Sunteți pe pagina 1din 30

IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL USO DEL RECICLAJE EN LA

COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Ingrid Yesenia Rodríguez Acosta


CC 1095802799

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE ESTADISTICA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRACIÓN
BUCARAMANGA
2019
IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL USO DEL RECICLAJE EN LA
COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Ingrid Yesenia Rodríguez acosta


CC 1095802799

Héctor José Calderón


Proyecto estudio estadístico

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE ESTADISTICA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRACIÓN
BUCARAMANGA
2019

2
CONTENIDO
pág.

1. INTRODUCCIÓN 4

1. TÍTULO INICIAL DE SU TRABAJO 5

BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS 12

ANEXOS 13
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se construye en la Línea de investigación para ser presentado


en la asignatura de Estadística, Tiene como fin disminuir la problemática ambiental
a través de la concientización y aprovechamiento de los residuos sólidos
provenientes de las actividades humanas, a través de la construcción y adopción
de una cultura ciudadana responsable con el medio ambiente y la sociedad.

La presente investigación de tipo cuantitativo, con un carácter descriptivo, buscó


identificar el impacto social reciclaje, para esto se seleccionaron al azar cuarenta y
siete estudiantes (47) provenientes de la Unidades tecnológicas de Bucaramanga
y se aplicaron una (1) encuesta semiestructuradas de seis (6) preguntas. Estas
preguntas permitieron conocer los cambios adoptados por los estudiantes, las
trasformaciones socioculturales, el compromiso de los mismos con el cuidado del
medio ambiente, el desarrollo sostenible y los resultados positivos y negativos de
la implementación del programa de reciclaje

La investigación consta de dos capítulos: El primero hace referencia a la


descripción del problema, para lo cual se tiene en cuenta los Antecedentes,
Planteamiento del problema, Justificación, Marco teórico, Objetivos y la
Metodología.

En el segundo capítulo se muestra la Identificación del nivel de apropiación que ha


tenido la población estudiantil de las unidades tecnológicas” analizándose
aspectos como: la forma de separación y clasificación de residuos sólidos,
conocimiento del programa.

4
Marco teórico

El Banco de la República a través de la Biblioteca virtual Luis Ángel


Arango define residuos sólidos como:

“Basura o desechos, el remanente del metabolismo de los organismos


vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de la
transformación de energía. Se considera un contaminante cuando por su cantidad,
composición o particular naturaleza sea de difícil integración a los ciclos, flujos y
procesos ecológicos normales. Los residuos sólidos cada vez aumentan más y
cada vez tiene menos contenidos biodegradables y más contaminantes
peligrosos.”
(Banco de la República, 2002)

A nivel nacional el término se encuentra reglamentado en la


Constitución Nacional, mediante el decreto 838 del 23 de marzo de 2005 que en
su artículo 1. Define residuo sólido o desecho como:

“Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del


consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y
que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con
valor económico o de disposición final.”
(Presidencia de la República, 1991)

Se observa, que estas dos definiciones se complementan entre sí al mencionar


que: Los residuos sólidos provienen de fuentes tales como: Metabolismo de los
organismos vivos, descomposición de los materiales vivos o inertes y
transformación de la energía, todo esto debido al consumo y a las actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. Los residuos,
después de ser rechazados por el generador pueden ser aprovechados generando
unos valores económicos o tratados especialmente para su desintegración.

Por esto último, el (Gobierno República de Colombia, 2005), menciona


que los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.
(ICONTEC, 2009) establece dentro de sus directrices que para su clasificación se
debe hacer uso de 3 recipientes:
a) Recipiente con fondo de color blanco. Utilizado para las fracciones de
residuos sólidos inorgánicos reciclables.
b) Recipiente con fondo de color verde, pero puede emplearse un
recipiente con fondo de color café si son recipientes fabricados con celulosa.
Utilizado para fracciones de residuos sólidos orgánicos biodegradables.

