Sunteți pe pagina 1din 20

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Escuela Normal Superior Nº 40 “Mariano Moreno”

Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones

2do año

Unidad de Definición Institucional II

Profesora Sabina Mugna

Alumnas: Araceli Carrizo; Marisol Vilches; Yanina Ramos

2019
ÍNDICE

IDEA DE INVESTIGACIÓN: EL FEMINISMO EN SAN CRISTÓBAL 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 2

Objetivos de la investigación: 2

Preguntas de investigación. 2

Justificación. 2

Marco teórico 3

Antecedentes históricos 3

Las precursoras 3

Las sufragistas 3

El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. 4

Los feminismos del siglo XXI 4

El movimiento feminista en Argentina 5

Ni una menos 5

Campaña nacional por el derecho al aborto seguro legal y gratuito 7

Hipótesis 7

Método 8

Modelo de entrevista 8

Modelo de encuesta 8

CONCLUSIÓN 9

WEBGRAFÍA 10

ANEXOS 10

Entrevista nº 1 10

Entrevista nº 2 12

Tabulación de las encuestas 14

1
IDEA DE INVESTIGACIÓN: EL FEMINISMO EN SAN CRISTÓBAL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Objetivos de la investigación:
- Conocer sobre el movimiento feminista en la ciudad de San Cristóbal.

- Comprender su interacción con la sociedad.

- Explicar cómo se constituye el movimiento y cuales son sus actividades.

- Aportar información de calidad sobre el movimiento feminista.

Preguntas de investigación.
- ¿Existe un movimiento?

- ¿Cómo surgió?

- ¿Cómo se constituyó?

- ¿Quiénes lo conforman?

- ¿Cuál es su fin en la sociedad?

- ¿Cuáles son sus causas de lucha?

- ¿Qué actividades realizan?

- ¿Cuáles son sus métodos de concientización sobre sus causas de lucha?

- ¿Cuál es la impresión que tiene la sociedad de San Cristóbal ante esto?

Justificación.
El feminismo es un tema que actualmente, en la sociedad, adquirió visualización y
relevancia, tanto a nivel global, como nacional y local. Conocer e informarse sobre los
representantes en la ciudad de San Cristóbal, su fundamento y sus acciones por las
causas que defienden contribuirá a la sociedad a saber quiénes son, qué hacen y por
qué lo hacen. Además se pretende profundizar conocimientos previos y cuestionar las
opiniones existentes sobre el feminismo.

2
Marco teórico
El feminismo hace referencia a los movimientos de liberación de la mujer, que
históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones, generando pensamiento y
acción, teoría y práctica.

Es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer


en todos los órdenes –familia, educación, política, trabajo, etc.–, pretende transformar
las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante una acción
movilizadora.

Antecedentes históricos
Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando se planteó
crear una iglesia de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a las
predicadoras y brujas, pero es recién a mediados del s. XIX cuando comienza una
lucha organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos
históricos de los últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las
revoluciones socialistas, pero en forma subordinada. Es a partir del sufragismo cuando
reivindican su autonomía.

Las precursoras
La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución
Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas
condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial.
Se destacan obras como la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”
(1791); “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792); La Unión Obrera (1842), de
Flora Tristán, que vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas obreras, y
presenta el primer proyecto de una Internacional de trabajadores. Todo esto sienta las
bases para la lucha por los Derechos para las mujeres.

Las sufragistas
La Revolución Francesa y los principios del Iluminismo no cumplieron con las
demandas de las feministas; optaron entonces por la lucha de forma autónoma para
conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a
partir del cual esperaban lograr las demás conquistas.
Aunque en general sus líderes fueron mujeres de la burguesía, también participaron
muchas de la clase obrera. EE.UU. e Inglaterra fueron los países donde este
movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión. En el primero, luego de congresos y de
luchas por el voto, las sufragistas consiguieron en 1920 que la enmienda 19 de la
Constitución reconozca el derecho al voto sin discriminación de sexo.
En Gran Bretaña las peticiones de las sufragistas provocan desde el s. XIX algunos
debates parlamentarios. El problema de la explotación de mujeres y niños en las
fábricas vinculó al movimiento con el fabianismo, planteando reivindicaciones por
mejoras en las condiciones de trabajo. En 1903 se crea la Women's Social and

3
Political Union, que organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas,
propugnando la unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase.

