Sunteți pe pagina 1din 34

Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE-

Sistema de Indicadores Sociales del Pueblo Afroecuatoriano –SISPAE-

MARCO CONCEPTUAL

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO CONCEPTUAL


1. Consideraciones generales sobre el tema.
2. Conceptos básicos.
2.1 Exclusión y pobreza de los afroecuatorianos
2.2 Exclusión y capital humano afroecuatoriano
2.3 Medidas constitucionales y derechos colectivos
2.4 Otras medidas legislativas
2.5 Las circunscripciones territoriales afroecuatorianas (CTA)
2.6 Medidas de acción afirmativa por parte del Estado Ecuatoriano
2.7 Desarrollo sin exclusión social
2.8 Participación democrática sin marginalidad

III. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISPAE


3.1 Antecedentes
3.2 Misión del SISPAE
3.3 Objetivos
3.4 Beneficios del SISPAE
3.5 Criterios para la definición de campos temáticos, subcampos e indicadores.

IV. ESTRUCTURA DEL SISTEMA


1. Criterios que facilitan la organización de la información del SISPAE.
1.1 Distribución espacial de la población afro ecuatoriana.
1.2 La autodefinición étnica.
1.3 Presencia urbana y rural de la población.-
1.4 La condición del género y de la generación.
3. El universo y rango poblacional al cual está referido el SISPAE
3. Organización de la información del SISPAE
4. Ventajas de disponibilidad de información a través del SISPAE.
5. El árbol temático general del SISPAE.
5.1 Nivel contextual
5.2 Nivel de especificidad
5.3 Tipos de indicadores
5.4 Resultado o estado de los indicadores:
5.5 Acción social o respuesta:

V. SISPAE: ÁRBOL TEMÁTICO 1 y 2

VI. INFORME ANALÍTICO DE LAS FUENTES ESTADÍSTICAS DISPONIBLES

VII. COMENTARIOS ADICIONALES-


2
Sistema de Indicadores Sociales del Pueblo Afroecuatoriano –SISPAE-

MARCO CONCEPTUAL

I. INTRODUCCIÓN

A partir de 1998 el estado Ecuatoriano logra una profunda reforma constitucional, la cual
introdujo una nueva cultura política, amparada en la diversidad de las expresiones culturales
de los ciudadanos, y por ende el establecimiento de una noción de ciudadanía de orden
pluricultural y multiétnico distinto; en ese sentido, la Constitución le cambió el enfoque
paradigmático al Estado Ecuatoriano, que pasa de ser un estado mono cultural a pluricultural
a un Estado que se abre al pluralismo y al reconocimiento de las culturas subordinadas y
excluidas.

Se da entonces un importante paso en el reconocimiento de los derechos económicos,


sociales, culturales, civiles, territoriales, colectivos y políticos de todos los pueblos que
habitan el territorio nacional, de forma particular a los pueblos negros o afroecuatorianos
(artículos 83, 84 y 85). Bajo la nueva concepción multiétnica y pluricultural (artículo 1 de la
Constitución de 1998) el Estado ecuatoriano es el encargado de definir las políticas que serán
aplicadas en todos sus órdenes -a través de las instituciones representativas de las
nacionalidades y pueblos del Ecuador, como es el caso del CODENPE y el COADE-, las
mismas que deberán reflejar los intereses de las comunidades a las que representan, a través
de mecanismos participativos, que consideren las propias especificidades culturales, de
manera que permitan alcanzar legítimamente sus propósitos.

La Corporación para el Desarrollo del Pueblo Afroecuatoriano (CODAE), fue creada


mediante decreto presidencial Nro 1747 de agosto 10 de 1998, con el objetivo de proponer
políticas de Estado para el fortalecimiento del pueblo afroecuatoriano, la difusión de los
derechos, valores, cultura e historia afroecuatoriana y fomentar la etnoeducación. En el
Directorio de esta entidad participan representantes de organizaciones segundo grado de los
afroecuatorianos. En su Plan Plurianual 2003–2007, la CODAE determina su visión
Institucional: liderar “el proceso de desarrollo integral y sostenible del Pueblo
Afroecuatoriano”, mientras que su misión es concebida en términos de impulsar “el
desarrollo integral sustentable con identidad, fortaleciendo el proceso organizativo del
Pueblo Afroecuatoriano y asumiendo la lucha por la erradicación del racismo y la
discriminación”.

De otra parte, el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), como un programa de
apoyo a las acciones del Frente Social, busca contar -aparte del SIDENPE (Sistema de
Indicadores de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador)- con un instrumento
de información específico, que permita visualizar la situación social y cultural del pueblo
afroecuatoriano. Se trata de implementar un Sistema de Indicadores Sociales del Pueblo
Afroecuatoriano (SISPAE), que busque contribuir a la definición de políticas de desarrollo
del estado, adecuadas a la cultura y realidad social de la población de raíces africanas que
forma parte del Ecuador. Para tal fin, el Sistema Indicadores Sociales de la Población Afro
Ecuatoriana (SISPAE), aspira convertirse en ese instrumento, definiendo, en primer lugar,
algunos elementos conceptuales importantes -dentro de un marco teórico general-, como base
para desarrollar un sistema específico y apropiado de indicadores sociales y económicos, que
sea el reflejo objetivo de la realidad cultural y social de la población afrodescendiente.
2
3

II. MARCO CONCEPTUAL

1. Consideraciones generales sobre el tema.

Los estudios y análisis acerca del Ecuador y su población han sido desarrollados, en la mayor
parte de sus ámbitos, por los cientistas sociales (sociólogos, antropólogos, historiadores,
economistas, politólogos, etc) quienes han caracterizado la sociedad ecuatoriana bajo
diversos enfoques y parámetros, en sus intentos de llegar a definir lo que ha sucedido y
sucede en el país y la gente que lo habita. Este interés especializado ha dado como resultado
en los últimos años una extensa producción bibliográfica al respecto.

Sin embargo, lo relacionado directamente con la población afrodescendiente, la situación ha


estado relegado como un tema secundario, o casi "invisible", de aquellas preocupaciones
conceptuales y de la definición de enfoques específicos para abordar las particularidades
sociales, económicas y culturales de este sector importante del país.

Los contados estudios sobre temas afroecuatorianos, a más de ser muy escasos, han sido
abordados desde ámbitos casi exclusivamente locales, con énfasis en ciertas manifestaciones
de la cultura de las comunidades negras del país, como son la música, la danza, y la tradición
y literatura oral; todas ellas situadas bajo un enfoque más cercano al interés folklórico que a
una visión holística de la vida y la cultura de este pueblo. Otro tema de interés, que
escasamente se ha investigado, es aquel que se refiere a los procesos del cambio cultural de
los afrodescendiente, donde se pone énfasis en los aspectos sociológicos y etnográficos,
mayormente restringidos a los ámbitos locales.

Últimamente, está produciéndose una tendencia creciente de la investigación en los campos


de la cultura, el desarrollo y el medio ambiente, bajo un enfoque más integral y de proceso,
que facilita la comprensión de los temas de la política, la organización social, los derechos
colectivos, territoriales y la participación de los pueblos del país. Sin embargo, la generalidad
de estos estudios -por no decir la totalidad- ha puesto su énfasis en las nacionalidades y
pueblos indígenas.

Lanzando una mirada retrospectiva al pasado inmediato, desde los ámbitos de la sociedad
mestiza ecuatoriana y su Estado -antes de que se produzcan las últimas cartas
constitucionales de los años 1979 y especialmente la de 1998, en la que se encuentran
reconocidos derechos específicos sobre la participación y la diversidad cultural y étnica-, la
visión de la cultura había estado marcada por el oficialismo, cuyo interés descansó
tradicionalmente en una preocupación incipiente sobre manifestaciones puntuales de lo que
se dio en llamar la cultura nacional.

Esto no fue otra cosa que el reconocimiento oficial de las expresiones artísticas occidentales
practicadas por el sector mestizo, sumado a una apreciación limitada de las manifestaciones
del folklore de la población afroecuatoriana e indígena, para ser económicamente
aprovechadas por las pequeñas empresas dedicadas a prestar servicios al turismo
internacional con el apoyo del Estado.

3
4
Dentro de la identificación de lo que se conoce como conflicto de identidad de los
ecuatorianos (al menos en el mundo mestizo) -y que es hoy motivo de debates y discusiones,
especialmente en el mundo académico-, podría pensarse que una buena parte de esos
conflictos han respondido a la desorientación conceptual vivida, hasta antes de que si iniciara
el proceso de toma de conciencia en el reconocimiento de la unidad en la diversidad de la
población que conforma al Ecuador como estado nación.

La herencia colonial dejada por el modelo de hacienda en las relaciones sociales, incluso
después de la Reforma Agraria del 63, históricamente también puso su marca profunda en el
país. No cabe ninguna duda que esas mismas relaciones mantenidas en el Ecuador, después
del inicio de su vida republicana, establecieron fronteras muy fuertes que resistieron -y aún
resisten- a los cambios y las reformas en los temas de los derechos y el reconocimiento de la
diversidad cultural de aproximadamente la mitad de su población.

Una parte de esa herencia colonial, que dejó como legado las relaciones discriminatorias en el
orden social, económico y étnico, mantiene todavía una generalizada conducta ciudadana
discriminatoria, velada o abierta en la sociedad ecuatoriana.

Podría decirse, por ejemplo, que la sociedad mestiza se piensa a sí misma como portadora de
una identidad diferente a aquella indígena o afro ecuatoriana, que está más asociada o
relacionada a los valores pensados desde una supuesta ecuatorianidad, como concepto
abstracto surgido desde la creación del proyecto del Estado-nación Ecuador, luego de la
independencia político administrativa relativa al finalizar el período colonial hispánico.

La necesidad de crear un nuevo imaginario social y político, por parte de los sectores
hegemónicos criollos post coloniales, generó también el proyecto de unificar bajo una misma
bandera a la población heterogénea del naciente país, como ocurrió igualmente en todo el
continente americano. En lo posterior, este hecho fue quizás una de las principales trabas que
se presentaron, en el plano de la realidad, para el desarrollo de la visión sobre la diversidad
cultural, que fue finalmente incorporado en la última Constitución política del Ecuador, en
1998.

Si bien una parte del problema estuvo en la ausencia del reconocimiento jurídico de esa
realidad étnica y cultural, no obstante, el ámbito clave para entender la globalidad y la
profundidad de ese problema está en el campo de la interculturalidad, que es justamente un
concepto que va a dar la posibilidad de definir los espacios y las modalidades donde
interactúan todos los ciudadanos de la nación ecuatoriana, en cuanto representantes con
igualdad de oportunidades -al menos en teoría-, de esa diversidad.