5
c) Recipiente con fondo de color negro y de forma alternativa puede
emplearse de color gris. Utilizado para fracciones de residuos sólidos a disposición
final. (ICONTEC, 2009)

Manejo de residuos sólidos

A través de la historia el ser humano ha utilizado una serie de técnicas


para deshacerse de las basuras las cuales han contribuido de alguna forma al
calentamiento global. Algunas de las técnicas que podemos encontrar son:

Los botaderos a cielo abierto:

“Sitios de disposición ubicados sin criterio alguno y muchas veces cerca


a fuentes de agua, donde los residuos no tienen preparación o tratamiento alguno,
contribuyendo a la contaminación del aire, agua y suelos, adicional al incremento
de los gases efecto invernadero–GEI.” (Programa Estatal de Control de Residuos
Sólidos Municipales. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Gobierno del
Estado de Hidalgo. México., 1995).

Los incineradores de basura:

Emiten desechos peligrosos a la atmosfera y algunas veces más


concentrados y nocivos que en su estado original. Dentro de los contaminantes
que produce este tipo de práctica están los metales pesados tóxicos, químicos
tóxicos y nuevos contaminantes químicos. La incineración de basuras produce dos
grandes tipos de gases:

1. Los gases de efecto invernadero, encargados de retener el calor


generado por la radiación solar y elevar la temperatura del planeta.

2. Los degradadores de la capa de ozono, haciendo que esta sea


destruida y con ellos todos los efectos nocivos que traen sobre los componentes
bióticos y abióticos de los diferentes ecosistemas.

6
Los biosistemas integrados:

Es otra de las técnicas utilizadas para la disposición de residuos


provenientes de actividades antropogénicas y se convierte en una de las
alternativas más favorables y con menos producción de GEI, que contribuyen a un
desarrollo sostenible.

“Los Biosistemas integrados son aquellos que unen dos o más sistemas
biológicos para transformar los residuos orgánicos en productos de valor
agregado, mediante la utilización de procesos que involucran microorganismos,
organismos mayores, animales y plantas, en ellos se cumple que los productos de
salida de uno de los procesos se convierte en la materia prima para el inicio del
siguiente o de los siguientes procesos.” (Maestria en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente - U.Manizales, 2010).

Los rellenos sanitarios:

“Una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que


no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco
perjudica el ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta
técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más
estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola
para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los
líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia
orgánica.” (Programa Estatal de Control de Residuos Sólidos Municipales.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Gobierno del Estado de Hidalgo.
México. , 1985)

Colombia, como alternativa para el manejo de residuos sólidos, instauró


esta técnica y pese a que la implementación de estos rellenos trajo grandes
ventajas para el medio ambiente y las comunidades vecinas, es una manera
facilista de afrontar el problema y no una solución integral. Primero porque se
evidencia que en la mayoría de estos sitios los sistemas de captación aun
permiten que se filtren grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la
atmosfera, y segundo porque las tecnologías que permiten la generación de
energía a partir de la basura no utilizan los métodos más adecuados.

7
IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL USO DEL RECICLAJE EN LA
COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL


PROBLEMA

Antecedentes

Existen múltiples evidencias en textos, investigaciones y estudios


previos, del impacto social del reciclaje. Basándose en esta información, a
continuación, y de manera sintetizada se da una mirada desde lo global a lo local,
para lo cual, se exponen las ciudades que ya han adoptado el programa en el
mundo, casos exitosos de Latinoamérica, algunos aislados de Colombia y
ejemplos de la ciudad de Bogotá. Según la (Alianza Global para Alternativas a la
Incineración - GAIA, 2008), varias ciudades del mundo han adoptado el modelo de
reciclaje, obteniendo resultados favorables para la sociedad y el medio ambiente,
encontrando en la reutilización de residuos sólidos una fuente económica y de
empleo para muchos sectores, entre ellas se encuentran: Rosario, Argentina;
Willoughby, Australia; Kamikatsu, Japón; San Francisco, Estados Unidos; Toronto,
Canadá; Doncaster, Inglaterra; Kovalam, India; Cando, Filipinas; Palárikovo,
Eslovaquia; Blaenau Gwent, Gales; Nueva Zelanda; Sudáfrica; El Líbano; entre
otras.

