Sunteți pe pagina 1din 19

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARALISIS FACIAL PEDIATRICA


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es David Chacon Saravia 48160
Erik Ángel Asistiri Mayta
Fecha 09/06/2018

Carrera MEDICINA
Asignatura Anatomía I – Histología I – Embriología I - Terminología Medica
Grupo A
Docente Milton Alba Angulo -Alex
Silvia Chavez Urgueta -Rolando
Periodo Académico 2018
Subsede La Paz
Copyright © (2018) por (D. Chacon, ). Todos los derechos reservados.
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

RESUMEN

La parálisis facial periférica idiopática es un síndrome caracterizado por la debilidad o la

imposibilidad para contraer la musculatura de una hemifacies, suele comenzar de forma aguda y

acompañarse de otra sintomatología como el dolor locorregional, la disgeusia y la disacusia.

Las parálisis faciales, en especial la parálisis facial periférica, son patologías que han ido aumentando

progresivamente convirtiéndose en un problema estético y de salud, y que ocasionalmente generan

incapacidad. Se ha podido comprobar que la parálisis facial y las complicaciones de la misma constituyen

un problema de salud con repercusión social y económica

Palabras clave: Nervio Facial, Parálisis Idiopática

ABSTRACT:

The peripheral facial palsy idiopática is a syndrome characterized by the weakness or the inability to

contract the musculature of a hemifacies, he usually of sharp form and accompany itself begin of another

symptomatology like the pain locorregional, the disgeusia and the disacusia.

The facial palsies, especially the peripheral facial palsy, are pathologies that they have been increasing

progressively turning into an esthetic problem and of health, and that occasionally generate incapability. It

was possible to have been proved that the facial palsy and the complications of the same one constitute a

problem of health with social and economic aftereffect.

Key words: Facial nerve, Paralysis Idiopathic

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

INDICE
RESUMEN...........................................................................................2

Introducción....................................................................................................................................5

Capítulo 1. Planteamiento del Problema.........................................................................................6

1.1 Formulación del Problema............................................................................................6


1.2 Objetivos.......................................................................................................................6
1.3 Objetivo general............................................................................................................6
1.4 Objetivos específicos.....................................................................................................6
1.5 Justificación...................................................................................................................6

Capítulo 2. Marco Teórico...............................................................................................................7

2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................7


2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................7
2.2.1 Anatomía........................................................................................................................7
2.2.2 Nervio Facial..................................................................................................................7
2.2.3 Raíz Motora....................................................................................................................8
2.2.4 Raíz Sensitiva.................................................................................................................8
2.2.5 Trayecto..........................................................................................................................9
2.2.6 Ramas Intrapetrosas del facial.......................................................................................9
2.2.7 Ramas Extrapetrosas del Facial...................................................................................10
2.2.8 Ramas Terminales........................................................................................................11
2.3 Histología........................................................................................................................12
2.3.1 Histología del Nervio Facial........................................................................................12
2.3.2 Número de fibras..........................................................................................................12
2.3.3 Estructura histológica...................................................................................................12
2.3.4 Lesiones Histológicas..................................................................................................13
2.3.4.1 Grado 1º Neurapraxia................................................................................................13
2.3.4.2 Grado 2º Neurotmesis...............................................................................................14
2.3.4.3 Grado 3ºAxonotmesis...............................................................................................14
2.3.4.4 Grado 4º Sección parcial del nervio Implica lesión del perineuro............................14
2.3.4.5 Grado 5º Sección completa del nervio Implica lesión del epineuro.........................14
2.4 Embriología.....................................................................................................................15

Capítulo 3. Método....................................................................................................................17

3.1 Tipo de Investigación......................................................................................................17

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

3.2 Cronograma de actividades por realizar..........................................................................17

Capitulo 4. Glosario ....................................................................................................................18

Referencias..................................................................................................................................19

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Introducción

Se presenta el tema de la parálisis facial periférica de Bell, poniendo en manifiesto que es una

disfunción del nervio facial sin causa detectable alguna, y unilateral. La parálisis se caracteriza

por la pérdida de la función motora y sensorial del nervio. El enfermo ante esta afección no

puede controlar sus expresione faciales: elevar las cejas, parpadear y sonreír. Su boca se desvía,

dificultando el hábito de comer y beber. Estos pacientes acuden al servicio de emergencia

sintiendo la desesperación de percibir cómo su cara se va deformando y tratando de encontrar

una respuesta a la misma.