El tema de la interculturalidad, no tanto como concepto sino como práctica real, no tiene
expresión en la sociedad ecuatoriana, porque va más allá de los enunciados de carácter
antropológico o de una posición reivindicativa de una nacionalidad o pueblo.

Por una parte, se puede reconocer al estado-nación Ecuador como el espacio geográfico,
jurídico y político donde interactúa nuestra diversidad social y cultural; es decir, el espacio
donde se expresan las diferencias específicas de aquellas formas particulares e históricamente
determinadas de cosmovisiones del mundo (nacionalidades y pueblos diversos, sean éstos
indígenas o afroecuatorianos).

4
5

Sin embargo, aparte de ello, es necesario establecer paralelamente la dimensión donde la


diversidad tiene también un ámbito de convergencia, un espacio común a ser compartido con
el otro, en términos de aspiraciones de vida dentro de esa colectividad más grande
denominada país Ecuador. El reconocimiento de una ciudadanía, presente en la Constitución
política de Estado, es justamente esa otra dimensión, que posibilita que todos sus habitantes
sean reconocidos, en términos de igualdad -esto también teóricamente-, como individuos con
capacidad de ejercer tanto deberes como derechos, y buscar las condiciones más apropiadas
para satisfacer adecuadamente las necesidades de vida.

La práctica de los derechos ciudadanos, no limitados a los simples enunciados formales de la


Constitución, debe enmarcarse complementariamente bajo el concepto de interculturalidad,
de manera que el ejercicio y la práctica de la ciudadanía tenga como base al reconocimiento
real de los derechos integrales (económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos,
civiles y colectivos), si es que aspiramos tener una apreciación amplia de la vida en la
sociedad ecuatoriana (Zúñiga 2000: 11).

(*) Sobre la caracterización de los afroecuatorianos, ver documento específico.

2. Conceptos básicos.

2.1 Exclusión y pobreza de los afroecuatorianos1.

Los indicadores sociales que presentan los afroecuatorianos evidencian la situación crítica en
que se encuentran, la misma que se desenvuelve en medio de un escenario caracterizado por
patrones de exclusión y desventajas sociales2. Igual que en otros países latinoamericanos, los
afroecuatorianos comparten situaciones referidas a la discriminación del empleo, al
estereotipo de la personalidad y la invisibilidad de su papel constructor de la nación que
habitan, igualmente es evidente su marcada desventaja social, económica y política. Quizá,
las raíces estructurales de estos fenómenos devienen del prejuicio racial, del legado post
esclavista y de las actitudes discriminatorias que en el pasado se incubaron a la hora de
construir los basamentos de lo que es hoy la república.

De acuerdo al diagnóstico social que sobre los afroecuatorianos han expresado en distintos
momentos, es justo precisar que las limitaciones y desafíos al desarrollo que ellos sufren
están relacionados con niveles de exclusión, la cual se refleja en la falta de acceso a:

- justicia con afirmación positiva


- oportunidades de participación política

1
Tomado de: Antón Sánchez John. Prediagnóstico general de los Afroecuatorianos. Diagnóstico de la
Problemática y Propuestas de Acciones Prioritarias. CT BID. ATN/SF-7759 EC. Quito. Diciembre de 2003. pág
57-58 edición mimeografiada..
2
La exclusión social de los afroecuatorianos igualmente puede ser leída en términos de Bhalla y Lapeyere (1997) quien
sugiere que “al exclusión social se interpreta en términos de los mecanismos que limitan a parte de la población fuera de una
vida económica, social, política mas fructífera de una comunidad a los niveles local y/o nacional. La ciudadanía incompleta
o la negación de derechos civiles (libertad de expresión, el imperio de la ley, el derecho a la justicia), de derechos políticos
(derechos y medios para participar en el ejercicio del poder político) y de derechos socioeconómicos (seguridad económica e
igualdad de oportunidades) son dimensiones claves de una vida socialmente empobrecida” Bhalla y Lapeyere (1997) citado
por Zoninsein Jonas. El caso económico para combatir la exclusión racial y étnica en los países de América Latina y el
Caribe. Documentos BID Washintong junio de 2001. pág 5.
5
6
- mercados de tierras, créditos productivos y agua para riego
- infraestructura de servicios públicos adecuados
-servicios sociales pertinentes (seguro social, salud, educación, recreación)
- mercado laboral, empleo dignos y buenos salarios

La exclusión social con base en las condiciones étnicas y culturales se convierte en un asunto
preocupante en las agendas del movimiento étnico afroecuatoriano. Este es un tema
prioritario en las demandas sociales y se debate fuertemente en el contexto de los derechos
humanos. Se trata de una práctica recurrente del estado y la sociedad ecuatoriana que viene
impactando el desarrollo de los afroecuatorianos desde varias perspectivas: Desde el plano
individual generando enorme frustración personal, perdida de autoestima y resentimiento.
Mientras que en el plano colectivo, propiciando condiciones de aislamiento, marginalización
y pobreza. Se trata de un fenómeno que termina incrementando los índices de violencia,
desintegración de familias y subdesarrollo regional y nacional.

En términos generales, la pobreza y la exclusión social son determinantes para el bajo


desarrollo humano. Lo que demuestra que los afroecuatorianos llevan niveles de vida
empobrecidos, con bajos e insuficientes ingresos y precarios satisfactores materiales. De
modo que una vida empobrecida no solo demarca estigmatización y negación, sino que
además refleja la manera como unas comunidades han sido históricamente segregadas del
desarrollo y de las condiciones dignas de participación en la vida productiva del país, de
acceso a la riqueza y del pleno goce de las ganancia y el excedente, para de este modo tomar
parte activa en la vida social, económica y política del Ecuador.

2.2 Exclusión y capital humano afroecuatoriano

La exclusión social que por causas de la esclavitud se ha practicado históricamente hacia los
afrodescendientes ha traído como consecuencia un bajo desarrollo de su capital humano
(Jonas Zoninsein 200l) Esta categoría se refiere a la capacidad, destreza, agilidad y atributos
intelectuales que una persona encarna para poder realizarse con suficiencia en un a vida
económica y así mejorar su nivel de vida. El capital humano se constituye en una variable
clave en el esquema del Desarrollo Humano. Se trata de un bien intangible que se adquiere
gracias a varias formas inversión que va desde la familia, la capacitación, el entorno
comunitario y organizativo y el conjunto del capital social (redes de relaciones y de normas
sociales). Sin embargo es determinante que los afroecuatorianos, producto del post
esclavismo, han podido quedar rezagados de las oportunidades y ventajas para la obtención
de un buen capital humano.

Uno de los aspectos evidentes de la exclusión relacionado con el capital humano es la


discriminación laboral. En términos de J. Zonninsein (2001:6), ésta “puede conducir a la
construcción de un modelo económico segmentado de acuerdo a las líneas raciales y
étnicas”. En efecto, en este tipo de economías segmentadas, se restringe el acceso de las
personas descendientes de africanos e indígenas a industrias de mayor productividad y
crecimiento, lo que trae como consecuencia la existencia de un sinnúmero desproporcionado
de personas descendientes de africanos en empleos cuya productividad y ganancia es menor
e inferior a las del promedio, lo que significa una obstrucción en sus ingresos en
comparación a aquellas personas (blancas o mestizas) con similares niveles de educación y
destreza. (...)

6
7

Terminar entonces con la discriminación laboral contra los afroecuatorianos y aumentar su


capacidad de acumulación de capital humano permitiría abrir mayores oportunidades que
conduzcan a incrementar la inversión del capital humano, revertiría el patrón actual de
desigualdad y pobreza y exclusión, y se mejorarían así los ingresos agregados para la
sociedad ecuatoriana en su conjunto.
En el Ecuador se hace urgente adoptar medidas de afirmación positivas y de inclusión
conducente a la reparación de los daños causados por la desigualdad racial y a la exclusión
social a la que han sido sometidos históricamente los hijos de la diáspora africana en este
país. Se necesario, como medida para acabar con la exclusión, adoptar planes masivos de
incorporación e inclusión plena a la vida económica, social y política de la nación, donde los
sistemas educativos, los medios de comunicación, las corporaciones públicas y la empresa
privada sean los instrumentos mas indicados para cerrar la brecha que impide del adecuado
desarrollo humano de los afroecuatorianos.

2.3 Medidas constitucionales y derechos colectivos.

Uno de los grandes logros para la implementación de políticas públicas dirigidas a los
afroecuatorianos fue la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, de la cual surge la
Constitución Política del 1998 y donde el Estado declara ser Multiétnico y Pluricultural
(art.1) y además reconoce y legitima el carácter de “pueblo” a los afroecuatorianos (Art. 83)3,
y en consecuencia les reconoce sus derechos colectivos4 contemplados en el artículo 84.

El artículo 85 referido específicamente a los afroecuatorianos, tiene el carácter de diferido por


dos razones: primero porque es necesario remitirse al artículo 84 que se refiere
específicamente a los pueblos indígenas, para saber que derecho colectivos son aplicables, y
segundo porque es necesario una reglamentación posterior de cada uno de los derechos que a
continuación se enumeran:

1. Derecho a mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual,


cultural, lingüístico, social, político y económico
2. Derecho a conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que
serán inalienables, inembargables e indivisibles
3. Derecho a mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y obtener su
adjudicación gratuita
4. Derecho a participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los
recursos naturales que se hallen en sus tierras
5. Derecho a ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de
los recursos renovables que se hallen en sus tierras y que puedan ser afectados
ambiental y culturalmente.
6. Derecho a conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su
entorno cultural

3
Artículo 83 de la CP: “Los pueblos indígenas que se auto definen como nacionalidades de raíces ancestrales y los pueblos negros o
afroecuatorianos, forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible”
4
En la CP de 1998 se incluye el capítulo V de los derechos colectivos, compuestos por tres secciones:
a. Primera: De los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos (artículo 83, 84 y 85)
b. Segunda: Del medio Ambiente (Artículos del 86 al 91)
c. Tercera: De los consumidores (Artículo 92)
7
8
7. Derecho a conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y
organización social, de generación y ejercicio de la autoridad
8. Derecho a no ser desplazado, como pueblos, de sus tierras
9. Derecho a la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales
10. Derecho a mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico
11. Derecho a acceder a una educación de calidad. Contar con un sistema de educación
intercultural y bilingüe
12. Derecho a sus sistemas, conocimientos y practicas de medicina tradicional, incluido el
derecho a la protección de los lugares rituales y sagrados
13. Derechos a formular prioridades en planes y proyectos para el desarrollo y
mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales
14. Derecho a participar, mediante representantes, en los organismos oficiales que
determine la ley
15. Derecho a usar símbolos y emblemas que los identifique.

