Sunteți pe pagina 1din 14

 6PDUWHFD

OPINIÓN

ACTUALIDAD

El nuevo procedimiento administrativo (electrónico): los diez escalones que


aún no hemos subido

Cesar HERRERO POMBO


Funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional. Secretario del Ayuntamiento de
Tavernes de la Valldigna

Resumen: Sin pretender ser exhaustivos ni querer ser agoreros, en las líneas siguientes tratamos de
reflexionar sobre las actuaciones que deben sentar las bases de una correcta implantación del nuevo
procedimiento administrativo (electrónico) bajo el dogma del «cero papel»; así como trasladar a todos
los sectores implicados (archiveros, FHN, tecnólogos, etc.) la necesidad de un enfoque sistémico que,
en definitiva, asegure las estrategias a las que nos obliga este nuevo escenario.

I. LA AUSENCIA DE UN ENFOQUE SISTÉMICO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
(LPAC), publicada en el BOE núm. 236, de 2 de octubre (LA LEY 15010/1205) regula el procedimiento
administrativo, íntegramente electrónico, tanto para dictar actos administrativos como para la elaboración de
normas.
La Ley hace especial hincapié en el cumplimiento del art. 103 CE (LA LEY 2500/1978), que establece el
principio funcional de eficacia, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Este principio se concreta en la
regulación de los de cauces formales que garanticen el adecuado equilibrio entre la eficacia de esa actuación
administrativa y la imprescindible salvaguarda de los derechos de los ciudadanos y las empresas, que deben
ejercerse en condiciones básicas de igualdad en cualquier parte del territorio, con independencia de la
Administración con la que se relacionen.
En consecuencia, la Ley impone la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos, derogando
y asumiendo en gran parte el contenido de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los
ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP —LA LEY 6870/2007—) que estableció, por una parte, el derecho de
los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las AAPP, y, correlativamente, la obligación de éstas de
dotarse de los medios y sistemas electrónicos para que ese derecho pudiera ejercerse.
La norma reconoce que no se ha logrado una aplicación generalizada de los medios electrónicos como forma

KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

normal de tramitación de los procedimientos administrativos y de relación de las Administraciones con


ciudadanos y empresas. Fracaso en el ámbito local que, a nuestro modo de ver, no responde a una falta de
convencimiento de sus bondades por parte de los gestores públicos, sino que se debe a varias razones entre las
que se pueden destacar las siguientes:
• La falta de estrategias claras y uniformes;
• La insuficiente integración de diferentes disciplinas que, ineludiblemente, han de ser tenidas en
cuenta en el diseño de la administración electrónica, lo que ha producido como efecto una tendencia a
subordinar los procesos de transformación a las nuevas tecnologías, en contra del orden lógico de las cosas;
• Una excesiva urgencia en la implantación de normas de tramitación electrónica, sin un análisis previo
del impacto presupuestario que implica su adopción;
• Una ausencia de liderazgo interno claramente definido;
• Un evidente fracaso de las políticas de firma electrónica vinculadas al e‐DNI u otros sistemas físicos de
firma electrónica, tanto por las dificultades de configuración en los diferentes navegadores como por el
recurrente problema de las actualizaciones de Java;
• La excesiva dependencia del sector privado en el diseño de programas, que en demasiadas ocasiones
obligan al gestor público a adaptar su actuación a las aplicaciones disponibles, cuando lo normal sería
invertir esta adecuación. Dicha dependencia ha venido a ser paliada con la incorporación al Centro de
Transferencia Tecnológica de la AGE de numerosas aplicaciones de código abierto que, sin embargo, para
ser reutilizadas requieren su adaptación a la Administración local en un contexto de endémica insuficiencia
de medios;
• Una excesiva dispersión normativa;
• La falta de actualización de las EELL a los requerimientos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD —LA LEY 4633/1999—);
• Un inasumible volumen de requerimientos tecnológicos y jurídicos —especialmente para los municipios
de menos de 20.000 habitantes— derivados del Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el
Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica (ENI —LA LEY
631/2010—) y del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de
Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (ENS —LA LEY 630/2010—).
El legislador opta por imponer la tramitación electrónica de los procedimientos como forma general de
actuación de las Administraciones. Desde esta perspectiva, la nueva ley sistematiza toda la regulación relativa
al procedimiento administrativo, clarifica e integra el contenido de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (LA LEY
3279/1992) y la Ley 11/2007, de 22 de junio (LA LEY 6870/2007), y profundiza en la agilización de los
procedimientos con un pleno funcionamiento electrónico con «cero papel».
Es fácil augurar una implantación muy complicada de la nueva
norma en el subsector local si previamente no se reconoce que el
Es fácil augurar una problema latente en el fondo del asunto no es normativo, sino de
implantación muy complicada medios y de claridad en las estrategias municipales para la
de la nueva norma si no se implantación de las nuevas tecnologías en el procedimiento
reconoce que el problema administrativo. Recuérdese que la LRBRL priva a los municipios de
latente es de medios y de menos de 20.000 habitantes de las competencias en esta materia, que
claridad en las estrategias son transferidas de un plumazo a las Diputaciones Provinciales. Enorme
municipales responsabilidad que debería ser afrontada con sosiego y con una
estrategia clara del conjunto de programas informáticos necesarios
para la correcta articulación del nuevo procedimiento «sin papel», los
nuevos registros telemáticos, los gestores de expedientes, los sistemas
de firma electrónica pública y de los ciudadanos, con la decidida apuesta por sistemas de identificación basados
en claves concertadas, su integración en las plataformas de interoperabilidad del Estado, fundamentalmente en
relación con la factura electrónica y su inserción en el nuevo procedimiento administrativo que, dicho sea de
paso, implica que los ciudadanos siguen teniendo el derecho a presentar documentos en papel (1) .
La LPAC (LA LEY 15010/2015) entrará en vigor, según lo previsto en su Disposición Final 7.ª, al año de su
publicación en el BOE (el 2 de octubre de 2016), a excepción de sus previsiones relativas a:
• Registro electrónico de apoderamientos.
• Registro electrónico.
• Registro de empleados públicos habilitados.
• Punto de acceso general electrónico de la Administración.
• Archivo único electrónico.
Estas normas producirán efectos a los dos años de la entrada en vigor de la Ley (el 2 de octubre de 2016).
Complementariamente, la Disposición Final 5.ª establece el plazo de un año desde la entrada en vigor de la
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