Desafortunadamente, los trabajos investigativos y de referencia del


modelo de reciclaje en instituciones universitarias son escasos a nivel mundial y
nacen del interés particular de las instituciones al abordar temáticas como Manejo
integral de residuos sólidos y el cuidado del medio ambiente. Los mayores
ejemplos de estos trabajos en Latinoamérica se encuentran principalmente en
Argentina y Chile: En la ciudad de Rosario, Argentina, las escuelas recolectan
envases plásticos producidos con Tereftalato de polietileno o PET por sus siglas
en inglés, esto hace parte de campañas que buscan reutilizar la materia prima
para proyectos de emprendimiento y así obtener beneficios de la venta de los
envases en pro de las escuelas. (Subsecretaría de Economía Solidaria. Programa
de Reciclado de Residuos, 2007).

Para el caso de Chile, el Colegio Polivalente Elisa Valdés, posee un


programa cuyo objetivo es: Manejar apropiadamente los residuos sólidos
generados en el establecimiento, para esto cuentan con un proceso de:
Recuperación; “Reciclaje in situ”; Separación en la fuente; Compostaje, Fomento
de centros de acopio y posterior venta de material, de esta forma se hace posible

8
la sustentabilidad del programa incluyendo a la comunidad en cada una de sus
etapas. (Colegio Polivalente Elisa Valdes, 2008).

En Colombia desde el año 1995 por disposición del decreto 1743 de


1994 se crearon los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), como herramientas
que acercan a la comunidad hacia la apropiación, concientización y solución de
problemáticas locales. Los PRAE son proyectos que incorporan la problemática
ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su
dinámica natural y sociocultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter
transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la
visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la
comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales
locales, regionales y/o nacionales. (Torres Carrasco, 2005) Los PRAE son
obligatorios para todas las instituciones de educación formal del territorio
colombiano.

Justificación El fin del desarrollo sostenible es asegurar la calidad de vida de las


personas y proteger el planeta para las generaciones futuras, para lograrlo, es
necesario contar con un manejo integrado de residuos sólidos, que produzca
beneficios tales como:

1. Ser una fuente importante de ingresos económicos

2. Contribuir al mejoramiento del entorno

3. Promover el buen vivir de la sociedad. No obstante, y en especial en los


planteles educativos que funcionan como pieza clave en el desarrollo de una
sociedad y concentran un gran número de personas que generan residuos sólidos

Dentro de las irregularidades encontradas se destacan: la falta de


información, planeación, y formalización de un equipo de trabajo que permita la
articulación de los distintos sectores universitarios, generando detrimento
patrimonial y dejando en evidencia la falta de compromiso y la reincidencia en el
mal manejo de los residuos. Por todo lo mencionado anteriormente se puede decir
que la importancia de esta investigación radica en la contribución que hace la
misma al desarrollo sostenible, puesto que evalúa el impacto social que tiene el
reciclaje en las unidades tecnológicas de Santander, vinculando los estudiantes y
sectores claves del desarrollo sostenible entre los que se encuentran el social,
ambiental y económico.

9
OBJETIVOS

Generales

Identificar el Impacto social del reciclaje, en la comunidad educativa de la


Unidades tecnológicas de Bucaramanga

Específicos

Identificar el nivel de apropiación que ha tenido la comunidad educativa


respecto al reciclaje.

Determinar la efectividad de la implementación y el desarrollo de un programa


de reciclaje en las comunidad educativas, así como las dinámicas utilizadas, los
aspectos fundamentales, las dificultades del proceso.

Establecer cuáles fueron los alcances del proyecto de reciclaje en las


comunidad educativa según las mismas.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativo y de carácter descriptivo,


pretende caracterizar procesos, cambios, dinámicas, dificultades, e impactos, que
ha tenido el reciclaje en las comunidad de la Unidades tecnológicas de
Bucaramanga

10
CONCLUSIÓN

La presente investigación evidenció que la comunidad estudiantil de las


Unidades tecnológicas de Bucaramanga, poseen información sobre el reciclaje

Se comprobó que estudiantes no saben cómo separar, no lo practican y


mencionan que no les interesa.

Es vital resaltar que los actores presentan falencias sobre el reciclaje, puesto que:
1. No saben clasificar la totalidad de los residuos

2. No conocen todas las líneas que abarca el reciclaje, este desconocimiento


provoca en la población desinterés y falta de apropiación.

