifican en el caso de los adolescentes, que tienen más dificultades

que los adultos para identificar las conductas arriesgadas (Duncan,

2007-2008; Lööf, 2012)

S-ar putea să vă placă și