Ley para la adecuación a la misma de las normas reguladoras estatales, autonómicas y locales de los distintos
procedimientos normativos que sean incompatibles con lo previsto en ella.
Además, la Disposición Adicional 2.ª dice que para cumplir con lo previsto en materia de registro electrónico
de apoderamientos, registro electrónico, archivo electrónico único, plataforma de intermediación de datos y
punto de acceso general electrónico de la Administración, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales
podrán adherirse voluntariamente y a través de medios electrónicos a las plataformas y registros establecidos al
efecto por la Administración General del Estado. Su no adhesión, deberá justificarse en términos de eficiencia
conforme al art. 7 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera (LA LEY 7774/2012).
Para la efectiva implantación del nuevo procedimiento
administrativo (electrónico) deben afrontarse una serie de retos con
Para la efectiva implantación estrategias bien definidas, puesto que se trata de decisiones sobre
del nuevo procedimiento soluciones que van a encadenarse, de manera que si uno de los
administrativo (electrónico) eslabones no es consistente, la cadena se romperá, indefectiblemente.
deben afrontarse una serie de Muchas de estas decisiones ya se deberían de haber tomado y otras
retos con estrategias bien están sujetas a plazos muy cortos (1, 2 o 3 años) según el calendario de
definidas entrada en vigor del nuevo sistema normativo LPA‐LRJSP.
Vamos a intentar esquematizarlas a continuación, siguiendo un
orden lógico en la sucesión de las medidas a adoptar y,
metafóricamente, los escalones que hemos de ascender.

II. GESTIÓN DOCUMENTAL Y METADATOS. LA NECESIDAD DE UN SIGDAL (SISTEMA DE


INFORMACIÓN Y GESTIÓN DOCUMENTAL PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL)

En primer lugar, hay que plantearse el objetivo de definir las categorías y tipos de documentos electrónicos y
sus ciclos de vida, identificando de manera única e inequívoca cada documento, con los mecanismos que
permitan recuperarlo (etiquetas de metadatos). El archivo interviene desde el inicio del ciclo de vida de los
documentos y los procedimientos y no al final. En otras palabras, la centralidad de la gestión documental
desplaza su intervención desde el final de la vida de los expedientes (transferencia al archivo intermedio o
histórico) a su génesis, de manera que determina –en buena lógica— el diseño no sólo desde la perspectiva de la
reingeniería de procesos sino también de todo el análisis los programas disponibles y los servicios web precisos
para su integración e interoperabilidad, además de intervenir en el diseño de las estrategias de seguridad
enfocadas a la conservación.
Una vez definidos los documentos, hay que asociar los metadatos mínimos obligatorios y, en su caso,
complementarios, a cada documento y a cada procedimiento (electrónico), a lo largo de su ciclo de vida.
Resulta esencial, tanto por las propias necesidades de la gestión
documental como por las demandas derivadas de la aplicación de la
Resulta esencial definir el firma electrónica, definir el período de conservación de los
período de conservación de documentos, establecido por las comisiones calificadoras que
los documentos establecido correspondan, de acuerdo con la legislación en vigor, las normas
por las comisiones administrativas y obligaciones jurídicas que resulten de aplicación en
calificadoras que cada caso.
correspondan El sistema de gestión documental debe permitir el acceso completo
e inmediato a los documentos a través de métodos de consulta en línea
que permitan la visualización de los documentos con todo el detalle de
su contenido, la recuperación exhaustiva y pertinente de los
documentos, la copia o descarga en línea en los formatos originales y la impresión a papel de aquellos
documentos que sean necesarios. También permitirá la consulta durante todo el período de conservación al
menos de la firma electrónica, incluido, en su caso, el sello de tiempo, y de los metadatos asociados al
documento. Téngase en cuenta que el acceso a los documentos electrónicos obliga a ser mucho más estrictos a
la hora de definir previamente los metadatos que permitan a los motores de búsqueda de la gestión documental
analizar su contenido por medio del etiquetado de estos metadatos.
Además, se deben adoptar las medidas necesarias para asegurar la conservación de los documentos
electrónicos a lo largo de su ciclo de vida, su recuperación de acuerdo con el plazo mínimo de conservación
determinado por las normas administrativas y obligaciones jurídicas, su conservación a largo plazo, su valor
probatorio y su fiabilidad como evidencia electrónica de las actividades y procedimientos, así como la
transparencia, la memoria y la identificación de los órganos de las Administraciones públicas y de las Entidades
de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquéllas que ejercen la competencia sobre el documento o
expediente.
Para ello, se prevé la coordinación horizontal entre el responsable de gestión de documentos y los restantes
servicios interesados en materia de archivos.
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

También han de regularse los procedimientos de transferencia, en su caso, de los expedientes entre los
diferentes repositorios electrónicos a efectos de conservación, de acuerdo con lo establecido en la legislación en
materia de Archivos, de manera que se pueda asegurar su conservación, y recuperación a medio y largo plazo.
Si el resultado del procedimiento de evaluación documental así lo establece, se debe permitir el borrado de
la información, o en su caso, destrucción física de los soportes, de acuerdo con la legislación que resulte de
aplicación, dejando registro de su eliminación.
Por último, y no por ello menos importante, las AAPP crearán repositorios electrónicos, complementarios y
equivalentes en cuanto a su función a los archivos convencionales, destinados a cubrir el conjunto del ciclo de
vida de los documentos electrónicos.
En definitiva, se debe definir la política de gestión documental (electrónica) con carácter previo a cualquier
otra medida. Lo contrario supone dar pasos en falso y pone en riesgo la plena implantación de la Administración
electrónica y, en definitiva, el cumplimiento de las determinaciones del nuevo sistema normativo LPAC‐LRJSP
(2) .

