Sunteți pe pagina 1din 5

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS DE

LOS REFRANES QUIJOTESCOS


Alin Titi Călin
Universitatea „Alexandru Ioan Cuza”, Iași
alin_calin89@yahoo.com

Abstract: Cervantes’ masterpiece, The Ingenious Hidalgo Don Quixote, is one of the most remarkable novels in universal
literature, translated worldwide. The broad spectrum of cultural, social and existential problems has led and inspired
many inquirers (essayists, linguists, philosophers, etc.) who carried out an almost exhaustive analysis of the work.
Nevertheless, the presence of nearly 200 paremyological units confirms the perennial nature of the creation of Cervantes,
an endless source of linguistic and literary studies. This paper aims to make an intrinsic analysis of the existing proverbs
in the first part of the novel, from a morphological and syntactical point of view. Parting from the general characteristics
of proverbs, we try to pervade the internal structure of the corpus of 86 proverbs, in order to establish a typology.
Characterized by conciseness, the quixotic proverbs emphasize the preference for the use of nouns compared to verbs,
the utilization of gnomic present, the relative pronoun que / quien and the occurrence of simple or substantive subject
subordinate sentences.
Résumé: Le grand œuvre de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, est l’un des romans les plus
importants et traduits de la littérature mondiale. Le large éventail de problématiques culturelles, sociales et existentielles
a dirigé et inspiré de nombreux enquêteurs (essayistes, linguistes, philosophes, etc.) qui ont effectué une analyse quasi
exhaustive de l'œuvre. Cependant, la présence de près de 200 unités parémiologiques confirme la continuité de la
création de Cervantes, une source inépuisable d'études linguistiques et littéraires. Ce document vise à faire une analyse
intrinsèque des proverbes existants dans la première partie du roman, du point de vue morphologique et syntaxique. A
partir des particularités générales du proverbe, on essaye de plonger dans la structure interne du corpus qui contient 86
de proverbes, afin d’établir une typologie. Caractérisés par la concision, les proverbes quichotesques soulignent la
préférence d'utiliser les noms contre les verbes, d’utiliser le présent gnomique, le pronom relatif que/qui et aussi la
phrase simple ou la phrase subordonnée subjective.
Key words: Paremiology, Quixote, brevity, structure, sentence.
Mots clés: Parémiologie, Quijote, laconique, la structure, la phrase.

