Sunteți pe pagina 1din 12

1

ACT2 TERCER CORTE

CINTHYA RUEDA RAMOS

Prof.: EVANGELINA PEREZ CORZO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
PSICOLOGIA
VALLEDUPAR
2018
2

INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que un psicólogo es un profesional cualificado que

ha recibido una formación para ejercer esta profesión, debe tener ciertas

cualidades y pericias a momento de investigar, características personales en su

área de trabajo, ya sea clínico, social, educativo, político legal, del deporte,

organizacional entre muchísimas más áreas. Para entender con mayor claridad

se explica que la psicología es la ciencia que estudia la conducta humana,

entendiendo dentro de este concepto argumentos relacionados con el

aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en

su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del

pensamiento, de las emociones y de la conducta. La labor del psicólogo no

consiste en solucionar los problemas de nadie. Explicaremos como el psicólogo

esta regido bajo ciertas leyes que establece nuestra constitución política.
3

El presente proyecto será desarrollado en el municipio de Valledupar, en

la jurisdicción del corregimiento de Azúcar Buena La Mesa, con los estudiantes

de 8º de básica secundaria de la Institución Educativa Virgen del Carmen con

una población de 35 estudiantes que oscilan entre las edades de 13 a 17 años,

el cual será desarrollado a través de la convivencia escolar la cual según el

Ministerio de Educación Nacional se refiere a la “coexistencia pacífica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” lo que genera climas

escolares constructivos/nutritivos y/o formación ciudadana, lo que es parte de la

garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada vez

más central de las políticas educativas.

El Rector de esta Institución es el Señor Albert Rosado Torres, la

Coordinadora es la señora Sandra Milena Mendoza Mendoza y la

psicorientadora escolar de la Institución, la Psicóloga Educativa Lais Carolina

Perez Tortello, actualmente en la institución cuenta con 17 docentes y en su

infraestructura existen 11 aulas con de 37 estudiantes por aula en promedio.

La institución funciona bajo un modelo educativo tradicional, y a la institución

asisten estudiantes del corregimiento de La Mesa, al igual pertenecientes a

veredas aledañas al corregimiento y estudiantes procedentes de la ciudad

Valledupar, para un promedio de 35 estudiantes activos.

En el aula de clase del grado 8º de la Institución Virgen del Carmen. La

convivencia es de tipo regular, pues se evidencian irrespeto al profesor, robos,

sobrenombres, riñas, discusiones, agresiones físicas y verbales, los cuales

determinan en alguna medida los procesos de convivencia en este curso. Los


4

anteriores patrones de comportamiento de los estudiantes son desencadenados

por la formación en las familias, según la información recibida de psicorientación

y directores de grupo se puedo establecer que provienen de contextos violentos

y disfuncionales, los cuales mantienen tipos de relaciones difíciles con los padres

o familiares, al mismo tiempo se presenta falta de acompañamiento familiar,

esta problemática se presenta en diversas fases que influyen directa o

indirectamente en el comportamiento normal de estos estudiantes. Al igual se

evidencian tipologías de familias reconstituidas, monoparentales y nucleares

extensas, estas familias han sido constituidas en algunos casos por uniones

libres, divorcios, asociados a personas jóvenes donde existen hijos no deseados,

madres cabeza de familia, como consecuencia de lo primero, se obtiene un bajo

nivel cultural, bajo nivel academico, bajos niveles de tolerancia, inmadurez, etc.

El desinterés de los padres es otra de las situaciones que afecta los

grupos en la convivencia, esto debido a la necesidad de abandonar el hogar

durante todo el día para conseguir el sustento diario y la necesidad de subsistir

económicamente, dándoles a sus hijos responsabilidades que aún no están

preparados para afrontar, como cuidar a sus hermanos menores, cocinar, etc.,

bajo la premisa de que ya son grandes y que por esto se pueden defender solos

en las situaciones que deberían tener ayuda.

Es por lo anterior que los estudiantes presentan dificultades al momento

de relacionarse con otros y se presentan situaciones de maltrato, de aprendizaje,

de matoneo, de baja autoestima, de exclusión etc. generando personalidades

difíciles en los niños y adolescentes, donde existe poco contacto con los demás,

donde se generan reacciones violentas a situaciones que se pueden sobrellevar

de manera asertiva, insultos, golpes, crisis de ira, etc. Al interior de la institución


5

se ven algunos procesos donde fue posible evidenciar varios aspectos

relacionados con la convivencia escolar y la solución de problemas dentro del

salón de clases, los cuales se describen a lo largo de este proyecto fue posible

observar en el salón de clases fueron los conflictos que los estudiantes

presentan, ya sea agresión verbal o física. Estos conflictos son abordados desde

diferentes puntos de vista, estrategias como el comité de convivencia, o la

intervención del docente. Lo anterior refleja que por medio de estas estrategias

se busca abordar la convivencia escolar, permitiéndoles a los estudiantes

reflexionar sobre sus actos y buscar al interior de ellos soluciones para afrontar

las posibles situaciones a las que están expuestos al convivir con los demás.

