Sunteți pe pagina 1din 30

DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO A LA EMPRESA – JS CONSULTORIAS SAS

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Facultad de Ingeniería Industrial

2018

1
DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO A LA EMPRESA JS CONSULTORIAS SAS

Trabajo de Grado para optar al título de profesional en Ingeniería Industrial

DIRECTOR

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

División de Ingenierías y Arquitectura

Facultad de Ingeniería Industrial

2018

CONTENIDO

2
Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. DEFINICION DEL PROBLEMA 5

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6

1.3 JUSTIFICACION 7

1.4 OBJETIVOS 7

1.4.1. Objetivo General 7

1.4.2. Objetivos Específicos 7

2. MARCO CONCEPTUAL 7

Sistema de Gestión 7

Ciclo PHVA 8

Incidente de Trabajo 9

Accidente de trabajo 9

Accidente Grave 10

Accidente Leve 10

Enfermedad Laboral 10

Inducción 10

Entrenamiento 11

3
INTRODUCCIÓN

Existen un sin número de riesgos y peligros laborales. Cualquier trabajador es vulnerable a

sufrir desde leves lesiones hasta accidentes mortales. Cada día se reportan miles de

accidentes laborales y esto significa un alto costo tanto para las empresas como para el

gobierno nacional. A nivel mundial los países están exigiendo el cumplimiento de altos

estándares de seguridad y salud en el trabajo. El gobierno nacional ha impulsado leyes con

el fin de mitigar estos riesgos, sin embargo, las empresas no han podido cumplir con las

exigencias planteadas en la ley. El gobierno en busca del cumplimiento de la ley por parte

de las empresas colombianas ha emitido nuevos decretos con el fin de simplificar la

implementación de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo. De esta manera se busca

mitigar los riesgos laborales y garantizar que la empresa cumpla en el ámbito legal. De igual

manera, las empresas podrán prevenir accidentes y así aumentar su producción sin

ausentismos.

Dentro de este proyecto se realizará un trabajo aplicando los estándares, lineamientos,

normativas y las leyes vigentes de manera que los trabajadores de la empresa Energías

Verdes de Colombia S.A.S se beneficien con ambientes de trabajo seguro y propicio que no

pongan en riesgo su integridad y salud. La metodología a seguir será tanto operativa como

de información para que sea posible determinar en cualquier momento el avance y la

situación de los trabajos que se llevan a cabo.

4
1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Una de las principales prioridades de los gobiernos a nivel mundial en los últimos años es la

de disminuir los índices de accidentes y enfermedades laborales, no solo por las

consecuencias físicas y psicológicas que conllevan para quienes las sufren sino por la carga

económica que deben asumir tanto para los empresarios como las empresas aseguradoras de

riesgos laborales. Es por esto que se ha creado el Congreso ORP (prevención de Riesgos

Ocupacionales), el cual está conformado por la OIT (Organización Internacional del

Trabajo) y la AISS (Asociación Internacional de la Seguridad Social), y que cada año

convoca un congreso con el aporte científico de diferentes Universidades de todo el mundo

con el fin de socializar métodos, proyectos, técnicas o herramientas que permita la gestión

integral de la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales

Una de las principales metas es la de crear un concepto conjunto de responsabilidad

empresarial y autocuidado por parte del empleado, y que genere una verdadera cultura de

prevención, esta meta se ha ido logrando exponencialmente en nuestro país con la

disminución de la empresa informal que no vincula a sus empleados al Sistema de seguridad

social, Aunque las estadísticas de crecimiento del Sistema de Riesgos Laborales en

Colombia nos muestra que pasamos de tener aproximadamente 3.5 millones de trabajadores

afiliados en el año 1994 a tener hoy en día cerca de 9 millones, estos esfuerzos aún no son

suficientes pues en Colombia la población económica activa está cerca de los 20 millones

de personas, lo que nos indica que más del 50% están expuestos a los riesgos propios de su

5
trabajo sin ningún tipo de cobertura y sin acceso a herramientas que le permitan prevenir o

disminuir estos riesgos.