1. Introducción
Hacer hincapié en el carácter emblemático y la fuerza narrativa de la novela El Ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha dentro del campo universal sería ineludiblemente redundante. Destacar la riqueza
filosófica, literaria, social, cultural ha sido la labor de grandes exégetas y analistas que pusieron en realce la
magnitud de la maestra obra cervantina. No obstante, una peculiaridad vigente para la obra completa – la
presencia de los refranes – ha sido poco indagada, aunque por sus múltiples matices hubiera podido
representar el eje de diversos e importantes estudios.
A menudo expresados por Sancho Panza, los refranes constituyen un recurso literario y lingüístico muy
destacado por Cervantes, mostrando de hecho un gran dominio del ámbito de la paremiología. A lo largo de la
novela se pueden identificar más de 200 unidades paremiológicas, lo que convierte a El Quijote en un
auténtico tratado de paremiología, sobre todo en la segunda parte [BARSANTI VIGO, 2005:11]. No se ha
ignorado el uso de refranes en la obra, ya que representan un recurso frecuentemente empleado, sino que ha
sido escasamente analizado. Los científicos y los paremiólogos se han dedicado solamente a hacer
recopilaciones, es decir a crear refraneros, o simplemente han mencionado la importancia de las estructuras
paremiológicas en la novela española. José Coll y Vehí [1874], Antonio Gómez Bernal [1989] realizaron los
refraneros más destacados, mientras que María Jesús Barsanti Vigo [2005] y Julia Sevilla Muñoz [2008]
analizaron detenidamente, desde una perspectiva multidisciplinar, los refranes quijotescos.
Consideramos que los refranes representan un objeto de estudio de carácter poliédrico, ya que estas
unidades no destacan una epistemología unidireccional, sino que inciden en varios campos de investigación.
Generalmente, los refranes han sido valorados como formas literarias de índole folclórica, como unos
recursos que sintetizan la experiencia de una comunidad o que en el ámbito literario pueden definir a un
personaje. De esta manera, el refrán se ha analizado desde una perspectiva histórica, literaria, antropológica,
menos desde una perspectiva lingüística. No obstante, los estudios de paremiología demuestran que los
refranes son el resultado de la relación entre lengua y cultura [NEGREANU, 1983: 11]; son unos actos de
habla, unas unidades estereotipadas, con una estructura bien definida y con una función comunicativa
específica [DANILOV, 1995: 9]. Por ende, los refranes quijotescos se pueden analizar desde un punto de vista
intrínseco, es decir recalcar las características rítmicas, morfosintácticas, léxicas, sea desde un punto de vista
extrínseco, en otras palabras, analizar las diferentes funciones que emplean dentro del discurso general.
El presente estudio restringe los distintos rumbos de indagación de los refranes a la lingüística e intenta
realizar un análisis intrínseco de los refranes destacados en El Quijote, más específicamente los elementos
morfológicos y sintácticos de dichas unidades. A partir de la idiosincrasia de los refranes tratamos de
establecer una tipología de los refranes quijotescos mediante los rasgos morfosintácticos. Mencionamos que
el análisis se va a limitar solamente a la primera parte de la obra, un corpus de aproximadamente 86 refranes.
A pesar de que nuestro reducido estudio se realiza desde una óptica perteneciente a la lingüística, un análisis
de la construcción interna de los refranes quijotescos, opinamos que nuestro tratamiento no es ameno a la
finalidad establecida por el mismo Cervantes, ya que según Francisco Rico la lengua empleada en la obra
sirvió por mucho tiempo como “corrección idiomática” [RICO, 2004: 873] y Tarnowska destaca que
Cervantes utiliza los refranes como técnica para manifestar “el ideal de leguaje, el buen uso del castellano”
[TARNOWSKA, 2005:287].