Resulta importante entonces investigar desde la gestión educativa, los procesos

asociados al ámbito convivencial en la escuela.

En lo que se refiere al manejo de procesos y políticas de la convivencia

escolar en las instituciones educativas se deben contemplar tanto en el ámbito

internacional y nacional; algunos artículos y leyes.

En la Constitución Política Nacional, en el artículo 44, el cual soporta la

formación integral de los niños y niñas, sus derechos fundamentales, de los

cuales se resaltan en este proyecto:

La importancia de respetar al otro sin hacer ni causar ningún daño. Se

dispone textualmente del artículo que dice: “Articulo 44. Son derechos

fundamentales de los niños y las niñas: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener

una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la

cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra

toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso


6

sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también

de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el

Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño (a) para garantizar su

desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier

persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción

de los infractores”.

El articulo 46 Los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre los

derechos de los demás” Peña (2003). La Ley 1620 de 2013 Esta ley crea una

ruta de atención en casos de violencia y un sistema nacional único de

información para reportar estos casos de violencia y de embarazo en

adolescentes, y da la posibilidad de brindar incentivos a quienes cumplan las

exigencias y expectativas de la convivencia, así como imponer sanciones a

quienes no lo hagan. Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de

prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades

competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia

escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

El Decreto 1965,por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que

crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio

de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar. Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional

crea mecanismos de prevención, promoción y atención para mejorar el clima

escolar y disminuir las acciones que atenten contra la convivencia escolar, la

ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de


7

los estudiantes, dentro y fuera de la escuela. Se dispone textualmente del

artículo que dice:

47 Artículo 1. Objeto. El presente Decreto reglamenta el funcionamiento

del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de

los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar; sus herramientas; los lineamientos

generales bajo los cuales se deben ajustar los manuales de convivencia de los

establecimientos educativos, de acuerdo con lo ordenado en la Ley 1620 de

2013 y otros aspectos relacionados con incentivos y la participación de las

entidades del orden nacional y territorial, establecimientos educativos, la familia

y la sociedad dentro del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente Decreto se aplicará en

todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación

preescolar, básica y media del territorio nacional y demás instancias que

conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los

Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar, también a la familia, la sociedad y a los

demás actores que participan en la Ruta de Atención Integral.

La Ley 12 de 1991 y convención sobre los derechos del niño por medio

de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Esta

norma obliga a los Estados Parte del Tratado a proteger a los niños,

supervisarlos, darles un ambiente adecuado para su formación y desarrollo, y

darles una educación enmarcada dentro de los derechos humanos y principios

como la tolerancia.
8

El Decreto 1860 de 1994 Artículo 17. Reglamento o manual de

convivencia, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la ley 115

de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte 48

integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de

convivencia. El reglamento o manual de convivencia debe tener una definición

de los derechos y deberes de los alumnos y sus relaciones con los demás

estamentos de la comunidad educativa. En particular debe contemplar los

siguientes aspectos: Criterios de respeto, valoración, compromiso frente a la

utilización y conservación de los bienes.

Pautas de comportamiento. Normas de conducta de alumnos y

profesores. Procedimientos para quejas o reclamos. Procedimientos para

resolver conflictos. Pautas de presentación personal. Definición de sanciones

disciplinarias. Agenda guía N. 49 pedagógica para la convivencia escolar. El

Ministerio de Educación creo talleres pedagógicos para la implementación de la

Ley 1620 de Convivencia Escolar, la cual creó el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,

Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Los talleres están dirigidos a rectores de instituciones educativas

oficiales y privadas y a funcionarios de las 94 Secretarías de Educación

certificadas, donde se realiza la socialización de las 'Guías Pedagógicas para

la Convivencia Escolar' elaboradas por el MEN, para apoyar a los

establecimientos educativos en la revisión de las estrategias y herramientas

pedagógicas que contribuyan al mejoramiento de la convivencia y al ejercicio

de los derechos humanos y los derechos Sexuales y reproductivos.