¿Lo hemos hecho? En caso afirmativo, podemos seguir adelante. En


caso de respuesta negativa, creo que habría que parar máquinas y no
¿Se podría plantear un SIGDAL continuar hasta tener resuelto este aspecto. Aquí, el papel de las
basado en INSIDE y ARCHIVE Diputaciones es esencial. Y deberían contar con la participación de
pero adaptado a las todos los sectores implicados (funcionarios de Administración local con
particularidades de la habilitación de carácter nacional, técnicos en documentación‐
Administración local y, en archiveros, especialistas en NTI, etc.). ¿Cuántos ayuntamientos de
particular, las de los menos de 20.000 habitantes disponen de archiveros o técnicos en
municipios de menos de gestión documental que estén dispuestos a asumir el reto de la
20.000 habitantes? implantación de la gestión documental electrónica? ¿Somos conscientes
de que la gestión documental y la archivística han de estar presentes en
el inicio del diseño de la implantación de la administración electrónica
y no al final del proceso? ¿Es tan difícil plantear la elaboración de un
programa común para todas las entidades locales que permita diseñar el cuadro de clasificación funcional, los
mapas de series documentales y los metadatos mínimos asociados, de forma análoga, por ejemplo, a SICAL? ¿Se
puede plantear un SIGDAL (Sistema de Información y Gestión Documental para la Administración Local), basado
en INSIDE y ARCHIVE pero adaptado a las particularidades de la Administración local y, en particular, las de los
municipios de menos de 20.000 habitantes? Los riesgos para el patrimonio documental (electrónico) son
enormes. No podemos lanzarnos a implantar el funcionamiento electrónico de la Administración local sin
reflexionar previamente sobre estas cuestiones y diseñar una estrategia clara que garantice la conservación del
patrimonio documental (electrónico).
Y aún hay más: la gestión documental local está llena de particularidades que hacen un poco más difícil la
traslación automática de modelos pensados a gran escala para la AGE. Entre otras, pueden citarse las
siguientes:
• La ausencia de una distinción clara entre gobierno local y administración local, cuestión que tiene
enormes consecuencias en la práctica diaria (3) ;
• La reserva de la fe pública administrativa a los funcionarios de Administración local con habilitación
de carácter nacional y su necesaria articulación en formato electrónico;
• El funcionamiento de los órganos colegiados decisorios, regulado específicamente en la normativa de
régimen local y excluido de las normas generales de la LPAC, pero al que se aplica el plazo general de 10
días para entender notificada electrónicamente la convocatoria, lo que contradice la práctica y la
regulación especial –con un plazo mínimo de 48 horas para las sesiones ordinarias del Pleno— de los
órganos decisorios locales;
• La deficiente o nula consideración como órganos de determinados puestos (especialmente los
reservados a los habilitados nacionales) a los efectos del ejercicio electrónico de sus funciones reservadas
y, en especial, para la realización de actuaciones administrativas automatizadas (4) ;
• La generalizada ausencia de personal especializado en gestión documental y la precariedad de
especialistas en NTI en municipios de menos de 20.000 habitantes…
En este sentido, quizás se podría plantear la adaptación de INSIDE y ARCHIVE a las necesidades y carencias
específicas del sector local español, elaborando versiones en las que se pusiera a su disposición un cuadro de
clasificación funcional, un mapa de series documentales y sus metadatos asociados que permitiesen contar con
un mínimo común denominador; con una mecánica similar a la de la asociación automática de cuentas de PGCP
a la estructura presupuestaria. Si no hay sensibilidad respecto a esta cuestión, dudo mucho que en la inmensa
mayoría de municipios españoles se pueda implantar el procedimiento electrónico con las debidas garantías de
preservación de los documentos.
Recuérdese que los documentos electrónicos forman parte del

KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

patrimonio histórico español y el hecho de permitir su pérdida puede


¿Seremos capaces, a medio llegar a ser constitutivo de delito. ¿Dónde y cómo se va a almacenar y
plazo, de gestionar el enorme
gestionar la producción documental electrónica? ¿Seremos capaces, a
volumen de información que
se va a generar? medio plazo, de gestionar el enorme volumen de información que se va
a generar? En la coyuntura actual, no podemos ser optimistas. Por no
hablar de la reingeniería de procesos asociada al back office, que es
harina de otro costal.

III. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO

En relación con lo anterior y específicamente referido al documento electrónico, se debe recordar que el art.
21 del ENI obliga a las AAPP a adoptar las medidas organizativas y técnicas necesarias con el fin de garantizar
la interoperabilidad en relación con la recuperación y conservación de los documentos electrónicos a lo largo de
su ciclo de vida. Tales medidas incluirán:
a) La definición de una política de gestión de documentos en cuanto al tratamiento, de acuerdo con
las normas y procedimientos específicos que se hayan de utilizar en la formación y gestión de los
documentos y expedientes.
b) La inclusión en los expedientes de un índice electrónico firmado por el órgano o entidad actuante
que garantice la integridad del expediente electrónico y permita su recuperación.
c) La identificación única e inequívoca de cada documento por medio de convenciones adecuadas,
que permitan clasificarlo, recuperarlo y referirse al mismo con facilidad.
d) La asociación de los metadatos mínimos obligatorios y, en su caso, complementarios, asociados al
documento electrónico, a lo largo de su ciclo de vida, e incorporación al esquema de metadatos.
e) La clasificación, de acuerdo con un plan de clasificación adaptado a las funciones, tanto generales
como específicas, de cada una de las Administraciones públicas y de las Entidades de Derecho Público
vinculadas o dependientes de aquéllas.
f) El período de conservación de los documentos, establecido por las comisiones calificadoras que
correspondan, de acuerdo con la legislación en vigor, las normas administrativas y obligaciones jurídicas
que resulten de aplicación en cada caso.
g) El acceso completo e inmediato a los documentos a través de métodos de consulta en línea que
permitan la visualización de los documentos con todo el detalle de su contenido, la recuperación
exhaustiva y pertinente de los documentos, la copia o descarga en línea en los formatos originales y la
impresión a papel de aquellos documentos que sean necesarios. El sistema permitirá la consulta durante
todo el período de conservación al menos de la firma electrónica, incluido, en su caso, el sello de tiempo,
y de los metadatos asociados al documento.
h) La adopción de medidas para asegurar la conservación de los documentos electrónicos a lo largo de
su ciclo de vida, de acuerdo con lo previsto en el ENS y LOPD en su caso –sin perder de vista la inminente
modificación de la Directiva de Protección de Datos de Carácter Personal, que generará, a buen seguro, un
efecto «cascada» en los ordenamientos internos de los países miembros de la UE‐, de forma que se pueda
asegurar su recuperación de acuerdo con el plazo mínimo de conservación determinado por las normas
administrativas y obligaciones jurídicas, se garantice su conservación a largo plazo, se asegure su valor
probatorio y su fiabilidad como evidencia electrónica de las actividades y procedimientos, así como la
transparencia, la memoria y la identificación de los órganos de las Administraciones públicas y de las
Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de aquéllas que ejercen la competencia sobre el
documento o expediente. La finalidad de la conservación es garantizar la integridad, autenticidad,
confidencialidad, disponibilidad, trazabilidad, calidad, protección, recuperación y conservación física y
lógica de los documentos electrónicos, sus soportes y medios.
i) La coordinación horizontal entre el responsable de gestión de documentos y los restantes servicios
interesados en materia de archivos.
j) La transferencia, en su caso, de los expedientes entre los diferentes repositorios electrónicos a
efectos de conservación, de acuerdo con lo establecido en la legislación en materia de Archivos, de manera
que se pueda asegurar su conservación, y recuperación a medio y largo plazo.
k) Si el resultado del procedimiento de evaluación documental así lo establece, borrado de la
información, o en su caso, destrucción física de los soportes, de acuerdo con la legislación que resulte
de aplicación, dejando registro de su eliminación.
l) La formación tecnológica del personal responsable de la
ejecución y del control de la gestión de documentos, como de su
Todo esto es inviable en la tratamiento y conservación en archivos o repositorios electrónicos.
práctica si no disponemos de m) La documentación de los procedimientos que garanticen la
personal cualificado en interoperabilidad a medio y largo plazo, así como las medidas de
materia de archivística y
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD
materia de archivística y identificación, recuperación, control y tratamiento de los documentos
gestión documental electrónicos.
n) Archivo electrónico. Las AAPP crearán repositorios electrónicos,
complementarios y equivalentes en cuanto a su función a los archivos
convencionales, destinados a cubrir el conjunto del ciclo de vida de los documentos electrónicos.
Como puede apreciarse, el redactor del ENI ha sido consciente de la importancia de la gestión documental,
incorporando un gran volumen de conceptos y técnicas que provienen de la archivística.
Además, según el art. 23 del ENI, los documentos se conservarán en el formato en que hayan sido
elaborados, enviados o recibidos, y preferentemente en un formato correspondiente a un estándar abierto que
preserve a lo largo del tiempo la integridad del contenido del documento, de la firma electrónica y de los
metadatos que lo acompañan.
Y, en cuanto a la digitalización, el art. 24 añade que se realizará de acuerdo con lo indicado en la norma
técnica de interoperabilidad correspondiente; garantizando que su gestión y conservación atenderá a la posible
existencia del mismo en otro soporte.
Todo esto es inviable en la práctica si no disponemos de personal cualificado en materia de archivística y
gestión documental así como de un Sistema de Información y Gestión Documental para la Administración Local
(SIGDAL) que permita automatizar y estandarizar la elaboración del cuadro de clasificación, las series
documentales y la asignación automática de los metadatos asociados.