Según la OIT, a nivel mundial cerca de 317 millones de personas son víctimas de accidentes

laborales y más de 2.3. millones de personas mueren a causa de estos accidentes o de

enfermedades laborales, generando una carga económica de aproximadamente el 4% del PIB

global anual; en 2009 se registraron 410.000 accidentes laborales y se diagnosticaron 6.000

enfermedades laborales mientras que en 2014 se reportaron 687.000 accidentes y 9.700

enfermedades laborales, debido a este incremento y al alto índice de informalidad en las

empresas del país, el Ministerio del trabajo derogó el decreto 1072 de 2015, que no solo

modifica el CST (código Sustantivo del Trabajo), sino que cambia el concepto de programa

de salud ocupacional que se implementaba en el país bajo el decreto 1443 de 2004, y que se

hacía obsoleto frente a los niveles de accidentalidad laboral y lo transforma en un Sistema

de Gestión basado en un ciclo PHVA, que permite no solo implementar herramientas de

prevención en un proceso paso a paso sino que también permite evaluar y mejorar estos

procesos.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las condiciones de seguridad e Higiene de los empleados de la empresa Energías

verdes de Colombia Enervecol sas, y como podemos mejorarlos?

6
1.3. JUSTIFICACION

Este proyecto se realiza con el fin de ayudar a la empresa Energías Verdes de Colombia

Enervecol sas, a cumplir con la normatividad vigente en materia de Salud Ocupacional, a

través de la implementación del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, no

solo para evitar la sanciones económicas que conlleva no realizar la implementación de este

sistema, sino también para mejorar las condiciones de seguridad e Higiene en cada una de

las labores que realizan sus empleados en los diferentes cargos y que servirá para prevenir

accidentes y enfermedades laborales en un futuro inmediato y a largo plazo.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Realizar el diseño e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

a la empresa Energías Verdes de Colombia S.A.S según los decretos 1072 del 2015 y 1111

del 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Recopilar la normatividad vigente en el área de salud ocupacional en Colombia.

 Diseñar y Estructurar el ciclo PHVA.

 Mejorar las condiciones de Seguridad e Higiene en la empresa Enervecol sas.

 Prevenir los accidentes y enfermedades laborales en los empleados de la empresa

Enervecol sas.

2. MARCO CONCEPTUAL

 Sistema de Gestión: Un sistema de gestión es una herramienta que permite a las

empresas manejar las políticas y los procedimientos de una manera eficaz,

7
optimizando recursos, reduciendo costos y mejorando la productividad. Este

mecanismo de gestión documenta cada uno de los procesos de la empresa de acuerdo

a sus propias necesidades.

Los sistemas de gestión están basados en normas internacionales que permiten

controlar distintas facetas en una empresa, como la calidad de su producto o servicio,

los impactos ambientales que pueda ocasionar, la seguridad y salud de los

trabajadores, la responsabilidad social o la innovación. El fin de implementar un

sistema de gestión es unificar la operación de todas las áreas del negocio para

alinearlas con los objetivos de la empresa.

Estos Sistemas de Gestión son regulados por normas internacionales que permiten no

solo implementar sino evaluar progresivamente los requerimientos necesarios para

cumplir con la misión y los objetivos de cada empresa, las normas más conocidas en

la implementación de los sistemas de gestión son las normas ISO, en Colombia las

normas más implementadas son: ISO9001 para los sistemas de gestión de Calidad,

ISO14001 para los sistemas de gestión Medioambiental, SGE21 RSC para los

sistemas de gestión de Responsabilidad Social Corporativa y OSHAS 18001 para los

sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

8
Figura 1. Normas Implementadas en Colombia para la Estandarización de Sistemas
de Gestión

 SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

Anteriormente denominado “Programa de Salud Ocupacional”, es el sistema de

gestión enfocado en la implementación de Programas y Proyectos articulados entre

sí, mediante el desarrollo de un proceso lógico y por etapas (PHVA), basado en la

mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la

aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de

anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos y enfermedades que puedan

afectar la seguridad y la salud de los trabajadores de una organización.

La responsabilidad de la implementación de este sistema recae en la dependencia de

Talento Humano de cada organización y debe ser liderado por un profesional con

especialización en Salud Ocupacional y Licencia expedida por la secretaría de Salud,

9
además debe contar con la participación activa de los miembros de la gerencia y los

empleados, quienes conformarán los comités o grupos operativos de apoyo

COPASST, CCL, COE. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

SG.SST está conformado por 6 programas enfocados cada uno a diferentes áreas de

la siguiente manera:

1. Medicina Preventiva: Enfocado a la prevención y atención de patologías de

origen común. Actualmente, el Ministerio cuenta con el SVE (Sistema de

Vigilancia Epidemiológico) Cardiovascular.

2. Medicina del Trabajo: Orientado a la prevención de enfermedades por causa

u ocasión del trabajo. Actualmente, el Ministerio cuenta con el SVE (Sistema

de Vigilancia Epidemiológico) Ergonómico y Respiratorio.