3. Desconocen el impacto que conlleva el no reciclar.

En este orden de ideas, se puede mencionar que se requiere un programa por


parte de la universidad que aporte una real solución al problema de los desechos
generados en la misma institución

11
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS

Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos


sólidos y peligrosos. Envigado: Secretaría del medio ambiente y desarrollo
rural. Obtenido de
http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeMedioAmbienteyDesarrolloRu
ral/documentos/publicaciones/Guia_residuos.pdf

Bonilla, P. (2004). Impacto social. Revista avances, 4. Obtenido de


http://www.revistaavances.co/objects/docs/Avances_1/a1_art4_impacto_social.pdf

Castro, J. (16 de Marzo de 2013). El tiempo. Obtenido de Sección Bogotá:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12691884

Díaz Rocha, F. M. (2013). Evaluación institucional integral del programa Basura


Cero. Bogotá: Dirección local de educación de Kennedy. Recuperado el 31 de
Mayo de 2013, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YXUKZCA_cIEJ:sedlocal
.sedbogota.edu.co/dlekennedy/images/stories/coleg_ofic/proyectos/PlanSectorialM
aestros2013/presentacon%2520proyecto%2520basura%2520cero.ppt+&cd=3&hl=
es-419&ct=clnk&gl=co

ICONTEC. (29 de Mayo de 2009). Gestión Ambiental. Residuos sólidos. Guía para
la separación en la fuente. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC).

Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - U.Manizales. (2010).


Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. (CEDUM, Ed.) Recuperado
el 11 de Abril de 2013, de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ch4/mima/unidad2/
Mosquera, N. P. (28 de Mayo de 2013). Basura Cero. (D. A. Bogotá, Entrevistador)
Presidencia de la República. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá,
Colombia.

12
ANEXOS

Anexo A. Los anexos

1- Debemos tomar medidas en cuanto a la protección del medio ambiente

TABLA DE FRECUENCIAS

DATOS f Fi hi HI

INMEDIATO 12 12 25,53 % 25,53%

A MEDIANO PLAZO 18 30 38.29% 63,82

A LARGO PLAZO 17 47 36,17% 100%

Tabulación

Fueron encuestados 47 personas de modo aleatorio, en un nivel de diferencia


poco porcentaje la alternativa que tuvo mayor aceptación fue la de mediano plazo
con 18 encuestados el 38,29%, seguidos por 17 que corresponde al 36,17%que
consideraron que las medidas debían ser tomadas a largo plazo y quedando como
última opción la de inmediato plazo con 12 participantes el 25,53% del total de 47.

n=3, f= (12, 17,18)

𝑎1+𝑎2+𝑎3 12+18+12
Media Aritmética (m) = ∑ m= ∑ = 14
𝑛 3

Mediana (12, 17,18) = 17

13
Rango R = (18-12) = 6

Moda (no existe)

(𝑎1−𝑛)2 +(𝑎2−𝑛)2 +(𝑎3−𝑛)2 (12−14)2 +(17−14)2 +(18−14)2


Varianza 𝜎 2 = ∑ 𝜎2 = ∑ =9,66
𝑛 3

Desviación estándar 𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √9,66 𝜎 = 3,10

Grafica 1

Inmediato
A mediano plazo
A largo Plazo

Análisis de los resultados:

Se concluye que en su mayoría prefiere esperar un largo plazo para tomar


medidas en la protección del ambiente, de manera casi igual a mediano plazo y en
menor cantidad a corto plazo, es decir que para la mayoría no es un problema que
haya que resolverse de manera inmediata.

14
2.- Cuál de los siguientes residuos desecha más en la papelera

DATOS f Fi hi HI

CRISTAL 7 7 14,89% 14,89%

PAPEL 16 23 34,04% 48,93%

PLASTICO - METAL 13 36 27,65% 76,58%

LLANTAS 6 42 12,76% 89,34%

PILAS 4 46 8,51% 97,85%

MATERIAL ORGÁNICO 1 47 2,12% 100%

OTROS 0 0 0 0

Tabulación

Del total de encuestados de 47 en su gran mayoría 16 personas consideraron que


la mayor cantidad de residuos que desecha es el papel con un 34,04%, seguidos
por el desecho de plástico – metal de 13 personas representando el 27,65%, luego
el desecho de cristal de 7 personas equivalentes al 14,89%, en cuarto término el
desecho de llantas de 6 encuestados que se establece con el 12,76%, las pilas
con el 8,51% opinión dada por 4 encuestados, cerrando con 1 persona que
consideró que el desecho de material orgánico de 2,12% y ninguno de los
encuestados opino otros distintos a los mencionados.