El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo.


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en
casi todos los países europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas
feministas. En una etapa de transición se rescata como precursora a Emma
Goldmann, quien relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso
hacía aportes sobre la sexualidad femenina. Se destacan también los aportes de
Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo (1949) y de Betty Friedan, en Mística de la
femineidad (1963).
El denominado “nuevo feminismo”, comienza a fines de los sesenta del último siglo en
los EE.UU. y Europa. Los ejes temáticos que plantea son, la redefinición del concepto
de patriarcado, el análisis de los orígenes de la opresión de la mujer, el rol de la
familia, la división sexual del trabajo y el trabajo doméstico, la sexualidad, la
reformulación de la separación de espacios público y privado –a partir del eslogan “lo
personal es político”– y el estudio de la vida cotidiana. Manifiesta que no puede darse
un cambio social en las estructuras económicas, si no se produce a la vez una
transformación de las relaciones entre los sexos.
Plantea también la necesidad de búsqueda de una nueva identidad de las mujeres que
redefina lo personal como imprescindible para el cambio político.
El nuevo feminismo asume como desafío demostrar que la Naturaleza no encadena a
los seres humanos y les fija su destino: “no se nace mujer, se llega a serlo” (S. de
Beauvoir, 1949). Se reivindica el derecho al placer sexual por parte de las mujeres y se
denuncia que la sexualidad femenina ha sido negada por la supremacía de los
varones, respetándose el orgasmo clitoridiano y el derecho a la libre elección sexual.
Por primera vez se pone en entredicho que por su capacidad de reproducir la especie-
la mujer deba asumir como mandato biológico la crianza de los hijos y el cuidado de la
familia. Se analiza el trabajo doméstico, denunciando su carácter de adjudicado a ésta
por nacimiento y de por vida, así como la función social del mismo y su no
remuneración. Todo ello implica una crítica radical a las bases de la actual
organización social. “Ya no se acepta al hombre como prototipo del ser humano, como
universal. Luchamos, sí, porque no se nos niegue ningún derecho, pero luchamos,
sobre todo, para acabar con la división de papeles en función del sexo” (P. Uría, E.
Pineda, M Oliván, 1985).

Los feminismos del siglo XXI


A mediados de la década de 1980 se produce una crisis y grandes discusiones en su
seno. Algunas hablan de una tercera ola. Se observa una significativa desmovilización
de las mujeres, en especial en el hemisferio norte. Tiene lugar la producción teórica
más importante. Se consigue colocar la cuestión de la emancipación de las mujeres en
la agenda pública. Se produce una importante institucionalización del movimiento con
la proliferación de ONGs, la participación de feministas en los gobiernos y organismos
internacionales, y la creación de ámbitos específicos en el Estado. Se subraya la

4
diversidad entre las mujeres, expresada según la clase, raza, etnia, cultura,
preferencia sexual, etc., dando cuenta de la evolución y experiencia del movimiento.

Según Gina Vargas (1998), el movimiento feminista latinoamericano de la década del


noventa, en el marco de los procesos de transición democrática, se enfrenta a nuevos
escenarios y atraviesa una serie de tensiones y nudos críticos caracterizados por su
ambivalencia. Es importante destacar que en general éstos surgieron y se
desarrollaron en el marco de la lucha contra gobiernos autoritarios, o en los inicios de
procesos democráticos postdictatoriales. La incertidumbre posterior repercutió en un
movimiento menos movilizado pero más reflexivo, y a la búsqueda de lógicas
dialogantes. En este contexto, uno de los cambios significativos lo constituye el pasar
(en general) de una actitud antiestatista a una postura crítica pero negociadora con el
Estado y los espacios internacionales.