3. Higiene Industrial: Medición y seguimiento a los factores ambientales que

pueden ser potenciales de daño.

4. Seguridad Industrial: Orientado a identificar, evaluar, controlar y mitigar los

factores de riesgo que puedan generar accidentes laborales.

5. Programa de Atención de Emergencias: Mediante la Política de Emergencias

del SGSST, se estructura un Plan de Atención de Emergencias según el

análisis de vulnerabilidad existente.

6. Programa de Prevención del Riesgo Psicosocial: Mide factores intra laborales

y extra laborales, por lo cual, es necesario incluir a la familia del servidor.

10
Figura 2. Plan Básico Legal SG-SST

Las empresas deben conservar los registros y documentos que soportan el SG-SST teniendo

en cuenta lo siguiente:

1. Se debe garantizar que los documentos sean legibles, fácilmente identificables y

accesibles protegidos contra daño, deterioro o pérdida.

2. El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y registros

exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores

cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo.

11
3. La conservación puede hacerse de forma electrónica siempre y cuando se garantice

la preservación de la información. Los siguientes documentos y registros del SG –

SST deben ser conservados por un período mínimo de veinte (20) años, contados a

partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la empresa:

• Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud y los conceptos de los

exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores.

• Cuando la empresa cuente con médico especialista los resultados de exámenes de

ingreso, periódicos y de retiro, así como los resultados de los exámenes

complementarios.

• Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo.

• Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento.

• Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.

Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y cumplir un sistema

de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normatividad vigente y las

políticas de la Empresa.

Los pasos a seguir para la implementación del SG-SST son los siguientes:

1. Evaluación inicial del Sistema de seguridad y salud en el trabajo: Deberá realizarse

una única vez por personal idóneo de acuerdo con la normatividad vigente, siguiendo

los estándares mínimos con el fin de establecer los objetivos del SST. .

12
2. Identificación de Peligros: Evaluación, valoración de los Riesgos y gestión de los

mismos, se debe actualizar anualmente o cada vez que ocurra un accidente, se debe

seguir una metodología, contemplar todos los procesos, actividades, centros de

trabajo, maquinaria y trabajadores independientemente del tipo de contrato. Aunque

internacionalmente se puede encontrar gran variedad de metodologías para establecer

la identificación de peligros, en Colombia la metodología más utilizada es la guía

técnica colombiana GTC-45.

3. Definir la Política y los Objetivos de Seguridad y salud en el trabajo: consiste en los

principios y compromisos de la empresa de velar por el mejoramiento continuo de

las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Debe ser aprobada y publicada

por la dirección y apoyada por los empleados.

4. Establecer un plan de trabajo anual del SG-SST basado en la información recopilada

en la evaluación inicial y la identificación de los riesgos, en él se definen las metas,

recursos, responsabilidades y se crea un cronograma de actividades.

5. Programa de capacitación, inducción, entrenamiento y reentrenamiento de SST:

dentro del cronograma de actividades del plan de trabajo anual se debe llevar a cabo

un programa de capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo a todo el

personal según las necesidades de cada empresa, debe contener temas básicos como

COPASST, CCL y respuesta a emergencias.

6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias: Todas las empresas deben

implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,

preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros, turnos

de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o

13
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y

visitantes.

7. Reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo: El empleador o

contratante está obligado a reportar a la ARL y EPS TODOS los accidentes de trabajo

y enfermedades laborales diagnosticadas de los trabajadores, incluyendo los

vinculados a través de contrato de prestación de servicios dentro de los dos (2) días

hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la enfermedad

laboral. Copia del este reporte deberá suministrarse al trabajador. SOLO los

accidentes graves y mortales, como las enfermedades laborales diagnosticadas

deberán ser reportados a la Dirección Territorial u Oficina especial del Ministerio del

Trabajo dentro del término ya mencionado

8. Medición y evaluación del SG-SST: El empleador debe definir los indicadores

cualitativos o cuantitativos mediante los cuales evalúe la estructura, el proceso y los

resultados del SG-SST y debe hacer seguimiento a los mismos. Estos indicadores

deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. Esta

medición debe ser revisada por la dirección de la empresa, debe estar documentada y

sus resultados comunicados al COPASST y en encargado del SG-SST para que se

tomen las acciones correctivas y de mejora correspondientes

9. Acciones preventivas o correctivas: El empleador debe definir e implementar

acciones correctivas o preventivas, esto con el fin de gestionar las no conformidades

reales o potenciales que puedan influir en una desviación del SG-SST. Las acciones

14
pueden ser derivadas, entre otras, de las siguientes actividades: Resultados de las

inspecciones y observación de tareas, investigación de incidentes y accidentes de

trabajo, Auditorías internas y externas, Sugerencias de los trabajadores, Revisión por

la Alta Dirección, Cambios en procedimientos o métodos de trabajo.