2.4 Otras medidas legislativas en favor de los derechos de los afro descendientes

Coherente con la política de eliminar la discriminación racial, el Gobierno Nacional mediante


Decreto Supremo Nº 3194, publicado en el Registro Oficial 769 de febrero de 1979, reformó
el Código Penal ecuatoriano e incorporó un capítulo en el título III "De los Delitos contra las
Garantías Constitucionales y la Igualdad Racial" en el que por primera vez se tipifica como
delito, se prohíbe y se sanciona con penas de prisión y multas a las personas naturales o
jurídicas o a cualquier tipo de organizaciones que realicen actos relativos con la
discriminación por motivos raciales.

El Código Penal ecuatoriano establece "sanciones de prisión para todo aquel que, por
cualquier modo, difundiere ideas basadas en la superioridad o en el odio racial: el que
incitare, en cualquier forma, a la discriminación racial; el que realizare actos de violencia o
incitare a cometerlos contra cualquier raza, persona o grupo de personas de cualquier color u
origen étnico; y, el que financiare, asistiere o ayudare a cualquier clase de actividades
racistas". Las organizaciones que por medio de propaganda difundan o promuevan la
discriminación racial o que inciten a ella son declaradas ilegales y sus actividades también lo
son, y quien participe en dichas organizaciones o en sus actividades serán sancionados.

Si estos actos considerados por la ley penal como delito fueren promovidos e incitados por
autoridades o instituciones nacionales, regionales o locales los responsables serán destituidos
y perderán sus derechos políticos. Y si estos actos fueren promovidos por funcionarios o
empleados, se aplicarán las normas especiales previstas en la Constitución Política para el
caso de violación de garantías constitucionales"5. Así mismo existen otras leyes secundarias
que sujetas a reformas inmediatas podrían atender las aspiraciones de los pueblos y
nacionalidades indígenas: Ley de educación y cultura, Ley de carrera docente y escalafón del
magisterio nacional, Código de la Salud, Ley de comunas, Ley de minería, propiedad
intelectual, biodiversidad y otras que actualmente han quedado en desuso6.
5
Título II, De los Delitos Contra las Garantías Constitucionales y la Igualdad Racial, capítulo innumerado, De
los Delitos Relativos a la Discriminación Racial, Código Penal reformado, 1979.
6
Un aspecto formal considerado como una medida de acción afirmativa tiene que ver con Un decreto
Legislativo del 2 de octubre de 1997, mediante la cual se declara el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano y
al Negro Alonso de Illescas como Héroe Nacional y se recomienda incorporar sus historia y aportes al sistema
educativo del país.
8
9

Igualmente vale tener en cuenta que en el paquete legislativo del Estado Ecuatoriano existen
así mismo medidas legislativas, que a decir del mismo Gobierno Nacional, "son leyes que
están en proceso de estudio para su reforma ya que entran en contradicción con el principio
constitucional pluricultural y multiétnico: la Ley de organización y régimen de comunas, que
dispone que las asambleas de elección del cabildo comunal estarán presididas por el teniente
político de la parroquia, autoridad extraña a las comunidades, y el Código de la Salud que no
prevé regulaciones sobre la medicina basada en conocimientos ancestrales de la medicina."7

2.5 Las circunscripciones territoriales afroecuatorianas (CTA)8.

La propuesta de crear Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas, de acuerdo con el


artículo 228 de la Constitución de 1998, constituye uno de los desafíos más apremiantes del
pueblo afrodescendiente. Se trata de una experiencia que, como en ninguna otra parte de
América Latina y el Caribe, le daría al pueblo afrodescendiente del Ecuador la posibilidad de
concretar su proyecto político de autonomía territorial, cultural y comunitaria. Concretar esta
experiencia le significaría a todos los afrodescendientes de la región una oportunidad
continental de hacer efectivo sus derechos a la participación y al desarrollo y, en especial, un
ejercicio de gobernabilidad, administración de justicia, institucionalidad y de etnodesarrollo
con competitividad y eficacia. El desafío de crear una Circunscripciones Territoriales
Afroecuatorianas (CTA) tiene ante todo un amparo legítimo y legal. Legítimo por cuanto es
una propuesta sustentada históricamente en el proyecto ancestral de los afroecuatorianos de
constituir territorios autónomos de vida con libertad y dignidad, tal como lo legaron en el
siglo XVI los cimarrones Antón e Illescas al constituir los palenques y las repúblicas de
Sambos en lo que hoy es la Provincia de Esmeraldas. Legal, por cuanto la Constitución y las
Normas Internacionales lo permiten y lo hacen posible dentro del ordenamiento territorial del
Estado.

El convenio 169 de la OIT, del cual el Estado Ecuatoriano es signatario, establece claramente
que los gobierno deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o los territorios, o
con ambos (Art. 13 del 169). Así mismo el artículo 14 reza: "los gobiernos deberán tomar
medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan
tradicionalmente y garantizan la protección de sus derechos de propiedad ancestral", y
agrega: "Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico
nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados". Este pleno reconocimiento es una conquista del derecho de los pueblos para
desarrollar sus proyectos de autonomía territorial dentro de los Estados nacionales, mismo
que en la Constitución Política de 1998 se evidencia en los artículos 228 y 241 que afirman:

Art. 228: Los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los concejos
provinciales, los consejos municipales, las juntas parroquiales y los organismos que
determinen la ley para la administración de las circunscripciones territoriales indígenas y
afroecuatorianas.

7
16 informe periódico presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones
Unidas (CERD-C-384-Add.8, de octubre1 de 2002) párrafo 69
8
Ibíd., Pág. 46-47
9
10
Art. 241: La organización, competencia y facultades de administración de las
circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas serán reguladas por la ley.

En suma, desde el punto de vista legal, los artículos 224, 228 y 241 de la CP de 1998
establecen las disposiciones principales para la creación de las circunscripciones territoriales.
Sin embargo, en los artículos 141.5 y 171.5 establecen que es el Congreso Nacional quien
debe "modificar la división política administrativa del país", en consecuencia para que las
CTA sean posibles, es necesaria la implementación de una ley secundaria única que puede
afectar el ordenamiento territorial, fiscal y político de la nación; su trámite indica que debe
ser presentado, en primer lugar a la preocupación del Presidente de la República, quien está
facultado por la Constitución (Art. 147) para presentar ante el Congreso iniciativas "mediante
los cuales se creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o
modifiquen la división político-administrativa del país".

2.6 Medidas de acción afirmativas.

La acción afirmativa se entiende como una política pública que busca lograr la igualdad de
oportunidades de aquellos pueblos que, como los afrodescendientes, han sido histórica y
socialmente discriminados, en relación con aquellos pueblos o ciudadanos socialmente
favorecidos. Responde a un mecanismo para neutralizar los desequilibrios derivados de la
etnia, el género o la condición socioeconómica, entre otras causas de discriminación, de
modo que ante una oportunidad (educativa, de empleo, de postulación a un puesto de
elección, etc.), ante una situación de paridad, se pueda favorecer a la persona que pertenece a
esa población discriminada; para los afrodescendientes es una propuesta justa de reparación
que involucra la justicia compensatoria ante los daños causados por la esclavitud y por la
discriminación racial a la que fueron y son sometidos9.

En la Conferencia Mundial de Durban (Septiembre de 2001) y en su Plan de Acción, fueron


incorporadas algunas medidas de reparación, aclarando que son aspectos ligados a los
derechos económicos, sociales, culturales y a los derechos civiles y políticos10; se refiere
también a la participación de las comunidades en los planes de desarrollo11. En el Ecuador se
hace urgente adoptar medidas de afirmación positiva y de inclusión conducentes a la
reparación de los daños causados por la desigualdad racial y a la exclusión social a la que han
sido sometidos históricamente los hijos de la diáspora africana en este país. Para ello se
requiere con urgencia que el Estado Ecuatoriano asuma el Plan de Acción de Durban en lo
referido a generar garantías de participación real de los afrodescendientes en los procesos de
tomas de decisión y a otras áreas tales como medios de comunicación, la educación, el
ambiente, la salud, la administración de justicia, los servicios públicos, los programas de
créditos, los servicios y programas de empleo y la ubicación de recursos; así mismo se hace
vital el desarrollo especial de acciones e implementación de estrategias de alivio de la
pobreza, proyectos de desarrollo y los programas de asistencia y mercadeo y la
comercialización, la adecuada representación en las instituciones educativas, vivienda,
partidos políticos, congreso y empleo, especialmente en el sistema judicial, la policía, el
ejército y otros servicios civiles. Lo anterior sólo es posible en la medida en que la misma

9
Las Políticas de Discriminación Positiva como Formas de Reparación” Ángel Libardo Herreño Hernández. Investigador de
ILSA Bogotá. 2002
10
Declaración de Durban, párrafo 11.
11
Declaración de Durban, párrafo 99
10
11
sociedad civil afroecuatoriana, a través de su movimiento social, actúe eficazmente ante el
Estado para la realización de dichas demandas, las cuales necesariamente deben discutirse en
el contexto actual que sacude al Ecuador, donde su gobierno está condicionado a las
imposiciones de la globalización económica y de las políticas de ajuste estructural impuestas
desde las estrategias globales neoliberales, y que por su puesto terminan limitando el deber de
las autoridades para hacer inversión pública y poner en práctica los derechos económicos,
sociales y culturales (DESC) de la población mas desprotegida.

2.7 Desarrollo sin exclusión social

La cultura, la democracia y el ejercicio de los derechos son valores intrínsecos que


determinan el carácter del Estado y la sociedad. La aceptación de convivir socialmente con
los mismos derechos y deberes es parte de los principios democráticos que están
planteados en la Constitución para todos los ciudadanos, dentro de un estado de derecho.

La cultura de la democracia en un estado de derecho debe comprenderse no solo como un


enunciado de principios constitucionales, sino como el reconocimiento concreto de una
práctica permanente de las nacionalidades y pueblos que conviven en el Ecuador.

La situación de exclusión social, que afecta directamente al pueblo afroecuatoriano, provoca


la ruptura de los lazos básicos de integración y convivencia en el país, atenta contra la
identidad cultural y genera situaciones abiertas de discriminación social y/o racial12.