n=7, f= (0, 1, 4, 6, 7, 13,16)

𝑎1+𝑎2+𝑎3+𝑎4+𝑎5+𝑎6+𝑎7 𝑜+1+2+4+7+13+16
Media Aritmética (m) = ∑ 𝑛
m= ∑ 7
= 5,85

15
Mediana (0, 1, 4, 6, 7, 13,16) = 6

Rango R = (16-0) = 16

Moda (no existe)

(𝑎1−𝑛)2 +(𝑎2−𝑛)2 +(𝑎3−𝑛)2 + (𝑎4−𝑛)2 +(𝑎5−𝑛)2 +(𝑎6−𝑛)2 +(𝑎7−𝑛)2


Varianza 𝜎 2 = ∑ 𝑛

(0−5,85)2 +(1−5,85)2 +(4−5,85)2 + (6−5,85)2 +(7−5,85)2 +(13−5,85)2 +(16−5,85)2


𝜎2 = ∑ = 30,95
7

Desviación estándar 𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √30,95 𝜎 = 5,56

Grafica 2

cristal
papel
plastico-metal
llantas
pilas
material orgánico
otros

Análisis de los resultados:

Se puede aseverar que la mayoría de encuestados considera que desechan papel


siendo dada por 17 personas, demostrando con ello que el papel debe ser el
principal punto de estudio por la cantidad de desecho que genera, seguidas por
papel-metal siendo expresada por 13 personas y aunque no representa su

16
mayoría debe ser tomado en cuenta pues junto con el papel representan más de
la mitad de los desechos generados por los encuestados, luego 7 encuestados
opinaron que desechan cristal, puesto que la mayoría del cristal usado se supone
se dan en envases de uso retornables, muy cercano las llantas por 6 personas, se
estima que se expresa pues el cambio de las mismas conlleva a que las viejas
queden en el local de expendio de las mismas. Por ultimo en valor numérico las
pilas son desechadas opinada por 4 posiblemente por la durabilidad de las
mismas, material orgánico solo 1 y ningún otro considero que desechaban otro
material presentado por la encuesta.

3.- Cada cuanto clasifica la basura que genera usted en su casa.

DATOS f Fi hi HI

No clasifica 24 24 51,06% 51.06%

Una vez a la semana 7 31 14,89% 65.95%

Dos veces a la semana 10 41 21,25% 87,2%

Tres veces a la semana 6 47 12,76% 100%

De estos resultados se observa que la gran mayoría no clasifica la basura siendo


dada por 24 encuestados representando el 51.06%, seguido por el 21,25% que
considera que clasifica dos veces por semana respuesta dada por 10 personas,
para luego expresar 7 individuos que clasifican una vez por semana que conlleva
al 14,89% y por ultimo 6 entrevistados expresaron que solo clasifican tres veces a
la semana.

n=4, f= (6, 7, 10, 24,)

𝑎1+𝑎2+𝑎3+𝑎4 (6+7+10+24)
Media Aritmética (m) = ∑ m= ∑ = 11,75
𝑛 4

17
𝑎2+𝑎3 7+10
Mediana (6, 7, 10,24) = ∑ ∑ = 8,5
𝑛2 2

Rango R = (24-6) = 18

Moda (no existe)

(𝑎1−𝑛)2 +(𝑎2−𝑛)2 +(𝑎3−𝑛)2 + (𝑎4−𝑛)2


Varianza 𝜎 2 = ∑ 𝑛

(6−11,75)2 +(7−11,75)2 +(10−11,75)2 + (24−11,75)2


𝜎2 = ∑ = 52,18
4

Desviación estándar 𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √52,18 𝜎 = 7,22

Grafico 3

No clasifica
Una Vez a la semana
Dos veces a la semana
Tres Veces ala semana

Análisis de resultados:

De acuerdo a los resultados dados se puede concluir que la mayoría de


encuestados no clasifica en ningún momentos los desechos, expresado por 24
personas, trayendo consigo la aseveración que no existe la cultura de clasificación

18
de desechos pues solo esta opción representa más de la mitad de los resultados,
así mismo, 10 personas expresaron que clasifican desechos solo dos veces a la
semana, seguido por 7 encuestados que expresaron que una vez por semana
clasificaban sus desechos y por último 6 personas expresaron que clasifican su
basura tres veces a la semana, se supone que estas tres últimas respuestas
dependería de los desechos que se vayan acumulando en casa.