En América Latina, más allá de las múltiples diferencias y matices entre las corrientes
internas (en las cuáles están presentes los debates expuestos) puede esquematizarse
un feminismo más institucionalizado –en donde las mujeres se agrupan dentro de
ONGs y en los partidos políticos–, y un feminismo más autónomo y radicalizado. El
primero es heredero del feminismo de la igualdad de la década anterior y cree
necesario la negociación política. El segundo sostiene las banderas del feminismo
radical aggiornado y cuestionan severamente la institucionalización del movimiento.
Por otro lado, existen también amplios grupos y/o movimientos de feministas
denominadas populares, que tienen como prioridad la militancia, recogiendo
demandas e intentando nuevos liderazgos.

El movimiento feminista en Argentina

La lucha de las feministas en Argentina se remonta a fines del siglo XIX, cuando
mujeres anarquistas comenzaron a poner en debate las prácticas machistas y a
reclamar derechos. Ya entrado el siglo XX, el movimiento sufragista cobró mayor
fuerza y en 1947 se sancionó la ley de voto femenino con el respaldo decisivo de la
entonces primera dama, Eva Duarte de Perón.
Durante las décadas de 1960 y 1970 miles de mujeres, sobre todo jóvenes, se
volcaron a la militancia política en esos tiempos convulsionados a nivel mundial y local.
Con la recuperación democrática en 1983, luego de siete años de dictadura, comenzó
un nuevo proceso que tuvo entre sus referencias a una de las organizaciones de
derechos humanos más icónicas del mundo: las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Pero quizás el punto de inflexión fue la realización del primer Encuentro Nacional de
Mujeres (ENM) en 1986 en Buenos Aires.
Los ENM son espacios que desde el inicio funcionaron en comisiones de debate
democráticas, donde cualquiera podía opinar. Asimismo, las iniciativas surgidas de allí
eran tomadas por consenso. Varias leyes aprobadas a lo largo de los años fueron
impulsadas desde ese espacio: el cupo femenino, la patria potestad, el divorcio.

5
Ni una menos
Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento ​f​emini​sta surgido en
Argentina en 2015. Es un colectivo de protesta que se opone a la violencia contra la
mujer y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio.
Las demandas según un comunicado oficial leído en un el acto realizado el 3 de junio
de 2015 frente al Congreso de la Nación, son:
1. Instrumentación en su totalidad y con la asignación de presupuesto acorde
de la LEY n.º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales”. Puesta en marcha del Plan Nacional que
allí se establece.
2. Recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia
las mujeres incluyendo los índices de femicidios.
3. Apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la
Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con el objeto de agilizar
las medidas cautelares de protección. Federalización de la línea 137.
4. Garantías para la protección de las víctimas de violencia. Implementación
del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las
restricciones de acercamiento que impone la Justicia.
5. Garantías para el acceso de las víctimas a la Justicia. Atención de
personal capacitado para recibir las denuncias en cada fiscalía y cada
comisaría. Vinculación de las causas de los fueros civil y penal. Patrocinio
jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial.
6. Garantías para el cumplimiento del derecho de la niñez con un patrocinio
jurídico especializado y capacitado en la temática.
7. Creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para
víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde
una perspectiva de género.
8. Incorporación y profundización en todas las currículas educativas de los
diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de
género, la temática de la violencia machista y dictado de talleres para
prevenir noviazgos violentos.
9. Capacitaciones obligatorias en la temática de violencia machista al
personal del Estado, a los agentes de seguridad y a los operadores
judiciales, así como a profesionales que trabajan con la temática de
violencia en diferentes dependencias oficiales de todo el país
La marcha denominada ​Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015
en ochenta ciudades de Argentina.
En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017

6
este promedio se elevó a un femicidio cada 18 horas.
Nació con la consigna ‘Ni Una Menos’ pero bajo esa misma se fueron agregando
distintos pedidos que se unificaron en distintas consignas como por ejemplo, ​en 2016
fue “Vivas Nos Queremos​”, ​en 2017 “Basta De Violencia Machista​” y ​en 2018 “Aborto
Legal​.”