El goce de los derechos económicos, sociales y culturales (derechos integrales) es


determinante para la posibilidad de un goce efectivo, igualitario y no discriminatorio de los
derechos civiles y políticos. Asegurar el goce de derecho civiles y políticos sin considerar el
pleno ejercicio de los DESC conlleva discriminaciones intolerables que favorecen a los
sectores beneficiados por la desigual distribución de la riqueza y reproducen inequidades
sociales (Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo;
Declaración de Quito,1998)

Bajo este enfoque, "un criterio universal de no discriminación es forzosamente integral. Esto
quiere decir que postula la no discriminación en las lógicas de todas las instituciones
sociales: familia (s), economía política, sociedad civil, producción simbólica e ideológica,
Estado. Planetariamente, desde las culturas plurales y sus instituciones políticas
democráticas, hoy son exigibles las acciones propias de una lógica universal de no
discriminación. La no discriminación conlleva no la igualdad, sino el derecho individual y
social a no ser inferiorizado a causa de una o muchas peculiaridades. Positivamente, se trata
de la materialización de al menos dos capacidades jurídicas: el derecho al reconocimiento

12
“Los afro-ecuatorianos, que vivimos en los barrios marginales de las grandes ciudades del Ecuador ( porque
estamos en todas las ciudades del este país ) mas que un sueño equivale para nosotros, a la posibilidad real de
recuperarnos de una exclusión social, económica, política y educativa que tiene sus raíces en una sociedad
racista y en Estado excluyente que se niega a entender que este país tiene nuestra contribución en igual medida
que la puede tener de los otros pueblos que integramos la patria Nación.” Pronunciamiento de participante en
la Tercera Mesa de Concertación de una propuesta de Ley para el pueblo negro o afroecuatoriano; Guayaquil,
23 y 24 de mazo del 2002.

11
12
de la legitimidad de la diferencia en el marco de las culturas plurales pero comunitarias, y
el derecho individual y social a la autonomía, entendida como ausencia de coacción
arbitraria o estructural" (Gallardo; 2000: 61)

3.8 Participación democrática sin marginalidad

El Ecuador ha estado caracterizado por un incipiente desarrollo organizativo de la población


afrodescendiente, si es que se compara con los niveles de organización política alcanzados
por las nacionalidades indígenas del país. Recién en 1999, se llevó a efecto un primer intento
amplio y nacional de acercamiento concreto de organizaciones provinciales y locales afro
descendientes, tanto urbanas como rurales: el Primer Congreso Nacional del Pueblo
Afroecuatoriano y la conformación de la CNA, o Confederación Nacional
Afroecuatoriana. Esta importante iniciativa fue impulsada por las organizaciones rurales del
Norte de Esmeraldas que, a pesar de una cierta resistencia del sector urbano, logró convocar a
un buen número de organizaciones urbanas y rurales de distintas provincias.

Las condiciones de vida de su población y las presiones de distinta índole ejercidas sobre
los territorios ancestrales de las comunidades afroecuatorianas, han llevado en los últimos
años al desarrollo de procesos organizativos y luchas reivindicativas, especialmente
motivadas por la defensa de la tierra en el norte de la provincia de Esmeraldas, donde existen
recursos naturales estratégicos y gran diversidad biológica.

De este proceso de reacción de las poblaciones es posible destacar algunos aspectos como el
reconocimiento de sus organizaciones locales, la protección de la identidad cultural, el
mejoramiento de las condiciones de vida, la defensa de los derechos al territorio y los
recursos naturales.

En el marco del reconocimiento de las organizaciones locales y del reclamo por los derechos
territoriales y ambientales de las comunidades afroecuatorianas, han salido a flote algunas
contradicciones con los intereses privados de las compañías camaroneras, palmicultoras,
madereras y, últimamente, mineras.

El reconocimiento de los derechos colectivos, presentes a lo largo del artículo 84 de la


Constitución, hace énfasis en el ámbito de la participación de las comunidades
afroecuatorianas, en este caso, para el uso, usufructo, administración y conservación de los
recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. Las organizaciones tienen el
derecho a ser consultadas sobre planes y programas de prospección y explotación de recursos
renovables y que puedan afectarlos ambiental o culturalmente; además deben participar en los
beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios
ambientales ocasionados. Por otra parte, el artículo 88 posibilita la participación comunitaria
en las decisiones que el Estado pueda tomar con respecto a la afectación del medio ambiente
en los territorios ancestrales.

Desde el punto de vista de la Constitución y de las posibilidades reales de defender los


derechos y exigir la participación democrática en la toma de decisiones, que comprometen al
futuro de las comunidades rurales afroecuatorianas inscritas dentro de un territorio, los
espacios son variados y potencialmente beneficiosos. Sin embargo, uno de las grandes trabas
en el progreso de los derechos en el Ecuador es justamente la no aplicación de la ley, debido

12
13
a la presión de intereses económicos y políticos que se encuentran comprometidos para la
toma de decisiones13.

La práctica de la consulta en los sectores rurales afroecuatorianas, especialmente a nivel del


tronco familiar y entre las familias de una comunidad, ha sido una costumbre democrática de
antigua tradición, la misma que ha constituido un medio articulador entre los/las integrantes
comunitarios/as, que luego se ha reproducido también entre dirigentes y sus bases
organizativas. De la misma manera, la práctica de la democracia debe ser asumida por el
Estado ecuatoriano facilitando espacios y procesos participativos interculturales entre los
pueblos y las nacionalidades del Ecuador. Sin ello no será posible hablar auténticamente de
la construcción de una democracia amplia y diversa, que refleje una visión histórica nueva y
profunda, al proyectar los intereses colectivos de la compleja totalidad cultural de la
población ecuatoriana.

La participación activa y nacional de la población afrodescendiente en el proceso de


construcción de espacios genuinos de representatividad local, provincia y regional, en las
instancias de la sociedad civil y el Estado es, a la vez, una aspiración y una tarea prioritaria,
pues forma parte de un ejercicio de los derechos democráticos de los pueblos (Zúñiga;
2000:10)

13
"El problema aquí no es la falta de leyes, sino la poca voluntad o decisión que existe para aplicar las leyes.
Hay muchísmos intereses de los poderosos o los políticos que no quieren que aquí se haga justicia. La
corrupción que está generalizada en todo país tiene que ver con lo que estoy diciendo. Hay mucha plata de por
medio". Testimonio de participante en el taller SISPAE (registro de grabación); valle del Chota, 11 de mayo del
2002.
13
14
III. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL SISPAE

1. Antecedentes:

El SIISE desarrolló, en coordinación con el CODENPE, el Sistema de Información e


Indicadores Sociales sobre las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador SIDENPE. Si bien este
es un esfuerzo importante para visibilizar la situación social de los indígenas y dotar de
instrumentos para su desarrollo e inclusión, es necesario también considerar a otros grupos de
la población ecuatoriana tradicionalmente marginados como es el caso de los pueblos
afroecuatorianos. En tal sentido, el SIISE impulsó una primera parte de lo que sería el diseño
de Sistema de Indicadores Sociales de los Pueblos Afroecuatorianos-SISPAE, que dio como
resultado una propuesta consensuada de marco conceptual que sirvió para el diseño de las
áreas temáticas del sistema. Por otro lado, se constató la casi total ausencia de datos sobre la
situación de los pueblos afroecuatorianos, que permitiera construir un sistema.

El 25 de julio de 2003 se suscribió el convenio de cooperación técnica no reembolsable BID


ATN/SF-8095-EC, cuyo objeto es la elaboración del Sistema de Indicadores Sociales de los
Pueblos Afroecuatorianos-SISPAE. El SISPAE será concebido y desarrollado como un
sistema asociado al SIISE.

A partir del mes de marzo de 2004, el SIISE procedió a la contratación de un investigador


principal, de un asistente de investigación y de un experto en logística para las encuestas que
se aplicarán durante el desarrollo del Sistema.

2. Misión del Sistema

La misión del proyecto es la creación de un sistema de indicadores sociales de la población


afroecuatoriana (SISPAE), como un instrumento objetivo, actualizado y confiable, que
permita visualizar la situación socioeconómica y cultural del pueblo afroecuatoriano. Este
sistema busca contribuir a la definición de políticas de desarrollo del Estado, adecuadas a la
cultura y realidad de los afroecuatorianos, los cuales hacen parte intrínseca de la nación.

Así mismo, el sistema tendrá como misión proveer a las organizaciones que representan al
pueblo afroecuatoriano y a las organizaciones sociales en general; a las instituciones públicas
y privadas; a las entidades académicas, de investigación y desarrollo; a las organizaciones no
gubernamentales y organismos de cooperación nacional e internacional, de un instrumento de
información sistematizado sobre la realidad de la población afrodescendiente del Ecuador.

3.Objetivos del SISPAE

3.1 Objetivo general

Contribuir a visibilizar la situación socioeconómica y cultural de los pueblos afroecuatorianos


en las estadísticas del país a través de la elaboración de un sistema de indicadores sociales
objetivo, actualizado, confiable y especializado.

14
15
Producir información cuantitativa y cualitativa con el propósito de facilitar la definición de
políticas sociales, económicas, ambientales y culturales, así como planes, programas y
proyectos encaminados a alcanzar el desarrollo sostenible, equitativo y con identidad de los
pueblos afrodescendientes del Ecuador

3.2 Objetivos específicos

a. Propiciar el desarrollo del Plan de Acción de Durban 2001 en el sentido de generar


estadísticas que den cuenta de las condiciones de marginalidad, exclusión y discriminación de
los afrodescendientes

b. Aportar al desarrollo y al ejercicio de los derechos colectivos que la Constitución de la


República establece para los pueblos afroecuatorianos.

c. Contribuir al mejoramiento de las relaciones interculturales entre todos los ecuatorianos

d. Propiciar una cultura democrática de la información.

e. Dotar al CODAE, a las entidades públicas, instituciones de desarrollo e investigación,


ONG's y demás organizaciones nacionales e internacionales de un instrumento idóneo de
información sobre la realidad de la población afroecuatoriana

f. Facilitar el seguimiento y evaluación de la vigilancia de los derechos colectivos, el


desarrollo social y los cambios en los niveles de vida del pueblo afroecuatoriano y contribuir
al análisis de los problemas que la afectan y sus causas.

h. Asegurar la difusión amplia y gratuita de los indicadores y estadísticas sociales respecto de


las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.

4. Beneficios del SISPAE

El principal beneficio del SISPAE es dotar al Gobierno Nacional y a la sociedad de un


instrumento necesario para la formulación de políticas sociales orientadas al mejoramiento de
la situación de la calidad de vida del pueblo afroecuatoriano. Además del gobierno, ONGs,
instituciones académicas, medios de comunicación, instituciones de desarrollo e
investigación, entre otras, tendrán acceso a la información estadística e indicadores
específicos para este sector de la población ecuatoriana, lo que permitirá la realización de
estudios e investigaciones en áreas pocos inexploradas hasta hoy.