IV. PROTECCIÓN DE DATOS

El art. 9 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal


(LOPD —LA LEY 4633/1999—) dice que el responsable del fichero, y, en su caso, el encargado del tratamiento
deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los
datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta
del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya
provengan de la acción humana o del medio físico o natural. Añadiendo que reglamentariamente se
establecerán los requisitos y condiciones que deban reunir los ficheros y las personas que intervengan en el
tratamiento de los datos a que se refiere el art. 7 de esta Ley.
Por su parte, el art. 20 de la LOPD, al regular el procedimiento de creación de ficheros de datos de carácter
personal, establece la obligación de especificar, entre otras cosas, las medidas de seguridad con indicación del
nivel básico, medio o alto exigible.
El art. 88 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el
que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica
La LOPD, al regular el 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter
procedimiento de creación de personal (RLOPD‐ LA LEY 13934/2007) regula el documento de
ficheros de datos de carácter seguridad en los siguientes términos:
personal, establece la Recogerá las medidas de índole técnica y organizativa necesarias.
obligación de especificar las
medidas de seguridad Podrá ser único y comprensivo de todos los ficheros o tratamientos,
o bien individualizado para cada fichero o tratamiento.
Contenido mínimo:
a) Ámbito de aplicación del documento con especificación detallada de los recursos protegidos.
b) Medidas, normas, procedimientos de actuación, reglas y estándares encaminados a garantizar el
nivel de seguridad exigido en este reglamento.
c) Funciones y obligaciones del personal en relación con el tratamiento de los datos de carácter
personal incluidos en los ficheros.
d) Estructura de los ficheros con datos de carácter personal y descripción de los sistemas de información
que los tratan.
e) Procedimiento de notificación, gestión y respuesta ante las incidencias.
f) Los procedimientos de realización de copias de respaldo y de recuperación de los datos en los ficheros
o tratamientos automatizados.
g) Las medidas que sea necesario adoptar para el transporte de soportes y documentos, así como para la
destrucción de los documentos y soportes, o en su caso, la reutilización de estos últimos.
Para ficheros con medidas de seguridad de nivel medio o alto, además:
a) La identificación del responsable o responsables de seguridad.
b) Los controles periódicos que se deban realizar para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el

KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

propio documento.
El documento de seguridad deberá mantenerse en todo momento actualizado y será revisado siempre que se
produzcan cambios relevantes en el sistema de información, en el sistema de tratamiento empleado, en su
organización, en el contenido de la información incluida en los ficheros o tratamientos o, en su caso, como
consecuencia de los controles periódicos realizados. En todo caso, se entenderá que un cambio es relevante
cuando pueda repercutir en el cumplimiento de las medidas de seguridad implantadas.
El RLOPD entró en vigor el día de su publicación en el BOE, es decir, el 19 de enero de 2008. Los plazos para
la aprobación del documento de seguridad eran los siguientes:
• Ficheros automatizados anteriores: en general, 1 año o 18 meses, en función del nivel de riesgo. Lo
mismo para los no automatizados. Por tanto, el plazo concluyó el 19 de junio de 2009.
• Ficheros automatizados y no automatizados creados con posterioridad: desde el momento de su
creación.
¿Lo hemos hecho? En caso afirmativo, podemos seguir adelante. En caso de respuesta negativa, también en
este aspecto habría que parar máquinas y no continuar hasta tener resuelto este aspecto con las mínimas
garantías. Y, además, tener en cuenta los cambios que se anuncian ante la inminente aprobación de la nueva
Directiva sobre la materia, que vendrá a sustituir a la 95/46/CE.