Campaña nacional por el derecho al aborto seguro legal y gratuito


Tiene sus simientes en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Rosario
en el año 2003 y en el XIX ENM desarrollado en Mendoza en el 2004.
Impulsada desde grupos feministas y del movimiento de mujeres, como así también
desde mujeres pertenecientes a movimientos políticos y sociales.
Tienen un compromiso con la integralidad de los Derechos Humanos, y defienden el
derecho al aborto como una causa justa para recuperar la dignidad de las mujeres y
con ellas, la de todos los seres humanos.

Objetivos

Sus objetivos son que los derechos sexuales y los derechos reproductivos sean
reconocidos como derechos básicos de todas las personas. Es necesario garantizar el
acceso universal a los servicios públicos de salud y educación que los sostienen.
Su lema, así como su trabajo de años es integral: “Educación sexual para decidir,
anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Esto implica realizar
modificaciones en los sistemas de Educación, Salud y Justicia, y también, por
supuesto, profundos cambios culturales.
Proponen despenalizar y legalizar el aborto para que las mujeres que decidan
interrumpir un embarazo tengan atención segura y gratuita en los hospitales públicos y
obras sociales de todo el país.
Para ellas, la defensa del derecho al aborto es una causa justa en razón de su
contenido democrático y de justicia social, que busca asegurar el goce de los derechos
humanos a las mujeres hoy privadas de ellos.
La ilegalidad del aborto da lugar a prácticas diferenciadas según la condición
socioeconómica de la mujer y a la falta de información. No debe haber ni una sola
muerta más por abortos clandestino.

Además de la legalización y despenalización del aborto exigen​:


● La inmediata la reglamentación de la atención humanizada del post-aborto, y la
atención en los servicios públicos de salud a mujeres y niñas que deciden
abortar en los casos en que peligra su vida y su salud o ante situaciones de
violación, que el artículo 86 del Código Penal Nacional ya exime de pena.
● La aplicación efectiva en todo el país de la Ley 25.673 de Salud Sexual y
Procreación Responsable.
● Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la Mortalidad Materna y
el Protocolo de Asistencia Humanitaria del Post-aborto.

7
Hipótesis
En la ciudad de San Cristóbal, existen movimientos organizados que se identifican con
los principios generales del Feminismo en el mundo.
Estos surgen a partir de la visibilización en la sociedad que se da de los femicidios y
de la violencia de género.
Se constituyen a través de la auto convocación de las mujeres, de las víctimas, de los
familiares de estos, debido a que estas problemáticas los interpela de lleno.
Su fin en la sociedad es luchar por que se haga justicia, también erradicar y/o prevenir
los actos de violencia machista.
Las causas actuales son la despenalización y legalización del aborto para acceder a
abortos seguros y gratuitos; la concientización de la violencia machista que impera en
todos los ámbitos y la eliminación de estas.
Las actividades y métodos van desde talleres y demás actividades de concientización,
intervenciones y marchas para realizar reclamos por injusticias.
En cuanto a la reacción social hay distintas posturas: hay personas que comprenden y
brindan su total apoyo y hay personas que critican y no aceptan las formas y/o
reclamos planteados, como por ejemplo, el derecho al aborto seguro.

Método
El método de investigación utilizado es el mixto, que ​involucra una metodología
cuantitativa con una cualitativa.
En esta investigación, que se realiza en la ciudad de San Cristóbal, en el presente año
2019, tomando como muestra a algunos de sus ciudadanos, abarcando desde
adolescentes hasta ancianos.

Para realizar esta investigación elegimos como instrumento de medición: encuestas de


papel, encuestas online y entrevistas.

Modelo de entrevista
Se realizarán las siguientes preguntas, a integrantes de los grupos feministas de la
ciudad de San Cristóbal:

1. ¿A qué agrupación perteneces? ¿Cuál es la finalidad de la misma?


2. ¿Cómo se organizan?¿Existe alguna jerarquía?
3. ¿Por qué decidiste integrar un grupo feminista?
4. ¿Cuáles son las causas que defienden?
5. ¿Cuáles son las actividades que realizan?
6. ¿Qué consideras que es el feminismo?
7. ¿Reaccionan los ciudadanos de la misma manera al feminismo y al grupo?
8. ¿Consideras que habría que implementar la perspectiva de género en la
educación?
9. ¿Realizan cursos de capacitación o se forman de alguna manera?

