Sunteți pe pagina 1din 3

Rousseau

Hay que hacer una distinción respecto al estado de naturaleza:

1) El hombre natural (resultado de un ejercicio de abstracción) = ser humano carente de


toda institución.
2) El hombre sin cuerpo político (previo al pacto).

¿Qué interés tiene Rousseau en el estado de naturaleza? Presentar un criterio para juzgar la
realidad social e interpretar la historia como un proceso degenerativo (por la desigualdad
socio-económica).

¿El progreso de las artes y las ciencias han corrompido las constumbres? Han sido cómplices
de la desigualdad (ataque a la Ilustración). El desarrollo de las artes y la ciencia tienen como
condición el lujo y el ocio (desigualdad).

Prefacio del segundo Discurso

Antes de tratar el problema de la desigualdad es necesario conocer al ser humano (distinguir lo


natural de lo adquirido). Todos los pensadores políticos previos confundieron la naturaleza
humana. Coincide con Hobbes y Locke en que el ser humano no es por naturaleza social.

Es un error atribuirle al hombre natural la razón. El hombre natural se rige por dos principios
anteriores a la razón, propios del sentimiento: el amor de sí mismo (querer su conservación) y
la piedad (repugnancia al ver el sufrimiento de un par). [La razón corrompería estos dos
principios en egoismo e indiferencia].

Introducción

Distinguir tipos de desigualdad:

Desigualdad natural o física (de edad, cuerpo, ingenio, etc.) ≠ Desigualdad moral o política
(diferente sprivilegio que gopzan unos sobre otros) [-depende de una convención, -el beneficio
de uno es el perjuicio de otro.]

No se puede pensar en una relación entre ambas. La pregunta es por el origen de la


desigualdad moral o política.

Primera parte

El hombre natural.

i) Aspecto físico: vigor físico y anímico: vive en un hábitat natural, requiere cierto
ejercicio su vida (sobreviven los más capacitados). Su cuerpo es su intrumento
[mientras que el cuerpo del hombre civilizado está atrofiado por su entorno y por
sus intrumentos.]. No se enferma; sólo accidentes [las enfermedades tienen origen
con la civilización]. Duermen todo el tiempo que no piensan.
ii) Aspecto metafísico: La diferencia entre la inteligencia del hombre y la de los
animales es sólo una cuestión de grados. Hay una propiedad que distingue al
hombre: la perfectibilidad (la causa de nuestros males). La perfectibilidad permite
al ser humano modificarse, abre la naturaleza humana a los cambios históricos.
Los demás seres humanos tienen un instinto fijo, el ser humano es el único que es
susceptible de volverse imbécil.
“…sobre esa diferencia entre el hombre y el animal, hay una cualidad muy específica
que los distingue y sobre la cual no puede haber discusión: es la facultad de
perfeccionarse, facultad que, ayudada por las circunstancias, desarrolla
sucesivamente todas las demás, facultad que posee tanto nuestra especie como el
individuo; mientras que el animal es al cabo de algunos meses lo que será toda su
vida, y su especie es al cabo de mil años lo mismo que era el primero de esos mil
años. ¿Por qué sólo el hombre es susceptible de convertirse en imbécil? […] Triste
sería para nosotros vernos obligados a reconocer que esta facultad distintiva y casi
ilimitada es la fuente de todas las desdichas del hombre; que ella es quien le saca a
fuerza de tiempo de su condición original, en la cual pasaría tranquilos e inocentes
sus días; que ella, produciendo con los siglos sus luces y sus errores, sus vicios y
virtudes, le hace al cabo tirano de sí mismo y de la naturaleza.” (Discurso sobre el
origen de la desigualdad entre los hombres, 40)

Pasiones: “Por su actividad se perfecciona nuestra razón; no queremos saber sino


porque deseamos gozar, y no puede concebirse por qué un hombre que careciera de
deseos y temores habría de tomarse la molestia de pensar. A su vez, las pasiones se
originan de nuestras necesidades, y su progreso, de nuestros conocimientos, pues no se
puede desear o tener las cosas sino por las ideas que sobre ellas se tenga o por el nuevo
impulso de la naturaleza. El hombre salvaje, privado de toda suerte de conocimiento,
sólo experimenta las pasiones de esta última especie; sus deseos no pasan de sus
necesidades físicas; los únicos bienes que conoce en el mundo son el alimento, una
hembra y el reposo; los únicos males que teme son el dolor y el hambre. Digo el dolor y
no la muerte, pues el animal nunca sabrá qué cosa es morir; el conocimiento de la
muerte y de sus terrores es una de las primeras adquisiciones hechas por el hombre al
apartarse de su condición animal.” (D.O. , 42).

