Sunteți pe pagina 1din 4

Escuela Casa Blanca

Prof. Carolina Silva Bravo

Evaluación Proceso 4
“Te lo cuento en verso”

Nombre: _______________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________


Ptje. Total: ____________ Ptje Obtdo: _________________ Nota: _______________________________

Objetivos:
(OA4) Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y
crea imágenes; el significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema; el efecto
que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta; elementos en común con otros
textos leídos en el año.
(OA 5) Leer y comprender romances y obras de la poesía popular, considerando sus características y el
contexto en el que se enmarcan.
(OA 7) Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus
conocimientos; un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo; la relación de
la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

Lee atentamente los siguientes textos, reflexiona en torno a las preguntas asignadas y responde según
corresponda. Utiliza el vocabulario contextual a la derecha de los textos para complementar tu lectura.

TEXTO N°1: “Romance de la luna” (Federico García Lorca)

Vocabulario contextual: La luna vino a la fragua


con su polisón de nardos.
Fragua: horno en el que se calientan los metales para El niño la mira mira.
forjarlos o trabajarlos. El niño la está mirando.
Polisón: almohadilla que se ata a la cintura y se
coloca debajo de una falda larga, formando un En el aire conmovido
amontonamiento y pequeña cola. mueve la luna sus brazos
Nardos: flores blancas originarias de México.
y enseña, lúbrica y pura,
Lúbrica: que quiere sentir placer.
sus senos de duro estaño.
Estaño: metal gris.

Vocabulario contextual: Huye


luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos, Yunque: bloque de hierro, con uno de sus lados
harían con tu corazón acabado en punta, sobre el que se trabajan los
collares y anillos blancos. metales al rojo vivo golpeándolos con un martillo.
Almidonado: que está muy bien planchado.
Niño déjame que baile. Jinete: hombre que cabalga (que monta a caballo).
Llano: extensión plana de tierra.
Cuando vengan los gitanos,
Olivar: terreno plantado de olivos (árboles desde
te encontrarán sobre el yunque donde se extraen las aceitunas).
con los ojillos cerrados. Entornados: entrecerrar los ojos.
Zumaya: ave nocturna de plumaje gris que vive
Huye luna, luna, luna, ¡Cómo
junto a los ríos canta la zumaya,
y lagos.
que ya siento sus caballos. ay como canta en el árbol!
Niño déjame, no pises, Por el cielo va la luna
mi blancor almidonado. con el niño de la mano.
Escuela Casa Blanca
Prof. Carolina Silva Bravo

El jinete se acercaba Dentro de la fragua lloran,


tocando el tambor del llano. dando gritos, los gitanos.
Dentro de la fragua el niño, El aire la vela, vela.
tiene los ojos cerrados. el aire la está velando.

Por el olivar venían,


bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

1.- De acuerdo a las primeras dos estrofas, se puede clasificar este poema como romance en su forma ya que:
I. Los versos son octosilábicos.
II. La rima es asonante en los versos pares.
III. Cada estrofa tiene diez versos.

A) Solo I. B) Solo I y II. C) Solo II y III. D) I, II y III.

2.- Se puede clasificar este texto como romance en su fondo porque:


A) Contiene metáforas sobre los gitanos.
B) Contiene personificación cuando se menciona a la luna.
C) Es un poema narrativo sobre la cultura gitana.
D) Tiene cuatro versos por estrofa.

3.- El tema central de este poema es:


A) La muerte. B) El amor. C) La infancia. D) Los gitanos.

4.- Según lo que se deduce del texto, ¿por qué los gitanos lloran al final?
A) Vieron a la luna con el niño de la mano.
B) Encontraron al niño muerto en la fragua.
C) Se han robado todas las herramientas de metal.
D) La fragua se ha quemado completamente.

5.- En la cuarta estrofa del poema, se deduce que la luna:


A) Ya sabe que los gitanos harán collares y anillos con su corazón.
B) Quiere quemar la fragua donde está el niño.
C) Quiere robar las herramientas de la fragua.
D) Ya sabe que el niño va a morir.

6.- En la sexta estrofa del poema, los versos “El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano” contienen una
metáfora porque:
A) Se exagera el sonido que hace el galope del jinete sobre el suelo.
B) Se personifica el llano, al darle la cualidad de tocar el tambor.
C) Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración.
D) Se sustituye el término “cabalgando” por “tocando el tambor del llano”.

