Sunteți pe pagina 1din 8

TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
AGUASCALIENTES
Departamento de ingeniería
química y bioquímica

NOMBRE DEL TRABAJO:


“BIO-POLIMEROS A BASE DE VINAZA”
MATERIA: SINTESIS Y OPTIMIZACION
NOMBRE DEL PROFESOR: DR. Juan Carlos Tapia Picazo
EQUIPO 1:
Leticia Itzel Vega Castillo

Gerardo Guevara Durán

Ricardo Aarón Castillo Reyes

Christian Eduardo Roché Ávila

Emmanuel Murillo Campos

17 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


Introducción
La economía mundial del azúcar se caracteriza por una combinación de problemas
complejos que afectan tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados,
pues tiene que afrontar desequilibrios recurrentes entre la oferta y la demanda que
se reflejan en los cambios que los precios registran constantemente en los
mercados; esta situación aunada al incremento de la competencia de los
edulcorantes artificiales, ha obligado a la búsqueda de nuevas alternativas de
productos o coproductos, constituyendo la elaboración del alcohol, una alternativa
viable para robustecer el ingreso económico del país.
En la producción de alcohol se debe contemplar la producción del residuo final
líquido, comúnmente llamado vinaza; el cual, ha constituido desde hace mucho
tiempo un grave problema debido a su elevado poder de contaminación, ocasionado
principalmente por su gran contenido orgánico; sin embargo, con la aplicación de
tecnologías adecuadas se puede aprovechar su uso reduciendo su afectación al
medio ambiente.
Todos los enfoques que se han dado al problema de la vinaza buscan eliminar o
atenuar los efectos de la contaminación sobre los ríos, donde tradicionalmente estos
derivados han sido descargados. Este problema se ve multiplicado debido al
volumen tan elevado de vinazas producidas en la elaboración del alcohol.
Objetivo
En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica que tiene como objetivo
identificar y analizar alternativas de aprovechamiento de la vinaza para la
producción de biopoliuretano además de generar el diagrama de síntesis de
proceso.
¿Que son las Vinazas?
Se pueden definir como vinaza a los efluentes residuales de las destilaciones, de la
producción de etanol. Su origen es, entonces, las plantas de caña de azúcar por lo
que su composición elemental debe reflejar la del material de procedencia. Se
encuentran entre los residuales orgánicos de mayor efecto contaminante sobre la
flora y la fauna del planeta claro cuando el destino final de la vinaza deba ser su
regreso al suelo.
La vinaza tiene un color marrón oscuro un gran contenido de materia orgánica y
nutriente como nitrógeno, azufre y fósforo. También contienen una gran cantidad de
potasio. Entre los compuestos orgánicos más importantes, están los alcoholes,
ácidos orgánicos y aldehídos. Además, también contiene compuestos fenólicos
recalcitrantes, como las melanoidinas. En promedio se producen entre 9 y 14 litros
de vinaza por cada litro de etanol.
Composición de las vinazas
La composición de la vinaza depende de las características de la materia prima
usada en la producción de alcohol pero tiene un alto contenido de materia mineral
y materia orgánica, esta última es la que nos interesa.
Compuestos orgánicos
En el siguiente cuadro se relacionan los principales compuestos orgánicos
presentes en la vinaza según el estudio de Morales (2000). De acuerdo con éste,
en ella se encuentra una gama amplia de compuestos orgánicos: alcoholes,
aldehídos, cetonas, esteres, ácidos y azúcares. La presencia de estos compuestos
en la vinaza tiene diferentes orígenes: provienen de la melaza, del proceso de
fermentación del alcohol o se
producen por degradación
térmica en el proceso de
destilación del vino obtenido en
la etapa de fermentación
alcohólica. Entre los compuestos
identificados, los de mayor
concentración fueron el glicerol,
el ácido láctico y el sorbitol;
debido a su importancia
comercial resulta interesante
adelantar evaluaciones técnico–
económicas para estudiar la ruta
de extracción y aprovechamiento
de éstos y los restantes
compuestos de la vinaza.
También se pueden distinguir
compuestos volátiles tales como
benzaldehído, ácido benzoico,
etil palmitato, 2 acetilpirrol,
alcohol 2-feniletílico, alcohol
furfurílico, ácido acético, ácido
fórmico, 1-3 butanodiol, acetona
y etanol, entre otros.
También otro estudio realizado de
Sucromiles S.A.: ‘Identificación de
compuestos orgánicos en vinaza’ por
Angélica Morales A. y Heriberto Victoria