 Ciclo PHVA: El ciclo PHVA de mejora continua es una herramienta de

gestión presentada en los años 50 por el estadístico estadounidense Edward Deming,

que ha sido adoptado por la familia de normas ISO por su comprobada eficacia para:

reducir costos, optimizar la productividad, ganar cuota de mercado e incrementar la

rentabilidad de las organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos

estos beneficios de una manera continua, progresiva y constante.

Las fases del ciclo PHVA

Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales

de las palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno de estos 4 conceptos

corresponde a una fase o etapa del ciclo:

 Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los

procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las

políticas de la organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de

medición que se van a utilizar para controlar y seguir el proceso.

 Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para

lograr las mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir

15
fácilmente posibles errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan

piloto a modo de prueba o testeo.

 Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo

de prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de

regulación y ajuste.

 Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las

expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones

necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar

continuamente el desarrollo de los procesos.

Figura 3. Ciclo PHVA

16
 Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección
de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente,

que define su alcance y compromete a toda la organización.

 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad

suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la

prestación de servicios y los recursos ambientales.

 Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la

organización, se ha planificado y es estandarizable.

 Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal dela

organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por

su baja frecuencia de ejecución.

 Centro de trabajo: Se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de

condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil

sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores

que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y

salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre

otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,

17
herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de

trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de

trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado

anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La

organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o

biomecánicos y psicosociales.

 Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el


trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones

adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

 Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

 Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación no deseable.

 Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la

organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su

política.

 Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población


trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas

de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de

18
residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza,

ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los

trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

 Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las

características de éste.

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o


eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.

 Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo
estimado.

 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel
de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las

consecuencias de esa concreción.

 Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo,


que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción

inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros

auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

 Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos

al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa

o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial

o total de una instalación.

19
 Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este,

que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin

que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los

procesos.

 Accidente de trabajo: según la Ley 1562 de 2012, articulo 3: “Es todo suceso

repentino que sobrevenga por causa u ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidentes de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de una

labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo…”

 Accidente grave: según la Resolución 1401 de 2007- Aquel que trae como

consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos

(fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras

de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o

quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula

espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones

que comprometan la capacidad auditiva.

 Accidente leve: Accidente que genera menos de un día de incapacidad.

 Enfermedad Laboral: En Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de

2012. Como aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo

inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto

obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las

enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad

20
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de

causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad

laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

 Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el

trabajo SVE: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión

continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es

indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de

seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas

con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y

promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la

vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

 Inducción: Es la incitación o instigación para que alguien haga algo o despliegue


determinada acción. En una empresa existen diferentes tipos de inducción, tales
como:
 Inducción de seguridad y salud en el trabajo: todo el personal que ingrese a la empresa
antes de iniciar actividad, recibirá una inducción en seguridad y salud en el trabajo,
por parte del encargado de esta área.
 Inducción institucional: En esta etapa, se debe brindar toda la información general de
la empresa que se considere relevante para el conocimiento y desarrollo del cargo,
dependiendo de éste, se profundizará en algunos aspectos específicos, considerando
la organización como un sistema. La primera a nivel empresarial, comprende toda la
información general, que permite al empleado conocer la misión, el proyecto
organizacional, la historia, estructura, normatividad y beneficios que ofrece la
organización a sus empleados.
 Inducción al cargo: En esta etapa, se debe brindar toda la información específica del

oficio a desarrollar dentro de la empresa, profundizando en todo aspecto relevante del

21
cargo. Es de gran importancia recordar, que toda persona necesita recibir una

instrucción clara, en lo posible sencilla, completa e inteligente sobre lo que se espera

que haga, como lo puede hacer o como se hace y la forma en cómo va a ser evaluada

individual o colectivamente. Esta etapa, generalmente es liderada por el personal

dirigente del cargo, quien realizará la presentación del jefe inmediato, de los

compañeros de trabajo y de las personas claves de las distintas áreas.