2. Idiosincrasia de los refranes


La gran aportación de los refranes consiste en los profundos juicios y pensamientos, en las sutiles
valoraciones y observaciones de la naturaleza y la vida humana, teniendo en cuenta su complejidad y
sencillez a la vez, en una modalidad estereotipada de expresar ciertas ideas. Sin duda, el refrán representa un
válido fundamento del espíritu de una nación, mas su gran calidad aumenta, ya que a través de un refrán se
reflejan las diferentes facetas de un idioma. Por consiguiente, la idiosincrasia de los refranes parte de la
relación entre lengua y cultura, de la necesidad de conservar y concentrar la inteligencia y experiencia de
unos sabios y de la peculiaridad de una lengua.
A pesar de la existencia centenaria de los refranes, estas unidades empezaron a ser definidas, clasificadas,
analizadas recientemente. A penas en siglo XX nace la ciencia paremiología, cuyo objeto de estudio son las
paremias o, más común, los refranes. Bajo el auspicio de esta disciplina, se pueden originar estudios de los
refranes de distinta índole. Como nuestra finalidad no es realizar una valoración de los refranes, dentro de la
dicotomía entre lengua y cultura o literatura, nos vamos a centrar solamente en una parte de la idiosincrasia
de los refranes, en el ámbito lingüístico.
La idiosincrasia de la cual parte el presente reducido estudio se encuentra precisamente en la definición
de Cervantes: “los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de otros antiguos
sabios” [CERVANTES, 1993: 39]. Con mucha antelación, Cervantes destaca las particularidades generales de
los refranes. Mediante una escueta definición el escritor sorprende la esencia y las principales dimensiones de
un refrán. El carácter moralizador y el fin didáctico son los primeros elementos acentuados, ya que se sitúa la
ética y la dimensión sentenciosa de los refranes antes que nada. Tal como se presentará, la índole sentenciosa
determinará la predilección por unas ciertas clases de palabras solamente. Inmediatamente, añade que son
creaciones breves, unas oraciones que destacan una estructura sintagmática concisa. El laconismo, no
solamente de los refranes quijotescos, limitan los recursos tanto lingüísticos como literarios, de tal modo que
en pocas palabras, sin perder la corrección gramatical y la lógica, se puedan hacer apreciaciones, consejos,
con un cierto grado de expresividad y generalidad absoluta. La concisión provoca la elisión de varios
elementos oracionales, el uso de pocos recursos morfológicos y una estructura sintáctica simple.
La estructura de los refranes puede ser bimembre, es decir, puede abarcar dos partes, generalmente una
parte temática y una predicación, plurimembre, con varios elementos o unimembre con una sola oración. Al
ser de esta manera condensado y al abarcar diversos tropos o figuras estilísticas, se distingue una cierta forma
de entonar un refrán, sobre todo si dicho refrán tiene una rima. Para cerrar este apartado consideramos
necesario, a parte de la definición de Cervantes mencionar una delimitación conceptual más reciente que
menciona con la misma certeza la idiosincrasia de los refranes: “frase completa o independiente, que en
sentido directo o alegórico, y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento – hecho
de experiencia, enseñanza, admonición, etc. -, a manera de juicio, en el cual se relacionan por lo menos dos
ideas” [CASARES, 1992: 197].
3. Rasgos morfológicos
A partir de la idiosincrasia de los refranes podemos deducir que estas unidades son independientes y que
conservan una estructura lingüística muy bien delimitada. Ya que Cervantes destaca que el refrán es una
sentencia, síntesis de una experiencia de vida, del punto de vista estructural un refrán tiene que abarcar los
elementos más representativos para expresar las ideas deseadas. De esta manera, el laconismo típico de los
refranes causa la elipsis de varias clases de palabras, o partes generalmente empleadas para la tópica de una
oración, para optar por emplear solamente ciertas unidades consideradas poseedoras de una expresividad más
elevada.
Los sustantivos representan en la mayoría de los casos la parte imprescindible de un refrán quijotesco, de
tal modo que, del punto de vista morfosintáctico, las unidades paremiológicas son frases nominales. Ya que se
intenta evidenciar un pensamiento general, muchas veces dentro de la manifestación de la reflexión existe la
tendencia de poner en posición inicial el fundamento de dicho juicio. Por ende, los nombres son la mejor
representación de todas las clases de palabras para revelar la sagacidad de una experiencia suprimida. Cabe
mencionar que a pesar de que Canellada [2001: 18] afirma que los refranes españoles eliden el artículo,