Por medio del aprovechamiento de la información estadística existente y con la incorporación


de una nueva, será posible :

i) Conocer la distribución y concentración espacial y sociogeográfica de la


población afroecuatoriana
ii) Facilitar elementos para la interpretación de las tendencias migratorias de esta
población hacia áreas urbana y rurales
iii) Comparar la situación general de la población afroecuatoriana con respecto a la
del resto del país.

15
16
iv) Conocer el nivel de oportunidades que el estado y la sociedad dan a los
afroecuatorianos en relación al resto de la población
v) Conocer el grado de realización de los derechos civiles y colectivos, económicos,
sociales, culturales y políticos de los afroecuatorianos
vi) Analizar las manifestaciones concretas de la discriminación social y étnica
practicada hacia los afroecuatorianos
vii) Conocer los niveles de participación del pueblo afroecuatoriano en los ámbitos
organizativos internos y en los espacios de representatividad de la vida pública y
política del país.

Mediante la utilización de estos datos será posible hacer un diagnóstico acertado de la


realidad social de la población afroecuatoriana, posibilitando la formulación e
implementación de políticas públicas para neutralizar los problemas que la aquejan. Además,
por medio de este instrumento será posible medir los cambios presentados en las condiciones
de vida de los afroecuatorianos a través del tiempo y el impacto de las políticas públicas y
acciones del estado.

4. Criterios para la definición de campos temáticos, subcampos e indicadores.

La definición de los campos temáticos, los subcampos correspondientes y el planteamiento de


indicadores, permitirá levantar la propuesta general del SISPAE. Es importante considerar
para ello la aplicación del SISPAE para los ámbitos internos y externos de la población afro
ecuatoriana

En el ámbito interno se determina, por una parte, las condiciones urbanas y rurales de los
afroecuatorianos tanto hombres como mujeres, mientras que por otra parte se especifican las
condiciones particulares de ellos desde los contextos subregionales en que se caracterizan.

En el ámbito externo se tendrán en cuenta un conjunto de indicadores que den cuenta de la


realidad social de los afroecuatorianos en relación con el promedio nacional y frente a los
blancos, mestizos e indígenas, según las categorías censales.

Ámbitos urbanos y rurales y ámbitos regionales

El desarrollo del marco general y conceptual para el SISPAE ha determinado tres ámbitos
poblacionales para la definición de los indicadores: rural, urbano y regionales. De allí que
partiendo de ese criterio fue necesario considerar los enfoques que tienen las organizaciones
afro descendientes de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Guayas, a través de los tres talleres
participativos organizados para la primera fase de construcción del SISPAE.

Si bien el tema general de los derechos civiles estaría englobando a la totalidad de la


población afro descendiente, las particularidades presentes en los ámbitos rural y urbano
definen, a su vez, niveles de interrelación específicos y diferenciados con el Estado y el
sector público, y también con el conjunto de la sociedad y el sector privado, considerando
siempre los niveles locales, regionales y nacionales.

16
17
Interrelaciones de la población afro descendiente.
Con el Estado y el sector público

Desde el punto de vista de la Constitución, la población afro descendiente, como parte del
conjunto social ecuatoriano, mantiene una relación de ejercicio de ciudadanía con el Estado y
los organismos del sector público. Esto supondría acceder a un conjunto de derechos que se
hallan claros y explícitos en la Carta constitucional, al igual que los deberes señalados en la
misma para cada ciudadano ecuatoriano. Por tanto, los ámbitos de interacción con el Estado
estarían determinados en los espacios que se encuentran definidos en el capítulo IV de la
Constitución Política del Ecuador (acerca de los derechos económicos, sociales y culturales);
es decir, en todo aquello referido al trabajo, la vivienda, la familia, la salud, la seguridad
social, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, y la comunicación.

Considerando entonces los temas enumerados, es posible tratar de manera específica los
espacios donde la población afroecuatoriana, a nivel local, regional y nacional, entra en
interrelación con el Estado; es decir, en aquellos espacios donde el Estado garantiza -de
acuerdo a la Constitución y las leyes- la atención a la población (para este caso, la población
afro descendiente), e interactúa con ella reconociendo su calidad de ciudadanos y ciudadanas
del país. De esta manera, el ejercicio real de la ciudadanía debería expresarse, concretamente,
a partir de las relaciones establecidas entre las instituciones estatales y los servicios
promovidos por el Estado hacia la población ecuatoriana, relaciones que son un reflejo de las
políticas públicas implementadas desde el Estado hacia toda la población, pero para el caso
que nos compete, hacia los pueblos afro ecuatorianos.

Con el conjunto de la sociedad y el sector privado.

Las relaciones de la población afro descendiente con el conjunto de la sociedad deben


responder, bajo las condiciones que ampara el derecho, dentro de la interacción establecida
por los ciudadanos como individuos -hombres y mujeres- que aspiran alcanzar un digno y
normal desenvolvimiento de su vida dentro del estado ecuatoriano. La calidad de las
relaciones dentro de la sociedad ecuatoriana debe estar marcada por la igualdad de los
derechos civiles ante la ley, considerando además el carácter intercultural del país, pues de
acuerdo a la Constitución, "todas las personas serán consideradas iguales y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento,
edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma; religión, filiación política, posición
económica, orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra
índole"14

Bajo estos principios, el sector privado, al igual que el estatal, debe responder a todas las
disposiciones presentes en la Constitución política del Ecuador, en términos de aportar al
cumplimiento de los derechos civiles de la población, en general, y específicamente, de la
población afro ecuatoriana. En este sentido, los sectores productivos y de los servicios,
provenientes del ámbito privado de la sociedad, tienen que cubrir, con respeto y calidad, las
demandas específicas que la sociedad en su conjunto necesita para su normal
desenvolvimiento, en lo local, regional y nacional.

14
Constitución Política de la República del Ecuador, Capítulo II (De los derechos civiles), Artículo 23, Inciso 3.
17
18
Bajo las formas asociativas.

Dentro de la sociedad ecuatoriana es importante también establecer los espacios de


organización y participación específica (local, regional y nacional), como pueden ser las
diversas formas de asociación ciudadana, gremial, política u otras, que devienen de las
relaciones establecidas tanto al interior de la sociedad civil, como también entre la propia
población afro ecuatoriana.

Gráfico 2

INTERRELACIONES DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN EL


ECUADOR

EL ESTADO El conjunto de la
ECUATORIANO: SOCIEDAD: el sector
privado y sus servicios
Leyes, sector público,
instituciones y servicios

POBLACIÓN
ECUATORIANA
AFRO
DESCENDIENTE:
ciudadanos / as
individuales y sus
formas asociativas

18
19
V. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

1. Criterios que facilitan la organización de la información del SISPAE.

1.1 Distribución espacial de la población afro ecuatoriana por áreas socioculturales.

La población afroecuatoriana de manera relativa se encuentra dispersa a lo largo de la


geografía de la nación. Por distintas circunstancias históricas, socioeconómicas y ambientales
tradicionalmente se han concentrado de forma mayoritaria en regiones específicas como la
Provincia de Esmeraldas, el Valle del Chota (Provincias de Imbabura y Carchi) y las
provincias de Guayas, el Oro y los Ríos. Sin embargo por diversos determinantes la
población ha mantenido una tendencia migratoria hacia sectores urbanos como Quito y
Guayaquil (donde también hay asentamientos históricos) y desde los años 60 del siglo
pasado, hacia el Oriente (provincias de Sucumbíos y Orellana. Por tanto, aplicar un criterio
de distribución regional será determinante por cuanto las mismas comunidades, de acuerdo a
sus asentamientos, han desarrollado formas de vida específicas con caracterizaciones
heterogéneas importantes.

Las siguientes son las áreas socioculturales propuestas (ver cuadro 1)

a. Área Sociocultural Costa Norte


b. Área Sociocultural del Valle del Chota
c. Área Sociocultural de Pichincha
d. Área Sociocultural Amazonía Norte
e. Área Sociocultural Costa Sur
f. Área Sociocultural Sierra Centro Sur
h. Otras provincias y zonas no delimitadas

Tamaño de población afro por áreas socioculturales

Otr os

Zonas no de lim itadas

Ar e a 4 Am azonas

Are a 6 Sie r ra Sur

Ar e a 2 Valle de l Chota

Ar e a 3 Pichincha

Are a 1 Es m e raldas

Are a 5 Cos ta Sur

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

Tamaño de población

Porcentaje poblacional afro por areas socioculturales

Zonas no delimitadas

Otros

Area 6 Sierra Sur

Area 5 Costa Sur

Area 4 Amazonas
Area 3 Pichincha

Area 2 Valle del Chota

Area 1 Esmeraldas

0 10 20 30 40 50
Porcentaje provincial Incidencia Nal af ro

19
20

Cuadro 1
Síntesis de la distribución poblacional afroecuatoriana por provincias y áreas

Caracterización demográfica de los afroecuatorianos por áreas socioculturales

Área Provincias Población Afro Porcentaje provincial Incidencia Nal


afro
Área 1 Esmeraldas 153.746 39,9 25,5
Esmeraldas Manabí 29.367 2,48 4,9
Subtotal 183.113 42,38 30,4
Área 2 Valle del Carchi 8.291 5,41 1,4
Chota
Imbabura 16.492 4,79 2,7
Subtotal 24.783 10,2 4,1
Area 3 Pichincha Pichincha 78.621 3,29 13
Subtotal 78.621 3,29 13
Área 4 Sucumbíos 6.700 5,19 1,1
Amazonas Orellana 3.046 3,52 0,5
Napo 1.138 1,44 0,2
Subtotal 10.884 10,15 1,8
Área 5 Costa Guayas 216.922 6,56 35,9
Sur El Oro 28.387 5,4 4,7
Los Ríos 27.093 4,17 4,5
Loja 3.050 0,75 0,5
Subtotal 275.452 16,88 45,6
Área 6 Sierra sur Azuay 7.162 1,19 1,2
Bolívar 2.204 1,3 0,4
Cañar 2.924 1,41 0,5
Cotopaxi 3.267 0,93 0,5
Chimborazo 2.872 0,71 0,5
Tungurahua 5.271 1,2 0,9
Subtotal 23.700 6,74 4
Otros Galápagos 783 4,2 0,1
Morona 825 0,17 0,1
Santiago
Pastaza 682 1,1 0,1
Zamora 580 0,76 0,1
Chinchipe
Subtotal 2.870 6,23 0,4
Zonas no Zonas no 4.586 6,32 0,8
delimitadas delimitadas
TOTAL 604.009 100,1
Fuente: V Censo de Población 2001. Elaboró SIISE-SISPAE

20
21
1.2 La autodefinición étnica.