 Entrenamiento: El entrenamiento es un método sistemático y práctico para orientar

a una persona sobre cómo hacer su trabajo correspondiente, con seguridad y eficiencia

desde la primera vez. El propósito es brindar toda la información necesaria para que

la persona pueda desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan desempeñar

su trabajo con estándares de calidad, productividad, control de costos y seguridad,

que la entidad ha definido desde el momento que inicie sus labores.

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

El marco legal y normativo en materia de salud ocupacional en Colombia inicia formalmente

en la década de los años 70 con la emisión de leyes, decretos, resoluciones y circulares,

evolucionando de la siguiente manera:

LEYES:

 Ley 9 de 1979: “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.

 Ley 55 de 1993: “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 170 y la

recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos

químicos en el trabajo".

22
 Ley 100 de 1993: “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dican

otras disposiciones.”

 Ley 776 de 2002: “Pr la cual se dictan normas sobre la organización, administración

y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.”

 Ley 949 de 2005: “Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de

terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el

Régimen Disciplinario correspondiente.”

 Ley 1010 de 2006: “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir

y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones

laborales.”

 Ley 1335 de 2009: “Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la

salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas

públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia

del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.”

 Ley 1438 de 2011: “Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad

social en salud y se dictan otras disposiciones.”

 Ley 1503 de 2011: “Por la cual se promueve la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguros en la vía.”

 Ley 1562 de 2012: “Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan

otras disposiciones en materia de salud ocupacional.”

23
 Ley 1523 DE 2012: “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo

de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y

se dictan otras disposiciones.”

 Ley 1616 DE 2013: “Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan

otras disposiciones.”

DECRETOS:

 Decreto 614 de 1984: “Por el cual se determinan las bases para la organización y

administración de salud ocupacional en el país.”

 Decreto 2222 de 1993: “Por el cual se expide el reglamento de salud ocupacional en

labores Mineras a cielo abierto.”

 Decreto 1295 de 1994: “Por el cual se determina la organización y administración del

sistema general de Riesgos Profesionales.”

 Decreto 1772 de 1994: “Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al

sistema general de riesgos profesionales.”

 Decreto 2090 de 2003: “Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la

salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios

del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades”

 Decreto 2566 de 2009: “Por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.”

 Decreto 1637 de 2013: “Por el cual se reglamenta el parágrafo 50 del artículo 11 de

la Ley 1562 de 2012 y se dictan otras disposiciones.”

24
 Decreto 1443 de 2014: “Por el cual se dictan disposiciones para la implementación

del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).”

 Decreto 1477 de 2014: “A través del cual el Ministerio del Trabajo expide la nueva

Tabla de Enfermedades Laborales, la cual debe actualizarse cada tres años atendiendo

a estudios técnicos.”

 Decreto 1072 de 2015: “Decreto Único Reglamentario del sector trabajo”, este

decreto es un compilación de toda la normatividad vigente del trabajo en Colombia,

en el área de salud ocupacional el capítulo competente es el capítulo 6 en el cual se

definen las directrices de cumplimiento obligatorio para la implementación del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, y que deben

implementar todos los empleadores públicos y privados, cooperativas, de servicios

temporales, organizaciones de economía solidaria y debe tener cobertura sobre los

trabajadores dependientes, independientes, contratistas, cooperados y en misión.

Contiene entre otros los requisitos para la política de seguridad y salud en el trabajo

(SST), las obligaciones de los empleadores, obligaciones de las administradoras de

riesgos laborales ARL y las responsabilidades de los trabajadores.

 Decreto 0472 de 2015: “Por medio de la presente norma, el Ministerio del Trabajo

reglamenta los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de

Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales.”

 Decreto 1528 de 2015: “Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto 1072 de 2015,

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos

25
2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. Y2.2.4.10.1. del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a

Riesgos Laborales.”

 Decreto 1886 de 2015: “Se establecen las normas mínimas para la prevención de los

riesgos en las labores mineras subterráneas, así mismo se adoptan los procedimientos

para efectuar la inspección, vigilancia y control de todas las labores mineras

subterráneas y las de superficie que estén relacionadas con estas, para la preservación

de las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo en que se desarrollan

tales labores.”

 Decreto 171 de 2016: “Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del

Capítulo 6 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto

Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).”

 Resolución 2400 de 1979: “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre,

vivienda, seguridad e higiene en los establecimientos de trabajo.”

 Resolución 1016 de 1989: “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento

y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o

empleadores del país.”

 Decreto 52 de 2017: “Por medio del cual modifica el art. 2.2.4.6.37 del Decreto 1072

de 2015 sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).”