muchos sustantivos de los refranes quijotescos aparecen precedidos por artículos. Para enfatizar aún más el
tema del refrán muchos de los refranes suelen ser precedidos por artículos definidos: “La codicia rompe el
saco” [CERVANTES, 1993: 202], “La diligencia es la madre de la buena ventura” [CERVANTES, 1993:
482], “La experiencia es la madre de la ciencia” [CERVANTES, 1993: 218]. Los sustantivos presentes en los
refranes de El Quijote son comunes, simples, que generalmente denominan objetos o realidades concretas,
pero que pueden cobrar un sentido abstracto y de esta manera lograr un alcance general: “Una golondrina sola
no hace verano” [CERVANTES, 1993: 139], “Un diablo parece a otro” [CERVANTES, 1993: 332] . De la
estructura de un refrán quijotesco, en varias ocasiones se pueden observar sustantivos propios que representan
a figuras bíblicas, ya que muchos de los refranes son procedentes de Las Sagradas Escrituras: “A quien Dios
se la dio, San Pedro se la bendiga” [CERVANTES, 1993: 475], “Amanecerá Dios y medraremos”
[CERVANTES, 1993: 459], “Algo va de Pedro a Pedro” [CERVANTES, 1993: 494]. Asimismo, para subrayar
el carácter sentencioso y la exactitud referencial de los refranes, se prefiere el número singular en caso de los
nombres.
Más escasos, los adjetivos preservan la finalidad instructiva de los refranes y, como los sustantivos, para
acentuar un juicio dado aparecen dentro del esquema sintagmático como el constituyente principal: “Buenas
son manguas después de Pascuas” [CERVANTES, 1993: 334], “Ruin sea quien por ruin se tiene”
[CERVANTES, 1993: 223]. Igualmente, para respetar la tendencia de ser frases nominales, los adjetivos de
los refranes destacan el fenómeno de la sustantivación: “Pagan a las veces justos por pecadores”
[CERVANTES, 1993: 88], “No es posible que el bien ni el mal sean durables” [CERVANTES, 1993: 178].
Los adjetivos procedentes del participio son más comunes en los recursos morfológicos de los refranes del El
Quijote: “Muchos van por lana y vuelven trasquilados” [CERVANTES, 1993: 91].
Ya que son los sustitutos de los nombres, los pronombres, son elementos vigentes para los refranes
quijotescos. Al tener el carácter moralizador, dirigido a las personas, el pronombre relativo “quien” destaca un
índice de ocurrencia bastante elevado entre las unidades paremiológicas: “Quien busca el peligro, perece en
él” [CERVANTES, 1993: 202], “Quien canta, sus males espanta” [CERVANTES, 1993: 227], “Quien está
ausente, todos los malos tiene y teme” [CERVANTES, 1993: 259], “Quien bien tiene y mal escoge, por bien
que se enoja, no se venga” [CERVANTES, 1993: 337]. Asimismo, con un menor grado de ocurrencia, se debe
mencionar el pronombre “que”, en muchos casos acompañado por el artículo: “El que compra y miente, en su
bolsa lo siente” [CERVANTES, 1993: 257], “El que luego da, da dos veces” [CERVANTES, 1993: 369]. La
universalidad de las paremias quijotescas reside también en el uso de los indefinidos y los cuantificadores:
“Cada uno es hijo de sus obras” [CERVANTES, 1993: 65], “Algo va de Pedro a Pedro” [CERVANTES, 1993:
494].
Según las investigaciones de Canellada [2001] los refranes españoles se caracterizan por la carencia de
verbos o por su presencia en la parte final de la unidad. Sin embargo, la mayoría de los refranes quijotescos
abarcan verbos generalmente copulativos o predicativos. La inmortalidad de estos sintagmas está en el
empleo del presente gnómico: “Por el hilo se saca el ovillo” [CERVANTES, 1993: 68], “Tras la cruz está el
diablo” [CERVANTES, 1993: 80], De la mano a la boca se pierde la sopa. Para subrayar un cierto
pensamiento, a menudo se recurre a la utilización de la negación en caso de los verbos: “No quiero perro con
cencerro” [CERVANTES, 1993: 256], “No se ha de meter la soga en la casa del ahorcado” [CERVANTES,
1993: 261], “No pidas de grado lo que puedes tomar por fuerza” [CERVANTES, 1993: 222] . El fin didáctico
de los refranes se nota en el imperativo del siguiente refrán: Váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la
hogaza [CERVANTES, 1993: 199].
De las demás clases de palabras, la preposición “a” aparece en varias ocasiones como un recurso
importante, a veces usado para evidenciar una relación de causa y efecto: “A pecado nuevo, penitencia nueva”
[CERVANTES, 1993: 330], “Al freír de los huevos, lo verá” [CERVANTES, 1993: 398], “A quien Dios se la
dio, San Pedro se la bendiga” [CERVANTES, 1993: 475]. La construcción comparativa “más vale” representa
otra particularidad para los refranes bimembres: “Más vale salto de mata, que ruego de hombres buenos”
[CERVANTES, 1993: 222], “Más vale pájaro en mano que buitre volando” [CERVANTES, 1993: 336], “Más
vale algo que nada” [CERVANTES, 1993: 221], “Más vale migaja del rey, que merced del señor”
[CERVANTES, 1993: 413].