4.- De los siguientes mencionados, cuál consideras es el obstáculo para la


clasificación de residuos sólidos.

DATOS f Fi hi HI

Desconoce las ventajas 9 9 19,14% 19,14%

No sabe hacerlo 7 16 14,89% 34,03%

Espacio para almacenar 5 21 10,63% 44,66%

Tiempo para almacenar 8 19 17,02% 61,68%

No hay contenedores 18 47 38.28% 100%

De estos resultados se observa que la gran mayoría expresa que no hay


contenedores para la basura siendo dada por 18 encuestados representando el
38,28%, seguido por el 19,14% que considera que desconoce las ventajas de
reciclar, respuesta dada por 9 personas, para luego expresar 8 individuos que no
tiene tiempo para almacenar, que conlleva al 17.02%, 7 entrevistados expresaron
que no saben cómo hacerlo el 14,89% y por último el 10,63%. Es decir 5
encuestados expresaron no tener espacio para almacenar.

19
n=5, f= (5, 7, 8, 9, 18)

𝑎1+𝑎2+𝑎3+𝑎4+𝑎5 (5+7+8+9+18)
Media Aritmética (m) = ∑ m= ∑ = 7,6
𝑛 5

Mediana (8)

Rango R = (18-5) = 13

Moda (no existe)

(𝑎1−𝑛)2 +(𝑎2−𝑛)2 +(𝑎3−𝑛)2 + (𝑎4−𝑛)2 +(𝑎5−𝑛)2


Varianza 𝜎 2 = ∑ 𝑛

(5−9,4)2 +(7−9,4)2 +(8−9,4)2 + (9−9,4)2 +(18−9,4)2


𝜎2 = ∑ = 254,61
5

Desviación estándar 𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √254,61 𝜎 = 15,95

Grafico 4

Desconoce las ventajas


No sabe hacerlo
Espacio para almacenar
Tiempo para almacenar
No hay contenedores

20
Análisis de resultados

De acuerdo a lo expresado por los encuestados se pude observa claramente la


mayoría opina que no existen contenedores para reciclar dado por 18 personas,
así mismo, 9 de ellos desconoce la importancia de reciclar, creando un punto de
reflexión sobre el papel que juega el reciclaje en nuestra sociedad, de igual
manera, ocho no poseen el tiempo necesario, demostrando una ignorancia en el
tema de reciclaje, así mismo, 7 de ellos expone que no sabe cómo hacerlo,
generando un punto de inflexión para promover campañas hacia el reciclaje y por
último tan solo 5 de los encuestados plantea en su respuesta que no tiene espacio
para llevar acabo la separación de desechos para realizar el reciclaje

5. ¿Cuál cree es la edad para empezar a reciclar?

Datos x f1 F1 hi Hi

10 - 16 13 10 10 21,27% 21,27%

16 - 22 19 12 22 25,53% 46,8%

22 – 28 25 15 37 31,91% 78,91%

28 - 34 31 2 39 4,25% 82,96%

34 - 40 37 8 47 17,02% 100%

Según los datos expresados por los 47 encuestados, referente a las edades para
iniciar el reciclaje. la mayoría estima que la edad para iniciar es de 22 a 28 años,
representando el 31,91%, seguido por 12 personas que definen que la edad
idónea esta entre 16 y 22 años equivalente al 25,53%, en tercer término 10
encuestados aseguran que la edad se establece entre 10 y 16 años representando
el 21,27%, , con el 17,02% expresado en 8 personas que consideran que la edad
adecuada es de 34 y 40 y por último el 4,25% cree que la eda para iniciar el
reciclaje es entre 28 y 34 años