RESOLUCIONES:

26
 Resolución 02013 de 1986: “Por la cual se reglamenta la organización y

funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los

lugares de trabajo.”

 Resolución 1016 de 1989: “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento

y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o

empleadores en el país.”

 Resolución 2436 de 2007: “Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y

accidentes de trabajo.”

 Resolución 2436 de 2007: ¨Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.”

 Resolución 1013 de 2008: “Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de

Salud Ocupacional basadas en la evidencia para asma ocupacional, trabajadores

expuestos a Benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de

contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo.”

 Resolución 2646 de 2008: “Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y

monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo

y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés

ocupacional.”

 Resolución 1918 de 2009: “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales." Se

consagra la posibilidad de que los médicos especialistas en medicina del trabajo o

27
salud ocupacional que formen parte de los servicios médicos de la empresa, realicen

las evaluaciones médicas ocupacionales de la población trabajadora a su cargo, se

establece que a cargo de los mismos y del prestador de servicios de salud, estará la

custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y la historia clínica ocupacional;

y se establecen otras reglas relativas a la reserva de estos documentos.”

 Resolución 1356 de 2012: “A través de esta Resolución, el Ministerio de Trabajo

efectuó ciertas modificaciones a la Resolución 652 de 2012, por medio de la cual se

determinó la conformación de los comité de convivencia laboral a cargo de los

empleadores.”

 Resolución 1409 de 2012: "por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para

protección contra caídas en trabajo en alturas".

 Resolución 2578 de 2012: “Por la cual se establecen lineamientos para el

cumplimiento de la Resolución 1409 del 23 de julio de 2012 expedida por el

Ministerio de Trabajo, sobre trabajo en alturas, y se dictan otras disposiciones.”

 Resolución 652 de 2012: “Por la cual se establece la conformación y funcionamiento

del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se

dictan otras disposiciones.”

 Resolución 6045 de 2014: “Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y

Salud en el Trabajo 2013-2021.”

 Resolución 4927 de 2016: “Por el cual se establecen los parámetros y requisitos para

desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).”

28
 Resolución 1111 de 2017: “Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes”

4. MARCO HISTORICO

La primera vez que se habló de seguridad en el trabajo fue en 1904, tema propuesto por el

militar y periodista Rafael Uribe Uribe, y que se convirtió en el marco de la Ley 57 de 1915

y sería conocida como la “Ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades

profesionales, siendo la primera ley en Colombia que procuraba la seguridad de los

trabajadores. A esta le siguieron leyes como la 46 de 1918, que implementaba normas de

higiene y salubridad tanto para empleados como empleadores, la Ley 10 de 1934, que

establece reglas claras sobre las enfermedades profesionales, las vacaciones y los contratos

laborales; la Ley 96 de 1938 que creó el Ministerio del trabajo, actualmente Ministerio de

Protección Social, la Ley 44 de 1939 que se creó el Seguro Obligatorio e indemnizaciones

para accidentes de trabajo, el Decreto 2350 de 1944 que promulgaba los fundamentos del

Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.

En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se creó la Oficina Nacional de Medicina e

Higiene Industrial, con el Decreto 3767 de 1949 se establecen políticas de seguridad

industrial e higiene para los establecimientos de trabajo siendo estas leyes y decretos los

cimientos de la normatividad vigente en salud ocupacional en Colombia, leyes que se basan

en las normatividades europeas como la alemana y la británica, creciendo paralelamente a

ellas. Las regulaciones en la normatividad Colombiana respecto a salud ocupacional se

pueden agrupar en tres categorías principales:

29
1. Regulaciones sobre la protección y conservación de la salud de los trabajadores;

2. Regulaciones de ambientes de trabajo;

3. Regulaciones de creación de entes de control y regulación.

Gracias a la ley 10 de 1993, se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, con el que

se estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales, cuyo

objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo

y enfermedades profesionales, lo que cambiaba el enfoque de reparación de daños a la

prevención de estos.

Con la creación de los Comités Nacional, Seccionales y Locales de Seguridad y Salud en el

Trabajo, en Colombia se ha incorporado una legislación cuyo objeto es proteger al trabajador

de los factores de riesgo en el trabajo y se ha creado dentro de las empresas una cultura de

prevención que permite mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como

la productividad de las empresas. Aunando esfuerzos de los trabajadores, empleadores,

Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional, se ha logrado mejorar el

programa nacional de salud siguiendo los modelos y normas internacionales en el área de la

seguridad y salud en el trabajo y manteniéndose así a la vanguardia en la protección de los

trabajadores.

30

S-ar putea să vă placă și