Al no existir diferencia de lenguas, como sucede con las nacionalidades indígenas, se puede
considerar como criterio aplicable la auto identificación, es decir, el auto reconocimiento de
pertenencia a una comunidad o colectividad de personas que comparten tradiciones
culturales, procedencias territoriales ancestrales, lazos familiares afines, e incluso un biotipo
común. Para el caso del pueblo afroecuatoriano, es igualmente importante tener en cuenta la
pertenencia regional y las referencias históricas de su población que determinaron procesos
sociales y culturales diferenciados en el Ecuador.

Aunque el criterio de la auto identificación étnica es importante y determinante, vale tener en


cuenta los limitantes al que se puede enfrentar al aplicarlo, toda vez que aun importantes
sectores poblacionales afrodescendientes no logran identificarse como tal, esto por cuanto
aun perduran tanto las secuelas del colonialismo y la enajenación producto de la
esclavización, como las secuelas del racismo y de la discriminación. No será fácil encontrar
un alto porcentaje de afrodescendientes que se identifiquen como tal, por lo que se requiere
de campañas de autoafirmación identitaria, que de manera masiva le permita al grueso de los
afroecuatorianos lograr un proceso de descolonización que necesariamente deberá comenzar
con la valoración personal, la autoestima y el sentido de pertenencia a un núcleo social y
cultural específico como son los afroecuatorianos dentro de su diversidad interna.

1.3 Presencia urbana y rural de la población.-

Las relaciones de la población afro descendiente con la sociedad en general está determinada
de manera distinta en los ámbitos urbanos y rurales. Es posible hacer uso de este criterio para
determinar indicadores de naturaleza similar pero considerados dentro de procesos sociales
diversos, que son los que generan las características socio culturales que los diferencian
internamente como población. Este criterio permite analizar de manera diferenciada el
ejercicio de los derechos y la realización o negación de éstos en los dos contextos, al igual
que registrar la presencia de niveles socio organizativos y espacios de participación en el
conjunto de la sociedad.

1.4 La condición del género y de la generación.

Con el propósito de determinar las condiciones sociales de los afroecuatorianos de forma


proporcional y equitativa, será necesario aplicar en los indicadores las características
diferenciales entre los hombres y las mujeres y los jóvenes. Así mismo se tendrá de forma
especial la población infantil determinando sus distintos niveles etáreos.

2. El universo y rango poblacional al cual está referido el SISPAE

El SISPAE busca la cobertura nacional de toda la población afroecuatoriana presente en las


tres regiones del país (sierra, costa, amazonas), a nivel urbano y rural, considerando las
particularidades culturales subregionales (áreas socioculturales) que se encuentran presentes
en cada una de ellas.

Los tres talleres realizados con organizaciones urbanas y rurales de Carchi, Imbabura, Guayas
y Esmeraldas, para constituir los lineamientos básicos del SISPAE en su primera fase,

21
22
aportaron con las visiones específicas sobre la realidad social y cultural de su población en
ámbitos geográficos diversos.

La información obtenida a partir del criterio de la auto definición étnica, planteado a través
del cuestionario del último censo nacional del 2001, y que será representada en porcentajes
por el sistema nacional de estadísticas y censos para uso del SIISE, será utilizada por el
SISPAE para la conformación de su universo. El SISPAE permitirá acceder a esta
información a través de los contextos de división político administrativos del país, como son
las parroquias, cantones y provincias, que considerarán los ámbitos urbanos y rurales, para
establecer rangos de presencia o predominancia de la población afro ecuatoriana.

Los criterios de rangos para determinar los porcentajes de presencia de la población


afroecuatorianas en la geografía del país, serán:

RANGO DEFINICIÓN PORCENTAJE


Rango 1 Mayoritaria presencia de población afroecuatoriana Más del 80 %
Rango 2 Alta presencia de población afroecuatoriana Entre el 60 y el 79 %
Rango 3 Significativa presencia de población afroecuatoriana Entre el 40 y el 59 %
Rango 4 Relativa presencia de población afroecuatoriana Entre el 20 y el 39 %
Rango 5 Baja presencia de población afroecuatoriana Entre el 5 y el 19 %
Rango 6 Minoritaria presencia de población afroecuatoriana Entre 0 y 4 %

Los rangos establecidos en el cuadro anterior ayudan a identificar indistintamente la


presencia y densidad de la población afroecuatoriana en áreas urbanas y rurales a partir de las
divisiones y subdivisiones territoriales.

Otro criterio importante, en el caso específico de la provincia de Esmeraldas, por ejemplo, es


el que se refiere a los niveles organizativos alcanzados a través de los parámetros territoriales
(circunscripciones territoriales). Tal es el caso de la llamada Gran Comarca, que es un
modelo de organización territorial, político, étnico, comunitario, formado por los palenques
locales y otras organizaciones del pueblo afroecuatoriano del norte de la provincia de
Esmeraldas, y que corresponde territorialmente a los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo.

Para el caso de Carchi e Imbabura, las comunidades locales afro descendientes están
asociadas en una organización mayor que representa un nivel organizativo de segundo grado.
La comunidad afro está concentrada en zonas específicas (parroquias rurales) de cantones con
una importante presencia de población que variaría entre el rango 1 y el 4 de las provincias en
mención.

Guayaquil es la capital provincial que tendría la mayor presencia afroecuatoriana a nivel


urbano. La tendencia a aglutinarse es evidente para algunas parroquias urbanas con rangos
variables entre 1 y 3. Los niveles de asociación comunitaria urbana en esa ciudad están
presentes a través de organizaciones asentadas en barrios como Isla Trinitaria, Guasmo sur,
Nigeria, Cristo del Consuelo, entre otros.

La población afrodescendiente migrante en la región amazónica tiene también sus niveles de


organización, a través de asociaciones comunitarias y cooperativas presentes, sobre todo, en
las provincias de Orellana y Sucumbíos, donde también es posible la aplicación de los rangos

22
23
para determinar la presencia de población afroecuatoriana en los cantones y las parroquias
de las dos provincias en mención.

3. Organización de la información del SISPAE

El SISPAE organizará la información bajo dos secciones:

a) Contextual: que comprende la información desde el nivel parroquial, de acuerdo a los


rangos de predominancia de la población afro descendiente, y;

b) Pueblo afroecuatoriano: que incluye información correspondiente a la aplicación de las


variables e indicadores generales y socio culturales específicos.

De la manera como ha sido definido el universo del SISPAE, el manejo de la información a


través de los dos criterios (contexto y pueblo afroecuatoriano) permite el aprovechamiento de
la información estadística nacional disponible y la incorporación de una nueva, bajo un
enfoque socio cultural particular, que responda a las necesidades de conocimiento específico
sobre la situación del pueblo afroecuatoriano.

En todo caso la información se desagregará en tres niveles:

a. Por “auto identificación”: Donde la información se desagregará a nivel nacional a


partir de la diferenciación étnica o socio racial que arrojó el censo del 2001. Con base
en los indicadores desagregados por la variable “auto identificación” se definirán
comparaciones sociales de los afroecuatorianos (población que en el censo dijo
identificarse como negra y mulata) frente a los blancos, mestizos e indígenas.

b. Por Áreas socioculturales: Las cuales permitirán determinar las características


sociodemográficas y socioeconómicas de los afroecuatorianos desde su propia
diversidad interna, caracterizada por sus patrones de asentamiento, etnohistoria y
características culturales y ambientales específicas

c. Por Rangos de Población por Parroquias y Cantones. La cual permitirá establecer


indicadores generales nacionales donde se comparan conjunto de parroquias o
cantones de acuerdo al tamaño de la población afroecuatoriana. Estos indicadores no
desagregan la variable “auto identificación”

La información del nivel contextual permitirá:

Conocer la distribución y concentración espacial de la poblacional afroecuatoriana,


expresada en la división político administrativa del país (regiones con sus áreas
socioculturales), provincias, cantones y parroquias).
Facilitar elementos para interpretación de tendencias migratorias de la población
afroecuatoriana hacia las áreas urbanas y rurales del país, considerando las áreas
geográficas de asentamiento tradicional.
Comparar la situación general de la población afroecuatoriana con respecto al resto del
país, en base a indicadores generales dentro de las unidades territoriales de la división
político administrativa.

23
24

La información específica sobre el pueblo afroecuatoriano permitirá:

Conocer el nivel de oportunidades que el Estado y la sociedad dan a los/las


afrodescendientes en relación a resto de población del país.
Conocer el grado de realización de los derechos civiles, colectivos, económicos, sociales
y culturales de la población afro ecuatoriana.
Analizar las manifestaciones concretas de la discriminación social y étnica hacia la
población afro descendiente, en sus relaciones con el Estado y el conjunto de la sociedad.
Conocer los niveles de participación del pueblo afroecuatoriano en los ámbitos
organizativos internos y en los espacios de representatividad de la vida pública y política
del país.

5. El árbol temático general del SISPAE.

El SISPAE dispondrá de dos entradas para acceder a la información: nivel contextual y nivel
de especificidad. El nivel de especificidad considerará los ámbitos rurales y urbanos.

5.1 Nivel contextual

Esta entrada permite acceder a la información general, relacionada con las divisiones
político administrativas del país, donde se establecen los rangos de los niveles de
concentración de la población afroecuatoriana para el caso concreto del SISPAE. Los
indicadores presentes en esta entrada responden al conjunto de indicadores que son
aplicables a la generalidad de la población ecuatoriana, información que ha sido
obtenida a través de las estadísticas logradas por los censos nacionales.

La fuente de información que servirá de línea base serán el conjunto de indicadores


del SIISE provenientes de un recálculo basado en criterios de pertinencia y
pertenencia, que obedece a una aplicabilidad específica para la población de interés; y
el de cobertura, que pretende que la información disponible sea representativa tanto
para la población rural como también la urbana.

El nivel contextual está determinado por las unidades espaciales (provincias, cantones
y parroquias) donde existe presencia de población afroecuatoriana, que permiten, a su
vez, realizar comparaciones con otras unidades donde hay presencia relativa o
minoritaria de la población de interés del SISPAE.

Se tendrán en cuenta las diferenciaciones internas de los afroecuatorianos partiendo de


la identificación de áreas socioculturales definidas en la caracterización de la
población afroecuatoriana

5.2 Nivel de especificidad

Esta segunda entrada permite el acceso a la información específica del pueblo


afroecuatoriano en sus diferentes temas y subtemas. Esta división informativa del
SISPAE debe ser construida y estructurada a partir de un plan de investigación,
recolección y sistematización de información existente en instituciones del estado,

24
25
organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y entidades
académicas que puedan aportar para el efecto. Y como complemento indispensable,
un plan de levantamiento de información, a través de encuestas directas que aporten a
los campos específicos de interés sobre la población afroecuatoriana, tanto en el
ámbito urbano como rural.

