Sunteți pe pagina 1din 13

CAMBIOS TERMICOS DE UN SISTEMA

PRACTICA N°7

FISICOQUIMICA I

MANUEL PAEZ

PRESENTADO POR

MARTINEZ HOYOS ANDRES FELIPE

CARMONA FUENTES YENDIS MANUEL

PEÑATE PEÑA ANDERSON JAVIER

RIVERA ZAMBRANO JUAN DIEGO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA

2019
RESUMEN

El objetivo de la experiencia de laboratorio realizada fue estudiar el primer


principio de la termodinámica en el cambio de estado de un sistema; para ello se
tomaron 70 y 57 ml de dos sustancias diferentes agua y glicerol , se adicionaron
cada una en un beacker, posteriormente se procedió hallar la temperatura inicial
T1 y mediante un proceso de calentamiento se midió el tiempo en que tardaba en
alcanzar 80°c temperatura máxima (T2) con base a ello se observó los cambios
térmicos de un sistema a partir de una fuente fija de calor. Durante el experimento
se notó que el calor absorbido por el sistema al utilizar agua es el doble del
absorbido por el sistema al utilizar glicerol en el mismo intervalo de temperatura,
se comprobó que el glicerol tardó menos tiempo en llegar a la temperatura máxima
que el agua. En base a los resultados y cálculos realizados se concluye que el
calor suministrado, absorbido y disipado por el sistema con agua es el doble del
calor suministrado, absorbido y disipado por el sistema con glicerol.

OBJETIVOS

GENERAL

Estudiar los cambios térmicos de un sistema atreves de un proceso de


calentamiento utilizando sustancias diferentes con el fin de aplicar el primer
principio de la termodinámica.

ESPECIFICOS

 Determinar la energía involucrada en un proceso de calentamiento de un


sistema.
 Establecer la diferencia entre el calor especifico del agua y glicerol
 Calcular la entalpia y energía interna de ambas sustancias.

INTRODUCCION

La termodinámica es una disciplina que se encuadra dentro de la física y que se


aboca al estudio de los fenómenos relativos al calor. El interés de la
termodinámica se centra especialmente en considerar la manera en que se
transforman las distintas formas de energía y la relación existente entre estos
procesos y la temperatura. Existirá un cambio térmico cuando dos objetos o
cuerpos se mezclen o se junten y cada uno tenga una temperatura distinta, la
energía calorífica será diferente, esta fluirá del de mayor temperatura hacia el de
menor temperatura, hasta el punto en que ambos cuerpos tengan la misma
temperatura, es decir, alcancen el equilibrio térmico.
Por tal motivo, la medida del cambio térmico es importante porque sirve para la
determinación de calores liberados al entorno o absorbidos por una serie de
sustancias al estar en contacto térmico con un cuerpo de mayor temperatura y en
otros casos, al mezclarse o reaccionar entre sí.

MARCO TEORICO

SISTEMA TERMODINAMICO

Un sistema termodinámico es cualquier parte del universo que es objeto de


estudio. Este puede ser una célula, una persona, el vapor de una maquina, la
mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmosfera terrestre; etc.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo


(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este
último caso, el sistema de objeto de estudio seria, por ejemplo, una parte de un
sistema mas grande. Las paredes que separan las paredes de los alrededores
pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor
(diatérmicas).

Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.

1. Sistema aislado: es aquel que no intercambia ni materia ni energía con los


alrededores.
2. Sistema cerrado: es aquel que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante.
3. Sistema abierto: es aquel que intercambia materia y energía con los
alrededores.

Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo suficiente, se


observa que las variables termodinámicas que describen su estado no varían. La
temperatura es la misma en todos los puntos del sistema al igual que la presión.
En esta situación se dice que el sistema está en equilibrio termodinámico.
EQUILIBRIO TERMODINAMICO

En termodinámica, se dice que un sistema esta en equilibrio cuando las variables


intensivas que describen su estado no varían a lo largo del tiempo.

Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define con


relación a los alrededores del sistema. Para que un sistema esté en equilibrio, los
valores de las variables que describen su estado deben tomar el mismo valor para
el sistema y para sus alrededores. Cuando un sistema cerrado está en equilibrio,
debe estar simultáneamente en equilibrio térmico y mecánico.

Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que la de los


alrededores.

Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la de los alrededores.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

El primer principio de la termodinámica establece que si se realiza trabajo sobre


un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna del sistema
cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía
necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre
trabajo y energía interna.

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor


aportado del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema

CALOR.

Definimos el calor, Q, como la transferencia de energía debida a una diferencia de


temperaturas.
Si colocamos un sistema en contacto con un entorno a diferente temperatura,
apreciamos que se produce un cambio en el sistema hasta que éste alcanza el
equilibrio térmico con el entorno, momento en el que deja de evolucionar. En ese
proceso intermedio hasta que se llega al equilibrio se ha transferido energía (del
entorno hacia el sistema o al revés) en forma de calor.

El calor, por tanto, no es algo que se tiene o se almacena, sino que describe
un proceso.

El calor es una función dependiente del camino, esto es, si tenemos un sistema
que evoluciona desde un estado A a uno B por dos caminos diferentes, el calor
intercambiado en cada uno será diferente, en general.

Para el calor se toma el criterio de signos siguiente:

 Si el calor va dese el entorno hacia el sistema se considera positivo.


 Si el calor va del sistema hacia el entorno se toma como negativo.

Cuando se estudia la termodinámica al nivel de las partículas que componen un


sistema el calor está asociado a la transferencia de energía en grados de libertad
microscópicos, esto es, corresponde a un cambio en la energía cinética o
potencial de moléculas individuales, de forma que aunque la energía del sistema
se incremente (o disminuya) lo hace de forma desorganizada.

Por tratarse de una transferencia de energía, el calor se mide en julios (J), si bien
otras unidades permanecen en uso, como la caloría, siendo

1 𝑐𝑎𝑙 = 4.184 𝐽

TRABAJO

Definimos entonces el trabajo, W, como la transferencia de energía no asociada a


una diferencia de temperaturas.
Como con “calor” la palabra “trabajo” describe un proceso. El trabajo no se
almacena, ni se tiene. Simplemente se realiza. Lo que se almacena es la energía.
El trabajo es una magnitud dependiente del camino. Dos procesos diferentes que
partan del mismo estado inicial y lleguen al mismo estado final, pero por caminos
diferentes, llevarán aparejados, en general, trabajos de diferente magnitud.

Como criterio de signos tomamos el establecido como estándar por la IUPAC:

 Si el trabajo se realiza por el entorno sobre el sistema, se considera positivo.


 Si el trabajo lo realiza el sistema sobre el entorno, se toma como negativo.

Hay que tener mucho cuidado, porque este criterio no es universal y de hecho, en
muchos libros de termodinámica aplicada emplean justamente el opuesto. La
razón es que el concepto de trabajo se desarrolló en el diseño y estudio de las
máquinas, en las que lo que se desea es que el trabajo lo realice el sistema sobre
el entorno.

Siendo el trabajo una forma de transferencia de energía, se mide en julios (J).


Alternativamente, en sistemas de gases aparece una unidad, la atmósfera·litro,
igual a

1 𝑎𝑡𝑚 = 101.325 𝐽

Aparte, y dependiendo del contexto, pueden aparecer diferentes unidades, como


el ergio, el electrón-voltio o la BTU.

En una visión microscópica de los sistemas, el trabajo está asociado a los grados
de libertad macroscópicos, esto es, al movimiento coordinado de muchas
partículas.

ENERGÍA INTERNA

La energía interna es el resultado de la contribución de la energía cinética de las


moléculas o átomos quela constituyen, de sus energías de rotación, traslación y
rotación, además de la energía potencial intermolecular debido a las fuerzas de
tipo gravitatorio, electromagnético y nuclear.
La energía interna es una función de estado: su variación entre dos estados es
independiente de la transformación que los conecte, solo depende del estado
inicial y final.

