Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y CAPACIDAD


GERMINATIVA DE SEMILLAS DE Lupinus mutabilis Sweet.

L.Gómez, O. Guevara, J. Narváez.


a
Universidad de Nariño-Sede Pasto.bDepartamentos de Biologìa
Programa de biolgia

Resumen

En este trabajo se determinó la morfología y se evaluó la capacidad germinativa de las semillas de Lupino
(Lupinus mutabilis Sweet) bajo diferentes tratamientos de escarificación (químico: inmersión en ácido sulfúrico
a 10%, 30% durante 5, 10 min; mecánica: papel lija (factor 150) y control). El peso de 10 lotes de 50 semillas
de fue de 12,608 g, el diámetro longitudinal varía entre 9.8410 mm, con una desviación estándar de 0.6399
mm y el diámetro transversal varía entre 7.7915 mm, con una desviación estándar de 0.5341 mm; la viabilidad
fue de 96,6666% (prueba de flotabilidad) y 84.6666% (prueba de tetrazolio). Para la velocidad de germinación,
se realizó un análisis de varianza multifactorial y la prueba de múltiples rangos Tukey HSD en el programa
para computadora STAT GRAPHICS Centurion XVI. No se encontraron diferencias significativas entre los
tratamientos, se presentó una germinación rápida y uniforme, que permiten concluir que las semillas de L. mu-
tabilis no presentan latencia.

Palabras claves: Escarificación química, escarificación mecánica, germinación, Lupino.

Introducción

El páramo es un ecosistema que se ubica generalmente por encima de los 3.000 m de altitud, el cual posee
unas condiciones fisicobióticas que lo convierten en fuente permanente de agua. (Humboldt, 2007). Esta ca-
racterística, junto con su gran capacidad de almacenamiento y captación de carbono atmosférico a través de la
retención de materia orgánica en sus suelos y la absorción del mismo por parte de las plantas en crecimiento
(Hofstede et al., 2003), hacen del páramo un ecosistema estratégico de amplia importancia nacional e interna-
cional, el cual se ha degradado con el paso del tiempo, debido a diversos factores, como incendios forestales,
sobrepastoreo, tala ilegal, plagas, enfermedades, sequía, heladas, cambio de uso del suelo, entre otros que han
afectado en diferente escala los recursos naturales. (Martín, 2005).Por tal motivo, para la restauración de estos
ecosistemas es importante considerar especies con capacidad de fijar nitrógeno al suelo para contribuir en la
aceleración de la sucesión ecológica. (Pedersen et al. 1986)

Para este fin, existen múltiples especies a elegir, una de las alternativas es el género Lupinus (Mattson, 2007),
el cual se encuentra ampliamente distribuido en casi todo el mundo (Eastwood R. et al., 2008). La importancia
de éste, radica en el gran potencial que tiene para la alimentación animal y humana, además del efecto positi-
vo sobre la fertilidad y mejoramiento de los suelos, pues es capaz de fijar nitrógeno atmosférico a través de
una particular simbiosis con bacterias fijadoras Bradyrhizobium-Lupinus, que lo hacen especialmente toleran-

* danielskagb25@gmail.com
Caracterizacion morfológica y capacidad germinativa de semillas de L.mutabilis

te al estrés abiótico; como sequía, suelos ácidos, herbicidas, nitratos, salinidad y metales pesados. (Fernández
Pascual et al., 2007).

Sin embargo, estas especies pioneras han desarrollado semillas con cierta características evolutivas de tipo
fenotípico con tamaño pequeño, testa dura y forma redonda, junto con otras de tipo fisiológico como dorman-
cia condicional que les permite permanecer por largos periodos de tiempo en el suelo, hasta cuando un distur-
bio proporciona las condiciones ambientales favorables para que ocurra su germinación y establecimiento.(
Leck et al. 1989; Baskin & Baskin 1989; Baker 1989; Garwood 1989; Fenner 1995; Thompson et al, 1998;
Ghersa & Martinez- Ghersa 2000).