Se dice que el hombre natural era miserable, pero la sociedad está llena de fente que
llega al suicidio, ¿de qué lado está la miseria?. Prácticamente careciendo de relaciones
en el estado de la nutarels alos sers humanos no eran buenos, ni malos, ni viciosos, ni
virtuosos. El hombre natural no es como los describió Hobbes. El error de Hobbes es
extrapolar pasiones sociales, el afán de propiedad y lujos sociales al hombre natural; el
fin de autoconservación de Hobbes incluye muchas cosas que son propiamente sociales.
Además Hobbes ignora el principio de la piedad que modera el aor propio.

La piedad (generosidad, clemencia, etc.) debió ser mayor en el hombre natural donde
había una mayor identificación entre individuos:

“Es la razón quien engendra el amor propio, y la reflexión lo fortifica; ella repliega al
hombre sobre sí mismo; ella le aparta de todo lo que le molesta o le aflige. Es la filosofía
quien le aísla; por ella dice en secreto, a la vista de un hombre que sufre: «Muere si
quieres; yo estoy seguro». Sólo los peligros de la sociedad entera turban el sueño
tranquilo del filósofo y le arrancan del lecho. Se puede degollar impunemente a un
semejante suyo bajo sus ventanas; no tiene más que taparse los oídos y razonar un poco
para impedir a la naturaleza que se subleva dentro de él identificarlo con aquel a quien
se asesina. El hombre salvaje carece de este admirable talento; falto de razón y de
prudencia, vésele siempre entregarse aturdidamente al primer sentimiento de la
humanidad.” (D.O. )
Las disputas en el estado de naturaleza son o por alimento o por sexo. (los conflictos no son ni
largos ni crueles). En sociedad los conflictos por amor son aún más graves debido a que el amor
no sólo es físico sino moral (nociones de mérito, belleza, amor romántico, etc, nacieron con la
sociedad.)

Las desigualdades físicas son inofensivas, ya que viven aisalados los hombre snaturales. Aún
cuando a un hombre natural se le ocurriera esclavizar a otro, no sería muy ventajoso porque
tendría que trabajar más vvigilándo al esclavo.

2da parte del Discurso

Etapas heurísticas del desarrollo de la sociedad

1) Prefamiliar: aparición de obstáculos (competencia con otros animales, etc.). Frente a un


obstáculo reiterado surge una proto reflexión y aprendizaje para superarlos.
Compromiso mutuo con otros hombres para hacer frente a un problema (salir a cazar
juntos, etc.)
2) Familia: (primera gran revolución): comienza a convivir. Uso de herramientas,
asentamientos, el trabajo se estabiliza, cierta forma d epropiedad colectiva, primeros
sentimientos no naturales (amor paterna y conuyugal), primera división sexual del
trabajo. Primeras comodidades que se volveran necesidades (yugos) = dolor por la
privación (primer fuente de males).
3) Tribus o naciones: se agrupan y relacionan varias familias. Comparación de
méritos (cada uno empieza a mirar a los demás y a querer ser mirado [el que
mejor baila, el que mejor canta, el más bello, etc.]) Necesidad de ser reconocidos
por lo que creemos que somos (el no reconocimiento genera dolor y vergüenza).
Surgen nuevos sentimientos (desprecio, odio, vergüenza, etc.)
4) División del trabajo extrafamiliar: 2da gran revolución efecto de la agricultura y la
metalurgia. El hombre profana la naturaleza con la metalurgia y la agricutura (secretos
de la naturaleza), esto lo separa al hombre de su propia naturaleza y lo hunde.
Dependencia recíproca material

S-ar putea să vă placă și