4. Rasgos sintácticos
Como lo hemos mencionado antes, el laconismo causa mutaciones lingüísticas. Del punto de vista
sintáctico, ya que existen tantos pronombres relativos, de igual manera hay muchas oraciones de relativo,
construidas sea a través de quien, sea de que. Ya que muchos refranes quijotescos de la primera parte son
unimembres, se preserva una estructura sintáctica simple, con poco constituyentes. Asimismo cabe subrayar
que la mayoría las oraciones subordinadas son oraciones sustantivas de sujeto. El refrán frecuentemente
empleado por Sancho Panza: “Desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo, ni gano” [CERVANTES, 1993:
257] presenta una estructura más compleja que los demás. Al haber varios verbos, hay una oración compleja,
con mucho elementos que se encuentran en relación de yuxtaposición. La relación de causa y efecto se
trasmite mediante el refrán “Al freír de los huevos, lo verá” que abarca una oración principal y una oración
subordinada. La concesión ante una idea se hace vigente en la siguiente oración compuesta: “Aunque la
traición aplace, el traidor se aborrece” [CERVANTES, 1993: 418].

5. Conclusiones
La riqueza lingüística y literaria de El Quijote es inagotable. Cervantes emplea más de 200 refranes a lo
largo de su novela y no solamente demuestra una gran destreza y modalidad de insertar los refranes en la
obra, sino que también es uno de los primeros que teoriza de cierta manera estas unidades, estableciendo una
idiosincrasia. Correspondiente con el auge cobrado en las últimas décadas por la paremiología, consideramos
que estas estructuras pueden representar el punto de partida de varias investigaciones. El carácter sentencioso
y la brevedad representan los rasgos que inciden en los recursos morfosintácticos de los refranes quijotescos,
en los cuales se reflejan y residen la sabiduría o la moral de los personajes, del mismo Cervantes, pero, sobre
todo, radica la belleza de la lengua castellana.

Bibliografía
Barsanti Vigo, María Jesús, 2005. Análisis paremiológico de «El Quijote» en la versión de Ludwig Tieck,
Salamanca, Ed. Peter Lang.
Canellada, María Josefa, 2001. Refranero español. Refranes, clasificación, significación y uso, Madrid, Editorial
Castalia.
Casares, Julio, 1992. Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Cervantes, Miguel, 1993. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Alacalá de Henares, Centro de estudios
cervantinos.
Cervantes, Miguel, 2004. Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico,
Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Coll y Vehí, José, 1874. Los refranes del Quijote, Barcelona, Imprenta del diario de Barcelona.
Danilov, Ilie, 1995. Paremiologia rusă din perspectivă comunicativă, lingvistică și stilistică, Veliko Turnovo,
Editura Sirius 4.
Gómez Bernal, Antonio, 1989. Una aproximación al refranero popular en «El Quijote», Salamanca, Ed. Prisma.
Negreanu, Constantin, 1983. Structura proverbelor românești, București, Editura științifică și enciclopedică.
Sevilla Muñoz, Julia; Criada Álvarez, Carlos A.; Zurdo-Ruíz-Ayúcar, María I. Teresa, 2008, Estudios
paremiológicos. La investigación paremiológica en España. Los refranes y «El Quijote», Atenas, Editorial Ta kalós
keímena.
Tarnowska, Olga, 2005. Sobre los refranes de «El Quijote» en “Didáctica (Lengua y Literatura)”, vol. 17, febrero
2005, p. 285-300.

Notă biografică: Alin Titi CĂLIN, născut la 13.09.1989, originar din Focșani, Vrancea, a urmat studiile universitare
de licență la Universitatea „Alexandru Ioan Cuza”, Iași, Facultatea de Litere, specializarea Limba și literatura spaniolă –
Limba și literatura engleză. De asemenea, în paralel, a absolvit studiile de licență ale Facultății de Teatru, specializarea
Artele spectacolului – Actorie, în cadrul Universității de Arte „George Enescu”. A continuat cu apetența pentru Studiile
Hispanice, în cadrul masterului Facultății de Litere, pentru ca, în prezent să fie doctorand în anul al II-lea al Școlii
Doctorale de Studii Filologice.

S-ar putea să vă placă și