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

Este caso clínico tiene como inconveniente la perdida de la sensibilidad en los musculos
faciales los cuales afetaran de forma negativa a los niños los cuales tendrán esta malformación

1.2 Objetivos

1.3 Objetivo general

Conocer este tipo de traumatismo para tener la información de este traumatistmo y prevenir este

tipo de casos clínicos.

1.4 Objetivos específicos

Determinarlas repercusiones anatómicas de la parálisis facial pediátrica

Determinar las repercusiones histológicas de la parálisis facial pediátrica

Determinar embriológicamente la parálisis facial pediátrica en músculos.

1.5 Justificación.

Este trabajo tiene como finalidad dar a coconer este traumatismo ya que muchos niños
tendrán dificultades tanto sociales como psicológicas en base de su situación. Afectando tanto su
sencivilidad como su función motora en el desarrollo de su vida diaria

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Universidad Udabol Carrera de Medicina

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Anatomía

2.2.2 Nervio Facial

El nervio facial es un nervio mixto, está compuesta por dos raíces una raíz motora o nervio facial

propiamente dicho y una raíz sensitiva el nervio intermediario de Wrisberg. 1 El nervio facial es el

nervio motor de los músculos cutáneos de la cara y del cuello, por lo que se le ha llamado el

nervio de la expresión; inerva también a los músculos de los huesecillos del oído, con excepción

del musculo interno del martillo, inervado por el trigémino a través del ganglio ótico, así como

algunos músculos del velo del paladar; además contiene fibras sensitivas, que corresponden a

una parte del pabellón auricular, al conducto auditivo externo y a la membrana del tímpano,

fibras sensoriales gustativas que provienen de los dos tercios anteriores de la lengua, y que por

intermedio del lingual y la cuerda del tímpano se incorporan al facial y luego al intermediario de

Wrisberg, con el que llegan a la vecindad del núcleo del glosofaríngeo, fibras secretorias que van

a las glándulas sudoríparas de la cara, a las glándulas salivales y lacrimales, y por ultimo fibras

vasodilatadoras, que van a la arteria auditiva y sus ramas.2

1
2

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

2.2.3 Raíz Motora

Tiene su origen en el núcleo situado en el límite entre la protuberancia y el bulbo, algunas de

las células nucleares, las que corresponden al orbicular de los parpados, se extienden hasta el

núcleo del III par, mientras que otras ( en particular las que corresponden al orbicular de los

labios) se aproximan al núcleo del hipogloso. La raíz motora del facial sigue, luego de su origen,

dentro de la protuberancia y del bulbo, un trayecto sinuoso en forma de un asa que rodea al

núcleo del motor ocular externo (rodilla del facial), emergiendo del bulbo a nivel de la fosita

supraolivar, situada entre el borde inferior de la protuberancia y la oliva. El nervio facial inerva

todos los músculos cutáneos de la cara.3

2.2.4 Raíz Sensitiva

La raíz sensitiva o intermediario de Wrisberg, llamado también el XIII par craneano, tiene su

núcleo de origen en la parte superior del fascículo solitario y en la parte superior del ala gris. De

aquí el intermediario de Wrisberg se dirige oblicuamente hacia delante y afuera para abandonar

el neuroeje de la fosilla lateral, emergiendo así entre el nervio facial (raíz motora) y el octavo par

craneal o nervio auditivo.4

Las fibras destinadas a la inervación de las glándulas lagrimales y salivalestienen su origen en

un grupo de células, próximas a la extremidad superior del núcleo ambiguo denominado núcleo