V. ADECUACIÓN AL ENS

1. La adaptación de los sistemas al ENS


La disposición Transitoria del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional
de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (ENS ‐LA LEY 630/2010‐), impone la adaptación al
ENS de los sistemas existentes en un plazo de 12 meses desde su entrada en vigor, plazo que concluyó el 29 de
enero de 2011.
Dicho plazo se amplió a 48 meses en caso que se disponga de un Plan de Adecuación al ENS.
2. La Auditoría regular ordinaria (bienal)
Según el art. 34 del ENS, los sistemas de información serán objeto de una auditoría regular ordinaria, al
menos cada dos años, que verifique el cumplimiento de los requerimientos del presente Esquema Nacional de
Seguridad.
El informe de auditoría deberá dictaminar sobre el grado de cumplimiento del ENS, identificar sus
deficiencias y sugerir las posibles medidas correctoras o complementarias necesarias, así como las
recomendaciones que se consideren oportunas.
El plazo para efectuar esta auditoría concluyó el 29 de enero de
2014
El plazo para efectuar la ¿Lo hemos hecho? En caso afirmativo, podemos seguir adelante. En
auditoría concluyó el 29 de caso de respuesta negativa, hemos de remitirnos a lo dicho en los
enero de 2014 epígrafes anteriores.

VI. ADECUACIÓN AL ENI

De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera del Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se
regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica (ENI ‐ LA LEY
631/2010‐), los sistemas existentes a su entrada en vigor debían adecuarse, como máximo, en un plazo de 48
meses, que concluyó también el 29 de enero de 2014.
Esta adecuación ha de abarcar, necesariamente, los siguientes aspectos:
1. Interoperabilidad organizativa
Para conseguir la interoperabilidad organizativa, el art. 8 del ENI obliga a las AAPP a establecer y
publicar:
• Las condiciones de acceso y utilización de los servicios, datos y documentos en formato
electrónico,
• Las modalidades de consumo, consulta o interacción,
• Los requisitos que deben satisfacer los posibles usuarios de los mismos,
• Los perfiles de los participantes implicados en la utilización de los servicios,
• Los protocolos y criterios funcionales o técnicos necesarios para acceder a dichos servicios,
• Los necesarios mecanismos de gobierno de los sistemas interoperables,
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

• Las condiciones de seguridad aplicables, de acuerdo con el ENS y la LOPD.


Las AAPP publicarán aquellos servicios que pongan a disposición de las demás administraciones a
través de la Red de comunicaciones de las Administraciones públicas españolas, o de cualquier otra red
equivalente o conectada a la misma que garantice el acceso seguro al resto de administraciones.
Además, el art. 9 impone la creación y mantenimiento de un Inventario de Información
Administrativa, que incluirá los procedimientos administrativos y servicios que prestan de forma
clasificada y estructurados en familias, con indicación del nivel de informatización de los mismos.
Asimismo mantendrán una relación actualizada de sus órganos administrativos y oficinas de registro y
atención al ciudadano, y sus relaciones entre ellos. Dichos órganos y oficinas se codificarán de forma
unívoca y esta codificación se difundirá entre las Administraciones públicas (DIR3).
Además, el art. 12 del ENI añade que las AAPP enlazarán las infraestructuras y servicios que puedan
implantar en su ámbito de actuación con las infraestructuras y servicios comunes que proporcione la
AGE para facilitar la interoperabilidad entre todas las Administraciones públicas. Y el art. 13 impone el
uso preferente de la red SARA para las comunicaciones entre AAPP.
2. Interoperabilidad semántica
El art. 10 del ENI dice que los órganos de la Administración pública titulares de competencias en
materias sujetas a intercambio de información con los ciudadanos y con otras Administraciones públicas,
así como en materia de infraestructuras, servicios y herramientas comunes, establecerán y publicarán los
correspondientes modelos de datos de intercambio que serán de obligatoria aplicación para los
intercambios de información en las Administraciones públicas. Los estándares para su definición se
establecerán por el Centro de Interoperabilidad Semántica de la Administración.
3. Interoperabilidad técnica
El art. 11 del ENI impone el uso de estándares abiertos o que sean de uso generalizado por los ciudadanos.
El estándar abierto se define como aquél que sea público y disponible de manera gratuita o a un coste que no
suponga una dificultad de acceso, además de no estar condicionado al pago de un derecho de propiedad
intelectual o industrial (Anexo Ley 11/2007, letra k).
¿Lo hemos hecho? En caso afirmativo, podemos seguir adelante. En caso de respuesta negativa, hay que
remitirse a lo dicho en los epígrafes anteriores.

VII. POLÍTICA DE FIRMA ELECTRÓNICA Y CERTIFICADOS

Desde la perspectiva de la administración local, uno de los elementos críticos para garantizar el éxito de la
implantación de la administración electrónica es el de la correcta implementación de la firma electrónica.
Desde COSITAL Valencia llevamos mucho tiempo predicando en el desierto e intentando suscitar un debate a
nivel nacional sobre este tema. Y no nos cansamos de afirmar que, por su trascendencia en el ámbito de la fe
pública administrativa (todos los actos administrativos del ayuntamiento, para que tengan eficacia ante
terceros, han de disponer de la firma del secretario y, en ciertos aspectos de la actividad económica, del
interventor y del tesorero), la política de firma electrónica ha de prestar especial atención la intervención
de los funcionarios de habilitación nacional y su configuración como órganos a los efectos del ejercicio
electrónico de las funciones reservadas y, en particular, de las actuaciones administrativas automatizadas
derivadas de ello. No hacerlo así conducirá al fracaso del resto de estrategias. ¿A alguien se le ocurre la
posibilidad de rechazar el uso de un sello de órgano vinculado a los puestos reservados a los FHN para
automatizar el registro general, la expedición de copias electrónicas o la emisión de documentos contables?
De ahí la necesidad de plantear, como hemos dicho en otras ocasiones, la posibilidad de que COSITAL se
constituyese como entidad prestadora de los servicios de firma electrónica para sus colegiados. Planteamiento
que no ha cuajado en el colectivo secretarial, que asiste impertérrito a la nueva configuración de nuestras
funciones en el mundo electrónico sin percibir la profundad de los cambios que ya se están produciendo.
En este sentido, el art. 207 del RD 2568/1986, de 28 de noviembre,
por el cual se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento
Uno de los elementos críticos y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (ROF –LA LEY 2574/1986),
para garantizar el éxito de la dice que todos los ciudadanos tienen derecho a obtener copias y
implantación de la certificados acreditativos de los acuerdos de los órganos de gobierno y
administración electrónica es administración de las entidades locales y de sus antecedentes. Para el
el de la correcta implantación ejercicio de este derecho, el art. 204 dice que los certificados de
de la firma electrónica de los todos los actos, resoluciones y acuerdos de los órganos de gobierno
funcionarios con habilitación de la entidad, así como las copias y certificados de los libros y
de carácter nacional documentos que haya en las diferentes dependencias, los expedirá
siempre el secretario, excepto precepto expreso que disponga otra
cosa, por orden del presidente de la corporación y con su visto bueno
(art. 205), para significar que el secretario o funcionario que las expide
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

y autoriza está en el ejercicio del cargo y que su firma es auténtica.