De aquí que los factores naturales y la intervención del hombre para estimular este proceso son de gran im-
portancia. Rodríquez y Rojo en 1997, determinaron que la semilla del genero Lupinus germina mejor des-
pués de aplicarle tratamientos pregerminativos escarificatorios destinados a reblandecer la cubierta seminal
(Rodríguez y Rojo, 1997; Acosta y Rodríguez, 2005). Por tal razón, el presente trabajo, pretende hallar estra-
tegias adecuadas para estimular la germinación de Lupinus mutabilis sweet analizando los efectos de factores
mecánicos y químicos de escarificación, y de esta manera contribuir en la restauración de nuestros ecosiste-
mas naturales.

Metodología

Colecta de la semilla

Las semillas se colectaron en el municipio de Ipiales (Nariño), en la vereda Yaramal, ubicada a una altura de
2755 m.s.n.m. Las coordenadas geográficas fueron, al Norte: 00°46'37.0" y al Oeste 77°38'22.9".

Análisis de la Semilla

En el proceso de análisis de la semilla se siguieron las normas de ISTA, citadas por Bonner (1974), conside-
rando los siguientes elementos.

Características Físicas: Se describió la morfología de 50 semillas de L. mutabilis, de las cuales se tomaron


mediciones de peso y diámetro de las semillas, usando una balanza electrónica y un calibrador (pie de rey)
respectivamente.

Viabilidad: Se determinó mediante el procedimiento de flotación. Se colocaron en un recipiente con agua 50


semillas durante 24 horas; el criterio para evaluar la viabilidad de las semillas era que aquellas semillas que se
sumergían se consideraban viables. Se utilizó el modelo:

𝐬𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐛𝐥𝐞𝐱𝟏𝟎𝟎
% 𝒗𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬

La viabilidad de las semillas de L. mutabilis, se evaluó mediante la Prueba Topográfica por Tetrazolio (PTT),
para lo cual se tomaron 50 semillas (previamente imbibidas), a las cuales se les removió la cubierta seminal,
lo que permitió que el embrión quede expuesto. En una caja Petri se vertió 10ml de cloruro de trifenil-
tetrazolium al 1% y sobre esta solución se colocaron 50 mitades de las semillas (3 lotes). Posteriormente, se
cubrieron las cajas con papel aluminio aproximadamente por tres horas a 36° C en incubadora.

2
L.Gómez, O. Guevara. J. Narváez.

Tratamientos pregerminativos: Este estudio se llevó a cabo en cámara húmeda, para ello se colocaron en las
cajas Petri una doble capa de papel filtro (Baskin y Baskin 2001) y agua destilada humedeciendo las capas del
papel filtro y colocando las semillas (medio estándar de germinación). Se registró la germinación diariamente,
considerando germinadas las semillas cuando la radícula alcanzó un tamaño de 0,1 mm. Se usaron 50 semillas
por cada unidad experimental, con tres repeticiones para cada tratamiento, y se analizaron diferentes factores
de respuesta de la semilla, como son el porcentaje y velocidad de germinación.

- Escarificación con H2SO4: Los tratamientos consistieron en la escarificación química de semillas de


L. mutabilis con ácido sulfúrico al 10% y al 20%, durante 5 y 10 minutos. Para ello se utlizaron 50
semillas por cada tratamiento. Las semillas fueron depositadas en un Beaker de 50 ml, agregando el
ácido hasta que estas quedaban completamente sumergidas, manteniéndolas en agitación continua.
Una vez transcurrido el tiempo de cada tratamiento, las semillas fueron retiradas del beaker y colo-
cadas en un colador plástico. Inmediatamente después las semillas se lavaron con agua corriente por
1 minuto para eliminar los residuos de ácido presentes en la semilla.

- Escarificación mecánica: Se realizó un desgaste de la testa de la semilla de L. mutabilis empleando


papel lija (factor 150) como un abrasivo, para ello se tomaron 50 semillas.