8
Modelo de encuesta
Se realizarán encuestas de forma personal y virtual para conocer lo que piensan sobre
los movimientos feministas.

1. ¿Sabes que es el feminismo?


SI NO NS/NC
2. ¿Crees que su causa social es válida?
SI NO NS/NC
3. ¿Participaste en alguna manifestación o intervención de estos grupos?

SI NO

4. ¿Participarías en alguna manifestación?

SI NO

5. ¿Cuál de las siguientes formas de lucha apoyas?

Marchas
Intervenciones artísticas
“Tetazo”
Paro internacional de mujeres

6. ¿Conoces algún grupo feminista de la ciudad?

SI NO NS/NC

7. ¿Sabías que el feminismo busca la igualdad de derechos entre la mujer y el


hombre?
SI NO NS/NC
8. ¿Sabías que muere una mujer cada 32 horas?

SI NO NS/NC

9. ¿Cuáles de las siguientes causas apoyas?

Paridad de género
Legalización del aborto
Identidad de género
Cupo laboral trans

10. ¿Crees que el feminismo es una moda?

SI NO NS/NC

9
CONCLUSIÓN

Luego de realizar una investigación sobre los movimientos feministas en la


ciudad de San Cristóbal, a través de encuestas y entrevistas, y teniendo en
cuenta los objetivos y preguntas de investigación, llegamos a la conclusión de
que en la ciudad existe un solo grupo que se considera feminista y que se
constituyó como tal, la agrupación “Amazonas”. En el grupo no hay jerarquías y
buscan crecer y formarse en conjunto.

La interacción con la sociedad se da en la realización de actividades


relacionadas con el feminismo, capacitaciones, marchas, intervenciones,
encuentros, talleres, apoyo legal si la situación lo requiriera, y contención a las
víctimas de violencia de género; desempeñan tareas de ayuda comunitaria,
como los merenderos para niños carenciados. Pertenecen a un programa
provincial llamado “Por mi por todas” en el cual se basan para llevar a cabo sus
actividades, recibiendo amparo y aportes económicos.

Existe un movimiento, denominado Multisectorial, que se reúne eventualmente,


por hechos y ocasiones especiales. Son ciudadanos auto-convocados por el
reclamo de una justicia digna para las víctimas.

Por último, en cuanto a la reacción social, en general, observa un conocimiento


sobre el feminismo, sus causas y actividades. Brindan apoyo pero no
compromiso o militancia.

Nuestra apreciación con respecto a haber realizado la investigación es que en


una ciudad en la cual, a pesar de que la memoria y hay una tendencia a no
brindar un verdadero compromiso, existe un movimiento incipiente, que está
desarrollándose para cambiar esta realidad y formar una cultura que esté
informada, que sea tolerante y acepte los distintos modos de ser y pensar.

WEBGRAFÍA

● http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397​ visitado el 14/09/19


● https://es.wikipedia.org/wiki/Ni_una_menos ​visitado el 27/09/2019
● http://www.abortolegal.com.ar/ ​visitado el 29/09/2019

10
ANEXOS

Entrevista nº 1

Entrevista a Lucrecia García, licenciada en Psicología, participante del grupo


Multisectorial.

Fecha: 25 de octubre de 2019

Entrevistador​: ¿A qué agrupación perteneces? ¿Cuál es la finalidad de la misma?

Entrevistada​: Participé de las reuniones de la Multisectorial contra la violencia de


género. La finalidad de la misma es poder, por un lado, generar un espacio de debate
y de diálogo respecto a los temas ligados al feminismo y a la lucha contra la violencia
de género, y por otro lado generar actividades para visibilizar esta lucha para poder
generar cambios respecto a este tema.

Entrevistador​: ¿Cómo se organizan? ¿Existe alguna jerarquía?