salival superior.5

2.2.5 Trayecto

3
4
5

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

La raíz motora del facial junto con el nervio intermediario de Wrisberg, que nace

superficialmente entre este y el VII par, se dirigen desde su punto de origen al conducto auditivo

interno, en donde penetran acompañados del auditivo; luego el facial y el nervio de Wrisberg se

introducen en el acueducto de Falopio. A poco de recorrer el acueducto, el nervio de Wrisberg lo

abandona para llegar al ganglio geniculado, el mismo que emite una rama y se mezcla con las

fibras motoras del facial, convirtiéndolo en nervio mixto. Luego de un complejo trayecto por el

acueducto de Falopio el nervio facial abandona el cráneo, emergiendo el peñasco a través del

agujero estilomastoideo, se dirige hacia abajo y hacia delante y después de un trayecto de 1 a 1.5

cm., dentro de la parótida, se divide en sus dos ramas terminales, con las que inervan los

músculos de la cara. Por medio de las cuales el facial inerva todos los músculos de la cara, desde

el frontal arriba hasta el cutáneo del cuello abajo, excepción hecha del elevador del párpado

superior. Además de estas dos ramas terminales, el nervio facial emite diez ramas colaterales

adicionales cinco ramas dentro de su recorrido óseo en el peñasco (Intrapetrosas) y cinco fuera

de él (Extrapetrosas).

2.2.6 Ramas Intrapetrosas del facial

El nervio petroso superficial mayor, nace del ganglio geniculado se introduce en el hiatus de

Falopio al que recorre hasta el agujero rasgado anterior. Se anastomosa con el nervio petroso

profundo mayor rama del glosofaríngeo. Esta rama pertenece a fibras del intermediario y son

parasimpáticas secretoras. El nervio petroso superficial menor, nace del ganglio geniculado, se

introduce en un hiatus accesorio paralelo al de Falopio, sale del cráneo por un pequeño orificio

entre el agujero oval y redondo mayor, alcanzando al ganglio ótico. Se une en el camino al

nervio petrosos menor rama del nervio de Jacobson del glosofaríngeo y van hacia el ganglio

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

ótico. El nervio del músculo del estribo, se origina en la tercera porción del acueducto y va a

inervar el musculo del estribo. La cuerda del tímpano, es un nervio que nace un poco más abajo

que el anterior a 3mm del agujero estilomastoideo. Se dirige hacia arriba ya adelante, penetra en

la caja del tímpano por un orificio entre la pirámide por dentro y el surco timpánico por fuera.

Corre adosada a la cara profunda de la membrana timpánica, en el espesor de los repliegues

timpanomaleolares. Sale de la caja por la pared anterior por un orificio, encuentra al nervio

lingual e inerva los dos tercios anteriores de la lengua. 6 El ramo anastomótico del neumogástrico

o ramo de la fosa yugular, es sensitivo e inerva la mitad posterior de la membrana timpánica, su

excitación vía conducto auditivo externo produce tos.7

2.2.7 Ramas Extrapetrosas del Facial

Rama anastomótica del glosofaríngeo o asa de Haller se desprende por debajo del agujero

estilomastoideo, cruza la cara externa de la yugular interna y termina del ganglio de Andersch,

del glosofaríngeo. Nervio auricular posterior, nace por debajo del agujero estilomastoideo, cruza

la cara anterior del vientre posterior del digástrico, asciende por la cara externa de la apófisis

mastoides, donde se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical, y se divide en ramas

terminales:

 El ramo ascendente que inerva a los músculos auricular posterior y auricular superior,

los músculos de la cara interna del pabellón.

 El ramo horizontal para el músculo occipital.

 Rama que inerva el vientre posterior del digástrico y Rama que inerva elmúsculo

estilo tiroideo, nacen por debajo del ramo auricular posterior, se dirigen a los músculos
6
7

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

que inervan, (el ramo del vientre posterior del digástrico suele anastomosarse con el

glosofaríngeo reemplazando al asa de Haller).