- Porcentaje de Germinación: El porcentaje de germinación se determinó con la siguiente formula:

𝐬𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐠𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐛𝐥𝐞𝐱𝟏𝟎𝟎
% 𝒗𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬

- Velocidad de Germinacion: La velocidad de germinación de las semillas se calculo con la fórmula:

𝑫𝒊𝒂𝒔 𝒙 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔


𝑽=
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de varianza multifactorial con el fin de determinar si había o no diferencias significati-
vas entre las medias a diferentes niveles de los factores y si hay o no interacciones entre velocidad de germi-
nación y tratamientos. Complementándose con la prueba de múltiples rangos Tukey HSD.
Se realizaron gráficos de medias con el fin de establecer la presencia de diferencias significativas entre las
variables analizadas teniendo en cuenta los límites de confianza dados por el programa STATGRAPHICS
Centurion.

Resultados y discusión

El chocho o tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) es una leguminosa de origen andino, de importancia estratégica
en la alimentación por su alto contenido de proteína (40%), sus características agronómicas, y su capacidad
de fijación de nitrógeno y adaptabilidad a diferentes medios ecológicos, ubicados entre 2800 y 3600 msnm.
(Rivera 1998).

Características Físicas

3
Caracterizacion morfológica y capacidad germinativa de semillas de L.mutabilis

La semilla de L. mutabilis posee un color blanco opaco y una forma ovoide con longitudes variables en sus
dimensiones.

Peso de la semilla: La grafica 1 presenta mayor peso en los lotes 4, 7 y 10, el peso promedio de los 10 lotes
de 50 semillas es de 12,608g. La semilla está conformada por dos cotiledones y una radícula embrionaria
equivalente a 88.97% del peso total. Estos son de color amarillo oscuro debido al contenido de grasas y caro-
tenoides (Ortega E. et al, 2010).

Figura 1. Grafica de comparación de los pesos de las semillas de Lupinus mutabilis.

Diámetro de la semilla: El diámetro longitudinal promedio es de 9.8435 mm, con una desviación estándar de
0.6399 mm. El diámetro transversal promedio es de 7.7915 mm, con una desviación de estándar de 0.5341
mm (anexo 2).

M edida promedio de 100 semillas


Diámetro Diámetro
Lote longitudinal transversal
(mm) (mm)
1 10,357 8,16
2 9,894 7,666
3 9,661 7,57
4 10,001 7,644
5 9,878 7,998
6 9,631 7,641
7 9,769 7,679
8 9,763 7,996
9 9,77 7,782
10 9,711 7,785
PROMEDIO 9,8435 7,7921

Tabla 1. Diámetro longitudinal y diámetro transversal de las semillas de Lupinus mutabilis.

4
L.Gómez, O. Guevara. J. Narváez.

Este tamaño de la semilla se considera intermedio si se compara con el tamaño de otras semillas leguminosas
como fríjol y arveja que tienen un diámetro de 10.2 y 6.6 mm respectivamente (Codex Stand, 1989). La semi-
lla de Lupinus mutabilis sweet posee un 17% más de diámetro en comparación con la semilla de soya (6.3
mm). El mayor tamaño del lupino frente a otras semillas es un indicador de la mayor capacidad de nutrientes
que puede almacenar. (Ortega E et al, 2010).

Viabilidad por flotación: Se encontró que el porcentaje por flotabilidad es alto, con un porcentaje de 96,67%
(Tabla 2).

Lotes Porcentaje
1 100
2 94
3 96
PROMEDIO 96,67

Tabla 2. Porcentaje de viabilidad por flotación de las semillas de Lupinus mutabilis.

El fundamento del método se basa en que las semillas vacías es decir las que no han desarrollado convenien-
temente el embrión y el endosperma flotan en agua, (Capisto C. 2004) por tal razón se consideraron no via-
bles, en general las semillas analizadas presentaron una viabilidad alta, lo que indica que las semillas de Lupi-
nus mutabilis, son de buena calidad.

Viabilidad por prueba de Tretrazolio


El criterio para la evaluación por tetrazolio de las semillas de Lupinus mutabilis, se basó en la coloración
tanto del embrión como del cotiledón. Cuando el embrión y el cotiledón se tiñeron completamente de color
rojo carmín o rasado intenso, se podía denominar las semillas como viables, pero cuando estas presentaban
porciones sin teñir tanto en el embrión y el cotiledón, se clasificaban como no viables. De acuerdo a los crite-
rios anteriores se realizó un mapa topográfico (imagen 1).