9

La guía 49 incluye cuatro módulos: Guía pedagógica para la

convivencia escolar. Guía pedagógica ruta de atención integral para la

convivencia escolar. Guía pedagógica ¿Qué puedo hacer para fortalecer la

convivencia escolar? Guía pedagógica Convivencia y Derechos Sexuales y

Reproductivos en la Escuela

La Agenda educativa de la Unesco: La educación encierra un tesoro en

el 4to pilar de la educación. El concepto de la educación a lo largo de la vida es

la calve para entrar en el siglo XXI. Se habla de sociedad educativa, en la que

todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del

individuo. Para que la educación pueda cumplir todas las misiones que tiene,

debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. La escuela de hoy

se orienta hacia el aprender a conocer, y en menor medida al segundo. En

realidad, para que una enseñanza estructurada dure toda la vida deberían

trabajarse los cuatro aprendizajes.

Con la realización de las actividades del proyecto, se pudo constatar que

efectivamente los estudiantes se interesan por los temas de convivencia escolar

y estimulan sus habilidades de interacción y habilidades sociales cuando se les

suministra una educación con objetivos basados en dicha convivencia escolar,

pues es lo que a ellos les llama la atención y toca los interés personales, no se

trata de continuar con la educación tradicional si no de cambiar la visión de la

metodología de enseñanza para atraer la atención y el interés de los estudiantes

y así mejorar la calidad educativa.

El proceso de este proyecto de convivencia escolar surgió de la necesidad

vivencial de violencia y conflictos que vienen presentando los adolescentes, las


10

dificultades de los padres y docentes para la mediación de la situación de

estudio. La propuesta fue significativa porque le facilito a los docentes y las

estudiantes de psicologia de octavo semestre de la Universidad Popular del

Cesar un ambiente más armónico en el aula de clases y así disminuir la

problemática de violencia escolar a través de acciones mediante diálogos y

herramientas informáticas que facilitaron una mejor socialización entre pares. En

la implementación de los contenidos de estudios fue factible el logro de los

objetivos.
11

BIBLIOGRAFIA
Para un estudio más a fondo de la discusión remitirse al artículo de
referencia Archivo: Consentimiento Informado - 1.0.pdf
Artículo 118 del Código Civil. Páginas 28 a la 31, artículo de referencia

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005.


Artículo 6º ordinal 2º

Artículo 2, numeral 5; artículo 10, ordinales a, b, d, y f; artículo 11, ordinal c;


y artículos 23 al 32 de la Ley 1090 de 2006

Sección segunda, numerales 2 y 7 del Manual Deontológico y Bioético del


Psicólogo
Doctrina 02 de los tribunales deontológicos de psicología.
Artículo de referencia: El secreto profesional en psicología.
Por Gerardo Hernández disponible en: Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología l Julio-diciembre 2013, Vol. 13 No. 2, pop 105-116

Y: Doctrina 02: El secreto profesional en Psicología del Colegio Colombiano


de Psicólogos

Casa, Lidia, (2007).


La convivencia escolar, componente indispensable del derecho a la
educación”. (UNICEF y NACIONES UNIDAS).

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.


Guía Pedagógica Manual de Convivencia. Guía Pedagógica Para la
Convivencia Escolar. 2014. p.66

Colombia. Constitución política de Colombia, Articulo 44, 46. (4, julio, 1991)
Bogotá D.C

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Decretos, Decreto 1860 de agosto 3


de 1994, que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.

Coronado, M (2009): Gestión de las Instituciones Educativas, Seminario


Argentina Mendoza.

Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, "Por el cual se reglamenta la Ley1620 de


2013 Articulo 2,47.

Delors, J. (1996).
La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Ediciones
Santillana.
12

Fierro, M. C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., &
Muñoz- Ledo, M. J. (2016).
Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-
diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2).

Gómez, J. (2017).
La formación de sujetos sociales en la escuela. Revista Colombiana de
educación, (45).

Humphrey, H. (2014).
Teorías de la interacción social.

López, De Mesa Melo Clara Beatriz; Carvajal, castillo Cesar Andrés; Soto, Godoy
María Fernanda; URREA, Roa Pedro Nel. (2012)
La Convivencia Escolar En Adolescentes de Cinco Municipios de Sabana
Centro Departamento de Cundinamarca. Chía.

Ministerio de Educación Nacional. Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar


No. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Recuperado de
http://www.developmentofpeoples.org/img/projects/guia_49_guias_pedagogicas
.pdf.

Nail Kröyer O. y Varela Yáñez N. (2009).


Curso-Taller “Fortalecimiento de Competencias para la Gestión del Aprendizaje
y el Liderazgo Pedagógico en el Marco del Desarrollo Educativo Local”.
Universidad de Concepción. Facultad de Educación.

Ortega, R. (2007).
La convivencia: un regalo de la cultural a la escuela. Idea, 18 (9). 50-54.

Ortega Ruiz R. (2007).


Conferencia “Construir la Convivencia para prevenir la Violencia” Universidad
de Córdova.

S-ar putea să vă placă și