 Rama lingual, que va a la base de la lengua, nace del facial por debajo de los

anteriores, se dirige hacia abajo siguiendo al músculo estilogloso y termina

anastomosándose con el glosofaríngeo. (Da ramos para la mucosa lingual y los

músculos palatogloso y estilogloso.8

2.2.8 Ramas Terminales

El nervio Temporofacial se anastomosa con el aurículo temporal, inerva la musculatura

situada por encima de una línea que va del cóndilo del mandilar a la comisura labial.

Inerva musculo temporal, frontal, palpebrales, nasales, bucales superiores. El nervio

Cervico facial, inerva los músculos bucales inferiores, mentoniano, cutáneo del cuello.9

2.3 Histología

2.3.1 Histología del Nervio Facial

El Nervio Facial, es un nervio mixto, es decir, que tiene fibras eferentes o motoras y aferentes

o sensitivas, pero esta distinción funcional no se ha podido realizar aún desde el punto de vista

histológico.

2.3.2 Número de fibras.

8
9

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Hay mayor número de fibras en la porción pregeniculada que en la postgeniculada. Un 83%

son fibras mielínicas y el resto 17% amielínicas. El nervio facial contiene entre 10.000 y 7.000

fibras mielínicas motoras.

2.3.3 Estructura histológica

El nervio es un conjunto de fibras nerviosas (prolongaciones axonales y dendríticas) envueltas

por una malla de tejido conjuntivo-vascular; estos elementos de envoltura están organizados en

tres estructuras que son de la más elemental a la más compleja:

La fibra nerviosa o axón: está rodeada por el endoneuro.

 El haz o fascículo: conjunto de fibras rodeadas, protegidas y nutridas por el perineuro.

 El nervio, conjunto de fascículos rodeados por el epineuro.

 El Epineuro es una condensación periférica de tejido conjuntivo laxo querodea los

fascículos nerviosos, consta de los siguientes elementos: fibrascolágenas y elásticas,

fibroblastos, mastocitos, adipocitos ocasionales, vasos sanguíneos y filetes nerviosos

para los vasanervorum. Es una vaina neural discontinua que permite el paso de vasos y

filetes nerviososa su través.

El Perineuro está constituido por una serie de capas lamelares concéntricas, en número

variable, celulares y fibrilares alternativamente. Sus elementos son: células perineurales de

estirpe fibroblástica, formando láminas celulares continuas que constituyen una barrera hemato-

nerviosa; fibras colágenas dispuestas circularmente, escasas fibras elásticas y fibroblastos

ocasionales; vasos sanguíneos que atraviesan el perineuro envueltos por un manguito perineural.

Su función es el mantenimiento de la homeostasis del medio endoneural y una función

defensiva-protectora de la fibra nerviosa. El NF en la mayor parte de su trayecto intrapetroso está

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

formado como un fascículo único de fibras, no como en el resto de su trayecto en que está

formado por fascículos separados por tabiques de perineuro. El Endoneuro es la vaina neural más

interna y está formada fundamentalmente por las células de Schwann. Presenta además, fibras

colágenas, fibroblastos endoneurales, mastocitos, y capilares sanguíneos. Todos estos

componentes forman el tubo endoneural de Schwann que es el auténtico sostén de la fibra

nerviosa. El endoneuro hace que el nervio tenga una gran resistencia a las agresiones. Esta vaina

puede persistir a pesar de la degeneración de la fibra nerviosa o axón10.

2.3.4 Lesiones Histológicas

2.3.4.1 Grado 1º Neurapraxia

Es una detención de “funcionamiento” más o menos prolongada de algunas horas o


alrededor de dos meses. El tronco nervioso es afectado por una contusión o una compresión y no
es seccionado. No hay degeneración axonal, sino desmielinización de las fibras gruesas. La
recuperación es habitualmente completa y corresponde al grado 2 de House y Brackmann. Otras
causas son la isquemia y el frio. La recuperación cierta y rápida (aunque puede durar algunos
meses) es la regla. No está indicada la intervención quirúrgica.11

2.3.4.2 Grado 2º Neurotmesis

Consiste en la sección del cilindroeje y de las vainas. La recuperación nunca es total ni


espontánea. Es una indicación formal de cirugía reparadora nerviosa. La recuperación del nervio
facial es con debilidad moderada a severa, que corresponde al grado 4 y 5 de House y
Brackmann.