Tipos de indicadores

Los indicadores sociales del SISPAE tendrán como objetivo principal medir el grado de
vigencia de los postulados constitucionales en lo referido al ejercicio y cumplimiento de los
derechos civiles, los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos colectivos de
la población afro descendiente del Ecuador, considerada en los ámbitos rurales y urbanos y
diferenciada por género y generación.

Resultado o estado de los indicadores:

Permiten conocer la situación real del pueblo afro ecuatoriano, con respecto a los
niveles de bienestar alcanzados, específicamente en los ámbitos que determinan la
calidad de vida de la población.
Permiten conocer el grado de oferta de oportunidades que brinda el Estado, sus
instituciones y programas, al igual que el sector privado, en relación a la oferta de
oportunidades y servicios disponibles para la población afro descendiente. Éstos
facilitarán la evaluación de temas referidos a la exclusión social y discriminación
étnica presentes en la sociedad ecuatoriana
Permiten visualizar el grado de participación de la población afro ecuatoriana en
niveles organizativos, instancias para toma de decisiones y acción política, con
respecto al resto de pueblos y nacionalidades que forman parte del estado
ecuatoriano.

Acción social o respuesta de los indicadores

En términos generales, facilitan el análisis del carácter de la acción social, con respecto a
brindar las condiciones apropiadas para el ejercicio de los derechos de la población afro
ecuatoriana. Aparte de ello y de manera específica:

Permiten analizar las acciones desde el Estado, en relación con cobertura y enfoque, pero
además, la presencia y participación del sector privado, las ong's y la cooperación
internacional.

Facilitan el análisis del carácter y el nivel de respuesta de la población afro ecuatoriana y sus
organizaciones hacia las acciones externas y los actores arriba mencionados.

Árbol Temático General de los Indicadores

Árbol temático general sección Contextos SISPAE Vol 1.

25
26

26
LISTADO DEFINITIVO DE INDICADORES DEL SISPAE 1

Nivel Contextual
Niveles de desarrollo de los indicadores
(1) Autoidentificación étnica (nivel de comparación de los afroecuatorianos respecto al promedio nacional, blancos,
mestizos, indígenas)
(2) Áreas Socioculturales (nivel interno comparación de los afroecuatorianos por áreas socioculturales)
(3) Rangos por parroquias(nivel externo nacional de comparación por conjunto de parroquias según tamaño de la
presencia afroecuatoriana)

Campo Temático Sub Campo Indicador


1.Población Dinámica demográfica 1. Tamaño de la Población afroecuatoriana
2. Autoidentificación étnico racial
3. Estimación de la población afro rural por sexo
4. Estimación de la población afro urbana por sexo
5. Pirámides de población afro
6. Índice de feminidad
7. Esperanza de vida al nacer
8. Tasa de mortalidad infantil (método indirecto)
9. Migración según sexo
Asentamiento geográfico 10. Población afroecuatoriana por sexo según regiones ecuatoriana
11. Población afroecuatoriana según rangos
12. Población afro por sexo según áreas socioculturales
13. Población afro por sexo según áreas y provincias
14. Población afro por sexo según área, provincias y cantones
2.Pobreza Pobreza 15. NBI
16. Incidencia de pobreza de ingresos
17. Severidad de la pobreza de ingresos
18. Índice de Vulnerabilidad social
19. Índice de Desarrollo Humano

3.Educación Educación de la 21.Analfabetismo


población 22. Analfabetismo funcional
23.Escolaridad
24. Primaria Completa
25. Secundaria Completa
26. Nivel Superior
Cobertura y acceso a la 27.Tasa bruta de escolarización
educación 28.Tasa neta de escolarización
29. Tasa de escolarización por edad
Oferta del sistema 30. Alumnado y recursos del sistema educativo
educativo 31. Alumnos por profesor
32. Alumnos por plantel
33. Alumnos por aula
34. Colación escolar (EDS2003)
35. Almuerzo escolar (EDS2003)
36.Escuelas completas, incompletas uní docentes y pluridocentes
37.Centros educativos por nivel/tipo/sostenimiento/ en educación
38. Profesores con nombramiento/bonificación/ contrato
39. Inversión por alumno
40. Índice de acción educativa
Calidad en la educación 41. Promoción escolar por sistema y por niveles
42. Repetición escolar por sistema y por niveles
43. Deserción escolar por sistema y por niveles
44. Tasa de supervivencia por sistema y por grado
45. Coeficiente de eficiencia
28
4.Vivienda Característica de la 46.Porcentaje de vivienda afroecuatoriana
vivienda 47. Tipo de vivienda (casa, villa, apartamento, otro
48.Tipo de piso de la vivienda
49. Tipo de pared
Servicios básicos 50. Agua entubada por red dentro de la vivienda
51. Abastecimiento de agua según pobreza
52. Red de alcantarillado
53. Sistema de eliminación de excretas
54. Servicio eléctrico
55. Servicio telefónico
56. Servicio de recolección de basura
Hogar 57. Vivienda propia
58. Personas por dormitorio
59. Hacinamiento
60. Cuarto de cocina
61.Uso de gas para cocinar
62. Uso de electricidad para cocinar
63. Uso de carbón leña para cocinar
5.Empleo Oferta Laboral 64. Población en edad de trabajar
65. Población económicamente activa
Estructura de Empleo 66. Estructura de la PEA
67. Tasa de ocupación
68.Tasa de desempleo
5.Acción social Seguridad social 69.Población cubierta por Seguro Social, Seguro Privado y Seguro Social
Campesino
Transferencia 70.FISSE
monetarias 71.Bono de solidaridad
72.Cobertura de Crédito del BNF
6. Salud y salubridad Salud de la población 73. Esperanza de vida al nacer
74.Tasa de dengue
75.Tasa de paludismo
76.Tasa de ETS
77.Tasa de IRA
Salud de la niñez 78.Tasa de mortalidad neo natal
79.Tasa de mortalidad infantil
80.Causas principales de muerte infantil
81.Tasa de morbilidad infantil hospitalaria
Nutrición 82.Desnutrición crónica
83.Desnutrición global
Servicios de salud 84.Establecimientos de salud con internación
85.Establecimientos de salud sin internación
86.Personal en establecimientos de salud
87.Índice de oferta de salud
Saneamiento ambiental 88.Medios sanitarios de eliminación de excretas
89.Sistemas de eliminación de excretas
90.Red de alcantarillado
91.Servicio de recolección de basuras
92.Agua entubada de la red pública
93.Agua entubada de la red pública dentro de la vivienda
94.Servicio higiénico exclusivo
95.Uso del gas para cocinar
96.Uso de leña o carbón para cocinar

28
29

29
VI. INFORME ANALÍTICO DE LAS FUENTES ESTADÍSTICAS DISPONIBLES

Las fuentes de información

El SISPAE dependerá de la información disponible del SIISE en sus sistemas. En este sentido
y en primer lugar, debe estructurarse en base a la información general disponible a nivel de la
totalidad del país, de manera que la información del SISPAE pueda confrontarse con ese
universo, para obtener datos comparativos concretos. Y, en segundo lugar, la información
específica que es importante desarrollar; aquella referida a la situación de la población afro
ecuatoriana. Para este caso se aplicará una encuesta .

Recopilación y análisis de la información existente sobre nacionalidades y pueblos del


Ecuador, en instituciones del Estado y Organismos no Gubernamentales15

1) Tema: derechos.
INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE.
Comité Andino de Servicios Declaración Conjunta de Organizaciones de la Comunidad No aplica
Negra de la Región Andina.

Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos,


Democracia y Desarrollo. Acerca de la exigibilidad y
realización de los Derechos Económicos, sociales y
culturales (DESC) en América Latina y el Caribe.
CARE - USAID - Derechos colectivos de los pueblos afroecuatorianos. No aplica
Consejo Regional de
Palenques

2) Tema: Tierras y territorios.

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE


Consejo Regional de Palenques Propuesta para la creación de una Comarca Territorial de Mapa de ubicación de los territorios que
- CARE- USAID Negros en la provincia de Esmeraldas. formarían parte de la Comarca
territorial en la provincia de
Esmeraldas.
INDA, Información nacional, cantonal y parroquial. Base de Ha sido entregada una base de datos
Wagner Fierro, datos. desde 1926 a la fecha para revisión del
Marcelo Castro Contiene información sobre: SIISE, de información general.
Instituto Ecuatoriano de Colonización (desde 1926) Van a ser entregado:
IERAC, (1964-1993), INDA (1993-hasta la fecha). • Mapa de las adjudicaciones a
La base de datos registra los procesos de colonización y comunidades
legalización, por provincia y parroquia y los títulos de Todos deben ser cruzados con la base
propiedad y superficie de la siguiente manera: de datos de comunidades del SIDENPE.
• De 1926 hasta 1964, por persona (sobre la base
de los datos del Instituto de Colonización)
• De 1964 a 1996, por personas, comunidades y
centros (sobre la base de los informes anuales del
IERAC –30 libros-)
• De 1996 a la fecha, por personas, comunidades,
centros, instituciones (sobre la base de los
formularios de legalización).
Existe mucha mayor información pero no tienen recursos
para pasarla a base de datos.
Tienen la ayuda de 10 personas de CARE, que se
encuentran levantando información desde 1964, por
registros.
Se encuentra en elaboración un mapa de adjudicaciones
por comunidades.

15
Una buena parte de la información proviene de aquella ya levantada por el SIDENPE; de esta manera se ha
evitado una repetición de esfuerzos.
31

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

CARE Proyecto CARE-INDA: Sistema Estadístico de CARE proporcionará la base de datos al


Joffre Cárdenas Adjudicación de Tierras (SEAT). Plataforma Access SIDENPE para el cruce con
2000. nacionalidades y pueblos,
Base de datos de 1964 al 2002, que registra: nombre comprometiéndose el SIDENPE a
(persona natural, cooperativa, comuna, colegio, etc.), # de entregarles la base de datos con el
expediente, extensión, providencia (fecha), inscripción cruce.
(fecha), persona natural (particulares), persona jurídica Un acuerdo entre el SIISE y CARE
(ministerios, comunidades, colonias), tipos de títulos podría ampliarse también para el caso
(gratuito / comunidad ancestral; onerosos; con o sin del SISPAE.
hipoteca), reforma agraria o colonización (colonización
desde 1990) por tomo, folio y valor; ubicación del
adjudicado (conocido como, provincia, cantón, parroquia,
observaciones –afectación a propiedades rústicas,
expropiación, reversión-).
CARE entrega la base de datos al INDA el 5 de abril/02.

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

MINISTERIO DE “Proyecto de regularización y administración de tierras No es aplicable.