Entrevistada​: La multisectorial se conformó este año, a partir del femicidio de


Agustina, la joven de Esperanza que asesinaron a principio de año. A partir de ese
femicidio en San Cristóbal se generó una movilización, que se desarrolló a partir de
personas autoconvocadas o instituciones o grupos que convocaron también a esa
marcha, para pedir justicia por ella, por Agustina y por todos los femicidios ocurridos, y
a partir de esa movilización diferentes personas con la misma finalidad tuvieron la
motivación de convocar a una unión, que en principio las primeras reuniones se daban
en la plazoleta o la plaza San Martín, que esa fue a la primer que no fui. Se
empezaron a llevar a cabo reuniones, y luego cuando se fue consolidando un poco el
grupo, se convocó a todas las instituciones de la sociedad que quisieran participar
como las vecinales, escuelas, fiscalía, policía, hospital. Se hizo una invitación general
para que todos los que quisieran sumarse puedan hacerlo y a toda la población en
general, a todos los que se sentían atravesados por esa lucha.
No hay una jerarquía de hecho. Se realiza una división de tareas, se trata de que el
diálogo y las actividades sean de manera horizontal, que la palabra circule y que todos
puedan dar su opinión y punto de vista y sus ideas.

Entrevistador​: ¿Por qué decidiste integrar un grupo feminista?

Entrevistada​: Creo que no se puede definir a la Multisectorial como un grupo


feminista, dentro del grupo hay diferentes perspectivas, incluso respecto a algunos
temas.

Entrevistador​: ¿Cuáles son las causas que defienden?

Entrevistada​: La lucha puntual es contra la violencia de género y la igualdad de


derechos laborales, económicos de las mujeres.

11
Entrevistador​: ¿Cuáles son las actividades que realizan?

Entrevistada​: Lo que se hizo con la Multisectorial fue llevar adelante actividades, por
ejemplo, para el Día de la Mujer, principalmente, y para el día que se cumplió un
aniversario de Ni una menos. En fechas simbólicas que tienen que ver con la violencia
de género, se llevaron a cabo actividades y para esas actividades hubo una división de
tareas para facilitar el trabajo.
En las asambleas se generan debates y se ponen en la mesa temas que tienen que
ver con el feminismo, con la reivindicación de derechos de las mujeres y la lucha
contra la violencia, se realizaron marchas e intervenciones artísticas, discursos, se
repartieron en negocios invitaciones y carteles con los distintos derechos de mujeres.

Entrevistador​: ¿Qué consideras que es el feminismo?

Entrevistada​: Sobre el feminismo a grandes rasgos se puede decir que es un


movimiento social, cultural, político, que se hoy se manifiesta de manera heterogénea
en diferentes lugares del mundo, y que busca la reivindicación de derechos, y la
igualdad de género.

Entrevistador​: Al no considerar un grupo, ¿cómo observas la reacción de los


ciudadanos?

Entrevistada​: Hubo mucha gente que se sumó, que participó, hay un grupo formado
de whatsapp en el que siempre estamos en contacto cuando surge alguna duda una
iniciativa o alguna idea. Por el momento ya hace un tiempo que no se están haciendo
reuniones y asambleas pero siempre está abierto el grupo para volver a reunirnos. La
gente de la comunidad se ha sumado y siempre se invita y se espera que se sumen
nuevas personas.

Entrevistador​: ¿Habría que implementar la perspectiva de género en la educación?

Entrevistada​: Me parece que sí, que es fundamental implementar la perspectiva de


género. Creo que es algo que ya se está logrando a partir de la implementación de la
ESI y creo que es algo en lo que se tiene que seguir profundizando, sin dudas.

Entrevistador​: ¿Realizan cursos de capacitación?

Entrevistada​: No, no se realizan cursos de capacitación. La Multisectorial no da


cursos. Las personas que la conforman, la mayoría está atravesada en sus trabajos
por esta problemática y de alguna manera aportan y se forman respecto a este tema.
En lo personal si me he formado en este tema, por mi trabajo estoy en contacto con
esta problemática pero como les decía no es un grupo en donde se quiera bajar una
línea o capacitar, si no generar, abrir al diálogo y a generar alternativa y posibilidades
de acción en la búsqueda de reivindicar los derechos de las mujeres.