21
𝐿𝑠+𝐿𝑖 16+10
X= X= X = 13
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 22+16
X= X= X = 19
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 22+28
X= X= X = 25
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 34+28
X= X= X = 31
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 40+34
X= 2
X= 2
X = 37

n=47, f= (2,8,10,12,15)

𝑎1+𝑎2+𝑎3+𝑎4+𝑎5+𝑎6+𝑎7 2+8+10+12+15
Media Aritmética (m) = ∑ m= ∑ = 23,5
𝑛 5

𝑛+1 47+1
Lugar que ocupa (impar) = = = 14
2 2

Amplitud ai= Ls –Li 22-16 = 6

𝑁+1 47+1
−𝐹𝑖−1 −10
2 2
Mediana (med)= Li + . 𝑎1 (med)= 16 + . 6 me= 18
𝑓𝑖 12

𝑓𝑖−(𝑓𝑖−1) 15−12
Moda (Mo) = Li + 𝑓𝑖−(𝑓𝑖−1)+𝑓𝑖−(𝑓𝑖+1) . 𝑎𝑖 Mo= 22 + 15−12+15−2 . 6 Mo= 22,9

(𝑎1−𝑛)2 +(𝑎2−𝑛)2 +(𝑎3−𝑛)2 + (𝑎4−𝑛)2 +(𝑎5−𝑛)2


Varianza 𝜎 2 = ∑ 𝑛

(2−23,5)2 +(8−23,4)2 +(10−23,4)2 + (12−23,4)2 +(15−23,4)2


𝜎2 = ∑ = 19,14
47

Desviación estándar 𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √19,14 𝜎 = 4,37

22
𝜎 4,37
Coeficiente de Variación (Cv) = 𝑚 .100 Cv= . 100 =18,59
23,5

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1
4
Cuartil (Q) = Li + A. 𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1

𝐾𝑛
Posición ( 4 )

Cuarto cuartil

4.47
Posición ( ) 47 donde (Q4) = Ls entonces Q4= 40
4

Segundo cuartil

2.47
Posición ( ) = 23,5
4

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1 23,5−10
4
Cuartil (Q2) = Li + A. donde Q2= 16 + 6
𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1 22−10

Q2 = 22,75

Deciles

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1
10
Decil (Dk) = Li + A. 𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1

Posición

𝐾𝑛
Posición ( 10 )

23
Sexto decil

𝐾𝑛 6.47
Posición ( 10 ) donde Q6 corresponde ( 10 ) = 28,2

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1 28,2−22
10
Decil (D6) = Li + A. donde D6= 22 +6
𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1 37−22

D6= 24,72

Octavo decil

𝐾𝑛 8.47
Posición ( 10 ) donde Q8 corresponde ( 10 ) = 37,6

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1 37,6−37
10
Decil (D8) = Li + A. donde D8= 28 +6
𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1 39−37

D6= 28,24

Percentiles

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1
100
Percentil (Pk) = Li + A. 𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1

Posición

𝐾𝑛
Posición (100)

Percentil 27

27.47
Posición ( 100 ) = 12,69

12,69−10
Percentil (P27) = 16 + 6. P27= 17,34
22− 10

24
Gráfico 5

10-16 años
16-22 años
22-28 años
28.34
34-40 años

Análisis: La tendencia expresada demuestra que los encuestados consideran que


la edad promedio para empezar a reciclar esta entre las edades de 22 y 28 años,
demostrando a mi parecer que se enmarcan dentro de la respuesta, pues aunque
no se encuesto la edad del entrevistado, se estima que esta fue la tendencia de la
misma, las tendencias siguientes son relativos, dando un estimado muy amplio a
las edades por debajo de los 18 años.

25
6. Cuántos recipientes de la basura usted cree necesarios para reciclar

Datos x f1 F1 hi Hi

1a2 1,5 12 12 25,53% 25,53%

3a4 3,5 24 36 51,06% 76,59%

5a6 5,5 8 44 17,02% 93,61%

7a8 7,5 3 47 6,38% 100%

De estos resultados se observa que la gran mayoría considera entre 3 a 4


recipientes son suficientes para reciclar la basura siendo dada por 24
encuestados representando el 51.06%, seguido por el 25,53% que considera que
con uno a dos recipientes son suficientes respuesta dada por 12 personas, para
luego expresar 8 individuos que refiere necesario tener entre 5 a 6 recipientes que
conlleva al 17,02% y por ultimo 3 entrevistados expresaron que requieren entre 7 y
8 recipientes , representando el 6,38% de la población total.