La base para esta función de fe pública, el sustrato material desde el cual se expiden los certificados, son
los libros de actas y de resoluciones que, según el art. 203 del ROF en relación con el 202, serán custodiados
por el secretario, bajo su responsabilidad, en la casa consistorial y no consentirá que salgan bajo ningún
pretexto, ni aun a requerimiento de autoridades de cualquier orden (5) . Lo que, adicionalmente, requiere poner
especial atención a los servicios en la nube que no deberían servir de soporte a la confección de dichos libros
salvo que se garantice su naturaleza corporativa, su ubicación física en territorio español o, al menos, europeo
(con la garantía de la plena efectividad de las normas sobre protección de datos de carácter personal)
controlada por el titular de la función secretarial y, como dice el ROF, bajo su exclusiva responsabilidad.
Dejando a un lado la polémica sobre la obsolescencia del ROF, creo que cabe una interpretación integradora de
sus racionales previsiones que permita actualizarlas hasta que alguien se decida a «ponerlo al día», si es que
ello es posible en el complejo contexto de la normativa local y su especial posición ordinamental en el seno de
las fuentes normativas locales.
De acuerdo con el art. 22.4 del ENI, los aspectos relativos a la firma electrónica en la conservación del
documento electrónico se establecerán en la Política de firma electrónica y de certificados, y a través del uso de
formatos de firma cualificada y longeva que preserven la conservación de las firmas a lo largo del tiempo (6) .
Cuando la firma y los certificados no puedan garantizar la autenticidad y la evidencia de los documentos
electrónicos a lo largo del tiempo, éstas les sobrevendrán a través de su conservación y custodia en los
repositorios y archivos electrónicos, así como de los metadatos de gestión de documentos y otros metadatos
vinculados, de acuerdo con las características que se definirán en la Política de gestión de documentos. Es decir,
una vez transferida al archivo la documentación, éste debe encargarse de garantizar la autenticidad y evidencia
de los documentos, mediante sistemas de resellado de tiempo.

VIII. NORMAS TÉCNICAS DE INTEROPERABILIDAD

La Disposición Adicional Primera del ENI prevé las siguientes normas técnicas de interoperabilidad de
obligado cumplimiento por parte de las AAPP:
a) Catálogo de estándares: establecerá un conjunto de estándares que satisfagan lo previsto en el art.
11 de forma estructurada y con indicación de los criterios de selección y ciclo de vida aplicados. Resolución
de 3 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la
Norma Técnica de Interoperabilidad de Catálogo de estándares (https://www.boe.es/buscar/act.php?
id=BOE‐A‐2012‐13501).
b) Documento electrónico: tratará los metadatos mínimos obligatorios, la asociación de los datos y
metadatos de firma o de sellado de tiempo, así como otros metadatos complementarios asociados; y los
formatos de documento. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función
Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento Electrónico
(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐13169).
c) Digitalización de documentos: Tratará los formatos y estándares aplicables, los niveles de calidad,
las condiciones técnicas y los metadatos asociados al proceso de digitalización. Resolución de 19 de julio
de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de
Interoperabilidad de Digitalización de Documentos (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐
13168).
d) Expediente electrónico: tratará de su estructura y formato, así como de las especificaciones de los
servicios de remisión y puesta a disposición. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado
para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Expediente
Electrónico (www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐13170).
e) Política de firma electrónica y de certificados de la Administración: Tratará, entre otras
cuestiones recogidas en su definición en el anexo, aquellas que afectan a la interoperabilidad incluyendo
los formatos de firma, los algoritmos a utilizar y longitudes mínimas de las claves, las reglas de creación y
validación de la firma electrónica, la gestión de las políticas de firma, el uso de las referencias temporales
y de sello de tiempo, así como la normalización de la representación de la firma electrónica en pantalla y
en papel para el ciudadano y en las relaciones entre las Administraciones públicas. Resolución de 19 de
julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica
de Interoperabilidad de Política de Firma Electrónica y de certificados de la Administración
(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐13171).
f) Protocolos de intermediación de datos: tratará las especificaciones de los protocolos de
intermediación de datos que faciliten la integración y reutilización de servicios en las Administraciones
públicas y que serán de aplicación para los prestadores y consumidores de tales servicios. Resolución de 28
de junio de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma
Técnica de Interoperabilidad de Protocolos de intermediación de datos

KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2012‐10049).
g) Relación de modelos de datos que tengan el carácter de comunes en la Administración y aquellos
que se refieran a materias sujetas a intercambio de información con los ciudadanos y otras
administraciones. Resolución de 28 de junio de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones
Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Relación de modelos de datos
(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2012‐10050).
h) Política de gestión de documentos electrónicos: incluirá directrices para la asignación de
responsabilidades, tanto directivas como profesionales, y la definición de los programas, procesos y
controles de gestión de documentos y administración de los repositorios electrónicos, y la documentación
de los mismos, a desarrollar por las Administraciones públicas y por las Entidades de Derecho Público
vinculadas o dependientes de aquéllas. Resolución de 28 de junio de 2012, de la Secretaría de Estado de
Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de
gestión de documentos electrónicos (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2012‐10048).
i) Requisitos de conexión a la Red de comunicaciones de las Administraciones públicas españolas.
Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se
aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de requisitos de conexión a la red de comunicaciones de las
Administraciones Públicas españolas (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐13173).
j) Procedimientos de copiado auténtico y conversión entre documentos electrónicos, así como
desde papel u otros medios físicos a formatos electrónicos. Resolución de 19 de julio de 2011, de la
Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad
de Procedimientos de copiado auténtico y conversión entre documentos electrónicos
(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐13172).
k) Modelo de Datos para el intercambio de asientos entre las Entidades Registrales: tratará de
aspectos funcionales y técnicos para el intercambio de asientos registrales, gestión de errores y
excepciones, gestión de anexos, requerimientos tecnológicos y transformaciones de formatos. Resolución
de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba la Norma
Técnica de Interoperabilidad de Modelo de Datos para el Intercambio de asientos entre las entidades
registrales (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2011‐13174).
l) Reutilización de recursos de información: tratará de las normas comunes sobre la localización,
descripción e identificación unívoca de los recursos de información puestos a disposición del público por
medios electrónicos para su reutilización. Resolución de 19 de febrero de 2013, de la Secretaría de Estado
de Administraciones Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de
Reutilización de recursos de la información (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE‐A‐2013‐2380).
Se trata de un trabajo de enormes proporciones y respecto del cual
hay que felicitar a la Subdirección de Coordinación de Unidades TIC de
Hay que felicitar a la la Dirección General de Tecnologías de la Información y las
Subdirección de Coordinación Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
de Unidades TIC de la Su calidad técnica, su amplitud de miras y su vocación de aplicación
Dirección General de general a todo el sector público español son innegables; se trata de un
Tecnologías de la Información verdadero «Código Técnico de la Edificación de la interoperabilidad».
y las Comunicaciones del
Ministerio de Hacienda y Sin embargo, desde nuestro ámbito echamos en falta una mayor
Administraciones Públicas preocupación por las entidades locales, una mayor sensibilidad a
nuestras inquietudes y problemas específicos, sobre todo de carencia de
medios y, en particular, de personal técnico cualificado en materia de
gestión documental. De hecho, si se echa un vistazo a los equipos que
han intervenido en la redacción de las Normas Técnicas de Interoperabilidad y sus correspondientes guías, se
aprecia una clara ausencia de representantes de extracción «municipalista», fenómeno que ha lastrado su
traslación a Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos Insulares y Consejos Insulares y que, de no corregirse,
ampliará exponencialmente sus problemas de adaptación.

IX. INSTRUMENTOS DE INTEROPERABILIDAD

La misma DA 1.ª dice que se desarrollarán los siguientes instrumentos para la interoperabilidad:
a) Inventario de procedimientos administrativos y servicios prestados: contendrá información de los
procedimientos y servicios, clasificada con indicación del nivel de informatización de los mismos, así como
información acerca de las interfaces al objeto de favorecer la interacción o en su caso la integración de los
procesos.
b) Centro de interoperabilidad semántica de la Administración: publicará los modelos de datos de
intercambio tanto comunes como sectoriales, así como los relativos a infraestructuras y servicios comunes,
junto con las definiciones y codificaciones asociadas; proporcionará funciones de repositorio, generación de
formatos para procesamiento automatizado, colaboración, publicación y difusión de los modelos de datos
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

que faciliten la interoperabilidad semántica entre las Administraciones públicas y de éstas con los
ciudadanos; se enlazará con otros instrumentos equivalentes de las Administraciones Públicas y del ámbito
de la Unión Europea.
c) Directorio de aplicaciones para su libre reutilización: contendrá la relación de aplicaciones para
su libre reutilización, incluyendo, al menos, los datos descriptivos relativos a nombre de la aplicación,
breve descripción de sus funcionalidades, uso y características, licencia, principales estándares abiertos
aplicados, y estado de desarrollo.

X. TRANSPARENCIA

Hemos dejado para el último lugar la transparencia, porque entendemos que sin administración
electrónica no hay transparencia. O dicho de otro modo, la administración electrónica es la premisa sine qua
non de la transparencia (7) . Sin embargo, aparentemente este es el aspecto en el que más se ha avanzado,
seguramente por la errónea impresión de que la transparencia, considerada de manera independiente, puede
contribuir a resolver los graves problemas de corrupción que nos aquejan. Craso error. La transparencia no es
más que una carcasa vacía si no sienta sus bases en la administración electrónica. Y la administración
electrónica, a su vez, es inviable si previamente no se ha resuelto la definición de las series documentales y los
metadatos asociados tanto al expediente como al documento electrónico y, adicionalmente, hemos resuelto la
interoperabilidad y la seguridad de los registros, notificaciones y archivo electrónico, discriminando
adecuadamente los supuestos de documentos y expedientes que han de llevar firma electrónica cualificada y los
documentos y trámites en los que bastará con otros sistemas de identificación (claves concertadas, pin 24h o
similares).
La Disposición Final 9.ª de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LA LEY
Sin Administración 19656/2013), dispuso su entrada en vigor de acuerdo con las siguientes
electrónica no hay reglas:
transparencia real • Las disposiciones previstas en el título II (Buen Gobierno) entraron
en vigor al día siguiente de su publicación en el «BOE» (el 11 de
diciembre de 2013).
• El título preliminar, el título I (Transparencia) y el título III (Consejo de Transparencia y Buen
Gobierno) entraron en vigor al año de su publicación en el «BOE» (el 11 de diciembre de 2014).
Además, el plazo de dos años que se establecía para que las CCAA y las EELL se adaptasen a las obligaciones
de la Ley concluyó el 11 de diciembre de 2015.

XI. EN RESUMEN

Sin querer ser aguafiestas, debemos tener en cuenta lo siguiente:


• Es necesario reivindicar la elaboración de un Sistema de Información y Gestión Documental para la
Administración Local (SIGDAL) que, basándose en INSIDE y ARCHIVE, permita la elaboración de las
aplicaciones informáticas necesarias para la producción y mantenimiento de un cuadro de clasificación
funcional, series documentales y metadatos mínimos asociados. Esta es la base de la política de gestión
documental y de la definición de las medidas para la conservación y recuperación de los documentos
electrónicos.
• Desde el 19 de junio de 2009, todas las EELL debían tener aprobado el documento de seguridad en
materia de protección de datos de carácter personal, tanto para los ficheros automatizados como para los
no automatizados.
• Desde el 29 de enero de 2012, los sistemas existentes debían estar adaptados al ENS. Desde el 29
de enero de 2014 debíamos tener aprobada la auditoría bienal de verificación del grado de cumplimiento
del ENS.
• Desde el 29 de enero de 2014, todos los sistemas debían estar adaptados al ENI en tres grandes
bloques: interoperabilidad organizativa, semántica y técnica, de acuerdo con las NTI aprobadas por la AGE.
• También desde esa fecha, como un aspecto peculiar de la interoperabilidad esencial para posibilitar
la efectiva implantación de la Administración electrónica, debería haberse aprobado la política de firma
electrónica y certificados.
• Finalmente y tomando como base la implantación de todas las medidas anteriores, deben cumplirse
las obligaciones derivadas de la plena entrada en vigor de la Ley de Transparencia y Buen Gobierno el
pasado 11 de diciembre de 2015.
Sólo sobre estos cimientos podremos comenzar a construir, en el ámbito local y, específicamente, en los
municipios de menos de 20.000 habitantes, el procedimiento administrativo (electrónico).
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD

XII. APÉNDICE

Con el fin de apreciar con más claridad el trabajo pendiente, adjuntamos un cuadro resumen que, sin ánimo
de ser exhaustivo, plasma las principales preocupaciones cuya solución hemos de atender de forma inmediata.
Cuadro resumen

RECURSOS
DISPONIBLES
MATERIA OBLIGACIONES ESPECÍFICAS PLAZO DE IMPLANTACIÓN
ASOCIADOS EN EL CTT
(8)

BASES DE LA GESTIÓN — Cuadro de Clasificación


DOCUMENTAL Funcional.
INSIDE
¿SIGDAL? — Series documentales. PREVIO A TODO LO DEMÁS
ARCHIVE
(Sistema de Información y — Metadatos Mínimos.
Gestión Documental de AL)

— Identificación única e
inequívoca de cada documento.
— Asociación de metadatos del
documento y del expediente
electrónico.
— Clasificación funcional.
— Medidas y período de
conservación según el ENS y la
LOPD.
— Coordinación horizontal
POLITICA DE GESTIÓN responsable de gestión de
documentos y los restantes 29 enero de 2014 NTI PGDE
DOCUMENTAL servicios.
— Regulación de la
transferencia, conservación, y
recuperación.
— Regulación del borrado de la
información, o destrucción física
de los soportes.
— Formación tecnológica del
personal responsable.
— Regulación del Archivo
electrónico.
PROTECCIÓN DE DATOS Documento de Seguridad. 19 junio de 2009 AL LOPD
— Adaptación de los sistemas.
29 enero de 2011
— Plan de Adecuación al ENS PILAR
ADECUACIÓN AL ENS 29 enero de 2014
— Auditoría regular ordinaria CLARA
29 enero de 2013
(bienal).

— Interoperabilidad DIR3
organizativa.
SICRES
ADECUACIÓN AL ENI — Interoperabilidad semántica. 29 enero de 2012
e‐EMGDE
— Interoperabilidad técnica.
Red SARA

— Definición de sistemas de
firma electrónica.
— Regulación de supuestos que
requieren firma electrónica
cualificada. @FIRMA
POLÍTICA DE FIRMA ELECTRÓNICA — Diseño de procedimientos de 29 enero 2012 CL@VE
creación.
Y CERTIFICADOS BOP 21/10/14 PORT@FIRMAS
— Selección de estándares de
firma electrónica. STORK
— Política de resellado de
tiempo.
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH
— Firma de las actuaciones 
 6PDUWHFD
— Firma de las actuaciones
administrativas automatizadas.

— Transparencia activa (web de


TRANSPARENCIA Y BUEN transparencia). PORTAL DE
11 diciembre 2015
GOBIERNO — Transparencia pasiva (derecho TRANSPARENCIA CLOUD
de acceso a la información).

Calendario de aplicación Ley 39/2015 y Ley 40/2015 (9)

(1)  Sobre el papel de las Diputaciones en la Administración electrónica de los municipios de menos de 20.000 habitantes, De
Juan Casero, Luis Jesús, Vicesecretario de la Diputación de Ciudad Real. Ponencia titulada «El papel de las diputaciones
provinciales como prestadoras de los servicios de administración electrónica a los municipios. El caso de la Diputación de
Ciudad Real» en el Curso organizado por COSITAL Valencia «El nuevo procedimiento administrativo electrónico en la esfera
local.» La experiencia de la Diputación de Ciudad Real es ejemplar, demostrando que un planteamiento consciente de la
realidad municipal se puede afrontar con éxito.
Ver Texto

(2)  Para comprender la importancia de la gestión documental en la agenda local, Pérez Sarrión, Lorenzo y Faus Mascarell,
Joan Carles. «Conceptos de archivística: series documentales y requisitos de validez electrónica. Una visión desde el
Ayuntamiento de Gandía». Revista El Consultor de los Ayuntamientos y de losJjuzgados, Especial Firma Electrónica, n.o 5, de
15 de marzo de 2015.
Ver Texto

(3)  Martínez Vila, Ignacio y otro. «La inexistente distinción entre gobierno y administración en el ámbito local. El menoscabo
del estado de derecho y la ausencia de liderazgo racional. el refuerzo de las funciones de fe pública administrativa y el
asesoramiento legal preceptivo», en Agenda para la gestión municipal 2015‐2019. LA LEY‐EL CONSULTOR.
Ver Texto

(4)  Cuestión que queda solucionada con la nueva Disposición Adicional 9.ª del proyecto de Real Decreto por el que se regula el
régimen jurídico de los FALHN, impulsada por la Subdirección de Coordinación de Unidades TIC de la Dirección General de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Ver Texto

(5)  Martínez Vila, Ignacio. «La utilización de la firma electrónica en el ejercicio de las funciones de fe pública de la
secretaría municipal. Aspectos prácticos». Revista El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, especial Firma
Electrónica, n.o 5, de 15 de marzo de 2015.
Ver Texto

(6)  Sobre las últimas tendencias de la firma cualificada, Alamillo Domingo, Ignacio. Vídeo ponencia «Administración digital: el
impulso legal.» I Foro de Innovación de Gobiernos Locales Intermedios. INAP, 2015.
http://astrea.es/web12/blogastrea/2015/11/23/video‐ponencia‐administracion‐digital‐el‐impulso‐legal/
Ver Texto

(7)  Almonacid Lamelas, Víctor. «La administración electrónica que soporta la transparencia: una visión jurídico práctica.»
Revista El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados. Núm. 18/2015, especial sobre la transparencia en la
actividad municipal.
Ver Texto

(8)  http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_SolucionesCTT.html#.Vm_EmtLhC70
Ver Texto

Fuente: Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 
 6PDUWHFD
Fuente: Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones
(9)  Públicas.
Ver Texto

KWWSZZZVPDUWHFDHV5HDGHU5HDGHU+RPH 

S-ar putea să vă placă și