Si el trabajo adiabático es independiente del camino, podemos emplearlo para


definir una función de estado, que denominaremos energía interna, U.
Para ello, partimos de un cierto estado de referencia O (con variables de
estado p0, V0, T0, al cual asignamos una cierta energía U0. Para hallar la energía
de otro estado A simplemente calculamos el trabajo adiabático necesario para
llegar a él desde el estado de referencia

Esta energía está perfectamente definida como función de estado, ya que


podemos elegir cualquier camino o cualquier tipo de trabajo para ir de O a A, que
siempre resultará la misma energía interna en A.

Si ahora queremos calcular la diferencia de energías entre dos estados A y B, nos


basta con imaginar un proceso que lleve de uno a otro pasando por O. Tenemos
entonces

Pero los dos trabajos del segundo miembro son justamente las diferencias de
energía interna con el estado de referencia, por tanto

Por ello, el Primer Principio equivale a afirmar que: Existe una función de estado,
llamada energía interna, cuya variación la da el trabajo en un proceso adiabático
que conecte dos estados.

En particular si tenemos un sistema aislado sobre el cual no se realiza trabajo


alguno
Lo cual es una afirmación de la ley de conservación de la energía, equivalente al
primer principio

La energía interna de un sistema aislado sobre el que no se realiza trabajo


permanece constante.

CALOR ESPECÍFICO

El calor específico es la cantidad de energía que debe absorber un gramo de una


determinada sustancia para aumentar su temperatura un grado Celsius. Se trata
de una propiedad física intensiva, ya que no depende de la masa al estar
expresada únicamente para un gramo de sustancia; sin embargo, se relaciona con
el número de partículas y la masa molar de las mismas, así como de las fuerzas
intermoleculares que las unen.
La cantidad de energía absorbida por la sustancia se expresa en unidades de
joule (J), y menos comúnmente, en calorías (Cal). Generalmente, se asume que la
energía se absorbe a través del calor; sin embargo, la energía puede provenir de
otra fuente, como un trabajo realizado sobre la sustancia.
Su fórmula es:

Ce = Q/ΔT·m

Donde Q es el calor absorbido, ΔT el cambio de temperatura, y m es la masa de la


sustancia; que de acuerdo a la definición corresponde a un gramo. Haciendo un
análisis de sus unidades se tiene:

Ce= J/ºC·g
DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Se pesó un Beaker previamente tapado con 70 g de agua destilada.

2. Se encendió la resistencia hasta la máxima graduación posible y se esperó a


que esta alcanzara la máxima temperatura.

3. Se tomó la temperatura inicial del sistema T1.

4. Se calentó el sistema hasta que este alcanzó 80ºC (T´1) y se tomó el tiempo de
calentamiento t desde T1 a T´1.

5. Se desocupó el Beaker, se enfrió y se dejó secar. se repitió el procedimiento


con el Glicerol.

6. NOTA: T1 en ambos procedimientos fue temperatura ambiental.

CALCULOS Y RESULTADOS

TABLA DE DATOS

Datos Agua Glicerol


Peso del sistema 104.8462g 102.3906g
Temperatura inicial 29°C 29°C
Temperatura final 80°C 80°C
Potencia resistencia
800 w 800 w
máxima
Tiempo de calentamiento 629 s 510 s

Para el caso del agua se obtuvo que:

Calor suministrado por la fuente

𝑄2 = 𝑃𝑇 864𝐾𝑐𝑎𝑙

4.18𝐾𝑗
𝑃 = 864𝐾𝑐𝑎𝑙 ∗ = 3614.976𝐾𝑗
1𝐾𝑐𝑎𝑙
1 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑇 = 7.30 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 0.123ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
𝑄2 = (0.8𝐾𝑤)(0.123ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)(3614.976𝐾𝑗) = 355.7𝐾𝑗

𝑄1 = 𝑚𝑐𝑝 ∆𝑡

4.18𝐽
= 70𝑔 ∗ ∗ (80 − 29) = 14922.6𝐽 = 14.92𝐾𝑗
1𝑔. 𝐶°

Ahora 𝑄𝑝 = 𝑄2 − 𝑄1= 355.7𝐾𝑗 − 14.92𝐾𝑗 = 340.76𝐾𝑗

Para el caso del glicerol (C3H8O3) se obtiene que

CALOR SUMINISTRAO POR EL SITEMA

Q2 = P x T x 864 (Kcal)