Las semillas analizadas presentaron un porcentaje de viabilidad de 84,66% (Tabla 3), lo que indica que las
semillas de L. mutabilis, presentan una alta viabilidad, que representa una alta probabilidad de germinación.

REPLICA VIABLES % NO VIABLES %


1 76 24
2 87 13
3 91 9
Promedio 84,6666667 15,33333333

Tabla 3. Porcentaje de viabilidad por prueba de Tetrazolio de las semillas de Lupinus mutabilis.

En la Imagen 1, se puede observar los tres casos presentados para la prueba de viabilidad por tetrazolio. Las
semillas muestran distintos aspectos cuando son expuestas a esta prueba. La figura A y B, presentan porciones
sin teñir (embrión y el cotiledón) y se clasifiron como no viables. La figura C muestra tanto el embrión y el
cotiledón teñidos completamente.
5
Caracterizacion morfológica y capacidad germinativa de semillas de L.mutabilis

Imagen 1. Casos registrados para las semillas de L. mutabilis.

La solución incolora de la sal cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio funciona como un indicador de varios proce-
sos de reducción que ocurren en las células vivas. Luego que la solución de tetrazolio es embebida por la
semilla, en las células vivas de los tejidos se lleva a cabo una reacción química de óxido-reducción en la cual
participan las enzimas deshidrogenasas presentes en los tejidos vivos. En esta reacción, los protones hidró-
geno liberados en el proceso de respiración reducen a la sal de tetrazolio a formazan, esta es una sustancia
estable, no difusible, de coloración rojiza, que permite distinguir las áreas vivas de las semillas (áreas de color
rojo o rosado según la concentración empleada de la sal), de las zonas muertas (de color blanco) (Hampton y
Tekrony, 1995).

Tratamientos pregerminativos

Porcentaje de Germinación
Se observa que el mayor porcentaje de germinación es el correspondiente al tratamiento pregerminativo de la
escarificación química tres (EQ 3 10%- 10 min) con un porcentaje del 94%, seguido de la prueba control tres
(control 3) con un porcentaje del 84%. El porcentaje más bajo de germinación en la prueba control uno (con-
trol 1) con un porcentaje del 22%.

6
L.Gómez, O. Guevara. J. Narváez.

porcentaje de germi-
TRATAMIENTO Y REPLICAS
nación

EQ 1 30%- 5 MIN 44%


EQ 2 30%- 5 MIN 44%
EQ 3 30%- 5 MIN 48%
EQ 1 30%- 10 MIN 58%
EQ 2 30%- 10 MIN 26%
EQ 3 30%- 10 MIN 50%
EQ 1 10%- 5 MIN 32%
EQ 2 10% -5 MIN 58%
EQ 3 10%- 5 MIN 26%
EQ 1 10%- 10 MIN 48%
EQ 2 10%-10 MIN 42%
EQ 3 10% -10MIN 94%
EM 1 44%
EM 2 52%
EM 3 28%
CONTROL 22%
CONTROL 34%
CONTROL 84%

Tabla 4. Porcentaje comparativo de germinación entre los diferentes tratamientos, sus réplicas y el control.

Los porcentajes de germinación obtenidos pueden explicarse por la fermentación que presentan las semillas
de Lupinus mutabilis sweet con esporas del moho perteneciente al género Rhizopus (Villacres E, et al, 2006),
estos fitopatógenos inciden sobre su germinación (Montoya C. y Cataño J., 2011) algunas especies de este
género son por lo general saprofitos, contaminantes de semillas en numerosas especies vegetales (Neergaard,
1988), que afectan negativamente la germinación y están asociados al desarrollo anormal de semillas (Ismail
et al., 2012), lo que corrobora los datos obtenidos.