2.3.4.3 Grado 3ºAxonotmesis

10
11

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Solamente el cilindroeje está seccionado. Hay sistemáticamente una degeneración axónica y


a veces valeriana, con pérdida parcial de axones. La recuperación es posible, espontánea pero
lenta, y una cicatriz fibrosa puede impedir la recuperación nerviosa. 12 La recuperación es parcial
y corresponde al grado 3 de House y Brackmann.

2.3.4.4 Grado 4º Sección parcial del nervio

Implica lesión del perineuro. Hay ausencia de respuesta a los test eléctrico. La recuperación
es escasa y con sincinesias.

2.3.4.5 Grado 5º Sección completa del nervio

Implica lesión del epineuro. No hay respuesta a los test eléctricos y no existe recuperación. El
grado 4º y 5º son consecuencia de traumas quirúrgicos, fracturas del temporal o rápido
crecimiento de tumores malignos o benignos.13

Corresponden al grado 5 de House y Brackmann o ausencia de función grado 6.

2.4 Embriología

Según Miranday, Juan Franco (2015). Los estudios embriológicos han demostrado que el
desarrollo de la cara y el del cerebro tienen un origen común, por lo que la cara es un marcador
cualitativo, cuantitativo y topográfico del desarrollo del sistema nervioso central. Este elemento
es importante para entender algunas patologías, especialmente las malformaciones del recién
nacido.
Los músculos cutáneos faciales dependen de los sistemas nerviosos voluntario, involuntario,

reflejo y automáticoreflejo. Todos están inervados por el facial, excepto uno, el elevador de los

párpados, que está inervado por el par III. Las relaciones funcionales entre el sistema nervioso

12
13

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

voluntario y el sistema involuntario son estrechas y se ejercen en ambos sentidos. La repercusión

de la sensibilidad general y sensorial en las funciones vegetativas es corriente dentro de la

actividad del sistema nervioso. Las emociones, el deseo, el miedo y los distintos estímulos

pueden expresarse a través de un juego muscular sutil, de amplitudes variadas, en el que

intervienen más o menos unidades motoras que transmiten uno o varios mensajes en función de

la vivencia. Esta actividad puede ser consciente o inconsciente. La excitación directa e indirecta

de los núcleos en la región hipotalámica pone en juego la actividad del sistema nervioso

autónomo. Las variaciones del medio exterior actúan excitando al organismo y hacen que

intervengan los sistemas nerviosos voluntario y automático-reflejo. Finalmente, estos centros

desempeñan un papel en las relaciones funcionales entre la actividad cortical y las funciones

vegetativas. Roussy y Monsinger han descubierto las conexiones con los cuerpos estriados de los

núcleos talámicos, a través de las cuales estos últimos ejercen una influencia sobre las funciones

motoras de las relaciones. La influencia de la psique es importante. Se sabe que las emociones

provocan una gama infinita de reacciones, tanto en la cara y su mímica como en otros sistemas

como el sistema respiratorio, que puede ir del simple jadeo a la inhibición desde el nacimiento y

durante todo el período de crecimiento, la acción de los músculos de la cara tiene un papel

fundamental en la morfodinámica del rostro y en el crecimiento óseo, estos músculos intervienen

en el aspecto estético, en la masticación y en el habla.

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Efectivamente, como toda monografía, mantiene su carácter exploratorio y descriptivo,

enfocado hacia un tema específico, debido a que pretende conducir su contenido hacia la

comprensión y entendimiento de la temática elegía (Kerlinger, 1979, p. 116).