TEXTO N°2: “Décimas por los profesores” (Jorge Yáñez)


Personas va modelando Poco le importa el dinero Sin querer ponerte serio,
el que enseña con amor aunque merece fortunas eres faro y eres guía
Sin importarle el dolor si le ofrecieran la luna, Libro de todos los días
Escuela Casa Blanca
Prof. Carolina Silva Bravo

de envejecer trabajando. sus niños están primero. que descorre los misterios
Los años se van pasando, Trata lo mismo a un obrero A todo mi magisterio
el tiempo vuela que vuela. que a un huaso con sus yo lo quiero saludar
El educar le consuela espuelas, Pues la misión de enseñar
de pobreza inmerecida que a un tío, un padre, una es una prueba de amor
Y va dejando su vida abuela, Se despide, profesor,
el profesor en la escuela todos son… apoderados un poeta popular.
dejando su casa a un lado,
aunque por dentro le duela

Vocabulario contextual:

Espuelas: objetos metálicos que se colocan en 7.- De acuerdo a la primera estrofa, se puede
el talón de las botas de quien cabalga, con el clasificar este poema como décima en su forma ya
propósito de dirigir los movimientos del que:
caballo. I. Los versos son octosilábicos.
Faro: torre alta situada en las costas y puertos II. La rima es asonante en los versos pares.
que emite una luz potente a intervalos para III. La estrofa tiene diez versos.
orientar de noche a los navegantes.
Descorre: aclara, descubre. A) Solo II. B) Solo I y II.
Magisterio: conjunto de profesores. C) Solo I y III. D) I, II y III.

8.- Se puede clasificar este texto como décima en su fondo porque:


A) Es un canto a lo humano, en este caso, a los profesores.
B) Narra un hecho histórico importante sobre los profesores.
C) Es un canto por travesura, pues habla de los profesores en tono alegre y cómico
D) Es un canto a lo divino por lo misterioso que le parece la poeta el trabajo de los profesores.

9.- En la primera estrofa del poema, el verso “el tiempo vuela que vuela” contiene una personificación ya que:
A) Se exagera el sonido que hace el reloj al marcar la hora.
B) Se le da al tiempo la cualidad de volar, pues pasa muy rápido.
C) Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración.
D) Se sustituye el término “caminar” por “volar”.

10.- En la segunda estrofa del poema, se destacan dos valores Esto se puede expresar como:
A) Los niños son honestos y responsables.
B) Los apoderados son esforzados y amables.
C) Los profesores son pacientes y alegres.
D) Los profesores son comprometidos e igualitarios.

11.- Se puede afirmar que el hablante lírico de este texto:


A) Escribe décimas como tarea dada por su profesor. B) También es un profesor.
C) Admira mucho a los profesores. D) Es apoderado de un niño en una escuela.

TEXTO N°3: “Romance del rey de


Aragón” (Anónimo) Vocabulario contextual:

Miraba de Campo-Viejo Menguaba: disminuía.


el rey de Aragón un día, Naos: barcos de cubierta y velas, pero sin remos.
Galeras: barco de guerra antiguo con velas y remos.
Aqueste: este (indica lo que está cercano al hablante).
Duques y condes: miembros de la nobleza.
Esotra: esa otra.
Menuda: sin importancia.
Encanecía: salieron canas.
Escuela Casa Blanca
Prof. Carolina Silva Bravo

miraba la mar de España


cómo menguaba y crecía;
miraba naos y galeras,
unas van y otras venían:
unas venían de armada,
otras de mercadería;
unas van la vía de Flandes,
otras la de Lombardía;
esas que vienen de guerra
¡oh, cuán bien le parecían!
Miraba la gran ciudad 12.- El romance anterior se puede resumir como:
que Nápoles se decía, A) Un hombre se siente obligado a ser rey ya que su hermano
miraba los tres castillos murió en la guerra.
que la gran ciudad tenía: B) El rey lamenta que su hermano haya muerto en la guerra y
Castel Novo y Capuana, odia la ciudad que reina.
Santelmo, que relucía, C) El rey observa la ciudad que logró mantener gracias a la
aqueste relumbra entre ellos guerra y lamenta tantas muertes de personas importantes para él
y el sacrificio de su juventud.
como el sol de mediodía. D) Un hombre observa barcos de comercio y barcos de guerra,
Lloraba de los sus ojos, sin entender por qué perdió tantos años de su juventud.
de la su boca decía:
13.- El poema presenta dos actitudes muy marcadas en el rey, los
-¡Oh ciudad, cuánto me cuestas cuales son:
por la gran desdicha mía! A) Atención y dolor. B) Felicidad y paciencia.
Cuéstasme duques y condes, C) Envidia y desesperación. D) Enojo y burla.
hombres de muy gran valía,
cuéstasme un tal hermano,
que por hijo le tenía;
de esotra gente menuda
cuento ni par no tenía;
cuéstame ventidós años,
los mejores de mi vida,
que en ti me nacieron barbas,
y en ti las encanecía.

14.- Los versos “Santelmo, que relucía, / aqueste relumbra entre ellos / como el sol de mediodía” contienen:
A) Una hipérbole. B) Una metáfora. C) Un hipérbaton. D) Una comparación.

15.- De acuerdo al texto, el rey de Aragón prefiere ver llegar barcos de guerra por sobre los de comercio. De
acuerdo a la lamentación del rey, se puede deducir que:
A) Los barcos de comercio le recuerdan a su hermano muerto.
B) Los barcos de comercio le recuerdan a los duques y condes muertos.
C) Los barcos de guerra que se van dan la esperanza de ganar la guerra.
D) Los barcos de guerra que llegan dan la esperanza de menos muertes.

S-ar putea să vă placă și