Velocidad de germinación

De la prueba ANOVA Multifactorial con un valor P= 0,6927 se encontró que no existen diferencias significa-
tivas entre los tratamientos pregerminativos y el control, para determinar la velocidad de germinación, este
resulta se corrobora con el análisis de rangos multiples de la prueba de Tukey (anexos Tabla 6).

En las Figura 5 puede apreciarse no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, como se
muestra en Anexos (Tabla 6).

7
Caracterizacion morfológica y capacidad germinativa de semillas de L.mutabilis

Medias y 95,0% de Tukey HSD

1
VELOCIDAD DE GERMINACION

0,8

0,6

0,4

0,2

0
CONTROL EM 1 EQ 1 10%- 10 MIN EQ 1 10%- 5 MINEQ 1 30%- 10 MIN EQ 1 30%- 5 MIN
TRATAMIENTO

Figura 5. Gráfico de medias para el análisis de velocidad de germinación. Velocidad de germinación por
tratamiento.

Esto puede explicarse debido a que el tratamiento de escarificación química con H2SO4, a diferentes concen-
traciones (10% y 30) y diferentes tiempos de aplicación del ácido, si bien es eficiente en muchos casos para
romper el letargo físico, presenta también ciertas desventajas, como ocasionar serios daños a la semilla (Wi-
llan, 1990). Posiblemente en algunos casos, el ácido haya penetrado causando daños al embrión, y en conse-
cuencia se haya reducido el porcentaje de germinación (Willan, 1990). Al igual, la escarificación mecánica
se usó con el fin de desgastar la testa de la semilla y de esta manera permitir la entrada de humedad una vez
que se haya sembrado. Posiblemente la escarificación mecánica con lija no fue suficiente para reducir la testa
de las semilla por lo cual no pudo ocurrir el proceso de germinación ya que el letargo de algunas semillas se
debe a que poseen una capa externa impermeable, y no germinarán hasta que esta capa se vea alterada me-
diante alguna de estas acciones (Patiño et al. 1983, Hartmann y Kester, 1988). Otra posibilidad por la cual no
se presentó germinación, puede ser que durante el proceso de desgaste de la testa de la semilla se causó daños
al embrión (Willan, 1990). Por ultimo, cabe resaltar, que en un estudio llevado a cabo por Gross, R, en 1982,
acerca de Lupinus mutabilis, el cual es un desconocido silvestre en la naturaleza y exhibe muchos de los
rasgos típicos de domesticación encontró que esta especie presenta indehiscencia de las vainas, semillas gran-
des, y una germinación rápida y uniforme, corroborando los resultados obtenidos, en los cuales, los efectos
de la escarificación en la germinación, tanto con ácido como con papel de lija, permiten comprobar que las
semillas de Lupinus mutabilis no presentan latencia.

Conclusiones

Las semillas de Lupinus mutabilis presentan un porcentaje de viabilidad superior al 80% en las pruebas reali-
zadas.

Los resultados obtenidos determinaron que las semillas de Lupinus mutabilis presentan germinación uniforme
independientemente del tratamiento pregerminativo aplicado.

Se observó que la contaminación por fitopatógenos (Hongos) disminuyo la viabilidad de las semillas y el
porcentaje de germinación.

No se encontró un tratamiento pregerminativo que aumente considerablemente la velocidad en la germinación


de las semillas de Lupinus mutabilis Sweet.

8
L.Gómez, O. Guevara. J. Narváez.

Recomendaciones

Realizar estudios en medios adecuados para la germinación de las semillas que permitan controlar la contami-
nación por hongos y de esta manera obtener mejores resultados.

Realizar análisis fisicoquímicos a las semillas para determinar sustancias que alteren la germinación.

Bibliografia

ACOSTA P, J. Y RODRÍGUEZ T, 2005. Ecología de la semilla de Lupinus montanus H. B. K. México. 55


p. Factors affecting germination and pregerminative trataments of Lupinus montanus sedes.

BASKIN C., C. Y BASKIN, J. M. 1998. Seeds. Ecology biogeography, and evolution of dormancy and ger-
mination. Academic Press. San Diego. 666 p.