3.2 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)

según la duración de la investigación

Marzo Abril Mayo Junio


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación del problema x
Operacionalizacion de x x x x

bibliografía
Consolidación de x x x

información
Revisión de trabajo x x x x
Presentación de trabajo x x x

fina
Exposición x

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Capitulo 5 discusion y resultados

Este traumatismo afecta a los niños de forma en la que su desarrollo emocional, social,
familiar y alimenticio

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Capítulo 4. Terminología Medica Glosario

 Fisiología. - ciencia que se dedica a estudio las propiedades y funciones de los organismos, así
como sus órganos y tejidos.
 Glosofaríngeo. - XI par craneal.
 Fibra. - elemento tisular largo y delgado.
 Vasodilatadoras. - que provoca vasodilatación como la hipertensión arterial y la insuficiencia
cardiaca.
 Percutáneo. -que se practica a través de la piel o por la piel
 Falopio. - conducto donde se sitúa el nervio facial.
 Wrisberg. - nervio sensitivo que recoge la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores
de la lengua y que junto al Nervo facial.
 Ganglio. - estructura o engrosamiento de tamaño y forma variable formado por la acumulación
de células a lo largo de las vías linfáticas o nerviosas
 Plexo. -conjunto de nervios, venas, arterias o vasos linfáticos que se encuentra anastomosados y
entrelazados.
 Platogloso. - músculo platogloso musculo palatogloso.
 Mielínica. -dícese de la neurona carente de mielina.
 Perineuro. -vaina de tejido conjuntivo que envuelve las fibras de un tronco nervioso. tambien
se denomina epineurio.
 Mastocito. - célula cebada inmóvil con un citoplasma muy granular y un gran nucleo.se
localiza en los tejidos conectivos junto a los capilares sanguíneos.
 Neurapraxia. - suspensión transitoria de la función de un nervio periférico, suele recuperarse
espontáneamente.
 Neurotmesis. - sección del neurilema,de la vaina de schawann y de los axones , pero sin que
se observe una discontinuidad anatómica de la neurona.
 Axonotmesis. - lesión de las fibras axonicas sin que se produzca una sección completa del
nervio.
 Malformación. - anomalía o deformidad de la estrutura del organismo o de alguna de sus
partes, provocada por un proceso anormal del desarrollo, especialmente congénito.
 Cirugía. - rama de la medicina que efectúa una intervención manual o con ayuda de
instrumento.
 Pediatría. –rama de la medicina que estudia las enfermedades de la infancia y su tratamiento
 Nervio de Jacobson. -proceso de degenerativo del sistema nervioso central poco frecuente, con
una incidencia de un caso por millón de habitantes al año, causada por una acumulación de
priones anómalos en el tejido cerebral.

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: PARALISIS FACIAL PEDIATRICA
Autor/es: D. Chacon, E. Asistiri

Referencias

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

CASH, J: 2002. Fisioterapia Recuperación Médica y Post Operatoria. Edit. JIMS, quinta.
Ed.esp, Barcelona.

BRAIER L: 2002.Diccionario Enciclopédico de Medicina, Edit. JIMS, cuarta Edición. Reimp.

Downie Patricia: 2000.Neurología para Fisioterapeutas. Ed. Panamericano. Buenos Aires.

ESTEVEZ E, 2000. Metodología de la Investigación Científica. Quito Editorial Universidad


Central.

FUSTINONI, O. 2007. Semiología del Sistema Nervioso. Buenos Aires. Editorial El Ateneo.

Patricio Espinosa, José Rúales, Alberto Narváez: Estudio Anatómico funcional del Sistema
Nervioso Humana, pág. 97.

Osvaldo Fustinoni: Semiología del Sistema Nervioso, pág. 83

Osvaldo Fustinoni: Semiología del Sistema Nervioso, pág. 81.

MATCH, G: Semiología Médica y Propedéutica Clínica. Edit. JIMS, Barcelona, sexta. Ed.,
2001. Pág. 101

Asignatura: Anatomía, Histología, Embriología, Terminologia Medica


Carrera: Medicina Página 11 de 19

S-ar putea să vă placă și