Entrevista nº 2

Entrevista a Melisa Urbina, integrante del grupo feminista “Amazonas”.

12
Entrevistador​: ¿A qué agrupación perteneces? ¿Cuál es la finalidad de la misma?

Entrevistada:​ Soy Melisa Urbina y pertenezco a la agrupación “Amazonas”, que se


encarga de acompañar, fortalecer e informar a mujeres, asesorar legalmente y
promover derechos.

Entrevistador​: ¿Cómo se organizan? ¿Existe alguna jerarquía?

Entrevistada:​ No tenemos jerarquías. Somos un grupo que funciona en base a las


potencialidades de los integrantes y el nivel de responsabilidad y compromiso.

Entrevistador​: ¿Por qué decidiste integrar un grupo feminista?

Entrevistada:​ Decidí integrar un grupo feminista porque sólo con militancia podemos
derrumbar este sistema violento y machista en el que vivimos “oprimides” todos los
días desde que nacimos.

​Entrevistador​: ¿Cuáles son las causas que defienden?

Entrevistada:​ Defendemos las siguientes causas: despenalización del aborto, la ley


de E.S.I. Queremos un San Cristóbal libre de violencia machista, queremos unirnos en
igualdad de oportunidades, queremos que se respeten nuestros derechos.
Defendemos también el lenguaje inclusivo, y lo fundamentamos.

Entrevistador​: ¿Cuáles son las actividades que realizan?

Entrevistada:​ Las actividades que realizamos son visibilización y desmitificación,


perspectiva de género, promoción de derechos, fortalecimientos de mujeres a partir de
talleres. Integramos el programa Por mi por todas, provincial, en el que tenemos como
proyecto realizar meriendas en los barrios periféricos de la ciudad, y además,
aprovechar la oportunidad de las reuniones para poder educar informalmente.
Actividades culturales, encuentros, acampes, marchas, fiestas, todo, por supuesto,
feminista.

Entrevistador​: ¿Qué consideras que es el feminismo?

Entrevistada:​ ¿Qué es el feminismo? Es un movimiento socio-político-cultural que


lucha por la igualdad de derechos y por erradicar la violencia contra las mujeres y los
estereotipos de género.

Entrevistador:​ ¿Reaccionan los ciudadanos de la misma manera al feminismo y al


grupo?

Entrevistada:​ Tenemos todo tipo de reacciones. Sentimos el apoyo de “muches”. Al


principio nos sentimos muy “soles”, pero más adelante comenzamos a recibir el apoyo
de los “ciudadanes”, que siempre se va incrementando. Nos sentimos más
acompañados y más comprendidos y más libres. Así también están quienes nos dan la
espalda y escrachan, violentan, por las redes sociales, en la calle. Siempre
fundamentamos nuestras actividades de la manera más entendibles para que las

13
personas confíen en “nosotres”. En realidad lo que necesitamos es que la gente
comience a cuestionar, entonces la única manera es cuestionando.

Entrevistador​: ¿Habría que implementar la perspectiva de género en la educación?

Entrevistada:​ La perspectiva de género es fundamental en la educación y en todos


los ámbitos de la vida. Una vez que “une” comprende lo que nos aporta se nos abre un
abanico de oportunidades y rompemos todo los tipos de estructuras que tenemos
establecidas y comenzamos con el proceso de deconstrucción, construcción y
deconstrucción, y así sucesivamente.

​Entrevistador​: ¿Realizan cursos de capacitación?

Entrevistada: Realizamos cursos de capacitación. Los seguimos realizando, por


ejemplo en encuentros, talleres, programas, intercambio de textos, lecturas,
asambleas, capacitación en ESI, intercambios con profesionales, siempre en la medida
de que todo nos sirva para crecer y aprender.

Tabulación de las encuestas


1.

2.

14
3.

15
16
4.

5.

6.

17
7.

8.

18
9.

19

S-ar putea să vă placă și