BERGER J. B. Ludwig and J. Buirchell, 2008. Ecogeography Of the old World Lupins:
Characterizing the Habitat Range. Western Australia.

BEWLEY, J. D. And M. Black. 1983. Physiology and Biocemistry of Seeds in relation to germination. Vol-
ume 1: Development, germination, and growth. Second edition. Berlin, Germany. Springer-Verlag. 306 p

CASTAÑO-ZAPATA, J. 1990. Seed borne pathogens of rice and control measures. Indonesia, 34p.

CRAVIOTTO, R. M.; Fared, M.; Montero, M. 1995. Prueba topográfica por tetrazolio: patrones para la espe-
cie soja. Oliveros : Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 20 p.

CRONQUIST A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press,
N Y, EEUU, pag 1262.

CRISTOFOLINE, G. 1989. A serological contribution to the systematic of genus Lupinus


(fabaceae) Plant Systematic and Evolution. 166. 265- 278.

CONTERATO, I.F. and M.T. SCHIFINO- WITTMANN. 2006. New chromosome numbers, meiotic behav-
iour and pollen fertility in American taxa of Lupinus (Leguminosae): contributions to taxonomic and evolu-
tionary studies. Botanical Journal of the Linnean Society 150: 229-240.

DODD, G.L. Y Donovan, L. 1999. Water potential and ionic effects on germination and seeling growth of
two cold desert shrubs. American Journal of Botany 86: 1146-1153.

EASTWOOD R. et al., 2008. Diversity and evolutionary history of Lupins-insights new


phylogenies. In: J.A. Palta and Berger (Eds) “Lupins for Health and wealth”

EASTWOOD R and HUGHES C. 2008. Origen of Domestication of Lupinus mutabilis.


In the Andes In: J.A. Palta and Berger (Eds) “Lupins for Health and wealth

9
Caracterizacion morfológica y capacidad germinativa de semillas de L.mutabilis

FERNÁNDEZ-PASCUAL M et al., 2007. Singular Features of Bradyrhizobium- Lupinus Symbiosis. Dyna-


mic Soil, Dynamic Plant. Global Siente Books, Madrid España.
FAO. 1982. El cultivo y la utilización del tarwi Lupinus mutabilis Sweet. Roma, Italia. 236p.

GARWOOD, NC bancos de semillas del suelo tropical: una revisión. En: LECK, MA; PARKER, VT; SIM-
PSON, RL (Ed). Ecología de bancos de semillas del suelo. Londres: Academic Press, 1989. p.149-209.

GHERSA, CM Y MA MARTÍNEZ-GHERSA. 2000. Correlatos ecológicos del tamaño de las semillas de


malas hierbas y la persistencia en el suelo bajo diferentes sistemas de labranza:. implicaciones para el manejo
de malezas campo Investigación de Cultivos , 67: 141-148.

GROSS, R, 1982. El cultivo y la utilización del tarwi. Lupinus mutabilis Sweet. Agencia de cooperación
técnica (GTZ).

GUERRERO M. 1987 Algunas propiedades y aplicaciones de los alcaloides del chocho (Lupinus mutabilis
Sweet) en Evento de información y difusión de resultados de investigación sobre chocho y capacitación en
nuevas técnica de laboratorio; Ambato: Universidad Técnica de Ambato..

HAMPTON, J.G.; Tekrony, D.M. 1995. Handbook of vigour test methods. International Seed Testing Asso-
ciation.3º ed. Zurich. 117 p.

ISMAIL, M.; S. A. ANWAR; M. I. UL-HAQUE; A. IQBAL; N. AHMAD; M. A. ARAIN: «Seed-Borne


Fungi Associated with Cauliflower Seeds and Their Role in Seed Germination», Pak. J. Phytopathol. 24 (1):
26-31, Pakistán, 2012.

LECK, M.A., PARKER, V.T. AND SIMPSON, R.L. (eds) (1989) Ecology of Soil Seed Banks. Academic
Press, London.

MARTÍNEZ S, García J. Efectos de cuatro tratamientos pregerminativos en semillas de Acacia bilimekii.


1994.