M.de Sucromiles S.A, Alonso Jaramillo
A. de la Universidad del Valle y Jesús E.
Larrahondo de Cenicaña. Los resultados
de este estudio mostraron la siguiente
composición de la vinaza.
Se puede observar que, los cuatro
primeros de estos compuestos son
alcoholes poli-hídricos siendo los más
importantes la glicerina y el sorbitol.
Lo cual deja en claro por los dos análisis
que los compuestos orgánicos con
mayor concentración son los alcoholes
poli-hídricos: Glicerol (glicerina) y
Sorbitol en los cuales se va a trabajar.
Neutralización de la vinaza y
extracción de los alcoholes poli-hídricos (glicerina y sorbitol).
Según la nota Técnica “Usos alternativos de las Vinazas de Acuerdo con su
Composición Química” escrita por Gonzalo Berón Medina, Desde el punto de vista
agroindustrial es importante la neutralizar la vinaza para obtener un producto sólido
que facilite la mezcla en fase sólida con los abonos corrientemente utilizados.
También es interesante recuperar la mezcla de sorbitol y glicerina, ya que es muy
difícil su recuperación por separado debido a que ambos tienen un punto de
ebullición muy cercano cuando el primero se encuentra en fase líquida.
Desde hace varios años se ha tratado de recuperar la glicerina de las vinazas de
melaza y remolacha. Algunos de los procedimientos aparecen en: ‘Levaduras y
alcoholes y otros productos de la fermentación. Manual de la técnica de la
fermentación incluyendo los aparatos correspondientes y las nuevas normas de
análisis’. Este proceso deja un residuo sólido útil para la agricultura que
básicamente son ácidos orgánicos contenidos en la vinaza los cuales al ser tratados
con cal se convierten en sales insolubles en alcohol. Esta pasta que se ha formado
después del tratamiento con cal se extrae con etanol aprovechando la propiedad de
la solubilidad de los alcoholes poli-hídricos en etanol. La pasta se puede utilizar
como fuente de calcio bien sea para enmienda de suelos o fertilizante. Finalmente
se destila el alcohol quedando una solución de glicerina y sorbitol en agua que se
puede concentrar con una evaporación de ser necesaria.
Poliuretano
El poliuretano son polímeros fabricados a partir de la reacción química de
diisocianatos (generalmente con diisocianato de metilendifenilo, MDI, o diisocianato
de tolueno, TDI) con distintos polioles o bien alcoholes poli-hídricos.
En función del producto final, su formulación química puede contener otros
compuestos como catalizadores, agentes de expansión e incluso pirorretardantes.
Las distintas combinaciones permiten fabricar una gama de productos como:
 espumas flexibles o rígidas
 espumas de revestimiento integral rígidas y flexibles
 elastómeros
 adhesivos
 recubrimientos
 sellantes
La densidad del producto es determinada por la cantidad de agente de expansión
utilizado y la flexibilidad o rigidez por el tipo de polioles y diisocianatos empleados.
A menudo los poliuretanos se combinan con otros materiales para fabricar distintos
productos como:
 paneles de aislamiento para edificios
 colchones y muebles tapizados
 asientos de automóviles
 neveras y congeladores domésticos
 paneles de madera compuesta
 cajas para camiones
 calzado
 ropa deportiva
Estructura Química
Los poliuretanos componen la familia más versátil de polímeros que existe. Pueden
ser elastómeros y pueden ser pinturas. Pueden ser fibras y pueden ser adhesivos.
Aparecen en todas partes. El nombre asignado de poliuretanos viene de que su
cadena principal contiene enlaces uretano.
Forman parte de los llamados polímeros termoestables, estos se caracterizan por
tener cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una red tridimensional que no
funde. Esto los diferencia de los polímeros termoplásticos. Además los poliuretanos
polimerizan irreversiblemente con calor o presión formando una masa rígida y dura.
Los poliuretanos son los polímeros mejor conocidos para hacer espumas. Pero los
poliuretanos son más que espumas. Un ejemplo de esto es la reacción de los
diisocianatos con un glicerol, o con ésteres poliglicólicos. Por lo visto anteriormente
se puede decir que los poliuretanos se sintetizan haciendo reaccionar diisocianatos
con di-alcoholes o poli-alcoholes.
Diisocianatos
Un diisocianato es un compuesto orgánico que está compuestos por dos grupos
Cianatos (-N=C=O) y que tendrán características magnificas para ser
polimerizados.
Hay muchísimos diisocianatos diferentes pero a continuación se exponen los más
importantes para formar poliuretanos.