Donde:

P= 800 w= O.8 w
1 𝐻𝑜𝑟𝑎
T= 6.16 Min 60 𝑀𝑖𝑛 = 0.103 Horas

864 (Kcal)= 3614.976 Kj

𝑄2 = (0.8𝑤)(0.103ℎ)(3614.976𝐾𝐽) = 297.9 Kj

CALOR ABSORBIDO POR EL SISTEMA

𝑄1 = 𝑚𝐶𝑝 ∆𝑇 (2)

Donde:

m= 120.6667g

T1= 29 °C T2= 80°C


1𝐽
𝑄1 = (120.6667g) (2.26 𝑔°𝐶) (80 − 29°𝐶)= 13908 J
1 𝐾𝐽
𝑄1 = 13908 𝐽𝑥 = 13.908 𝐾𝐽
1000𝐽

𝑄𝑃 = 𝑄2 − 𝑄1 =(297.9KJ – 13.9KJ) = 284 Kj

CUESTIONARIO

1) Investigue los valores de Cp para el glicerol teniendo en cuenta que este es


una mezcla de triglicéridos
𝑐𝑎𝑙
El valor de Cp para l glicerol es de 0,540 𝑔º𝐶

2) Si la fuente de energía fuera un horno de carbón o gas natural, ¿cómo se


calcularía el calor generado?
En el caso de que la fuente de energía haya sido producida por un horno de
carbón con las condiciones ideales, el calor que se genera se puede
calcular por medio de la siguiente expresión:

Hv: poder calorífico del combustible


M: flujo masivo de combustible
Para poder calcular el calor de la fuente se utiliza la misma ecuación:
3) ¿Cómo se puede disminuir la cantidad de energía que se disipó al
ambiente?

Para disminuir la cantidad de energía que se disipó al ambiente, se utiliza


un material que sea más efectivo al momento de conservar el calor, se
obtiene calentando a una temperatura cercana a la temperatura ambiente.

4) Hay diferencia entre el calor absorbido por el agua y el aceite en el


procedimiento ¿qué se debe esperar? Explique.

Si existen diferencias como podemos observar los resultados y análisis


generado en la práctica, esto se debe a la diferencia de calores específicos,
es decir, el calor específico del agua es mayor que la del aceite

5) ¿cómo mejoraría usted este procedimiento para que los resultados sean
más reales?

Una manera de lograr que los resultados sean más exactos y efectivos
podría ser el uso de una camisa adiabática y al suministrar calor mediante
resistencias eléctricas a través de la camisa adiabática además midiendo
por medio de alguna herramienta los cambios de volumen con el propósito
de determinar el trabajo de expansión.

CONCLUSIÓN

Después de realizar el presente informe se puede concluir que el calor


suministrado al sistema por la estufa a la muestra de agua es el doble del
suministrado al del aceite en las mismas condiciones de temperatura, presión y
volumen. Este calor se calculo mediante la ecuación 1.

Con la ecuación 1, 2 y 3 se determinaron el calor suministrado al sistema (Q2),


absorbido por el sistema (Q1) y disipado por el sistema al ambiente (QP),
respectivamente. Para la muestra de agua corresponde 120.96kcal (Q2),
2.011kcal (Q1) y 118.948kcal (Qp)
Por otro lado, igual que con la muestra de agua realizamos los mismo cálculos con
una muestra de aceite vegetal. A esta muestra le corresponde 97.92kcal (Q2),
1.024kcal (Q1) y 96.896kcal (Qp).

Se pude observar una gran diferencia entre los calores correspondientes a la


muestra de agua con respecto a la muestra de aceite.

BIBLIOGRAFÍA
1FUNDAMENTOS DE FISICOQUÍMICA. MARON Y PRUTTON. Cap 4. Pag 156

2-Raymond Chang séptima edición cap 7

3-Fisicoquimica de Marron y Prutton cap 1

4-https://tareasuniversitarias.com/determinacion-de-pesos-moleculares.html

5 guías de laboratorio de fisicoquímica 1

S-ar putea să vă placă și