MORALES, M; OTERO, J; van der HAMMEN T; TORRES A; CADENA C; PEDRAZA C; RODRÍGUEZ


N; FRANCO C; BETANCOUR JC; OLAYA E; POSADA E y CARDENAS L. 2007. Atlas Páramos de Co-
lombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá DC, 208 pp.

MONTOYA C, VARGAS E, VILLEGAS L. 2004. Evaluación de bacterias con potencial de biocontrol so-
bre Colletotrichum gloeosporioides, agente causal de la antracnosis en frutos de aguacate (Persea americana)

NEERGAARD. 1988. identificación de hongos en semillas almacenadas de maíz y fríjol

RODRÍGUEZ T., D. A. 1996. Incendios Forestales. Mundi Prensa – UACH – INIFAP. México, D. F. 630 p.
RODRIGUEZ T., D. A. Y C. ROJO Z. 1997. Estudio de la semilla del arbusto Lupinus montanus H.B. K.
(Leguminosae). Revista Chapingo, Serie: Ciencias Forestales. III (1):39-45. RODRÍGUEZ T., D. A.; M. RO-
DRÍGUEZ. A.; F. FERNÁNDEZ S. 2002. Educación e Incendios Forestales. 2da ed. Mundi Prensa. México
D. F. 201 p.

10
L.Gómez, O. Guevara. J. Narváez.

VILLACRES, E. RUBIO, A. EGAS, L. SEGOVIA, G. 2006. Usos alternativos del chocho.

Anexos

Análisis de la semilla

Tabla 5. Diámetro promedio longitudinal y transversal. Desviación y error estándar.


Diámetro longitudinal Diámetro transversal
Promedio 9,841048544 7,791533981
Desviación estándar 0,639939893 0,53410034
Error estándar 0,063993989 0,053410034

Tabla 6. Análisis de varianza para velocidad de germinación

Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P


EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 0,572055 5 0,114411 0,61 0,6927
B:DIAS 10,9621 10 1,09621 5,84 0,0000
RESIDUOS 9,37928 50 0,187586
TOTAL (CORREGIDO) 20,9135 65

Tabla 7. Pruebas de múltiple rangos para velocidad de germinación por tratamiento.

Método: 95,0 porcentaje Tukey HSD


TRATAMIENTO Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos
EM 1 11 0,310909 0,130588 X
EQ 1 10%- 5 MIN 11 0,360636 0,130588 X
CONTROL 11 0,374545 0,130588 X
EQ 1 30%- 10 MIN 11 0,378727 0,130588 X
EQ 1 30%- 5 MIN 11 0,441182 0,130588 X
EQ 1 10%- 10 MIN 11 0,601182 0,130588 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites


CONTROL - EM 1 0,0636364 0,547235
CONTROL - EQ 1 10%- 10 MIN -0,226636 0,547235
CONTROL - EQ 1 10%- 5 MIN 0,0139091 0,547235
CONTROL - EQ 1 30%- 10 MIN -0,00418182 0,547235
CONTROL - EQ 1 30%- 5 MIN -0,0666364 0,547235
EM 1 - EQ 1 10%- 10 MIN -0,290273 0,547235
EM 1 - EQ 1 10%- 5 MIN -0,0497273 0,547235
EM 1 - EQ 1 30%- 10 MIN -0,0678182 0,547235
EM 1 - EQ 1 30%- 5 MIN -0,130273 0,547235
EQ 1 10%- 10 MIN - EQ 1 10%- 5 MIN 0,240545 0,547235
EQ 1 10%- 10 MIN - EQ 1 30%- 10 MIN 0,222455 0,547235
EQ 1 10%- 10 MIN - EQ 1 30%- 5 MIN 0,16 0,547235
EQ 1 10%- 5 MIN - EQ 1 30%- 10 MIN -0,0180909 0,547235
EQ 1 10%- 5 MIN - EQ 1 30%- 5 MIN -0,0805455 0,547235
EQ 1 30%- 10 MIN - EQ 1 30%- 5 MIN -0,0624545 0,547235

11

S-ar putea să vă placă și