AGRICULTURA rurales” (4 años, se inicia en Abril/02) Información sobre
Econ. Juan Poveda 9 cantones y 100.000 predios.
Productos: bases de datos y SIG sobre 9 cantones
(catastro, titulación, fichas de información predial,
planos catastrales):
Guayas: Colimes y Salitre
Los Ríos: Palenque y Baba
Imbabura: Pimampiro
Bolívar: Chillanes
Loja: Saraguro y Chahuarpamba
Orellana: La Joya de los Sachas.
Además existe Proyecto de Titulación de Tierras Rurales
para realizar los catastros rurales y el mapa catastral
SIGAGRO (Proyecto DINAREN).
Calidad de los recursos Proyecto IICA-CLIRSEN Se debe hacer una comunicación al
naturales El trabajo está para terminarse en Abril/2002. Ministerio para realizar un convenio de
Trajano Yugcha Los paquetes informáticos (analógico o digital) son: entrega de información, tanto para el
ARCVIEW SIDENPE como para el SISPAE.
MAPINFO: 6.0
ILWIS-ERDAS/ORACLE
La base de datos contiene:
Formas de vida
Uso actual del suelo
Riesgos volcánicos
Erosión
Cuencas hidrográficas
Clima
Conflictos de uso
Calidad de recursos

3) Tema: Bases de datos generales de nacionalidades y pueblos del Ecuador

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

PRODEPINE Planes de Desarrollo Local de las nacionalidades y pueblos Información codificada por
del Ecuador. nacionalidades y pueblos
Programas y proyectos para los pueblos afroecuatorianos. Codificación del DPA

31
32

4) Tema: Áreas Protegidas y Diversidad Biológica

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

FUNDACIÓN NATURA Información nacional, regional, provincial, cantonal y Puede realizarse un convenio con el
Nixon Narváez parroquial. Bases de datos 1994-2000, por variables y SIG; SIISE-SISPAE o adquirir la
información recopilada a través de 8 años información disponible.
Piensan construir indicadores.
Existe una base de datos que alimenta al SIG, que puede
cruzar información sobre:
• División administrativa política (nivel de parroquias)
• Áreas protegidas
• Pueblos, según PRODEPINE
• Explotación y exploración petrolera, relación
conservación / indígenas
• Legalización tierras Amazona (94)
• Minería (hasta el 2000) Exploración, explotación, en
trámite, concesión, abandonadas, pueblos, uso actual
tierras.

INSTITUCION TIPO DE INFORMACION Utilidad para el SISPAE

ECOCIENCIA Información nacional, cantonal y parroquial La información que tiene es más


Sistema de Información y Base de datos 1983-2001 y SIG completa que la de Natura y es
Monitoreo Socioambiental Contiene: recomendable para realizar un convenio
Malky Sáenz • Actualización de indicadores (Carlos Larrea) interinstitucional o comprarla, para
• INFOPLAN (Xavier Cervantes) ingresarla a nivel parroquial para
• ECOSISTEMAS , 1996 (Rodrigo Sierra) contexto y cruzarla con la información
• Convenios de intercambio de información digital sobre población afro ecuatoriana para el
• Retrospectiva de censos (dinámica de la población) caso de los ámbitos específicos.
• INDICES CRUZADOS
• Zonificación del Ecuador por asociaciones de temas
(problemáticas y regiones)
• Mapa socioambiental
• Información sobre ubicación bloques, pozos petroleros,
vías de acceso, actividad petrolera al 2001 (SOTE;
OCP)

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE.

CDC, JATUN SACHA Información provincial y parroquial. Base de datos y SIG. No es aplicable.
Martha Peñafiel El enfoque es la conservación bio-física de remanentes de
bosques.
La base de datos es digital y es de especies de plantas y
animales en diferentes áreas del país, especialmente en
las áreas de estudio.
La base cartográfica trabaja sobre los mapas bases del
SIG, sobre uso del suelo, cobertura vegetal, en una escala
de 1:25000 en las áreas de estudio.
Se alimentan de: estudios realizados en consultorías sobre
reservas ecológicas en Cayambe-Coca, Antisana,
Machalilla, Podocarpus, Mache-Chindul (Esmeraldas-
Afroecuatorianos y Chachis); información de museos;
publicaciones científicas; investigaciones que cuenten
con confiabilidad.
No tienen indicadores
Contienen:
Información bio-física, (biodiversidad: flora, fauna y
alguna información socioeconómica).
Se encuentran trabajando en el proyecto PROMSA
(Proyecto Modelo para el Sector Agropecuario),

32
33
conjuntamente con la Universidad del Azuay y de Loja.
Van a sacar un CD: Almanaque Electrónico del Ecuador
sobre:
Uso de suelo, capacidad uso, geomorfología, clima,
precipitaciones (escala 1:500000), sobre un mapa base de
1:250000. Se cruza con el mapa administrativo-político
(Julio.)
5) Tema: Crédito

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

BANCO DE FOMENTO Información nacional, provincial y parroquial. Transformar las bases de datos al DPA;
Ing. Eduardo Varea Bases de datos de registro de obligaciones y estadísticas decodificar la información y codificarla
Econ. Dahik, Ing. Landázuri. en todos los bancos del país. Se ingresa por cédula. de acuerdo con el SISPAE.
Las bases de datos tienen sus propios códigos para la .
ubicación geográfica.
www.bnf.gov.ec
Indicadores sobre:
Nombre de la persona
Montos de crédito
Recuperación de cartera
Destino del crédito
Reportes por Sucursal
Los reportes son a nivel cantonal; no se tiene reportes a
nivel parroquial pero es posible hacerlo.
No les gusta trabajar con comunidades porque no
cumplen las obligaciones; lo hacen a nivel individual.

6) Tema: Recursos Naturales

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

MINISTERIO DE ENERGÍA Información nacional y parroquial (DPA) sobre Entregado mapa catastral y base de
Y MINAS concesiones mineras, catastros y mapa catastral. datos con las especificaciones del SIISE
“Proyecto de desarrollo minero Base de datos y Mapa Catastral. (SHAPEFILE).
y control ambiental www.mineriaecuador.com La información saldrá a nivel visual;
(PRODEMINCA) Además, documento de Estudio de minerales, que tienen traslape de mapa del DPA, el de catastro
Antonio Bermeo las mayores opciones. minero y el de nacionalidades y pueblos
No existen datos de prospección, se las puede asimilar a del SIDENPE y el SISPAE.
las áreas donde está concentrada la minería, según el
mapa.
Las concesiones se dan por pedido de personas naturales,
de acuerdo con la demanda.
Los estudios ambientales se realizan para cada concesión.

7) Tema: Desarrollo rural.

INSTITUCIÓN TIPO DE INFORMACIÓN Utilidad para el SISPAE

IICA Información cantonal (169 cantones). No es aplicable.


Renato Landin No tiene base de datos. Documento (libro editado).
Indicadores cantonales para el desarrollo rural.
Contiene: comparación de la información contenida en el
estudio “Los cimientos de una nueva sociedad:
campesinos, cantones y desarrollo” (1989, 110 cantones),
con la información sobre la misma estructura cantonal
para variables similares y datos de 1990, incorporando
indicadores de género y capacidad productiva.
Mayor información sobre el ámbito rural relacionada con
la pobreza se puede encontrar en www.ecuarural.gov.ec
Se encuentran interesados en tener un trabajo conjunto
con el SIISE.

33
34
VII. COMENTARIOS ADICIONALES.-

Es necesario señalar algunas consideraciones relacionadas con la disponibilidad y garantía de


una información que posibilite acercarnos a la realidad para el caso del SISPAE.

En el último censo nacional (noviembre 2001) se incorporó la pregunta referida a una


auto definición étnica, con el fin de tener indicadores de pertenencia de la población
ecuatoriana. Si bien esa pregunta pretende obtener datos más aproximados sobre la
pertenencia étnica en el país, sin embargo, los prejuicios raciales presentes en el Ecuador
podrían hacer que las personas no se reconozcan genuinamente como pertenecientes a un
grupo determinado; específicamente, a autodefinirse como indígenas, mestizos o afro
ecuatorianos. Este factor de carácter subjetivo podría influir en los resultados de los
registros censales últimos. De todas formas, los datos que se obtengan de esa pregunta, a
pesar de las limitaciones señaladas, orientarán, en cierta medida, a conocer los
porcentajes de cómo los ecuatorianos se ven a ellos mismos. Esto también facilitará
algunas pistas respecto al peso que tienen los prejuicios raciales en el país, que es uno de
los temas más relevantes identificados por las organizaciones afro ecuatorianas, y que
aportarán a las futuras interpretaciones que se hagan a través de la información que está
proporcionando el SISPAE en su primera fase.
Es importante señalar como criterio orientador, que en el ámbito rural existe una
tendencia a la concentración poblacional en particulares áreas geográficas, resultantes de
la presencia histórica ancestral de la población afroecuatoriana, como es el caso de la
provincia de Esmeraldas y el área fronteriza entre las provincias de Imbabura y Carchi
(valle del Chota y cuenca del Mira), y , por lo tanto, toda la información relativa a esas
provincias será importante para la aplicación de indicadores específicos.
La información que puede proporcionar el registro de la presencia de población afro
ecuatoriana en áreas urbanas del país es relevante. Por razones de trabajo, esta población
ha mantenido una tendencia migratoria mayoritaria hacia determinados ámbitos
espaciales, como son ciertas provincias y centros urbanos como Guayaquil, Quito,
Esmeraldas, Ibarra, San Lorenzo, Machala, Babahoyo, Loja, Lago Agrio y Coca. Dentro
de ellos, por lo general es posible identificar también una tendencia a la concentración en
específicas sub áreas urbanas (parroquias y barrios).
No existe una información sobre la situación general de la población afro descendiente en
el Ecuador, pues no se han realizado censos específicos enfocados a levantar información
al respecto. Las encuestas que el SISPAE realice a nivel nacional serán claves para la
conformación del sistema.
A nivel de las instituciones y programas del Estado, como el CODENPE y el CODAE,
existe información limitada, en su mayoría vinculada a proyectos de desarrollo y acción
cultural, ejecutados dentro de los planes operativos del PRODEPINE. Por otra parte, los
registros de legalización de tierras, disponibles en instituciones como el INDA, pueden
prestar algunas orientaciones en lo que respecta a las comunidades afro ecuatorianas del
medio rural.
Mediante convenio con la Dirección Nacional de Defensa de los derechos del Pueblo
Afroecuatoriano de la Defensoría del Pueblo, se podrá establecer un conjunto de
indicadores sobre la situación de los derechos humanos de los afroecuatorianos, en
especial de aquellos recluido en las cárceles y aquellos que están en la frontera norte.

34

S-ar putea să vă placă și