𝐿𝑠+𝐿𝑖 2+1
X= X= X = 1,5
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 4+3
X= X= X = 3,5
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 6+5
X= X= X = 5,5
2 2

𝐿𝑠+𝐿𝑖 8+7
X= X= X = 7,5
2 2

n=47, f= (3,8,12,24)

𝑎1+𝑎2+𝑎3+𝑎4 3+8+12+24
Media Aritmética (m) = ∑ m= ∑ = 11,75
𝑛 4

26
𝑛 47
Lugar que ocupa (par) = 2 = = 23,5
2

Amplitud ai= Ls –Li 6-4 = 2

𝑁+1 47
−𝐹𝑖−1 −12
2
Mediana (med)= Li + . 𝑎1 (med)= 3 + 2 24 . 2 me= 3,95
𝑓𝑖

𝑓𝑖−(𝑓𝑖−1) 24−12
Moda (Mo) = Li + 𝑓𝑖−(𝑓𝑖−1)+𝑓𝑖−(𝑓𝑖+1) . 𝑎𝑖 Mo= 3 + 24−12+24−8 . 2 Mo= 3,85

(𝑎1−𝑛)2 +(𝑎2−𝑛)2 +(𝑎3−𝑛)2 + (𝑎4−𝑛)2


Varianza 𝜎 2 = ∑ 𝑛

(3−3,95)2 +(8−3,95)2 +(12−3,95)2 + (24−3,95)2


𝜎2 = ∑ = 10,01
47

Desviación estándar 𝜎 = √𝜎 2 𝜎 = √10,01 𝜎 = 3,16

𝜎 3,16
Coeficiente de Variación (Cv) = .100 Cv= . 100 =103,60
𝑚 3,05

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1
4
Cuartil (Q) = Li + A. 𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1

𝐾𝑛
Posición ( 4 )

Cuarto cuartil

4.47
Posición ( ) 47 donde (Q4) = Ls entonces Q4= 8
4

Segundo cuartil

2.47
Posición ( ) = 23,5
4

27
𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1 23,5−12
4
Cuartil (Q2) = Li + A. donde Q2= 3 + 2
𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1 24−12

Q2 = 4,91

Deciles

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1
10
Decil (Dk) = Li + A. 𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1

Posición

𝐾𝑛
Posición ( 10 )

Sexto decil

𝐾𝑛 6.47
Posición ( 10 ) donde Q6 corresponde ( 10 ) = 28,2

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1 28,2−12
10
Decil (D6) = Li + A. donde D6= 3 +2
𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1 36−12

D6= 5,26

Octavo decil

𝐾𝑛 8.47
Posición ( 10 ) donde Q8 corresponde ( 10 ) = 37,6

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1 37,6−36
10
Decil (D8) = Li + A. donde D8= 5 +2
𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1 39−36

D6= 6,06

28
Percentiles

𝐾𝑛
( )−𝐹𝑖−1
100
Percentil (Pk) = Li + A. 𝐹𝑖− 𝐹𝑖−1

Posición

𝐾𝑛
Posición (100)

Percentil 27

27.47
Posición ( 100 ) = 12,69

12,69−12
Percentil (P27) = 3 + 2. P27= 3,05
38− 12

Gráfica 6

1a2
3a4
5a6
7a8

29
Análisis de la gráfica

La gráfica expresa que la gran mayoría recalca que entre 3 y 4 recipientes son
necesarios para reciclar, demostrando así un conocimiento sobre los diversos
tipos de reciclaje, de igual manera, la cuarta parte de los encuestados considera
que entre uno y dos recipientes son necesarios para reciclar, dejando entre dicho
si realmente tienen conocimiento expreso de la diversidad de elementos
reciclables, si uniéramos los dos últimos ítems pudiésemos asegura que la otra
cuarta parte expresa que se requiere variedad de recipientes para reciclar.

30

S-ar putea să vă placă și