Sunteți pe pagina 1din 2

EXPLORACIONES EN “OTRA MODERNIDAD”: DE LA MIGRACIÓN A LA

PLEBE URBANA
(RESUMEN)
El presente texto abarca las reflexiones del autor en razón de interrogantes que tiene en
torno a la migración, la modernidad y la vinculación de las mismas con causales además
de una posible “nueva modernidad” junto con el accionar de los partidos políticos.
Para entrar en la profundización y evaluación del tema, el autor describe ciertos puntos
de los cuales partirá; reconoce que el proceso de modernización de la década del 50 ha
sido dado por terminado y caracterizado por el fracaso; no obstante, ello no ha significado
su olvido sino más bien la espera de un nuevo inicio.
Frente al clamor de la realización de una nueva modernidad, se suscitan dos polos que si
bien tienen amplias diferencias, el autor opta por reflexionar en las similitudes de las
mismas, el parentesco radicaba en los orígenes sociales de los proyectos de modernidad
en conflicto del cual ambos grupos sociales -actores principales de la escena pública y
del proceso modernizador- se caracterizaron por no formar parte de la población excluida
de todos los beneficios.
Con infinidades de interrogantes y dudas, el autor decide emprender el texto
considerándolo exploratorio y dándole un inicio con interpretación histórica; además
prefiere definir tres términos que usará a lo largo del texto para referirse a la migración:
 Acto: Puede fijar la migración en relación del tránsito de los migrantes de origen -
arribo.
 Proceso: Extiende las fronteras a las condiciones necesarias de dicho tránsito.
 Experiencia: Nos sitúa al campo de significados que tuvo la migración en los
mismos protagonistas. (El más complejo por ausencia de narrativa literaria).

Ahora bien, dentro de la hipótesis planteada acerca de la migración como fundamento


histórico de la “otra modernidad”; se considera que el Perú es país de migrantes y que
la migración dada en los 50 fue una totalmente distinta debido a tres razones cruciales:
 El origen social y espacial de los migrantes; los migrantes de los 50 en adelante no
pertenecieron a las élites señoriales sino más bien a la mayoría de las comunidades
campesinas, familias de siervos, peones, yanaconas ubicados en las provincias más
pobres.
 En cuanto al espacio en el que se extiende la migración; la de los 50 no termina
concentrándose en Lima ni la costa sino también en la sierra y en ceja de selva.
 La cantidad poblacional que se desplazó a las sedes urbanas del país; en cuanto
a la migración de los 50 fue la más notable y masiva además de continuo y global.

Por otro lado, el texto menciona la existencia de dos hipótesis que explican las causas de
la migración (tomada como la ruptura de la sociedad rural): el efecto de la
modernización y la expulsión de la sociedad rural. Sin embargo, para el autor estas
hipótesis no son suficientes por no considerar el escenario subjetivo.
En cuanto a la decisión de migrar y la liberación de la subjetividad; el autor considera
que el proceso de migrar significó el aventuramiento a lo desconocido con el cual se
dejaba el pasado –la tradición- y decidieron partir hacia el progreso; uno en el que se
sentían hombre libres, ello fue lo que representó el cierre de una época y el inicio de otra
en el Perú. Dentro de los cambios que surgieron los más resaltantes fueron:
a) La noción del espacio, antes de la migración estaba vinculado a la inmovilidad y el
enraizamiento al territorio lo que devino en la idea del inmovilismo geográfico; es decir,
el territorio empieza a ser visto como caminos que unen y acercan además de entender
que movilizarse a través del territorio significaba la primera forma de dominarlo lo cual
propició el apropiarse subjetivamente del Perú como territorio. b) La noción del tiempo,
también empezó a cambiar la noción del tiempo, a partir de la migración paso de ser visto
como estacional, cíclica y ajena a instrumento útil para el logro de los fines. c) Las
orientaciones psicológico-conductuales, el cambio de los dos anteriores repercutió en
los valores, actitudes y motivaciones de los migrantes, ello fue evidenciado en las
investigaciones realizadas en los 60 y 70 reafirmando que dichos cambios en lo
valorativo, psicológico y conductual se dio a consecuencia de la migración.
Cabe resaltar que dentro del proceso de migración no se debe únicamente a los cambios
anteriores pues en el proceso evolutivo del Perú la urbanización, la economía informal,
la cultura chola y la organización popular fueron cambios logrados en la fisonomía de
nuestra sociedad. De acuerdo a ello, se sostienen los criterios mencionados -con el uso
del subrayado- en los cuales se ha basado la nueva modernidad fundada en la migración
con paso a la plebe urbana. De acuerdo a ello, el autor no podía establecer una línea
evolutiva hacia la plebe urbana porque considera el proceso histórico de forma
discontinua motivo por el cual nos habla de la autodefinición de la población como sujetos
modernos producto de la migración y cuya movilidad fue dada en sentido horizontal y
vertical.
En relación a la estrategia cultural se evidenciaron siete características principales
involucrados en el proceso modernizador; que tuvieron fuerte intervención en la
institucionalización plebeya e institucionalización modernizadora. Dicha
institucionalidad viene acompañado para el autor con la inclusión y la integración de la
población, pues no hubo la exclusión o desaparición de éste sino más bien las coexistencia
del pueblo con los paradigmas de la modernización y con identidad propia. Los estilos
políticos y culturales se ven en relación a la institucionalidad, debido a que para los años
50 y 70 se evidenciaba una característica relación clientelísta con figuras autoritarias
siempre y cuando haya disposición de poder en el Estado y los partidos con autonomía o
independencia del origen de la orientación política.
En cuanto al discurso propio, aun con ciertas construcciones masivas existía la ausencia
organizaciones políticas propias cruciales en el desarrollo del poder en la sociedad por lo
que la plebe urbana no pudo autorepresentarse como buscaba. La incapacidad de articular
discursos propios llevó a la plebe urbana a no fijar una relación de lealtad con ningún
partido político a menos que hubieran beneficios de por medio y es ahí donde se asienta
el populismo entendido como la forma política de su progreso.
Por otro lado, cuando el autor incide en el contexto resalta la crisis en la capacidad de
representación de la plebe urbana que incluso en la actualidad aun es bochornosamente
visible; cabe resaltar que esta crisis sucede tanto por parte de la representación como por
los representados formándose entre ellos un tipo de contrato rescindible y cuestionado
que a las finales el autor la entiende como el cambio de representación delegada a la
autorepresentación política acompañada de un discurso nuevo y propio. Cabe resaltar que,
en los alcances del autor se evidencia que tanto, la cultura, la crisis en el sistema de
partidos de alguna forma se ha comercializado y ello ha involucrado una democracia
endeble lo cual nos lleva a un nuevo tipo de modernidad con nuevos actores -como el
sector empresarial- pero que terminan siendo al fin y cabo figuras emergentes de la
migración de los 50.

S-ar putea să vă placă și