 H12MDI
 HDI (Hexilmetileno o hexileno diisocianato)
 IPDI (Isopronon diisocianato)
 MDI (hay dos clases el 2,4-MDI y el 4,4-MDI)
 TDI (el 2,4- y el 2,6-toluoldiisocianato)
 TMXDI (1,3-diisocianato-1-metiletilbenceno)
 TODI
Alcoholes poli-hídricos
Cuando en la molécula del alcohol hay más de un grupo hidroxilo se les llama
polioles o alcoholes poli-hídricos. Si son dos grupos hidroxilos se llaman glicoles,
tres, gliceroles, cuatro tetrioles y así sucesivamente. Un poliol es un carbohidrato
que contiene más grupos hidroxilo que el azúcar al cual está asociado.

Reacciones involucradas
La reacción se basa en el uso de glicerina y o sorbitol como poliol adicionando algún
diisocianato ya antes mencionado para producir un polímero o poliuretano. Lo cual
genera un catálogo de reacciones, que dependiendo del producto deseado o bien
la aplicación del producto.

𝑃𝑜𝑙𝑖𝑜𝑙 + 𝐷𝑖𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑛𝑎𝑡𝑜 → 𝑃𝑜𝑙𝑖𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜


Diagrama de síntesis de proceso
Los puntos 1,2 y 3 del diagrama se basa en la investigación de “Neutralización de
la vinaza y extracción de los alcoholes poli-hídricos” de Gonzalo Berón Medina, del
punto 4 en delante aún se está trabajando por la necesidad de definir la aplicación
del producto final:
1. Como primer paso hace una neutralización de la vinaza por su bajo pH con
Cal, esto beneficia el proceso para que los equipos posteriores no sean
dañados por la acides de la materia prima, podría considerarse como
acondicionamiento.
2. La extracción es el primer proceso de separación basada en el equilibrio
usando la propiedad de solubilidad. Se usa Etanol como disolvente para
aprovechar la solubilidad de los compuestos orgánicos de interés (glicerina y
sorbitol).
3. La destilación es el segundo proceso de separación basado en el equilibrio,
esta vez por la propiedad de punto de ebullición, se busca separar el Etanol
del proceso anterior, además de recircularlo.
4. En el Reactor tiene como entradas el flujo de Polioles más la de algún
diisacionato para producir poliuretano.
Referencias
http://www.polyurethanes.org/es/que-es/composicion-y-produccion

http://tecnicana.org/pdf/2006/tec_v10_no17_2006.pdf

https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/poliuretano.html

http://quimorgalina.blogspot.com/2011/12/alcoholes.html

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171932/Nota_Informativa_Septiembre_Vinaz
as.pdf

S-ar putea să vă placă și