Sunteți pe pagina 1din 2

Parain, “El Feudalismo”

El planteo del autor se basa en la posesión del hombre por el hombre (marxista).
Da tres características para identificar una sociedad feudal:
1. economía de predominio agrícola.
2. los trabajadores son tenientes de la tierra (derecho de usufructo y ocupación);
pero la propiedad pertenece a los señores, que tienen derecho a recoger
prestaciones.
3. vínculos personales: no hay Estado soberano, sino una autoridad que se ejerce de
persona a persona (superestructura política). El soberano la ejerce sobre el señor,
y este sobre los campesinos (lo económico y jurídico-político se hallan unidos).
También explica que el trabajador no es completamente libre, sino que tiene una
relación de servidumbre con el señor. Y este último esta unido a un sistema de deberes
con el soberano (sobre todo militares).
Cuando se refiere a la formación del régimen feudal, va a explicar que en la Europa
occidental este fue un transito de extrema lentitud, al no existir una clase revolucionaria.
Del 400 al 850 aproximadamente, “Alta Edad Media”, camino al desarrollo feudal.
Basado en un esquema de Engels, Parain realiza un punteo sobre la formación del
régimen feudal:
1. En el Bajo Imperio, los “colonos” (esclavos o manumisos vinculados a una
porción de tierra) habían sido los precursores de los siervos da la Edad Media.
2. Los “bárbaros” germanos restablecieron en el Imperio romano un campesinado
libre, organizado en comunidades de aldea.
3. La nueva nobleza: miembros de séquitos armados se agrupaban en torno a los
jefes germánicos, recibiendo tierras arrancadas del Estado. Propiedad
honorífica, pero no absoluta, porque estaba condicionada a servicios y
juramentos.
4. Las incesantes guerras arruinaron al nuevo campesinado (bienes confiscados,
aldeas devastadas, servicio militar). Por lo que los campesinos se vieron
obligados a colocarse bajo la protección o de la nueva nobleza o de la Iglesia,
transfiriendo la propiedad de sus tierras a sus protectores. Estatuto de
“servidumbre” (se halla vinculado a un propietario, señor, por todo tipo de
compromisos personales y tributos; aunque así dispusiera de instrumentos de
trabajo y del usufructo de la explotación).
El problema de la servidumbre. El desarrollo de la “servidumbre” es un elemento
constitutivo del régimen feudal, pero no es igual en todos lados. No hay que creer que
se produce una evolución continua y unilateral de del esclavismo antiguo a la
servidumbre, y de esta a la libertad. La servidumbre renace de la esclavitud progresiva
del campesino libre, más que de una atenuación de la condición de esclavo.
El problema de la comunidad aldea frente a la autoridad señorial. Las exigencias
colectivas que demandaba la comunidad aldeana unían a los campesinos. Y permitió
una emancipación de los siervos como clase.
Florecimiento del régimen feudal. Entre el siglo IX y VIII el régimen alcanza su
apogeo. En el 900 el feudalismo esta en formación: se conservan vestigios de Estado;
además, existen numerosos campesinos libres que disponen de “alodios” (propiedades
independientes); y si tienen un señor pueden cambiarlo cuando quieran, al igual que los
vasallos. A partir del año 1000 feudalismo en ascenso. La explotación campesina libre
traería una renovación demográfica y técnica, que beneficiará a los “castellanos”
independientes, ya que los campesinos libres y no libres buscarán protección militar en
ellos. Estos “castellanos” se proclaman investidos por el ban (mando local del poder en
su mas bajo nivel), lo que les permitió organizar a su provecho: “protección” con
obligaciones personales y tributos económicos, control sobre los individuos y las
colectividades. El señor se asienta definitivamente.
La Iglesia también agrupó grandes señoríos, gracias a las donaciones de los campesinos
y señores. Asegurando la subordinación moral de las clases trabajadoras que debían
mantener a la clase “que combate” y la “que ora”. Superestructura espiritual.
De mediados del siglo XII a comienzos del XIV, florecimiento y apogeo del régimen.
El aumento demográfico llevo a una división de las explotaciones campesinas; mientras
que los riesgos de catástrofes alimenticias y malas cosechas se multiplicaban. De esta
manera el señor cambia las prestaciones personales en aportaciones monetarias. El
trabajador pobre busca la manera de emigrar y el señor trata de retenerlo: “siervo de
gleba”, desaparece el “alodio”, el derecho afirma “ninguna tierra sin señor”.
Es el momento de las “monarquías feudales”: el rey domina a la jerarquía de los
“vasallos” y los “soberanos”.
La evolución de las relaciones de producciones en la sociedad feudal. Las relaciones
de producción son la base de estas sociedades. El señor fragmenta la tierra en dos
partes: el dominio y las parcelas tenures. En el dominio (la más grande) viven él y sus
agentes, y las tenures las concede a campesinos, que a cambio están obligados a dar
tributo y dar corvées (trabajo personal). Para el siglo XII la corvées desaparece, ya que
el campesino apoyado en la comunidad de aldea luchó contra esta. La renta trabajo
pasó a renta especie. En el siglo XIII pasa a renta dinero por la exigencia de los señores
de tener más dinero líquido.
La disgregación del régimen feudal en el campo. Siglo XIV el régimen ya no es
favorable: hambres, epidemias, “peste negra”, guerras, levantamientos de campesinos.
La repetición en aldeas y una crisis de conjunto son los que llevan a la disgregación del
sistema. Ante la crisis señorial surgieron como posibles soluciones: el arrendamiento
con canon fijo, la aparcería y campesino libre.

S-ar putea să vă placă și